You are on page 1of 8
INSTiTUTO CEL ABRIL 2015 Soguridad |— Organizacion de la Seguridad ® Cémo debe estar Orga wlo tn Seguridad? La Organizacién de la Sequridad ~ Solucién y su Aplicacion ‘+ El.cémo organizar la seguridad hoy en dia en las Empresas Grandes, Medianas y Pe- quefias son practicamente los mismos con las particularidades de cada-caso. + Lo més importante en la Empresa es el objetivo propuesto : Evitar Accidentes con acciones Pro-Activas mas que reactivas (II! ( actuar_ “antes” que sucedan los aceidentes y NOIll! Actuar cuando ya ocurrierSn [os mismos ) + Hoy se empieza a hablar de INTEGRAGION con grandes ventajas en lo que compete a la seguridad, Calidad, Medio Ambiente ~ esto nos esta diciendo que los proce mientos de seguridad o normas DEBEN estar integradas a todo proceso de disefio, elaboracién y distribucion de elementos. + Empecemos ya a escuchar la palabra | GESTION Il, que es? Uso eficiente dé re- cursos 0 medios para lograr los fines de una Empresa, + Que ineluye?: Estructuras organizadas, planificacién; Responsabilidades, Procedt- mientos, Procesos, Recursos para que??? Para sustentar una POLITICA. En todo programa de seguridad, siempre la responsabilidad recae sobre la maxima auto- fidad de la empresa, ‘SISTEMATIZACION DE LA SEGURIDAI Para desarrollar una cultura Preventiva en una Empresa, [o mejor es Ia Sistematiza- cién de la seguridad,osea que se debe tener un sistema que no es nada mas ni na- da menos en hacer los cosas en forma ordenadallit La Organizacién de Seguridad en una Organizacién / Empresa debe ser efectivo y parte di (| Un Diagniéstico Politica Planificacion | Implementacién. Verificacion. ‘Antes de seguir con cada punto, siempre nos debemos hacer algunas preguntas "previo a desarrollar un sistema eficiente jlll_ Estas preguntas tienes que ver con: EI PORQUE, EL QUE EL como. Yel PARA QUE Las razones por la que fracasan el Organizar la Seguridad eficientemente en una ‘empresa que al hecho que no tienen “respuestas claras y consistentes” a éstas preguntas. Damos unos ejemplos: efectué la pregunta a dositres personas de su lugar de tra- bajo: 2 Porqué hay que investigar los accidentos? Rpta: “ Para eliminar Jas causas”.......” Para evitar que se repita’, gir los problemas” 0 no? Ud jl! que dice? Lo mismo????? “ Para corre- Entonces, nos debemos acostumbrar a preguntar a que cuando se nos pregunte Por qué?, respondamos con un Porque y no jl! con un para. Cuando nos pregunte ¢Para qué? co? Respondamos Para..... no nos parece Iégi- DIAGNOSTIC + Luego de efectuar evaluaciones y analisis de lo observado en la Organizacién / Em- presa se arriba a una conclusion, se emite un informe y se espera una decisién Ge- rencial para actuary organizar debidamente la seguridad que pretendemos. La Grandes Empresas la denominan Revisién Inicial para saber fehacientemente 1 que se encuentra vigente en el momento de la evaluacién. Un diagnéstico constituye una necesidad y un requisito fundamental para poder de- terminar objetivos realistas y luego las acciones necesarias para alcanzarlos. Es el diagnéstico el que nos entrega la informacién que necesitamos para conocer la realidad concreta en donde vamos a intervenir, en busca de determinados resultados. ‘Sélo cuando disponemos de un diagnéstico estamos en condiciones de definir objet vos necesarios y factibles!!!t ‘Aunque parezca increible, no son pocos los programas se seguridad que se mantie- rnen vigentes sin que quienes realizan la actividad tengan en claro cules son los ob- jetivos que se persiguen, y es natural que cuando os objetivos se pierden de vista, con los resultados tiende a ocurtir lo mismo. 