You are on page 1of 31
ETICAN SUGERENCIAS PARA LA EVALUACION DE FEEDBACK (ENTRE PARES)- AM o reece eco een anny b) Tomar como base cada uno de los criterios del instrumento de evaluacion, Se eee nen Sen as ee eau Cece eee ee eee Sine cue ers ena a ee Proponérselo. Lo segundo, es que al recibir una retroalimentacién positiva, estar ‘emocionalmente mejor preparado para recibir una sugerencia de cambio. pened el cee clear ce ey et te Dead ee eee rene eee ee ca.a investiga, asi como las diferentes disciplinas de las que se puede apoyar OEE gecesi ee eer en re eet eae eet eae ee Eaecunest ee ere 8) Pedi su opinién sobre ta retroalimentacién otorgada y considerar las debilida- atcha ene MIGRACION La migracién es otro fenémeno que ha generado la globalzacién. La ~migracién es cuando un grupo de - personas o animales emigra de un lugar establecido a otro por diver- La problematic que 28 circunstancias. Muchas perso- evar nas se van de su pals de origen por Ranecaneste guerres, como es el caso actual de iavilena plc Siria. En ocasiones, la migracion es poblena se da por motivas econémicos, del serpin, como es el caso de México, donde muchos aspiran a llegar a Estados Unidos. Sin embargo, hay migran- tes de pafses centroamericanos que buscan llegar a México, para a su vez llegar a Estados Unidos. La mayoria de personas que emigran lo hacen por buscar, en cuestiones econd. mies, algo mejor para sus hijos. En la actualidad se estima que 160 millones de personas viven fuera de su lugar de acimiento, esta cifta representa 2.4% de la poblacién total, un porcentaje similar a las ‘migraciones internacionales de los afios sesenta. Estas cifras, consideradas alermantes por muchos analistas y gobiernos, son en términos relativos menores que las registradas € principios del siglo XX (Gil, 2005). VATAVAPA PAVATAVAVAVAVAVADAYA yay y y La migracién es un problema internacional que afecta a casi la quinta parte de la pobla~ cién mundial; beneficia a un gran nimero de empresas nacionales y transnacionales, asi como a los estados tanto receptores como exportadores de los migrantes. Es un fenémeno de empoderamiento de la gente que desea cambiar su realidad individual, sin importar el costo familiar y emocional que deberan pagar. bserva este reportaje Este fenémeno social es ahora un problema que tiene preocupado a diversos paises re- sob los migrates. ceptores de migrantes, y han impuesto grandes barreras para el desplazamiento humano, EIB a6%9 debido al rechazo de muchos habitantes de dichos patses a la integracion en su sociedad de personas con diferentes culturas y ademas se agrega el componente econémico, ya que a existe el miedo de ser desplazados laboralmente por las personas migrantes. Un ejemplo be de lo anterior fueron los comentarios que realizé Donald Trump durante su campafia para i la presidencia de Estados Unidos, en su discurso de junio de 2015 (CNN, 2015), cuando inicié su campafia como precandidato por los republicanos: Hl “Cuando México envia a su gente, no envia lo mejor, no los envia a uste- des. Estan enviando gente con mon- tones de problemas. Estén trayendo crogas, estén trayendo crimen, son violadores y algunos asumo que son buenas personas, pero yo hablo con ‘guardias fronterizos y eso tiene senti- do comin.” (CNN, 2015) {Asi la mayoria de los temores de la poblacién del Estado receptor no tiene fundamentos reales, de hecho, el impacto de los migrantes tiene muchos beneficios, no s6lo econémi- cos, sino también culturales y sociales. ‘Asi lo afirma Jhohanna Coronel (2011) en su estudio sobre migraci6r _ la migracion es un problema social que se ha incrementado en los tltimos afios, siendo ocasionado por las condiciones socio-econémicas, la falta de oportunida- des del trabajo, que llevan a la extrema pobreza y que hacen que los padres de familia salgan hacia otros paises con la esperanza de buscar una mejor calidad de vida y asf poder brindar una dia mejor 2 su familia, pero ellos no saben los se- rios problemas que desencadena la migracién tales como la desintegracién familiar, maltrato, abandono, trastornos emocionales, alcoholismo, problemas sociales tales como delincuencia, drogadiccion, abusos fisicos, psicolégicos y hasta sexuales por parte de las personas que quedan encargados del bienestar de sus hijos. 