You are on page 1of 3
Un ejemplo de ello es la Isla de Pascua o Rapa Nui, que de acuerdo a las ‘tedrias que han elaborado los cientificos, tuvo lugar un desastre ecoldgico, ‘& que se atribuye a varios factores: Orn a) La tala a gran escala que realizaron los habitantes de la isla para construir canoas y para el traslado de las grandes esculturas, que son emblematicas de la isla, para lo cual se utilizaron troncos. Para saber més, te Esta deforestacién provoca que las lluvias al no haber érboles, el ecamondamos a siuiente gua no se fitra al subsuelo, si no que deslava la tierra, la cual Stee TU perdié nutrientes, por lo que la agricultura desaparece; a este ‘nCaae cont fendmeno se le conoce como desertificacin. ») La inkreduccién de una especie extrafia al ecosistema: la rata hitp:fgoogDBI9K (Ratius exulan), que formata parte de la dieta de los pobladores de la isla, Al no tener depredador natural y su répida capacidad de reproducirse dio como resultado la infestacion de la isla por este roedor, segén los arquesiogos Terry Hunt y Carl Lipo, esta especie devoraba las semillas de las palmas, contribuyendo a la desforesta- cién de la Isla ©) Finalmente a la llegada de los europeos aproximadamente en el siglo XVII, la poca poblacién que quedaba en la isla fue en de- cadencia, por las diversas enfermedades que trajeron consigo asi como de la exclavitud de las que fueron victimas para llevaries a las colonias de América, Otro caso similar ocurrié en la cultura maya, que tuvieron que abandonar los centros urbanos debido a la sobreexplotacién Ge sus recursos naturales, a la deforestacién y sus ya sabidas consecuencias, porque para convertir la piedra caliza en cal (material necesario para Construir sus pirémides que representaban una ostentacién de poder) debian calentarla 2 900 °C y su Gnica fuente de combustible era el carbén vegetal (arboles). Pach Las esculturas monol- ticas que se encuentran ena isla de Pascua sellaman modi, yesten hechas deroce vlerica “Al deforestar el bosque, el barro natural se sedimenté en los subsuelos y arruiné la capaci- dad agricola de los mayas, que consumieron su propia existencia. No les quedé nada, ‘des- ‘udaron sus bosques". Pero no desaparecieron, lo hizo el apogeo de su civilizacién”, asegura Richard Hansen, arque6logo en la Universidad Estatal de Idaho (Estados Unidos), y presi- dente de la Fundacién para la Investigacion Antropoligica y Estudios Medioambientales, © RESPETO En esta etapa la concepcién de la vida y la naturaleza estaba regida por la visién cristiana, me- ‘ diante la cual el hombre se erigia como heredero de la tierra, ya que de acuerdo a las sagradas 5 escrituras, Dios le concedié potestad sobre los animales y todo cuanto hubiera en la tierra. 1 Meroos, A. Los Mayas yas lecciones ambientales del pasad. El mundo dial 12 de diciembre de 2010 en hito \wanwelmundo esekmundo’2010/12/17iciencia1292603367 html (Consulta: 20 Septiembre 2014, Wiffle IU AA *Y los bendijo Dios diciéndoles: procread y multiplicarse, y henchid la tierra, some- tedla y dominad sobre los peces del mar, sobre las aves del cielo y sobre el ganado y sobre todo cuanto vive y se mueve sobre la Tierra” (Génesis 1:28). AA diferencia de! paganismo primitivo, donde la naturaleza era sagrada en si misma, en la Edad Media la sacralidad de la naturaleza radica en que ha sido creada por un poder superior 0 divino. En la historia de la humenidad pocas cul- turas se han vinculado o integrado con la raaturaleza, un ejemplo de ello son los in- dios norteamericanos, para quienes todos los elementos de la naturaleza estaban vi- vos y posefan un espirtu y conciencia pro- pia, pero es importante destacar que no los consideraban como dioses, si no como parte de un