You are on page 1of 5
HISTORIA DE MEXICO II BLOQUE Ill PORFIRIATO Y REVOLUCION MEXICANA EL PORFIRIATO SECUENCIA DIDACTICA 1 APERTURA ACTIVIDAD 1 De forma reflexiva y con tus conocimientos pre- vvios contesta las siguientes preguntas: 1. {Qué principios exponia Porfirio Diaz en sus re- beliones contra Juérez y Lerdo? 4. {Qué opinion tienes de Porfirio Diaz en esta eta- a de la historia? 84 5. {Qué relacién crees que tiene el periodo porfi- rista con la Revolucién mexicana? INTRODUCCION Este bloque te permitira explicar las caractertsticas politicas, econémicas y sociales del régimen por- firista; la transformacién de México, asi como los hechos que marcaron su decadencia y crisis final, para que comprendas las causas de la Revolucién mexicana, sus principales caudillos e ideales de di- versos grupos politicos que luchaban por imponer su proyecto de pais, los cuales se verdn incorporados en la Constitucién de 1917, la cual establecié las bases de organizacién social, econémica y politica del México contemporéneo. LA ETAPA PORFIRISTA Una de las etapas mas controversiales de la historia de México serdn los casi 31 afios de! periodo deno- minado porfiriato 0 porfirismo, es decir, el periodo presidencial del! general Porfirio Diaz. Mantuvo tres periodos de gobierno: el primero, del 29 de noviembre de 1876 al 6 de diciembre de 1876; e| segundo, del 18 de febrero de 1877 al 30 de noviembre de 1880; cuando concluyé este periodo de gobierno para respe- tar su principio de no reeleccién, centregé el cargo a su compadre Manuel Gonzalez; y el ter, cero del 1 de diciem- bre de 1884 al 25 de mayo de 1911 Noun ah UAL EU EEE DEVELO EL ae Gand un lugar muy privilegiado en el pais, siendo uno de los grandes precursores en la cons- | ‘ruccién de la repiblica y la implementacién del liberalism frente al grupo conservador, que durante muchos afios habian dominado el pals, como estudiaste en el bloque anterior, ‘Sin embargo, propici6 la conformacién de una élite que se enriquecié de manera desproporcionads, frente a una sociedad que carecta de toda garentia laboral y social, pero en via de exigir el respeto a sus derechos fundamentals, ‘Su gobiemo se caracteria6 por predicar el orden y la paz, contendo con el apoyo de los policas, rurales, ejércto, jefes politicos y funcionarios pil ‘cos. Asi como por el progreso y la modernizacién, que se apoyé fuertemente en la filosofia positivista, algo que abanderé a pesar de contar con detracto- res, principalmente de la izquierda politica. Pero gracias a la implementaci6n del sistema capitalista, por los ministros de Hacienda de su gobierno, Manuel Du- blén y José Yves Limantour, lograron un significative avance en la economia del pais. Sin embargo, algo que deterioraré enormemente su obra serd la injusticia social que padecia el pproletariado rural y urbano, los cuales eran explotados enormemente y se encontraban en desventaja frente a la clase privilegiada que estaba protegida por el gobierno. EL ASCENSO DE PORFIRIO DIAZ ALA PRESIDENCIA Como se mencioné anteriormente, el gobierno de Diaz duro casi 31 afios, y con la finalidad RN de comprender el porqué se designa una etapa de Ia historia con su nombre, debemos abordary reflexionar sobre la vida de este personaje. El general Diaz comenz6 su actividad pola y miltar en su estado natal de Oaxaca, Crecié en una epoca donde la inestabilidad gua zat eet politica y los constantes movimientos militares y conflictos internacionales Io impulsan a lalwalitcieenacet Participar como un destacado militar al lado de los liberales. Participé y peled en el pronun- ciamiento de Ayutia, la guerra de Reforma y las més significativa, la Segunda intervencién o.gloQsPq8 francesa, donde combatié activamente en la batalla del 5 de mayo de 1862 en Puebla, lo que permit distinguirlo por su valentia,rebelofa y fortaleza, pues en diversas ocasiones desobedecié a las érdenes de no atacar a los franceses. | ‘| anid Su maxima victoria y que lo hace “héroe”, la obtiene en abril de 1868 al reconquistar la ciudad de Puebla y en junio consigue la rendicion de la Ciudad de México, lo que permite eE 5 entregarla a Benito