2. POLITICA GERENCIAL SOBRE SEGURIDAD. «La mas alta direcei6n de la Organizacién / Empresa tiene que definir, documen- tary respaldar una Politica Empresarial de Seguridad. |. Estas la primera manifestacién formal del liderazgo ( donde se establecen me- tas y objetivos para cada una de la éreas, asignacién de responsabilidades, etc) «En la misma se DEBE aclarar y asegurar que ésta politica i tonces de saya un compromiso en- {c Reconsdiniento a qué la sequridad es una parte integral de su desempeno di egoci 2 Gumplimi Tegislacién vigonte. [3 Proveer de recursos necesarios y suficiontes para _politica: —__ sth a 4. Fijar y publicar OBJETIVOS [METAS de Sogur Be celecar a la gestion de Seguridad, como una responsabilidad PRIORITARIA oe ialinea Geroncial desde el ejecutivo de mayor jerarquia hasta el nivel de Supervisién de primera lin —Reegurarnos su comprensidn, implementacién y manteni niveles de la Empresa. 7. Rovivar periddicamonte ésta Poti i Reeguramos que los Empleados de TODOS LOS NIVELES reciben capa: aeeusdecuada y que ademas sean competentes para llevar a cao sus obliga clones 4 Esté Politica DEBE ser conocida por todos los niveles de la Empresa, quienes tendrén ja Obligacién de cumpliia y por supuesto ill evidenciar la entrega de ésta politica = traves de un registro confeccionado para tal fin. «En las Empresas actuales, ésta politica ya es difundida en el ingreso de las personas (si asi oouriera) conjuntamente con la charlas de Induccién de Seguridad que se suelen brindar. 3.: PLANIFICACION 4s Aqui se tiene que establecer un claro citerio de Io que se debe hacer, quién es el responsable, cuando se va a hacer y qué resultado es el esperado. «+ En todos los niveles de la empresa, las personas necesitan ser advertidas de sus res- onsablidades y de la influencia que su accién o inaccién puede tener en la efectiv- {dad de la organizacién de la seguridad. ~ «En ésta etapa de planificacién suclen aparecer interrogantes y muchasll, 1o que se Gabe tener en claro es el contenido del programa a implementar y esto esta en fun- Sign de cada empresa. El error gravellll Que se comete esd adoptar programas Gustentes de varios entes sin adapatarlosillll A la realidad propia de cada empresa, 5 por ello que se apunta en primer lugar a un buerrdiagnéstico “antes de implemen- tar’. «« Zhel diagnéstico enunciado en el punto anterior es donde debemos saber la situacion Eetual de la empresa, de lo que se estd haciendo hasta ese momento, la importnacia {ue le pone la gente a los temas de prevencion con respecto a otras como ser Ia pro ductividad, el medio ambiente, la calidad, los costos ete. IMPLEMENTACION Cuando se Implementa la seguridad en una empresa, se DEBE quedar claramente defi: nidos: a) Laestructura de la Organizacion y as Responsabilidades que les recae desde la nds alta Gerencia y a todos los niveles, de ésta forma podemos asegurar que la Se- (Guridad sea correctamente implementado y desempefiados a niveles requeridas en todos los puestos de trabajo. b) La Capacitacién’a todos los niveles en funcién de las identificaciones de peligros y Exalaciones de Riesgos en cada lugar de la empresa a fin de evitar los accidentes. La organizacion de seguridad DEBE asegurar que ol personal de todos los niveles os ‘competente para llevar a cabo las obligaciones y responsabilidades a ellos asigna dos y que reciben la necesaria capacitacion, ©) La Comunicacién entre todos los niveles de a Organizacién debe ser efectiva ( bo clings, carteleras, asesoramientos , servicios de especialistas, consultas, reuniones etimulacion de realimentacién y sugerencias de los trabajadores en temas de segu ridad, etc) as comunicaciones efectivas son un elemento esencial de la organizacion de la se ‘guridad en una empresa ( comunicaciones a todo el personal dentro de la empresa, setbir infoormacion de afuera de la empresa como ser actualizacién de legistacién Vigente, informaciénes para identificar peligros y evaluar riesgos etc 4) Ladocumentacién debe ser efciente,y adecuados segin las necesidades para et ‘ual fue concebide y, asegurar el control de los rismos ©) Control Operatvo., ademas Ia Organizacién debe tomar disposiciones para estable= cer planes de contingencia de las emergencias previsibles y para mitigar sus efectos. 