todo integral y del cual eran parte ellos también, Los pueblos amerindios tenian una conciencia de integridad con la naturaleza como lo describe Femando Huanacuni Mamani Aymara, indigena quechua. “Aunque con distintas denominaciones segin cada lengua, contexto y forma de relacién, los pueblos indigenas-originarios tenemos la conciencia de un principio basico: somos hijos de la madre tierra y del padre cosmos y guardamos un profundo respeto por ellos. Desde el pueblo aymara-quechua la llamamos pacharmama (madre tierra), el pueblo ma- uche dice /iuke mapu (madre tierra), para los ngobe bugle de Panamd es meyedobo (ma- dre tierra), para los urus que siempre han vivido sobre las aguas dirén qutamama (madre agua), que es la que les generé vida y los hermanos de la amazonia dirén madre selva en ‘sus respectivas lenguas. Pero ningiin pueblo que guarda la sabidurfa ancestral dice sim- plemente tierra, 0 planeta, o medio ambiente, hay una relacién de familiaridad, de carifio, de saber que vive; mas atin que es nuestra madre” EL ROMPIMIENTO La tercera etapa es la del rompimiento, que se da de manera simulténea cuando el hombre separa el pensamiento dogmético y la raz6n. Dios deja de ser el centro del universo, para iniciar con la era del hombre, quien es la medida de todas las cosas. La naturaleza ya no es un ser ‘sagrado 0 un regalo de dios, es un objeto al que es necesario analizar y despojar de sus secretos, 2 Huanacuni,F. Pachamame: sasrada macte tsa. Recuperado 25 septiembre 2014 en: htiputwmculturande.orgUpladi20126413473Pachamama pat aed La palabra mts, viene ela etimoiogia mts, ‘ue significa ‘vento, van més all de un sim le cunts, ansedota 0 algo liteara. La individualidad se asocia con el progreso y el bien comiin deja de ser importante. Las revolu- Ciones cientifica e industrial transformaron las formas artesanzles de produccién por la que pro- oe dducen en serie; nos encontramos ante la Edad Moderna, donde la naturaieza y el hombre mismo ‘son entes a los que hay que explotar en nombre de la riqueza, el libre mercado y el progreso. ‘Conoce un poco sobre La naturaleza es medible, cuantificable, se puede reproducir en el laboratorio muchos de aS po sus fenémenos, hay una visién reduccionista y fragmentada. ‘tio ambiente: Es en la época moderna que se ven reflejadas las consecuencias de esta relacién de hitpsifgoo.gVPRB421 rompimiento con la naturaleza, ya que el hombre deja de considerarse parte de ella y no le importa destruir hébitats completos, la extincién de especies y la depredacién de los recursos naturales, si con esto consigue ampliar sus mercados y con ello sus gana La ambicién de muchos hombres no conoce limites y mientras la riqueza del mundo es con- sumida por 20% de la poblacién mundial, 80% vive en la pobreza; es decir, que lariqueza esté mal distribuida, DESARROLLO Activio~n2 = Interdiscisplinariedad: | Qi Giencias Sociales i Canal de aprendizaje: kinestésico. Habilidad por desarrollar: deduce la importancia de los actos humanos con relacién ‘come nant 2 los dafios provocados al medio ambiente. de una espeieo de Eje transversal: social. una pblacn suite Same ‘En equipo elaboren un mito sobre cémo se relacionan el hombre y la naturaleza, eligiendo jutica su continuidad, una etapa de las revisadas (tenor, respeto, rompimiento) y realicen un dibujo que conten- ga esta relacién. '* Asimismo, dialoguen sobre la relacién que tienen los integrantes del equipo con la na~ turaleza y como se refleja en tu comunidad. © Investiguen tres desastres naturales que tenga que ver con la sobreexplotacién de la naturaleza y sus causas, ‘ ‘* Presenten su trabajo y conclusiones en plenari - a a 5 = S 5 S a a a a a a ¢ a a 3 4 a 5 a S a q a S = 2 3 2

You might also like