Juarez, a quien por ley le correspondia la presidencia constitucional, ‘Aunque en ese tiempo Dfaz no tenia pretensiones presidenciales y decide retirarse de la mnilicia, cuando Juérez convocé a elecciones en septiembre de 1867, decide participar como candidato, pero sus resultados no le favorecen. Y no es hasta las elecciones de 1871 cuan- do vuelve a participar a causa de la reeleccién de Juérez, quedando con una diferencia me- ror en dichas elecciones. Mativo por el cual encabeza una rebelién con el Plan de La Noria, fen donde se pronuncia en contrade la reeleccién, pues Juarez ya tenia 13 afios en el poder.» \' ‘ ‘Ala muerte repentina de Judrez, le sucede Lerdo de Tejada, y al concluir sus cuatro afios, de gobierno e intentar una reeleccién, se opone José Maria Iglesias, situacién que aprove- cha Diaz para levantarse en armas proclamando el Plan de Tuxtepec, en el que se acu- saba a Lerdo de cometer multiples abusos y desaprobaba su intencién de reelegirse, ara noviembre de 1876, Porfirio Diaz se nombra presidente interino y nombra su gabi- nete con destacados liberales. Sin embargo, unos dias después decreta que lo sucecia el general Juan Nepomuceno Méndez Sénchez, por lo que éste asume de forma provisional la presidencia, para después convocar a elecciones, de las cuales resulta ganador Porfirio Diaz, y el Congreso lo declara como presidente constitucional (1877-1880). eT ee PRIMER MANDATO Durante este primer mandato, los grupos politicos no estaban de acuerdo con la eleccién de Diaz, pues consideraban que no contaba con la experiencia ni la preperacién profesional como sus antecesores. Diaz en 1843 entré en a! Instituto de Ciencias y Artes a la carrera de Leyes En politica todos fos quenno terminaria, sin embargo, esto no le impidié creer que era posible resolver los problemas, ‘amigos sonfalsos, del pais. Aunque tendria que hacerse a la fuerza. Y asi lo hizo, con una “paz forzada”. todos los enemigos. verdaderas”, Su estilo de gobierno fue cambiando con el paso del tiempo y podriamos dividirlo en di- PORFIRIODIAZ -—_versas etapas: la primera, que abarca desde su primera presidencia en 1877 hasta 1890, se caracteriza por: La sociedad era sumamente diversa y sin un sentido de identidad nacional. Politicamente estaban divididos y apoyaban proyectos de nacién diferentes. La Constitucién de 1857 no habia sido aplicada apegada a la ley. Las fronteras, tanto en el norte como en el sur, no eran confiables, ni controlades. Seguian las tensiones de sufrir una invasién extranjera, Cae Porto Dia se retgié Para consolidar fa economia del pals se requeria de resolver el principal problema, que era eco eeciones. solucionar la mayor parte de tierras que estaban en completo abandono; las industrias existen- te no producfan, por no cantar con materias primas; las minas no eran explotadas por falta cde equipo; aunado a ello, la incomunicacién a causa de caminos poco seguros y confiables. Por otra parte, debfa contar con el reconocimiento interna- clonal, sobre todo, el de Estados Unidos. Ante tal situa- cin, envia al ministro de Relaciones Exteriores Ignacio LL. Vallarta a negociar y realizar pagos de la deuda contraida y 2 establecer limites terrtoriales con el vecino pafs. También promovié la inversién extranjera con pafses europeos, como una es- trategia fundamental, no s6lo para estabilizar econémicamente al pais, sino para el desa- rrollo y modernizacién del mismo. | VUUVUUUUUDUUUULUUUUULUUUULEEUL Otra de las acciones pollticas que realiz6 fue la reforma al articulo 78 de la Constitucién de 1857, la cual sefialaba: “El presidente entraré a ejercer su encargo el 1.