You are on page 1of 7
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE COMUNICACIONES JNALAMBRICAS INFORME DE LABORATORIO 3 ‘TEMA: Evaluacion del desempefio del estandar IEEE 802.11 Intograntes: Ronny Montero, Vanessa Riville, Victor Zambrano 1. Introduccién ‘Elsiguiente documento presenta ol anstini de desemper del Eaténdar TEEE 802.11, mediante tas mite can Qo (iter, Througput, Delay peaietes perdies) Tmmpleando Ia capacided méxima con menor Per as ee paqotes perdidon mediante inyecsiones de (Aico ‘TCP y UDP. 2. Objetivos 2.1. Objetivo General eee ewes de Cnt de Servic (8) on ed WE como eter TESS 2. } 2.2. Objetivos Especificos saenunear ta velocidad y efttenca del canal de comuicacin inalemnnico oot Jos datos de throughput aetna J diferentes tranamisiones emploando el protooole UPP- + Comparar las métricas obtenklas aociadss « Calidad de Servicio (QoS) en trensmisiones utilizando Jos protocolos UDP y TCP. 3. Materiales y Métodos Para la realizacién de la préctica se debe disponer de: 3.1, Materiales = 2.PCs con Sistema Operative Ubuntu 16.04. = Tuterfnces inelémbricas internas TEER 602.11. # 1 Access Point Power AP N Ubiquity. 3.2, Software + Pequete DIGT 28.1 + paar GUIOs2. 4. Fundamentacién Teérica 4.1, Estdndar IEEE 802.11 Fl esténdar IBEE $02.11 este encargado de definir et modo de in coracterfsticas de una red de érca locsl inalémbrica peeeeeiea ae ie eee ‘También establece que para poder crear redes de érea local inaldmbcicas de alta velocidad la distancia wre equipes no debe ser demasiads grande con el punto de acceso conexién dptima. Ei estandar 802.11 define diferentes tipos de tecnologias y se muestran en el euadro 1. Estandar | Frecuencia (Ghz) | Velocidad (Mbps) | Ranao (s WIFT « (S02:T1a) 3 3a 10 WIFI B (802.11b) 24 u 100 WIFI G (802.110) 24 54 100 5. Desarrollo 5.0.1. Configuracién de Ia red Para la realizacion de la préctica se procedié a configurar los pardmetros en la interfaz web del AP como se muestran en la Figura 1, Figura 1: Configuracién det AP Las direcciones establecides para cada computaclor se muestran en la Tabla 2: Cuadro 2: Direeciones PC] Direccién IP-| Mascara de subred POT} 192.168.1.102 25.55,255.0 PC2 | 192.168.1108 | 255.955.255.0 En Ia figura 2 se muestra el escenario planteado pars la realizacion de las diferentes prucbas de inyeccidn de trio. lizada lz conexién con los parimetros especificados en la gufa, se establecié la configuracién de or /receptor en el D-ITG. Los parémetros del transmisor para la inyeectén de tréfico unidireccional se muestra en la tabla 3: > iG Figura 2: Eseenario de pruebas Cuadro 8: Configuracién del transmisor Pardmetros Valores Metrica One Way Delay Duracién 108 ‘Didefaulky O(Random) 192.168.1.103 of ECP /ODP “Tamaito paquetes (bytes) Ba [Lox pardmetros en el receptor son similares al transmisor com la diferencia que solo se configura el proto- ‘colo ¥ no se pone ninguna direceién IP. Para establecer Ia recepcisn se debe seleccionar las opeiones Receiver yy Logger y esperar que el transmisor pueda inyectar el trafico con las diferentes varisciones establecidas. 