You are on page 1of 12
Para profundizaren este tema, te ivitamos 2 ver al siguiente enlace: 00.g/B8WRUD EA Bl =e DESARROLLO ACTIVIDAD 2 ‘© Realiza una linea del tiempo en algin programa informatico (como httpsiiwwwtimetoast.com otro que te permita realizar de forma creativa) y plasma 10 acontecimientos que consideres ‘més importantes que sucedieron desde la cada de Porfirio Diaz hasta la decena trégica. ** Nota: entrega en la forma que te sea solicitada por tu docente. INSTRUMENTO DE EVALUACION (LISTA DE COTEJO) eee ee ee Identified correctamente las fechas, personajes y puntes mas importantes de cada uno de los acontecimientes. Uilid un proprema adecuado para realizar au linea del leripo, se apo en imagenes para Su react, utiiza dversos colores para dserr su presentacon de frm creatvae imovacoa, [AgregS una conclusion sustentada acerca de los acontecimientos ‘Su conclusin denota ura comparacién erica respecte a cada uno de los econtecimientos. Ubica los acantecimientos en el orden eronalgico earrecto. TIPO DE EVALUACIGN: COEVALUACION LA REVOLUCION CONSTITUCIONALISTA Durante esta etapa (febrero de 1913 a agosto de 1914) los distintos grupos que se crea- ron en la Revolucién mexicana mantenian diferentes ideologias e intereses, motivo por el cual se prolongé la lucha. Desde su comienzo, el movimiento armado no tuva un caracter homogéneo, sino que consistié en una serie de conflictos interno, pratagonizados por distintos jefes politicos y militares que se fueron sucediendo en el gobierno de la nacién. ‘También se le conoce como constitucionalista porque se trataba de reivindicar las leyes de la Constitucién que habian sido violadas con el asesinato de Madero. Cuando Victorian Huerta asume a la presidencia es apoyado por la burgue- sia, los lideres militares, as{ como los gobiemnos de los estados de la repiibi ca, parecia que la contrarrevolucién habia ganado, pero no fue tan sencillo, pues el gobierno de Coahuila, que estaba en el poder de Venustiano Ca- rranza, lo desconoce como presidente, Huerta en la presidencia ejercié un mandato de persecucién, amenazas y eliminé a todos los diputados que se atrevieran a levantarse en contra de su régimen, Por otra parte, les dio el poder absoluto a los militares inclu- yéndolos en su gabinete y envié 2 cada estado un gobernante con carrera militar y a los politicos importantes los nombré diplomaticos. Por otra parte, el gobiemo norteamericano le retiré el apoyo y no lo quiso reconocer como president, todo lo conta, fue con Inglaterra, eeu por interés lo reconoci6, PORFIRIATO Y REVOLUCION MEXICANA BLOQUE lit ara controlar los movimientos ermados traté de pactar con Pascual Orozco y Emiliano Zapata, situacién que funca logré; de hecho, Zepata reestructur el Plan de Ayala para enfrentarse con él. Villa se levant6 y liberé Chihuahua, Obregén y Benjamin Hill suplieron @ Maytorena y liberaron Sonora. Pero sin duda el bloque més fuerte contra e! huertismo fue en el norte del pais. Aunque en Guadalajara, Torre6n y Zacatecas ests poderosos ejécitos evitaron el acceso al centro del pais, lgrando que en agosto sé esintegrara e| husrtigmo y Obregon entrara a la ciudad de Mexico. Por otra pare, uno de los que luchaba Por restaurar el orden e imponerio por medio de a legalidad fue el gobernador de Coahuila, Venustiano Carranza, quien Se sublevé en contra ‘de Huerta en marzo de 1913 y lanz6 el Plan de Guadalupe, en el que: : Por su part, los zapatistas, con el Plan de Ayala lo enfrentaban en Morelos, el Estado de ‘México y Michoacén. Jerando que el general Victoriana Huerta, a quien e! presidente con abia confiado la defensa de las instituciones y a legalidad de su gobierno al u rebelados en armas en contra de es® mismo gobierno