5.- CONTROL Y ACCIONES CORRECTIVAS 5. CONTROL Y ACCIONES CORRECTIV eS La Medicién de desempefio es clave para proveer informacion sobre Ia efectividad de la ‘seguridad que se ha organizado en la Empresa, estos e hace con: Acciones Pro-activas : mediante inspecciones por planillas, permiso de traba) ciones operativas de campo. Inspec ‘Acciones Reactivas : monitorea accidentes ocurrides, enfermedades ocupacionales, incidentes y otras evdiencias deificientes de seguridad ‘Acciones Correctivas: donde se encuentra las deficiencias, se tienen que identifcar fos origenes y adoptar las disposicionea adecuadas para implementar acciones correctivas. Registros: La Empresa debe mantener TODOS los registros necesarios para demostrar ‘el cumplimiento con la legislacién y demas requisites. 5.4, AUDITORIAS. |= Ademés del monitoreo de rutina en seguridad, tiene que haber auditorias periédicas ‘que permita una apreciacién més profunda y mas eritica de toda la Organizacién de la seguridad en la Empresa, «Estos auditores deben ser lo mas independientemente posible de la actividad que va a ser auditada. «Las mismas deben ser lo mas completa.( aqui el enfoque es a la medida de la Empre- sa” grande ~ mediana o pequefia’), = La auditoria es un elemento esencial de la organizacién de la seguridad, la mas alta direccién de la empresa debe estar compromelida con el concepto de la auditoria y de su efectiva implementacién dentro.de su empresa, 1s Las auditorias deben ser vista como parte del mejoramiento continuo y no como un medio de identificacién de problemas. EVISION DE LA ORGANIZACION DE SEGURIDAD EN LA EMPRESA s Tienen que definir con qué frecuencia y propésito revisan la seguridad que se ha organizado en la Empresa : «+ La organizacién de Seguridad en una Empresa debe ser disefiado para acomodarse 0 adaptarse a factores internos y factores externos. ‘+ Aqui podemos ver una figura de cémo estén organizada hoy en dia las Organizacion de Seguridad en las Medianas y Grandes Empresas y porqué no!!! También es apli- cable a las pequefias empresas. Ver. Figura. IL = INTEGRACION Y COOPERACION CON LA SEGURIDAD COMITES DE SEGURIDAD + Hay que reconocer que para tener una efectva organizacién de la Seguridad on wo Empresa se requiere el APOYO Y COMPROMISO de los empleados y que el conoct- friento y la experiencia de la fuerza de trabajo puede ser un recurso valioso «. “Las Empresas deben disponer de medios efectivos de consulta y representaci¢n, FP 1a ae de ollas, consulta y representacién puede ser exitosamento.adaptadas dentro {de la organizacion de la seguridad que se ha disefiado. «+ Algunas Empresas pueden necesitar formalizar estos acuerdos: LOS COMITES DE SEGURIDAD. ( empiocen a escuchar en pocos altos jill: COMITES DE GES- Seo Etene aborea no s6lo la seguridad, sino también Ia calidad y el Medio Arr- ionte), Proveen un método para integrar fa fuerza de trabajo; pero el propésito ate PT ROMOVER LA INTEGRACION de la fuerza do trabajo en todos 1s Gpectos de seguridad, Los empleados deben ser estimulados a informer Tos de- aoe es ca implementacion dea seguridad a fin de tomar acciones correctivas y mejorar la Prevencién de Accidentes. + Repitoll! Los comités de seguridad se constituyen para fomentar la seguridad mediante la colaboracién