6. Andlisis de Resultados Las Figs. 3, 4 y 5 muestran los resultados abtenidos durante la ejecucidh de la préctiea de Iaboretorio, ntese que en el eje de las abscisas los valores no llegan més allé del 34; esto se debe a ls forma en la que los dates fueron obtenides para grafiear, o sea, con un intervalo de 300ms entre cada muestra, en pocss palabras (84 x 300ms = 10,2 5), valor de tiempo que indica el intervalo real de la. medicién, Para obtener la eapacidad del canal se analiaé el tréfico UDP son un BW = 30164 Kb/s observando que 41 porventaje de pérdida de los paquetes se encuentre alrededor del 5 por ciento, por lo que en el gréfico 3 se ‘observa que en ol grifico a) bitrate posce tna tendencia deereciente en el tiempo 1.56 y aumenta de manera, ‘reciente hasta oger a su punto méximo en el tiempo 9.65 y vuelve a decrecer, Se observa que posee una ‘media entre los 8500 y 9500 bps. En Ia gréfica 5) se observa el delay que posce una tendencia ruidose obteniendo un punto ereciente méxi- ‘mo en el tiempo 21s y un punto decreciente minimo en el tiempo 3s, en los tiempos de 4,5s a 10,2¢ pose ‘una forma estocfstica constante entontrando una media de 0.014. En la gréfica c) se observa el jitter con forma ruidosa con tendencia decreciente posee un tiempo miéximo en el tiempo de 2.1s, entre los tiempos 7,5s a 10,28 se obsrva que entra en tendencia constante aproximéndose hacia 0, En Je grifica d) representa los paquetes perdidos en el tramo de tiempo de 3¢ a 4,5s existe le mayor facumulacién de paquetes perdidos en donde posee una tendacia crecente y decreeionte linealmente con wn ‘méxima de 80 paquetes perdidos wml || Bite eo ae | | | ui \ J L i | hl ia : ql I| ; | {| ‘ome (@) ideo ‘Figora 3: Inyeccién de tréfico UDP 1. ‘Se realiza la segunda inyeccién de tréfico con un BW = 25370 Kb/s y se observa en la gréfica 4 que en el sgrfco bitRate a) pasee una tendencia creciente con una velocidad minima en el tiempo 2.48 y un velocidad rméxima en el tiempo 6.08, le media se encuentra alrededor de los 7000bps 2 9000bps. En la gréfice #) se presenta el delay que posce una tendencia decreciente poses un tiempo de retardo méximo en wn tiempo de 2.48 y tun tiempo de retardo minimo en un tiempo 5.46, entre los tiempos de 65a, 10,2s teniendo una tendencia estable y acereéndose hacia cero, En la gréfica ¢) se presenta el jitter que posee una tendencia ruidosa con forma decreciente obteniendo tun tiempo maximo en el tiempo de 1.58 y un tiempo minimo en un tiempo 6.9s, entra en un estado estable ‘con tendencia hacia cero. En el grfico d) se presenta los paquetes perdidos que posee uma la mayor cantidad de paquetes perdidos entre los tiempos de 5.18 a 6.08 eon un punto méximo on el tiempo 7.58 Faroeimnitey FS perctsenmin B (a) bitrate (b) delay. alg = ch 42 | oat Be ' (0 iter (© mcttos Figura 4: Inyeccién de tréfico UDP 2. En la gratfica 5 se observan las mediciones para un BW = 21148 Kb/s que muestran que: en el gréfico de bitrate hey una tendencia casi eonstente entre Ios tiempos de Os w Os y posee una eafda abrupta en el tiempo 9.98, 6e observa que no posve la misma tendencia que UDP1 Y UDP? que posefan tendencia creciente posee su media entre los 7000bps a 9000bps. En el gréfico de delay 8) se presenta una tendencia casi estable sin cambios abruptos manteniendo si cconstancia entre los tiempos de 0s a 10.2s. En el gréfico Jitter c) se observa una tendecia una poco creciente pero en comparscidn de UDP! Y UDP2 no posee una creciente notoria con su tiempo minimo en el tiempo de 4.58 y su tlempo mAximo en el tiempo de 7.85. En el gréfico de paquetes perdidos d) se observa que la mayor concentracién de los paguetes perdidos ‘estén entre los tiempos de 0.98 a 2.18 consiguendo un punto maximo de 40 paquetes perdidos en el Lempo 15s : eee =| 4 | ; =| | \ = Lf \ i i \ fe v | ry Wan ad a | 1 ay = | | \ ff = | yh = i} (NI ™ ! ; vt ert soaeaescg eect cee rte me (a) bitrate (b) delay, | \ Tl " | | i ‘a fe 4M tf