27 ETICAI BLOQUE! ETICAY GLOBALIZACION EI problema migratorio va en aumento debido a la gran desigualdad existente en los paises subdesarro- llados, asi como a los innumerables contflictos bélicos ‘que se han registrado en los iltimos afios. Analizando el efecto que han causado las migracio- nes internas en el pais, ha sido la concentracién de poblacién en focos urbanos, ya que ha habido un des- plazamiento del campo a la cludad. La inmigracion se ha ubicado de forma definitiva y los pueblos han sufrido mucha merma de poblacién, sobre todo, jo- ven, quedando en muchos casos abandonados 0 con poblacién muy envejecida. La inmigracién se dirigié hacia las zonas industralizadas de la perferia, dando como resultado este tipo de inmigracién el desequili- brio en la densidad de poblacién. Asimismo, las migraciones externas se producen fue- ra del pafs de origen. Se distinguen movimientos tran- soceénices, intercontinentales; los flujos interconti- rrentales son los que caracterizan a los movimientos rmigratorios de todo el mundo en la actualidad y fron- terizos; dan lugar @ problemas més intensos de adep- ‘acién y asimilacion que las inmigraciones internas. E| Estado invierte para prestar su poder organizador tanto en la salida de individuos como en el acceso al pals de llegada, 1o que da lugar a una serie de mi- ¢graciones con califcativos particulares: asistida, con- trolada, cualificada, ilegal, protegida (Coronel, 2011). Este tipo de migraciones externas de forma voluntaria tiene como caracteristica comin la biisqueda de me- jores condiciones de vida y de trabajo y, de acuerdo ‘con el tiempo de estancia se pueden considerar inmi- graciones temporales o permanentes. Por lo anterior, se puede afirmar que existen efectos positivos y negativos de la migracién en el aspecto so- cial, dependiendo del lado que se vea este fendmeno. [Algunos problemas negativos de las migraciones son: ‘© Maltiples problemas de manera especial en las familias, que van desde el envejecimiento de la poblacién (por la salida de poblacién joven en edad de tener hijos); un decaimiento del rendi- miento escolar y de la escolaridad en general (por la disminucién general de la matricula); una dis- rminucién de los ingresos piblicos (por la emigra~ ci6n de gente trabajadora). ‘* Los migrantes introducen una mayor diversidad politica, lingUistica, eligiosa, llegando a formarse grupos completamente segregados y marginales. + Se perjudica a la conciencia gremial de la clase trabajadora, ya que los inmigrantes suelen acep- tar salarios inferiores a los de la poblacién local. ‘Aumentan las necesidades de servicios, sobre todo asistenciales y educativos. ‘© Aumentan las importaciones de productos de los lugares de procedencia de los inmigrantes; reme~ as de dinero hacia los lugares de procedencia de los inmigrantes. «© Disminucién de los salarios en algunas ramas 0 sectores por la explotacién laboral de los inmi- grantes; al no llevar documentos de autorizacién de tal migracion, este pas puede decidir si echar al emigrante o no. Existen algunos efectos positives de este fenémeno, algunos de los més importantes sons * El alivio de algunos problemas de sobrepoblacién, el logro de una mayor homogeneidad cultural o politica (los més descontentos son los que pri- ‘mero emigran, quedando sélo los conformistas, los que suelen estar de acuerdo con su situacién socioeconémica 0 politica). * La disminucién de la presién demogrética sobre los recursos, la inversién de las remiesas de dine- ro que envian los emigrantes. ** La disminucién de! desempleo, el aumento de la productividad al disminuir la poblacién activa en el pals de emigracién, entre otros. Cabe mencionar que en México, en el siglo pasado, mucha