para restaurar la citima dic det de tracion para escalarel poder, aprehendiendo alas C- . presidente y vi fe, asi como a sus ministros, exigiéndoles por medios violentos las renuncias de Sis esta camprobado por los mensajes que el mismo general Huerta drigié alos eeberneoy éc{ades, comunicdndoles tener presos a los supremos magistrados de la nacién y Si “Gorsiderando que los poderes Legistativo y Judicial han reconocido y amparado en cor oe preceptos constitucionales al general Vicoriano Huerta y sus flegales y antipet soespeyconsiderando, por dtm, que algunos gobieos de los Estados de fa Una) nacido al gobierno ilegttimo impuesto por la parte del @jército que consumé la traicidn ma por el mismo general Huerta a pesar de haber violado la soberania de esos estades) oo Frantes debieron ser los primeras en desconocerlo, los subscritos, jefes y oficiales Con ma e fuerzes consttuclonalistas, hemes acordao y sostendremos con las armas) siguiente: {Se desconace al general Victoriano Huerta como presidente de la Repéblica. ¢ Se desconoce también a 10s Poderes Legisiativo y Judicial de la Federacién. B.Se deseonoce a los Gobiemos de los Estados que atin reconazcan a los Poderes Federals vps torman la actual Administraio,treinta dias después de la publcacion de este Flan ‘.Parala organizacion del jército encergado de hacer cumpli nuestros propésitos, noma Como Primer Jefe del Ejército que se denominaré “Constitucionalista’, al ciudadano Venusti no Carranza, Gobernador del Estado de Coahuila. ] “5,Ai ocupar el Ejrcito Constitucionalsta la Ciudad de México, se encargaré interna del Poder Ejecutivo al ciudadano Venustiano Carranza, Primer Jefe del Ejércto, o ati Jo hubiere sustituido en el mando.) ‘ El Presidente Interino de la Repdiblica Convocara a elecciones generales tan luego como, fava consolidado la paz, entregendo el Poder a cudadano que hubiere sido ele Fl eiudadano que funja como Primer Jefe dal Ejército Constitucionalista en los Estados ‘Gobiernos hubieren reconocido al de Huerta, asumira el cargo de Gabernador Prout [coniccaré 2 eleciones locales, después de que hayan omado posesion de E Gudadanos que hubieren sido electos para desempear Ios altos Poderes dja ‘como lo previene la base anterot, al cudardano que hubies® sido elect. “Firmaco en la Hacienda de Guadalupe, Coahuila, a los 26 .dias.del mes de tharza: FRGE LOT. EI Pan do Guadalupe Recuperado de: tpleonsitucion 917g mofeConsten?1 7/5. _Pian_de_ Guadalupe | a HISTORIA DE MEXICO II BLOQUE Ill PORFIRIATO Y REVOLUCION MEXICANA, Al plan se sumaron las facciones revolucionarias del norte del pais, de tal manera que conformaron tres grandes ejércitos para combatir al huertismo, El ejército del noroeste, comandado por Alvaro Obre- g6n, Plutarco Elias Calles y Adotfo de la Huerta, mili- {ares y estrategas con gran capacidad de negociacién. También se suma la Divisién del Norte, que estaba al mando de Francisco Villa y a la que se le une el general Felipe Angeles, un gran militar que aporta al movimiento constitucionalista el apoyo popular. EI ejército del noreste u oriente, comandado por Pablo Gonzalez, era de caracteristicas similares al Ejército Constitucionalista de Carranza, Por su parte, Emiliano Zapata dirigia el Ejército Libertador del Sur con el que combati6 fuertemente Huerta y terminé dominando la zona central del pats. Estos ejércitos constitucionalistas fueron ganando te- rreno 2 los huertistas de tal manera que, en julio de 1914, Vietoriano Huerta es incapaz de hacer fren- te a todas las facciones revolucionarias y renuncia a la presidencia. Ante el triunfo revolucionario de las, facciones del Norte y del Sur, Victoriano Huerta fue sustituido por Francisco Carbajal, quien pacté con los principales