q Wi al {i - (0 jitter (2) positions ie Figura 5: Inyeceiin de tréfico UDP 3. / 7. Conclusiones + Los resultados obtenidos de manera gréfiea en la Fig. 3 (primera medicién) se dieron bajo parémetros de ‘ancho de banda BH = 30164 Kb/s con un porcentaje de paquetes perdidos igual al 4,73 %. De acuerdo ‘a esto, se puede afirmar que el bitrate tiende a ser decreciente en el tramo inicial de la transmisién, pero conforme se van transmitiendo més paquetes, ésta tasa sigue aumentando hasta que tiende a ser ‘marginalmente estable entre los 9000 y algo més de 10000 bps. Esto puede deberse a varios factores ‘como la interferoncia de los otros equipos de los demés grupos de laboratorio que trabajaben a la par ‘con equipos de las misinas caracteristicas, Al conmparar los bitrate de las tres mediciones se puede ‘observer que la transferencia més esiable, decir, la menos oscilatoria es la primera. +» Pare tener tuna correcta precisin en Jos datos obtentdos se procedié a sincronizar los relojes, con el fin, més que otras, de no tener retardos negatives. Esto se puede observar claramente en las subgraficas (t) de las Fig, 3, 4, 5. Los retardos tienden a ser mfnimos pero con variaciones entre cada una de Tas mediciones; los valores més altos de retardo se cbservaron en la segunda medicién, éstos retardos rmuestran su pico més alto en 0.18 aproximadamente, valor sumainente mayor considerando que en las dems mediciones no superan los 0.038. 1 Tos jitter de la primera y segunda medicién muestren gréficas con comportamientos précticamente similares, en los primeros instantes de tiempo muestron valores altos, pero éstos se reducen considera~ Dlemente poco tiempo después. No siendo asf con Ia tercera medicién que toma valores més dispersos ‘onal tiempo, observndose (Fig. 5 (c)) picos en toda la medicién. «+ Finsimete los paquetes perdidos, tienen gréficas que demuestran un comportamiento easi similar, sin tomar en cuenta el ancho de banda, para la primera medicién se observa (Fig. 3 (d)) un pico a 3.68 aproximadamente, pare el resto del tiempo de la medicién la cantidad de pequetes perdidos sigue coustante en cero. En le segunda modicién (Fig. 4 (d)) et caso es précticamente el mismo que el lanierior, las paquetes perdidos tnicamente se observan en un tramo de tiempo, en este caso a. los 7.58, En el tercer caso (Fig. 5 (q)) se muestra un comportamiento algo diferente a los dos esos anteriores, los paquetes perdidos se dan en los insiantes iniciales de la transmisién, al comienzo de la misma, es decir instante 0, y a los 1.5 segundos, pasterior @ eso, la cantidad de pequetes perdidos se mantiene en 8. Recomendaciones = Alzealizar la priictica se recomfenda segulr todos los pasos mencionacos en la.gufa, sobretodo el modo de uso del router, 0 sea, modo Access Paint, con esto se pueden tener lecturas ¥ mnediciones correctas para poder realizar Ia préctica. ‘= Para un mejor entendimiento de las gréficas que se obtienen con los datos del programa DITG se recomienda tomar éstos datos con un intervalo de separacién més grande entre ellos, esto con el fin de obtener una gréfica inés suave y més entendible a partir de la cual se/pueda detallar el eomportamiento de la red en todos sus parémeiros. Referencias [1] Diego M. Rodriguez. Sistemas Inalémbricas de Comunicacién Personal lera. ed, Madrid: Marcombo, 2008. (2) Guillermo Marqués. Redes privedas virtuales PPTP y L2TP/IPsec. 2da. ed, Bogota: 2013, {3} Anreu J. Granado. Redes Inalémbrieas. 1era. ed, Bogoté: 2008. q /

You might also like