You are on page 1of 84
UNIVERSIDAD CATOLICA ANDRES BELLO FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA INFORM ATICA Software Educativo para el uso del Alfabeto Manual como herramienta de ensefianza del espafiol como segunda lengua en nifios sordos del subsistema de educacién inicial TRABAJO ESPECIAL DE GRADO Presentado ante la SIDAD CATOLICA ANDRES BELLO UNIVE Como parte de los requisites para optar al titulo de INGENIERO EN INFORMATICA Luis Teran REALIZADO POR Beatriz Luque PROPESOR GUIA, 14/07/2008 FECHA UNIVERSIDAD CATOLICA ANDRES BELLO FACULTAD DE INGENIERIA. ESCUELA DE INGENIERIA INFORMATICA Software Educativo para el uso del Alfabeto Manual como herramienta de ensefianza del espafiol como segunda lengua en niios sordos del subsistema de educacién inicial amen del presente trabajo ha evaluado iecisiere CA) Qo Este Jurado; una vez realizado el su contenido con el resultado: JURADO EXAMINADOR rs Hares Mobs. Ste Macher (asf, Healy feeb 4 HILMAR GOTRO deeatee € Hain a Luis Tern REALIZADO POR Beatriz Luque PROFESOR GUIA 14/07/2008 FECHA Agradecimientos Colaboradores: Beatriz Luque, Claudia Jaimes, Dimas Yépez, Yolanda Pérez, Ramon Porras y Lucia Cardoso Padres, amigos y seres queridos que me acompafiaron durante este camino Directora Escuela Miri 1m Ohep de Velez: Maria Auxiliadora Goitia, Niflos Sordos del Preescolar Miriam Ohep de Velez Intérpretes de LSV: Diana Nivia y Henry Rumbos Auxiliar Sorda: Gilda Mora Acada uno de ustedes, mil g INDICE pp LISTA DE CUADROS. vi LISTA DE FIGURAS. vii LISTA DE GRAFICOS_ th RESUMEN viii capifULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 9 Marco De Referencia Del Problema Objetivos: general y especificos Importancia de la Investigacién - Aleanee _ Limitaciones, Justife: a I MARCO REFERENCIAL, an) Denominacién de las Lenguas de Sefas 19 Lenguas de Sefias 2 Lengua de Senas Venezola 2 EL Alfabeto Manual 24 Bilingiiismo en el nif Sordo, 26 It METODOLOGIA 29 Poblacion y Muestra 30 Instruments utilizados y su aplicacién en la recoleccién de Informacién, Metodologia UP - Fases — Flujo De Trabajo Captura de Requisitos Analisis —_ Disefio__ Implementacion__ Pruebas Razones Por Las Que Se Fligio La Metodologia UP. IV DESARROLLO 37 Fase de Inicio 37 ‘Actividades realizada 31 rr Anélisis de Requerimiento 32 Estudio de Software y Herramientas Educativas existentes 40 Definicion de Requerimientos —____ Idemtificaci6n de Actores y Casos de Uso _42 Actores del sistema 42 Casos de Uso 42 Elaboracién de Lista de Riese B Fase de Elaboracién 4s Actividades realizadas 4 Disefio de la estructura ligica del sistema__45 Disefto del Modelo de clases. 45 Diseiio del Modelo de Dato 47 Diseito de la Arquitectura del 47 Diseito del algoritimo de Reconocimiento de Imigenes 48 Plan de desarrollo del softwa 48 Fase de Construccién, 49 V RESULTADOS: 52 Resultados de Ia elaboracién del software 33 Resultados de Ia evaluacion del software por parte de los niios 58 Resultado de la evaluacién del software por parte de los docentes, 62 VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 8 Conclusiones — 68 Recomendacione: 1 BIBLIOGRAFIA, - n GLOSARIO DE TERMINOS_ 76 ANEXOS =— 84 1 Estudio de Software y Herramientas Educativas existentes 85 2 Vision 96 3 Caso de Negocio ci 102 4 Especificaciones Suplementar 104 5 Documento de la Arquitectura del Software 108 6 land desarrollo del software 120 7 Caso de Uso Conocer el Alfabeto Manual y el Abecedario. 123 8 Caso de Uso mostrar el alfabeto manual 126 Caso de Uso deletrear palabr : 128 10 Caso de Uso deletrear y asociar palabras con imagenes BI 11 Caso de Uso completar palabras 135 12 Caso de uso jugar memoria 138 13 Caso de uso evaluar configuraciones manuales __140 14 Manual de Usuario, 143 LISTA DE CUADROS: CUADRO pp 1 Letras y Configuraciones, 2 Ver Configuraciones 3 Iuego de Memoria 4 Reconoce el Alfubeto $- Deletreo de Palabras — 6 Deletreo de Palabras con Imigenes 7 Completar la Palabra 8 Reconocer Configuraciones. 9 Ventajas y Desventajas de Ia aplicacion de la EAO_ 104 10 Teorias de la Instrucci6n, 108 LI Software Educativo a, 12 LISTA DE FIGURAS FIGURA pp 1 Vista General de Ia Metodologia UP. 2 Actividad Letras y Configuracione 3° Ver Configuraciones, 4 Juego de Memor 5 Reconoce el Alfabeto, 6 Deletreo de 7 Deletreo de Palabras con Imégenes 8 Completar la Palabra, ‘9 Reconocer Configuracione 10 Reconocimiento de Imigenes__ LISTA DE GRAFICOS GRAFICO Disfrutaste el Uso del Programa_________—— 1 2. Motivacion_ 3 Comprensién de 4 Conocimiento del Alfabeto___ 5 Uso del Computador 6 Diseito Grifico 4 8 9 I Disefio Conceptual___ Aspectos Pedazdgicos, “Aspectos Técnicos y de Interfaz__ 10 Aspectos de Diseito Gritico_ REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CATOLICA