jefes de los ejércitos federales: Obregon, Carranza y Gonzélez, firmando los Tratados de Teolo- yucan, los cuales sefiataban lo siguiente: Rendicién de la Ciudad de México. + Disolucién del ejercito huerti ‘ Entregar al gobierno constitucionalista, sin que in- terviniera ningin pais extranjero. Cabe mencionar que también el gobierno norteame- ricano intervino el 21 de abril de 1914, este hecho se conoceré como la Invasién norteamericana en el puerto de Veracruz, pues desembarcaron tropas es- ‘tadounidenses que tenfan la consigna de desconocer el gobierno de Huerta, y cortar las vias de abasteci miento del ejército huertista. Ante esta situacién de violacién a la soberania de México, Carranza rechaza la intervencién de Estados Unidos y argumenta que los mismos hechos ya realizados por Victoria Huer- ‘ta jamas podrian ser suficientes para desencadenar una guerra armada en contra del pais vecino; pues 41 consideraba que la intervencién norteamericana era un hecho que violentaba nuestra soberania de tn pafs libre y 61 lucharfa a toda costa por evitar que esto nos llevara a una guerra. Con estas acciones Carranza da a conocer su doce trina de no intervencién, y gracias a varias pléticas diplométicas entre Carranza y los representantes del gobierno norteamericano, el constitucionalismo logra que el ejército americano evacuara el puerto de Vera- cruz el 23 de noviembre de 1914, Sin duda, la presién internacional de diversos paises, como Argentina, Brasil y Chile también seré un fuer- LA LUCHA DE FACCIONES ON Derrocad tas intenciones e intereses sociales y regionales. Por una parte, los villstas y zapetistas | Para praundizar en ste coincidian en las demandas a beneficio para las clases més necesitadas y pobres del pals, tama, teinitames ave pero con estrategias y conformacién distinta. lsguente enlace, sobre Emiliano Zepate: Por ejemplo, os villistas estaban conformados por cam- = pesinos, mineros, obreros y bandoleras, entre otros. La rmayoria de sus regimientos andaba a caballo, realizaban emboscadas, robaban 0 devastaban ranchos y hacien- ii ol das para comprar armas y dividirse las propiedades. k= Los zapatistas estaban conformados en su mayorta por campesinos, los cuales buscaban e! reparto agrario y el control del agua, de ahi su lema de “Tierra y libertad”; también pugnaban por el respeto a los pueblos indigenas; mejor las condiciones laborales, _araprofniizaren ext tener un sistema de seguridad social educacion y justicia, Se puede deci que pretendian un tame toate a1 ‘México integral socialmente, situacién que no se habia dado hasta ese tiernpo. c Por otra parte los carancists representaban os ideales dela ciase media y poder partciparen goog \a vida poltica que siempre habian anhelado. Asi como establecer las condiciones que permitie: ran al pais darle continuidad del desarrollo econémico que se habia inciado en el porfiriato, Sin embargo, consideraban que pare lograr ese objetivo se tenla que realizar una nueva Constitucion. oj " io con la batalla de Zacatecas, se egudiza el problema entre Villa y Carranza, diferencias Fe! que son interrumpidas por el Pacto de Torresn, celebrado entre la Division del Norte y el Hl i ejército del noroeste, y en el que se acuerda que Villa pida disculpas a Carranza por el fosilamiento de uno de sus jefes; que siga Carranza como primer jefe, asi como Villa sea el jefe de la Division del Norte e indepenciente de Obregon y de Pablo Gonzalez; y en fl que se comprometian a convocar una convencién de jefes revolucionarios, con el fin de establecer fecha para las elecciones y el programa de goblero. Sin embargo, dichos acuerdes no son respetados y estalla el conflicto en agosto de ie 1914. Por una parte, Villa apoya @ Maytorena. Y por otra, Obregén, Hil, Calles y Al- £1 vyarado comienzan a consoligar su grupo politico. Un hecho importante de resaltar es {que Obregén se salva de sér fusilado por Villa. are finales de 1914 los obregonistas entran a la Ciudad de México y de acuerdo con el Plan de Guadalupe, Carranza asume el cargo de la presidencia del pais y del Ejército Nacional de forma interina, Estos acontecimientos, que deberfan haber propiciado el término de la lucha ‘armada, sélo dieron lugar a que las facclones se separaran. Oiro hecho fue la exclusién de Zapata y Villa de los Tratados de Teoloyucan, que s6lo provocé que ambos cauillos se ne- garan a negociar con Carranza y no lo reconacieran,como,presidente interino, eee oe MAPA YORPASTAD Tr A eRP OUD AyeU PSN P HU §A PIS PELISS\I5A 75020 Sm . La convencién de Aguascalientes: .goo.gVARWGdo us LA CONVENCION DE AGUASCALIENTES La primera reunién se lleva a cabo el 1 de octubre de 1914, en la Ciudad de México, donde fueron convocados altos mandos militares y jefes de gobierno de los estados de la repdblica mexicana, en ésta Carranza aprovecha para presentar su renuncia como jefe de! Poder Ejecutivo de la nacién, pero ésta no fue aceptada. Al fracaso de este primer encuentro, se decide trasladar a la ciudad de Aguascalientes, donde Carranza se niega a asistir y Zapata acepta que acuda una delegacién a representarlo, Dicha convencién se lleva a cabo el 19 de octubre de 1914, con representantes de Carranza bajo la direccién de Obregén; los villistas y los zapatistas se unieron después. Esta convencién dio frutos; se acordé lo siguiente: * Queda cesado Carranza como primer jefe del Ejército Constitucionalista. '* Aprobacién de los postulados del Plan de Ayala. © Nombrar presidente interino Eulalio Gutiérrez. Con ello, se logra la unién de los ejércitos tanto el Norte y del Sur, y el general Gutiérrez (3 de noviembre de 1914 2 16 de enero de 1915) asume la presidencia interina y establece ‘su gobierno en Xochimilco, pero con la necesidad de hacer valer su autoridad trato de someter a Villa y Zapata sin tener éxito, por lo que abandoné la capital dejando el poder. Y la convencién tuvo que nombrar a otro presidente. Por otra parte, Carranza expide la Ley Agraria por medio de las adi- ciones al Plan de Guadalupe, en cuyo articulo segundo estaba la promesa de: “Emitir leyes agrarias que favorezcan la formacién de la pequetia propiedad, disolviendo los latifundios y restituyendo a los pueblos las tierras de que fueron injustamente privados”. Esta adi cién se debe 2 que la luche entre villstas y zapatistas obligé @ Carran- za a proponer reformas que lo legitimaran ante los campesinos y que restaran partidarios a Zapata y Villa. Cuando Carranza expide la ley 36.8% agraria trata de dar solucién a la carencia de tierras reconstituyendo los ejidos.* Pero también era debilitar a los vilistas y 2apatistas por medio de la ley del 6 de enero, la cual pretendia establecer una jornada de trabajo menos, ardua y salario minimo a los trabajadores del campo. Ante tal situacion asume Roque Gonzélez Garza (16 de enero a 10 de junio de 1915), y al igual que su antecesor, trat6 de resolver las diferencias entre los grupos revolucionarios, pero su misién fue obstaculizada por Manuel Palafox, y como no lo logré dejé el cargo, ya que también les fuerzas de Obregén habian llegado a la capital y tuvo que huir a Cuerna- vaca. Por lo que asume Francisco Lago Chézaro (10 de junio @ 10 de octubre de 1915), el cual enfrent6 los problemas mas graves. Cuando invadieron las fuerzas carrancistas a la capital traslada su gobierno a Toluca, donde sus propios seguidores lo abandonaron; y no renuncié porque no éxista autoridad alguna, 5 Carmona Davila