entre el trabajador y el empleador. CONCEPTO DEL COMITE DE SEGURIDAD Y SU APLICACION EFICIENTE il come de Seguridad e Higiene se puede dividr en funcién de las necosidades de cada Em prea, Au lo divdimas en lo que normalmente se efectia on las grandes empresas Comités Internos(A) ~ Conformado por el personal de direccién, cornitée Interne (B) .. Conformado por el personal de direccion y os operarios, eomtde de Seguridad CON EL CLIENTE (C) (en caso de Empresas Consimuneiss | de Comités oe Seinde tienen un Clenle a quién responder) Conformado por personal ft Sores Cliente (equ también ee puede hacer paticpe al personal operaro siesta involu- corado en temas a trata). «Comité interno entre Ia direccion de la Empresa: tiene como proposit rat ema de se- Gormley avance de los mismos, tratamientos de accidentologia, metas y obietvo5, deficien- Glas en lugares donde a alta direccién debe intervenir, etc. «Comité interno enti la Empresa vos trbaladores: Se cosnituye como ye ® hhabiamos aor t ereriormente-, para fomentar la seguidad tediant fa colaboracion ene} on pleador y el trabajador. ‘Aqul.l comité esta intregrado normalmente por el especalista de seguridad de la empres2 ariel caso de los trabajadores, por sus representantes de los mismos. + Elque coordina el comite es generalmente el especialisia de Seguridad «Las responsablidades y imttaciones del comité deben fjarse con toda claridad y establecer- eee ble para guiar sus actividades. En caso de existir sugerencia a la alta drecci6n, las mrismas deben puntuaizarse con toda claridad y apegarse a ellas con todo rigor PROGRAMA DE ACTIVIDAD. Para lograr su propésito, ol comité DEBE tener un programa de actividad permanente ( por tjemplo efectuarlo todos los meses en base a una programacién y compromiso). En el comité mismo se debe tomar la iniciativa de tomar decisiones, basandose éste en las recesidades que tiene Ia empresa. Cdmo por ejemplo: 1. Patrocinar concursos, motivaciones y otras actividades con el objeto de crear y mantener el interés de los operarios (lo realizabamos afos anteriores). 2, Investigar nuevos procesos de trabajo o implantarlos para que involucren el uso de materiales nuevos, pata ver si las medidas de precaucién son adecuadas. Promover cursos de Capacitacién de acuerdo al programa emitdo. Ginaborar en nuevos procedimientos e insirucciones de seguridad a fin de emir propuestas de mejoras, Ceres. almente sobre la necesidad del uso de EPP para ciertos trabajos especificos y la calidad de los mismos. Flevisarla sugerencias efectuadas por otras personas sobre asuntos de seguridad ‘pnalizar las dotecciones de actos ylo condiciones inseguras,encontradas en el mes. Dar caimente imporiancia @ la investigaciones de todo tipo de incidente ylo accidente ocurr- doen el area de trabajo. et. NINGUN GOMITE, por bien intencionado que esté, podra tener éaito sin el apoyo de la maxima direceién de cada Empresa, ‘Toda recomendacién hecha por el comité, no importa lo trvial que pueda parecer, DEBE ser rene ecu glia recomendacion lene mérto, debe ser adoptada y notiicarse al comité. Si tie core deta, pero por alguna razon no puede adoptarse de momento, también debe ser notieade OF eit ar reapecto y hacer planes para una futura accién sobre el particular. Sila sugerencia cea mento 0 no ee practica, se le debe dar al comité la raz6n por la cual no es aceptable. Los miembros del comité de seguridad tienen la obligacién fundamental de fomentar 1a coope- to diate todos tos empleados en los esfuerzos que se desplioguen para mejorar las normas caren jaded, debiendo garantizerse asimismo el cumplimiento de las reglas de Higiene y Seay: ia combair la indeferencia y la resistencia pasiva de las personas interesadas. El