gente iba a buscar el suefio americano, dejan- do a sus familias para trabajar y conseguir délares. Hoy en dia, con la xenofobia del presidente estadou- nnidense, es mejor que nuestros hermanos mexicanos se queden aqui en el pais o que los que radican 0 tienen sus papeles se queden en la unién americana. Estados Unidos es uno de los pafses en el mundo que tiene més inmigrantes de todo el mundo. A continuacién, se enlistan los pafses que, en la ac- tualidad, presentan mas migracién por miiltiples cau- sas, desde religiosas hasta econémicas, por racismo, terrorismo, discriminacién, ultraviolencia, entre otras: © Siria * Sudafrica * México © Pakistan © Turquia © Ucrania © Guatemala © India * Salvador * Francia * Jordania * Venezuela ETICAIL ETICAY GLOBALIZACION BLOQUE| Pafses con mas inmigrantes, que ya son parte de su crecimiento econémico: © Estados Unidos ‘© Emiratos Arabes Unidos © Rusia © Canada * Alemania © Francia © Espafia © Australia © Arabia Saudita « Italia CAUSAS DE LAS MIGRACIONES + Las guerras. Como el caso de Siria y, en su tiem- po, Egipto; al existir un ambiente bélico, la gente decide salir de su lugar de origen. * Inestabilidad politica. Como el caso de Venezuela y de Cuba en su tiempo; al existir tanta inestabil dad, la gente decide tomar por libre albedrio otro pais en el que se sientan més seguros o cémodos. + Por economia. Como muchos mexicanos 0 centroa- rmericanos (salvadorefios, hondurefios, nicaragiien- ses, etcétera), que van a buscar el suefio americano que se termina convirtiendo en una pesacilla por la xenofobia, el racismo y la discriminacién. © Cambio climatico, Esta forma de migracién no es nueva, ya hace miles de afios nuestros antepa- sados emigraron durante la época de la glacia- cin para buscar mejores climas. Hoy en dia, el 29 ETICAN BLOQUE | ETICA Y GLOBALIZACION cambio climatico ha obligado a muchos pueblos a buscar nuevos espacios que les permitan so- INTERDISCIPLINARIEDAD brevivir, ya que, en sus comunidades de origen, los efectos de la contaminacién ambiental los han Estudiaras la migracién como fendéme ejaco sin un espacio digno para vivir. no social en el bloque IV de la materia * Exilo politics. Hay personas no gratas en su pals, Introduccién a las Ciencias Sociales, ro GLE slits putees aceptan pacer Var el caiialar Sousa SOLER . lo politico. Por ejemplo, en su tiempo, Porfirio Diaz xico y a nivel global, que demanda so- . se fue a vivir a Francia después de su dictadura. O luciones urgentes de los dirigentes de. Le6n Trotsky de la Unién Soviética, que vino a vivir los paises de todo el orbe. ‘@ México después de tener algunos conflictos en el pals més grande del mundo: Rusia. © Causas altruistas. Aquellas personas que salen de su pats para ayudar a los nos pobres de Africa DESARROLLO ACTIVIOAD : fen alguna organizacién no gubernamental (ONG). : ‘© Causas familiares. Personas que emigran para Canal de aprendizaje: visual poner empresas, negocios, y se quedan en otro Eje transversal: habilidad lector. pais que no es el suyo. Por ejemplo, Carlos Kasu- Habilidad a desartollar: identifica la migraciée ‘2, de origen japonés que radica en México. humana como uno de los factores que influyen en la conformacién de la sociedad actual. Aprendizaje esperado: valora el fendmeno de la migracién humana estableciendo un punto d= vista ético y de respeto a los derechos humanos: en un marco multicultural, reconociendo la rea lidad de su propio contexto. '* Apoyado en la lectura y en los videos que se t= proporcionan, realizaras la presente actividad. © Demos lectura al siguiente texto. ETICA Y MIGRACION. EL DILEMA DE JAVERT, EL POLICIA DE LOS MISERABLES a Cada vez més inmigrantes viven circunstan- cias extremas, especialmente los mas de 50 millones de personas sin papeles que hay en el mundo, segiin datos de las propias Na- ciones Unidas. Esta realidad origina en las sociedades de acogida de los inmigrantes un grave dilema ético porque tiene lugar un ‘choque entre la legalidad que persigue a es- tos