Doralicia. (2015). Carranza expide Ley Agraria para reconsttuir los ejdosy tretar te solucionar la carenca Ge tletras. Recuperado de: hltp:/iwww.memoriapolticademexico.orgfemer ddes/1/0601 1915 html Dow) al aD DDD DDD DDD DUD UD Up op Pf ff fy Después del triunfo de Villa y Zapata, Carranza se refugio ‘en Veracruz, y Alvaro Obreg6n trata de acabar con las fuerzas convencionalstas. Con base en el Plan de Gua- dalupe, e! cual sustentaba: el reparto de tierra, las leyes ‘cotrespondientes a los recursos naturales, entre otras. TRIUNFO DEL EJERCITO CONSTITUCIONALISTA AA pesar del fracaso de la Convencién, Carranza continGa gobernando desde Veracruz, entonces Obregin conven cido de que se deberia dare! triunfo del constitucional mo se dirige al interior del estado, que estaba en poder de Villa. Este choque de ideales desencadena luchas ssangrientas donde al final ganara el constitucionalismo. En efecto, las fuerzas carrancistas dirigidas por Obre- én derrotan a la Divisién del Norte en la batalla de Celaya y es ahi donde precisamente Obregén pierde la mano derecha. Mientras tanto, Villa procura el apoyo de los norteamericanos, pero como Carranza tenia mas posibilidades de lograr la presidencia, los comercian- tes de armas no aceptaron vender a Villa armamento. Los carrancistas logran doblegar a las facciones revo- lucionarias y en agosto de 1915 las tropas carrancistas recuperan la Ciudad de México. Villa, al no quedarle otra opcién més que la de retirarse al norte, con pocos elementos, los vilistas atacan la poblacién de Agua Prieta, en Sonora, donde el general Calles derrota 2 Villa. Con la derrota de Villa el carrancismo triunfé. | = “4 ze e , r re r C o z HISTORIA DE MEXICO It PORFIRIATO Y REVOLUCION MEXICANA BLOQUE I eto teocmeu Lae eee ere ee een en ico ences hetero Greene i es oe retig tomer tase eco sane aun art bo Lopez mientras él esperaba en ol mu oases El triunfo. del movimiento constitucionalista sobre Vietoriano Huerta y posteriormente sobre sus anti- ‘guos aliados Zapata y Villa dej6 a Carranza la en- comienda de reconstruir, consolidar y dirigir la vide politica posrevolucionaria. El predominio del grupo carrancista llev6 al poder a los representantes de los estratégicos sectores medios que habian permaneci- do marginados durante el porfriato. La politica carrancista, frente a las fuerzas del antiguo régimen y a los sectores campesinos y obreros, re- presenté esencialmente los intere- 528 y la visi6n del mundo propios de los sectores medios urbanos y rurales que habian crecido nota- blemente a consecuencia del pro- cceso de desarrollo econémico de las tres décadas anteriores. Este proceso de instituciona- lizacién serfa largo y dificil, sobre todo, en el caso de los ‘campesinos, que constitufan el grupo més numeroso disperso y.con la demanda més radical: la reforma agr Sin embargo, lo mAs dificil fue controlar la econo- mia, es decir, volver al dominio nacional del petréleo y la minerfa, que se encontraban en manos de em- presarios extranjeros. ug HISTORIA DE MEXICO It BLOQUE Ill PORFIRIATO Y REVOLUCION MEXICANA, EL CONGRESO CONSTITUYENTE El constitucionalismo es la ideologia triunfante de ta Reyolucién mexicana, Carranza logré establecer su gobiemo en México y comenzé a pacificar todas las, regiones del pais y establecer el orden constitucional Esta etapa de reconstruccién nacional inicia con ta convocatoria que, 2 finales de 1916, se realiza para la reunién en Querétaro de un Congreso Constituyente. Conté con diputados de todos los estados y territorios federales del pais, con excepcién de Quintana Roo. ‘Ademas, estuvieron representadas las diversas fuer- za politicas conformado por 219 diputados, con la misién de elaborar una nueva Constitucién. En ella