° de diciembre, y duraré en él cuatro afios, no pudiendo ser reelecto para el periodo inmediato, ni ocuper la presidencia por ningin motivo, sino hasta pasados cuatro afios de haber cesado en el elercicio de sus funciones"." Una reforma meramente de “adorno", pues sélo fue con la intencién de mantener tranquila a la poblacién, sus adversarios y la prensa. En ese mismo sentido, con la Iglesia catblica que se sentia afecteda por las Leyes de Reforma busc6 la for- ma de armonizar la relacin, Por lo que no aplic6 to- das las leyes vigentes y permitié que recuperaran sus propiedades, bajo la condicién de que fueran de uso blico, asi como brindar servicio de salud y educa- cin. Y se reinstal6 el clero secular -fralles y monjas— y se fundaron nuevas congregaciones. Esto permitié {Que se le devolviera un poco de poder a la Iglesia, que lo habian perdido con las Leyes de Reforma, Para 1879 consiguié la autorizacién del Congreso ara que la empresa constructora del ferrocartil extendiera las vias para unit la capital on ciudades importantes, como Juérez, el centro, occidente y norte del pais. Pero esta autorizacién lleg6 tan sélo a un mes de concluir su periodo presidencial, por lo que sera su sucesor quien continde el proyecto. La introduccién del ferrocarril fue el proyecto mas productivo que permitié, no s6lo estabilizer la economia, sino que los inversionistas extranjeros se convencieran de las ventajas que re- bresentaba este pais. Pero para que se lograra este proyecto también tenfa que solucionar el problema de los asaltantes de caminos y bandoleros, por lo que a aquellos que fueran captu- rados se les asesinaria y de ahi la otra famosa frase de su gobierno de: “Matalos en caliente”, Pero como estaba a punto de finalizar su periodo de gobierno, y no podia reelegirse de forma inmediata, para asegurar su sucesién eligié a su compadre Manuel del Refugio Gonzalez Flores (1880-1884), quien goberné a la sombra de Diaz. ‘Tras una campafia presidencial sin contratiempos, Menuel “el Manco” Gonzalez, apoyado por @' Partido Liberal, fue electo presidente el 1.° de diciembre de 1880. Sigui la politica porfirista de paz y conciliacién con todos los grupos politicos y de progreso materal. Integra un gebinete sin una ideologia politica definida. Se caracterizé su gobierno por tener difcultades econémicas, ues no hubo una buena administracion, Sustituys la moneda de plata por una de niquel, lo que provocé una revuelta en la sociedad, que no estaba de acuerdo en utilizar una moneda de valor inferior; se crearon bancos; se aumentaron los impuestos; se trajeron inmigrantes europeos para ‘que ellos mejoraran la produccién agricola, sin embargo, esto no prosper. Favorecié la amplia- Cién de las vias férreas, pero otorgs permiso a compatias extranjeras para que les administraran, lo que en cierta forma beneficié al comercio y desarrollo industrial del pais. Se amplié la red 1 httpalwn.biblicteca.tvartman2/publish/1878_167/Ley del_ Congreso de_Porfio_ az Reforma de. fos a 1413.shtmi Para profundizar en este tema, te imvitamos 2 ver el siguiente eniace: eel ime 37 28 HISTORIA DE MEXICO It BLOQUE Ill PORFIRIATO Y REVOLUCION MEXICANA, telegréfica; las relaciones exieriores con Estados Unidos, Esparia y en especial con Gran Bre- tafa, que estaba sujeta a la deuda que se habia adqui- rido desde antes de la Indepen- dencia, su objetivo fue liquiderla para el reconocimiento del gobiemo y el préstamo de capital. También se expidié el Cédigo de Comercio (1884) y cl Decreto sobre la Colonizacién y Companies Des- lindadoras (1883), que determinaba la medicién y asignacién del precio a los terrenos para el estableci- rmiento de los colonos, asf como los requisites nece- sarios para adquirirlos. Durante este periodo surgié el conflicto con Guatemala en el que se reclamaron los terrtorios de Chiapas y Soconusco, pues buscaban la reconstrucci6n de la unidad centroamericana, pero estas provincias declararon former parte de México. Pero en 1884 se realizaron las nuevas elecciones presidenciales y, como era de esperarse, los mexica- nos consideraron que Manuel Gonzélez habia sido un mal presidente. Entonces permiten que Porfirio Diaz welva a contender y se reelige, aunque ya sabian que todo habia sido planeado por él. En este nuevo periodo, en el que dura tan sélo 11 afios, impone inmediatamente su tema de: “Poca po- Iitica y mucha administracién’, de tal manera que ogra equilibrar el presupuesto del gobierno, ACTIVIDAD DE REFLEXION += De forma reflexiva contesta las siguientes preguntas: 1. {Cual fue el factor que hizo posible el crecimien- to econémico durante la vida porfiriana? 2.

You might also like