inmigrantes que no han cometido ningtin delito y os valores humenistas, basados en la defensa de los derechos humanos en los que 30 ETICA ETICAY GLOBALIZACION BLOQUE! se fundamenten nuestras sociedades. Este conflicto estruc- tural, de fondo, lo podrfamos denominar el dilema de Javert, tal como explicaré a continuaci6n. Javert es uno de los personajes centrales de la novela Los miserables, del gran escritor francés del siglo XIX, Victor Hugo. La novela describe a un ejemplar funcionario del gobierno, una per- ‘sona extremadamente celosa del cumplimiento de su deber y de la aplicacién de las leyes a las que considera la auténtica piedra de béveda del sistema social y de la justicia. Javert es un hombre convencido de que siempre, por encima de todo, se ha de cumplir la ley, que es la base de la civilizaci6n. Incluso, tal como lo refleja en varias ocasiones la novela, si él mismo tiene alguna conducta poco edificante, insiste en que debe ser castigado duramente. Javert no es el tipico fanditico que sélo aplica con dureza las leyes 2 los demés, halléndose él eximido de cumpfirias. Esa defensa implacable de! orden establecido llevara a Javert a perseguir sin descanso a un fuera de la ley, Jean Valjean, un hombre que dado que infringié una vez la ley (rob6 un trozo de pan para darselo a sus sobrinos hambrientos) es alguien que es malo por naturaleza y debe ser perseguido, apar- tado, no debe ya formar parte de la sociedad, pues _ la pondria en peligro. Pero el celoso funcionaria Javert, a lo largo de los. episodios de la novela que describen su implacable persecucién de Valjean, va descubriendo que el expe- nado, en contra de lo que Javert suponia, es en reali- dad un hombre bueno, generoso, una buena persona. Hasta el punto que cuando tiene lugar la sublevacién 54% de 1848 en Paris y Javert es descubierto y condena- do a muerte por los insurrectos, Valjean no duda en defenderle, arriesgando en ello incluso su propia vida hasta lograr que lo pongan en libertad. Tras este episodio, Javert, un hombre que intenta ser honesto, cae sumido en una gran confusiGn. gAcaso alguien que se halla fuera de la ley puede ser bueno? ;Esta él actuando de ‘odo jee con Valjean? Asi, Victor Hugo (1862) describe magistralmente estas contradicciones de Javert en la novela: Los axiomas que habian sido los puntos de apoyo de toda su vida caian uno a uno por tierra ante aquel hombre... Javert sentia penetrar en su alma algo horrible: la admiracién hacia alguien fuera de la ley... por mas esfuerzos que hacia, tenfa que confesar en su fuero interno la subli- midad de aque! miserable... su mayor angustia era la desapariciGn de la certidumbre. Sentia ‘como si le faltasen las rafces. El Codigo de fa ley se corwertia en papel mojado en su meno. Acometianle escriipulos de una clase desconocida. No le bastaba ya permanecer en la honra- ‘dez antigua. Un nuevo orden de hechos inesperados surgia y le subyugaba... con que era ver- PAVAVAVAPAVAP AV ADA ADU APAVAP ADAP ADAP ADU APU AD APR dad que habia excepcio- nes, que la regia podia retroceder ante un he- cho... Hay pues algo por encima del deber?.. ‘Agitabale una especie de vértigo. Hasta entonces habia vivido con la fe cie- ga que engendra cumplir la ley. Abandondbale esa fe..." (pp. 1224-1226), ‘Como sefiala Vargas Llosa, el personaje de Javert, es el mas, ineresante de Los miserables. Es uno de los grandes personajes creados por Victor Hugo que construye unos personajes sin aristas, sin concesiones, lo cual nos ayuda a ver con claridad las contradicciones. Considero que en el mundo de hoy vivimos también el mismo dilema de Javert en Los Miserables. Hoy todos somos Javert. Porque qué postura debemos tomar ante estos inmigrantes que nuestras instituciones conside- ran “ilegales", estos “fuera de la ley” como Valjean que tantos “bienpen- santes” de nuestra sociedad consideran que no pueden estar aqui entre nosotros, porque podrian desestabilizar nuestro sistema. Claro que a la vez somos conscienites de que son buena