se plasman las principales demandas socie~ les, econémicas y politicas por las que se luché en el proceso revolucionario y que permitirén establecer un nuevo orden, cuya funcién principal es cumplir con el programa de la Revolucién y ser el eje del desarrollo de la nacién mexicana para el siglo XX. Desde su comienzo se establecieron dos grupos: los moderados, que apoyaban a Carranza, y los progre- sistas, encabezados por Alvaro Obregén. * ‘Ambos grupos compartian ideologias nacionalistas, anticlericales y antimperialistas. Sin embargo, los obregonistas no consideraban la idea de los carran 320 ss de fortalecer el presidencialismo, es decir, que el Ejecutivo tuviera un poder tan grande que estuvie- ra sobre el Legislativo, El proyecto original de la Constitucién estuvo redactado por los diputados José Natividad Macias, Félix F. Palavici- ni, Luis Manuel Rojas, Alfonso Cravioto, Manuel Andrade yy Juan N. Frias; pero en el curso de las sesiones fue mo- dificado hasta alcanzar su forma final, que al conseguir- se, permitié que se promulgase la nueva Constitucion. EI 31 de enero de 1917, tras dos meses de deba~ tes, el Constituyente cerré sesiones. El 5 de fe- brero es promulgada la nueva Constitucién con el nombre Constitucién politica de los Estados Unidos Mexicanos que reforma la del 5 de febrero de 1857. Esta Constitucién entré en vigor el 1 de mayo del mismo afio. Ese mismo dfa fue publicada en el Dia- rio Oficial de fa Federaciés {Ad ddd AALS SASS SAAS SDSS SLD TS. PORFIRIATO V REVOLUCION MEXICANA BLOQUE IIL E CIERRE ACTIVIDAD 3 = Con los elementos que hemos estudiaco en esta parte del bloque y algo adicional que investigues, responde a la informacién que se te solicita en el cuadro siguiente. Haz un andlisis comparativo del liderazgo de cada uno de los caudillos de la Revolucién mencionados abajo y determina tres beneficios que trajo cada uno y tres consecuen- cias negativas de su intervencién. + Realiza este cuadro en algin programa informa- tivo; imprimelo cuidando la presentacion y orto- gratia. Presenta tus conclusiones sobre dichos movimientos y personajes. Zapatismo Vilismo Carrancismo INSTRUMENTO DE EVALUACION (LISTA DE COTEJO) Identifiee las diferencias de cada uno de los Ifderes revolucionarios esta- blecidos en el cuadro. Distingue las aportaciones y las consecuencias negatvas de eos y enumera al menos tres de caca uno. Presenta coherencia en el contenido, Presenta orden y impieza, resenta en tiempo y forma el trabajo -+ TIPO DE EVALUACION: COEVALUACION WANYAS HISTORIA DE MEXICO It BLOQUE Ill PORFIRIATO Y REVOLUCION MEXICANA LA CONSTITUCION DE 1917 SECUENCIA DIDACTICA 3 ACTIVIDAD 1 © De forma reflexiva contesta las siguientes preguntas: 1, {Por qué la clase alta no inicié la Revolucién? 2. iCuél es la razén del distanciamiento entre Ca- rranza y Villa? 3. {Qué motivo llevé a Carranza a levantarse en at- mas contra Huerta? 4, Por qué fracasé la Convencién de Aguascalientes? 5. En el balance de la Revolucion, :qué diferencias distingues entre: a) Madero, Carranza, Obregon y b) Zapata, Villa, Flores Magén? 122 CONSTITUCIONDE 1917 La inestable situacién politica y las condiciones econémicas que enfrentaba el pais para 1916, pues los ferrocarri- les estaban destrozados; el campo, abandonado; la dustria, paralizada, y un sistema banca~ rio en quiebra. Solo la minerfa y la petrolera eran be- neeficiadas por la demanda extranjera ocasionada por la Primera Guerra Mundial. Asi pues, el proyecto de Venustiano Carranza fue resolver la crisis econémica, ‘or lo que era importante redactar nuevas leyes. La Constitucién era el simbolo del término de la lucha armada, pues en ella Se expresaban les inquietudes, reclamos y exigencias que habian nacido de les