desagra- Ga de’que hacen muestra algunas personas para aceptar Grdenes puede evitase si las mismas $e, Gxelcadas-por compatieros de trabajo que no elercen autoridad alguna, pero que son res petados o estimulados personalmente. Los'miembros del comité DEBEN cambiar la acttud de algunos operarios que ereen valerse ox. toe ietente por sf mismos, para lo cial habrd que persuadies de que no tiene sentido alguno sucguree innecesariamente, Dichos miembros del comité lograrén resultados més postives are aoe yor sea el ndmero de operarios @ quienes se permita partcipar en la formulacién de saarnamentaciones de seguridad e higiene. La cooperacion que preste el comitéalcanza toda ‘5 significacion cuando procede a informar alos operarios acerca de las reglamentaciones, ins- jucelones y ottas medidas de Seguridad e Higione, tarea que offece mayores dificultades de lo que aparertemente pudiera parecer. En efecto, NO BASTA con proporcionar a los operarios fas_normas de seguridad, pues su contenido DEBE explicarsele, todas las veces que sea ne- ccesario, para seguramnos de que lo han aprendido. Por otra parte, los miembtos det comité de seguridad se encuentran en una situacién favorable para informara la dreccion de la empresa acerca del valor préctico de las medidas adoptadas y Ge las mejoras introducidas en las mismas susceptibles de hacerias mas eficaces. Es importantisimo en un comité explicar a todo trabajador que haya suiido un accidente de co mo le ha ocurride el accidente, de forma que puede indicarsele si ha sido debido en parte a un ‘ror o una falta cometida por él. ACTIVIDAD DEL COMITE. 4. La'labor de formulary llevar a cabo un programa de seguridad en una empresa, comprende {al variedad de actividades y funciones que NO puede ser realizada completamente por un s6lo hombre, Tiene que haber involueracién de todo el personal de direcciin y trabajadores, cada Iniembro del comité DEBE asumir su responsabilidad, no solamente por los accidentes ya ocurti- dos, sino en llevar a cabo el peso de los trabajos que deben hacerse para evitar los accidentes cen el futur. 2 Una parte del tiempo del especialista de seguridad se emplea en adquirr informes de los accidentes ocurrides y sobre los que puedan ocurir( tarjetas de actos inseguros). Dos de las razones principales para organizar un comité son: 3. Otros propésitos generales de los comités de seguridad son: 4) despertary mantener el interés de los SUPERVISORES ¥ ENCARGADOS etc. y borrar la idea ‘de que [a seguridad es un asunto que atatie exclusivamente al especialista. by Despertar y mantener el interés de los operarios y convencerlos de que son ellos, en gran parte, los responsables de los accidentes y que es necesario su cooperacion para prevenitos. ) Hacer de las actividades de seguridad una parte integrante de todo el sistema y métodos es- tablecidos, convitiéndola en una verdadera obligaci6n. 4c Los deberes del comité cubrirén naturalmente todo el campo de la prevencién de accidentes. mmanejara todas los asuntos legislativos ( asesorado por el especialista), ademas de 1) Revisar y aprobar los informes de las inspecciones realizadas por los distintos sectores. ') Estudiar toda recomendacion para determinar su posible adopcién. 6) near amilarzr alos miembros del comté con las causa do todo incident y/o ae Cidente, oon el propésito de proyectar las medidas preventvas. 4) Verificar que cada empleado nuevo sea instruido debidamente por alguien en los res- i908 propios de su trabajo ( ademés de la charta de inducci6n), y que los operarios de fos diferentes lugares de trabajo se eduquen en las practicas de seguridad por medio de carteles, normas 0 instrucciones orales, tarjetas de seguridad, etc. BIBLIOGRAFY

You might also like