gente, bue- nas personas,’ de que, por supuesto, no han hecho nada malo, y ademas nuestro modelo de sociedad se basa en la Declaracién Universal de los Derechos Humanos, en elevadios valores éticos.... Qué hacer ante esta flagrante contradiccién? Javert no logra haller solucién a su dilema. Su conciencia no le permite perseguir a un justo. No sabe cémo defender su sociedad, sus leyes, sus valores y a la vez ser justo con Valjean. Victor Hugo ejerplifica tragicamente esta ausencia de solucién al dilema, cuando Javert, no siendo capaz de tolerar no ser justo, se arroja a las aguas del Sena en una frfa noche de invierno Achotegui, J. (2012, 14 de abi. Salud mental en tiempos difciles. Pubrico. Dispeni- ble en: htfp/fologs.publica.esijoseba-achotegui/2013/04/14letica-y-migracion-el-dilema- de-javersel-policia-de-los miserablesf iSumérgete al conocimiento! ee ee ee ee ees iquard poses sexgosexteros Aplicamos el pensamiento critico para intentar discernir la realidad de-lo que nos dican y Pee ESS SU Laue Le ea tra de las habilidades socioemocionales que trabajaremos en esta actividad es ta Cen Dee et eee ce PA ke TAMA Ts eae ce eros sess presses sep p sess sp ssp psp se ps SUUVUE UDEV yh ACTIVIDAD DE REFLEXION Toma responsable de decisiones- Pensamiento critico Conciencia social-Empatia «Para esta actividad aplicaremos las habilidades so- cioemocionales de pensamiento critico y empatia. * Tomando como base la lectura anterior y los vi- deos que revisaste, ahora es momento de reflexio- naar sobre el fenémeno de la migracion como un problema cercano a tu propia experiencia. Para lo anterior es importante que observes en tu propia comunidad cémo se da esta problemética. ‘© dExisten emigrantes de otras nacionalidades que ppasen por tu comunidad? Si es asi, describe cuél es [a reaccién de las personas e instituciones sql integran tu comunidad, si existen albergues ‘© petsones dedicades 2 le ayuda de emigrantes. ETICANL ETICAY GLOBALIZACION BLOQUE! * De no existir esta situacién en el lugar donde vi- ves, investiga en otras comunidades 0 estados, de manera que puedas evidenciar este problema como se te solicita en el pérrafo anterior. Por otra parte, en casi todas las familias existen historias de migracién a Estados Unidos en bus- ca de nuevas oportunidades. Relata la historia de ese familiar, los motivos qué lo orillaron a salir de su lugar de origen, asi como las dificultades que vivid o sigue viviendo, si ya cuenta con papeles 0 sigue de indocumentado, y cémo ha impactado esto a tu familia, © Ahora que conoces las dos caras de la moneda, formula una postura reflexiva y argumentada ante este fenémeno de la migracién, considerando el respeto a los derechos humanos y el respeto de las leyes. {Se puede resolver este problema ético? Presenta también une reflexién empatica sobre las situaciones que se les presentan a los migrantes. Integra todo lo anterior en un escrito que entre- gars a tu profesor. Es importante que tus ideas sean ordenadas, coherentes y claras, 34 BLOQUE! ETICA Y GLOBALIZACION INSTRUMENTO DE EVALUACION LISTA DE APRECIACION PARA EVALUARELESCRITO ae VALORACION Oe REGULAR ASPECTOS POR EVALUAR = | r | a El escrito responde la interogante sobre el fenémeno de migracién en su comunidad ‘en su defecto, la imestigacién solicitada, Relata la historia de_un familiar quo ha ‘emigredo, teniendo en cuenta los motives, aificultades e impacto en su familia y en la ‘conformacion de nuestra sociedad actual. Formula su postura frente al problema de la migracién, dando sus argumentos.. Tdentifica el problema ético que conlleva a migracion, | ‘Logre proponer ura solucién o un acer- | camiento a la atencién del problema mi: | ator, desde la perspectiva ética y un | pensamiento ertic. Presenta en su escrito también una breve | reflexién donde de forma empatica emite sus cometaros, TIPO DE EVALUACION: HETEROEVALUACION FUGA DE CEREBROS Quién puede olvidar a ese gran cientfico, ingeniero e investigador mexicano Guillermo Gonzélez Camarena, hi rsonas de Ue