hom- bres que habian participado en ta lucha armada y ‘que no habian visto reflejadas en un programa de go- bierno, Aunque el cardcter de esta Carta Magna daba mas fuerza a la figura presidencial, pues seria esta autoridad la encargada de expecir las leyes. ‘Ad dd dda Bl el el el ed ed ee ‘ed ed ed a a VU UU UU E EET DUG U UU De EL CARACTER SOCIAL DE LA CONSTITUCION Por primera vez se incorporaron en sus textos los derechos sociales y fundamentales del ES) hombre, como resultado del liberalismo que perme6 durante el siglo XIX. Se puede catalo- %@ gar a ésta como una Constitucién con un alto contenido social, toda vez que se caracteriz6 INES) por incorporar las principales demandas de los grupos sociales que participaron en las Observa el enlace, luchas revolucionarias que se gestaron a inicios del siglo XX, y particularmente en 1910, | ges erica lavida de con el tema de “Tierra, trabajo y libertad”. Yenustiano Carranza ‘Algunos estudiosos han sefialado que el trabajo e impetu de Francisco J. Migica como | sonlovnNW constituyente, fue sin duda un factor determinante en la construccién de la Carta Magna con carécter social ~que fue un referente en el mundo-, ya que ninguna Constitucién HEE habia contemplado derechos y garantias como lo hizo la Constitucién mexicana de 1917. Mencionan que Mugica establecié que la educacion debia estar basada en principios cien- ine tificos y no en dogmas religiosos; con respecto a las tierras, se incorporaron limitantes para la adquisicion y uso de subsuelo, evitando la extraccién de petroleo por parte de particulares; ademas, la garantla a la seguridad juridica, es decir, que nadie puede revisar tu casa sin una orden de cateo; en el tema laboral fue el protector de los derechos de los trabajadores y propuso prohibir el trabajo a menores de 12 afios, asi como lograr las condiciones dignas a las mujeres trabajadoras. Pero sin duda el reparto de utilidades serd una de las mas grandes aportaciones. Sin embargo, esta Carta fundamental sera el resultado de las tradiciones politicas y la realidad social que se vivia. Aunque esta nueva Constitucién inclufa una gran parte de los conteni- dos de la de 1857, especialmente lo relacionado con los derechos humanos, ya como “garantias individuales”. La forma de gobierno siguié siendo republicana, representativa, demécrata y federal; se refrendé la division de poderes en Ejecutivo, Judicial y Legislativo, si bien este ultimo dejé de ser unicameral para dividirse en cémaras de Dipu- tados y Senadores. LOS PRINCIPIOS GENERALES DE LA CONSTITUCION DE 1917 Gramaticalmente la palabra constituci6n significa: “Manera de estar integrada 0 confor- mada una cosa’. Podemos afirmar entonces que se trata del documento donde se contie- ren las normas relativas a la conformacién estructural y fundamental del Estado. Goce La Constitucién se conoce como la ley fundamental y suprema de un Estado. Es consi- derada fundamental, porque sin ella no se concibe el orden del congiomerado social, y es suprema poraue por encima de ella no hay ninguna ley. BLOQUE III PORFIRIATO Y REVOLUCION MEXICANA Las caracteristicas principales de la constitucién de 1917 fueron: tun gobierno representativo, democré= tico y federal. a * Derechos y garantias individuales: es. tabiecia la libertad de pensar y creer, d& = ei agua, la tierra y demés recursos naturales pertenecen a la nacin, y ~ si algin particular tenia el deseo de explotarlos deberia tener el consent ‘miento del Estado. APLICACION EN SUS DISTINTOS AMBITOS Aste documento también se le ha denominado Car- ‘ta Magna, Ley Suprema, Constitucién General, etcé- tera. En el caso particular y concreto de nuestro pats recibe el nombre oficial de Constitucién Politica de los Estados Unidos Mexicanos. Las normas fundamentales establecidas en la Consti- tucion de 1917 se enumeran enseguida: El articulo 1.* Establece el otorgamiento de “garan- tias” 0 derechos individuales a toda clase de mexicanos. El articulo 2." Prohibe la esclavitud. stablece la educacién laica para es- cuelas oficiales y particulares. El articulo 4.°Consagra la libertad-de trabajo, El articulo 3, El articulo 5.* Prohibe los votos religiosos y el esta- blecimiento de érdenes religiosas. El articulo 7. Prohibe secuestrar la imprenta como cuerpo del delito, El articulo 24.° Establece la libertad de creencias, ero prohibe todo acto de culto ex- terno fuera de Ios templos o de las casas particulares. El articulo 27° Establece el antiguo principio espaol del dominio de la nacién sobre subsue- lo. Consagra el reparto de la tierra y Perpetua la nacionalizacién de les bie- nes eclesiastices,incluida la existencia de colegios eclesisticos, conventos, arzobispados y dems. El articulo 39.° Consagra el principio de la soberania nacional. El articulo 40." Sefiala que el régimen del gobierno era el de una replica representativa, de- mocratica y federal El atticulo 49.° Divide el ejercicio del Supremo Poder de la Federacién en tres poderes: Le- gislativo, Ejecutivo y Judicial El articulo 50.° Indica que el Poder Legisltivo se for- maria por un Congreso con dos Céma- ras, una cémara alta y otra baja, es de- Cir, la de Senadores y la de Diputados. El articulo 80.° Consagra como cepositario del Poder Ejecutivo al presidente de fos Estados Unidos Mexicanos. El articulo 94.°Sienta las bases del Poder Judicial de la Federacion, E\ articulo 107: Consagra el juicio de amparo, El articulo 115.*Pone las bases del municipio libre. El articulo 123,* Establece un régimen de proteccién ala clase trabajadora. WU UU GUD DU De Pese a este gran logro del gobierno de Venustiano Ca- rranza, la guerra tomé perfiles despiadados. Zapata murié en una emboscada ante la amenaza que éste suponta para el gobierno federal, el coronel carrancis- ‘a, Jess Guajardo, traicioné y asesiné al lider agra- rista en Chinameca, Morelos, el 10 de abril de 1919, El gobierno de Carranza duré poco, pues el general Alvaro Obregon, quien se habla desempefiada en la primera etapa de su gobierno como ministro de Guerra y Marina, se sublevé al verse en desventaja en su lucha por la candidatura oficial para las si- guientes elecciones federales y mandé darle muer- te el 21 de mayo de 1920. Asimismo, ante el temor de que Francisco Villa nueva- mente se levantara en armas, los obregonistas lo ase- sinaron en Parral, Chihuahua, el 20 de julio de 1923. A pesar de todo, el movimiento armado inictado en 1910 logré concretar en los afios siguientes los anhe- los, los derechos y las obligaciones del pueblo mexi- ccano, los cuales quedaron establecidos en la Carta '* Realiza un mapa conceptual en tu cuaderno 0 en hojas blancas como el que se te presenta y sin- tetiza los aspectos més importantes que refieren los articulos. Posteriormente, discute en plenaria y escribe alguna de las repercusiones de estos articulos en la actualidad. HISTORIA DE MEXICO IL PORFIRIATO Y REVOLUCION MEXICANA BLOQUE IIL Magna promulgada el 5 de febrero de 1917. Con ello, se encauzé al pais en su marcha hacia el progreso por la senda de la libertad y del derecho. mma EL,,,SLSLO extra ea. LAE SES Cuando qued elaborada, la Constitucién de 1917 se consideré como una de las més completas y mejor re- dactadas en el mundo, ya que abordaba desde aspec- ‘os sociales, obreros, agrarios, laborales, econémicos, de soberania nacional, eteétera, pero, sobre todo, re- presentaba la expresién de la Revolucién mexicana. SINTESIS REPERCUSIONES ‘ACTUALES s 125

You might also like