invent® la television a color, Pero quizé él si tuvo e! Habler de fuga de cerebras es reerirse a personas de ee no rneion, pero cunt ta lento se quedaré guardado, escondido, pisoteado 0 mi- nimizado por no tener una oportunidad para trascender? calidad que dejamos ir. También se le conoce como fuga de talentos, que es cuendo personas habilido- 528, virtuosas, o personas de cultura o ciencia, se tie- nen que ir de su pais de origen porque no les dieron el apoyo requerido. ‘Segin la Organizacién de Cooperacién y Desarrollo Econémico (OCDE), México es el séptimo pals en al mundo con més fugas de cerebros a nivel mundial ae i RU eee eee ppp Nuestro pafs esta lleno de personas talentosas, creativas, innovadoras; sin embargo, no todas reciben un apoyo de parte de sus escue- | las, de sus instituciones, de ‘sus familias. Cabe recordar algunos ejemplos como Charles Darwin, a quien cri- ticaban por ser un alumno raro, que no estudiaba latin © griego; quién se iba a ima- ginar que trascenderia como el padre del evolucionismo, Otro caso es Beethoven, el gran mésico que, se asevera, perdié gradualmente su oido, ppero siempre tuvo el apoyo de grandes misicos. Otro ‘caso en misica fue el de Salieri contra Mozert; Salieri era el misico establecido, estructurado, Mozart fue el que recibié el apoyo de la comunidad. En el mundo moderno, Ronaldinho (Ronaldo de As- sis) fue un nifio pobre de Brasil, que con el apoyo de su familia llegé a ser campedn del mundo, del Bar- celona, y jugé en los mejores equipos. Otro caso es el de Messi (Lionel Andrés Messi), de Argentina, uno de los maximos jugadores de la historia. La mayorfa de médicos aseveraba que era muy pequefio, y que no se deserrollaria adecuadamente para jugar futbol, menos de forma profesional. Pero la paciencia de sus, padres y maestros fue mucha, junto con la ayuda de la medicina, y el jugador se fue desarrollando de tal manera que sélo le hace falta ganar con su pais la ‘copa mundial, todo fo demas lo ha ganado. Hay juga- dores que también son fuga de talertos, es decir, si no los apoya un equipo o pais, se van @ otro, alld se nacionalizan y juegan representando al pals que los arropa, que les ayuda. ETICAY GLOBALIZACION BLOQUE| La mayorfa de fugas que se dan son a nivel cientifi- co y cultural, es decir, gente que en otros paises les, brindan las puertas para que hagan su maestria, doc- ‘torado 0 proyectos; sin embargo, no se puede limitar la fuga de cerebros al Ambito cientifico, sino también al 4mbito politico, religioso, deportivo o cultural. MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACION Considerados por los criticos como el cuarto poder, después del Ejecutvo, el Legislative y el Judicial, los medios de comunicacién se definen como los instru- rmentos, herramientas, que han dado paso a la evolu- cién del hombre, desde la radio, el teléfono, telegra- ima, televisién y computadoras. Existe un nuevo orden mundial que lo esta cambian- do todo: el mundo virtual y los medios de comuni- ‘cacién. Poner en duda la utilided de la tecnologia, de la informatica, de los medios de comunicacién y las redes sociales seria vivir un absurdo, vivir en ‘el engafio. También es evidente que la evolucién y la transformacién en lo virtual han trafdo cambios fen todos los Ambitos como el econémico, social y cultural, 0 mutaciones personales en los ambitos epistemolégico, ético y axiolégico. Un ejemplo en el Ambito axiolégico (teorla de los valores): antes, un nifio pedia como regalo de navidad un carrito; una nifia, quiz una mufieca; ahora ambos pedirén un celular inteligente, una tableta 0 minimo unos auci- 35 Los medios de comuni- cacinconsttujen una herramienta persuasiva (que nos permite man- tenemos en continua ‘omunicaidn con los stints sucesos. fonos para escuchar su misica favorita. Se estén cambiando los valores tradicionales or algunos valores practicos o técnicos. s HAN EVOLUCIONADO ‘A mediados del siglo XX, las po- cas computadoras que existian eran para cuestiones cientificas, médicas 0 bélicas. Las personas que vivieron antes de la prime- ra mitad del siglo XX fueron de otras generaciones donde no es- taban apegadas a ningin tipo de aparatos que entretenian, quita- ban tiempo, optimizaban labo- res, mandaban mensajes, solu- cionaban problemas en algunos trabajos 0 hacfan llamadas. Los individuos de antafio eran mas libres de aparatos y herramientas que parece que hoy en dia son necesarias en la forma de vida moderna. Después de 1980 hubo un despertar ‘mundial donde se comercializaron las computadoras y celulares, empezaron los servidores ¥ Sus redes, que comenzaron a atrapar a algunas empresas, Iuego a los individuos que tenian acceso a dichas herramientas, las cuales fueron haciendo a un lado, aunque no del todo, a la television, que era la que imperaba. Hoy en dia, estamos en una generacién apegada a las tecnologias y todo lo que conlleva ‘a estar atados a ellas como estar supeditado a las herramientas utiles, como microchips, teléfonos inteligentes, bocinas, radios, tabletas. La mayoria de éstas tienen integradas entradas para USB o tarjetas micro SD, entrada auxiliar para escuchar tu musica favorita, sin contar cualquier cantidad de herramientas como cajeros autométicos 0 herramientas miltiples en las diversas empresas. Los medios de comunicacién, en concreto, las empresas dedicadas a la radio, la television, y el internet en muchas ocaciones, se han encargado no tanto de informar a la gente, sino de enajenaria, distraeria, derie pan y citco, todo tipo de diversiones insanas, sobre todo, la television donde ven mucha violencia, secuestros, narcotrafico, robos, muchos de ellos en. horas familiares, donde en teoria los nifios no deberfan ver dicho contenido. ; PMD PaO OO at PAPAPAPAPADAVAP AD ADAP MD UD UV NDAD UV UDATUDRY RDA VAPA DAVARI El concepto giobalizacién es basicamente un proceso por el que la humanidad esta atrevesando; hay choque de culturas, los medios de comunicacion toman el pa- pel vital para que este fenémeno se lleve @ cabo, las ronteras van “desapareciendo” poco @ poco, las ideo- logias se comienzan a parecer mas a otras, ¢ inclusive las religiones, que siguen siendo motivo de guerra, son més toleradas por otras civilizaciones. ‘La comunicacién es la herramienta bésica del ser hu- ‘mano para expresar sus emociones, opiniones, dar a canocer sus ideas, sentimientos, etcétera, practice mente informar lo que quiera. Los métodos de comu- nicacién han variado durante toda la historia, antes se utilizaban sefiales de humo para hacerle saber 2 otro en dénde se localizaban mientras que ahora los celulares cumplen la misma y otras tantas funciones. Antes no habia entretenimiento como la television y ahora muchas personas dicen no poder vivir sin ella.” Pareciera que los medios de comunicacién tuvieran como meta el consumismo y la tecnologia como sus {inicos valores. Una cuestién que nos debemos plan- tear es la que versa sobre los valores. Hay muchas es- ccalas de valores, tipos de valores y formas de conce- birlos, pero de entrada es preocupante como se estén minimizando en ocasiones y se cae en el reduccionis- mo de sintetizarlos en dos: consumir come adiccién y ‘comprar s6lo aparatos electrénicos. Deberiamos regresar a los valores fundamentales y tniversales como la justicia, el trabajo, la prudencia, el respeto, la responsabilidad, el amor a la naturaleza, la solidaridad, y que no gire todo en torno a comprar de manera compulsiva cosas de tecnologia como si fueran valores trascendentales; éstos son sOlo valores comerciales, econémicos, pero que no aportan mu- ‘cho a la esencia de la persona. EL VERDADERO LEGADO DE LOS MEDIOS DE COMUNICACION Informar. Investigaciones de calidad. ‘¢ Formar. Una conciencia formada en el respeto, en la ayuda altruista, en la justicia, es garantia de buenos ciudadanos. 2 Delgado Martin. (2017). Impacto de los medios de comuni- ccacién en la globalizacién. Informacion recuperada de: http:!! ‘webdehistoria, blogspt.mx/2009/11/impacto-ce-los-medios-

You might also like