ANDRES BELLO FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INFORMATICA Software Educativo para el uso del Alfabeto Manual como herramienta de ensefianza del espaiiol como segunda lengua en nifios sordos del subsistema de educacién inicial Autor: Luis Tern, Tutora: Prof. Beatriz Luque ‘Afi: 2008. La presente investigacién abordé el problema que significa el hecho que el docente de nihos sordos en Venezuela no cuente con las herramientas tecnol6gicas necesarias que apoyen el proceso de estimulacién del aprendizaje del espariol como segunda lengua. Por tal motivo se planted como objetivo general desarrollar una herramienta tecnolégica — educativa que sirva para apoyar en nifios sordos de 3 a 6 afios el aprendizaje del espaiiol como segunda lengua, con uso del alfabeto manual. Como objetivos especificos: desarrollar un software educativo para apoyar la enseflanza del abecedario del espafiol con la ayuda del alfabeto manual; reconocer del video capturado por una camara web, los simbolos del alfabeto manual; traducir las letras del abecedario espafiol a imagenes del alfabeto manual; crear ¢ implementar una codificacién del patron de cada simbolo del alfabeto manual a traducir; crear e implementar un repositorio de datos que almacene las sefias del abecedario que van a ser traducidos y desarrollar e implementar un algoritmo que permita: procesar las imagenes contenidas en los cuadros de video capturados por video camara; desarrollar ¢ implementar médulos para las diversas etapas del aprendizaje del alfabeto_y desarrollar e implementar un médulo con actividades de reforzamiento. Desde del punto de vista Metodol6gico se ubica en el tipo de investigacion Proyecto Especial basado en la metodologia UP, la poblacién estuvo constituida por nifos sordos con ecades comprendidas entre los 4 y 7 aiios, maestros de nifios sordos e intérpretes de LSV en la recoleccién de datos se utilizaron plantillas para la revision de los software y una encuesta aplicada a docentes y nifios sordos para obtener la evaluacién del software elaborado. Los resultados mas relevantes fueron: la elaboracion de un software con estrategias pedagogicas que estimulan la motivacion y disfrute en los nifios, asi como la aceptacion y confianza de los maestros en la herramienta. Como conclusion el empleo del software educativo en la enseianza a nifos sordos favorece a la concentracién, participacién y motivacion de estos. Palabras claves: software, ensefianza del espafiol, sordos, REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CATOLICA ANDRES BELLO FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INFORMATICA Software Educativo para el uso del Alfabeto Manual como herramienta de ensefianza del espaiiol como segunda lengua en nifios sordos del subsistema de educacion inicial Autor: Luis Teran Tutora: Prof. Beatriz Ato: 2008 La presente investigacin abordé el problema que significa el hecho que el docente de nifios sordos en Venezuela no cuente con las herramientas tecnolégicas necesarias que apoyen el proceso de estimulacién del aprendizaje del espaiiol como segunda lengua, Por tal motivo se planted como objetivo general desarrollar una herramienta tecnoldgica ~ educativa que sitva para apoyar en ninos sordas de 3 a 6 aios el aprendizaje del espafiol como segunda lengua, con uuso del alfabeto manual. Como objetivos especificos: desarrollar un software educativo para apoyar la ensefianza del abecedario del espafiol con la ayuda del alfabeto. manual; reconocer del video capturado por una camara web, los simbolos del alfabeto manual; traducir las letras del abecedario espafol a imagenes del alfabeto manual; crear e implementar una codificacion del patron de cada simbolo del alfabeto manual a traducir; crear ¢ implementar un repositorio de datos que almacene las sefias del abecedario que van a ser traducidos y desarrollar e implementar un algoritmo que permita: procesar las, imagenes contenidas en los cuadros de video capturados por video camara; desarrollar e implementar médulos para las diversas etapas del aprendizaje del alfabeto y desarrollar _e implementar un médulo con actividades de reforzamiento, Desde del punto de vista Metodolégico se ubica en el tipo de investigacién Proyecto Especial basado en la metodologia UP, la poblacin estuvo constituida por niftos sordos con edades comprendidas entre los 4 y 7 aftos, maestros de nifios sordos ¢ intérpretes de LSV en la recoleccién de datos se utilizaron plantillas para la revision de los software y una encuesta aplicada a docentes y nifos sordos para obtener la evaluacién del software elaborado. Los resultados mas relevantes fueron: la elaboracién de un software con estrategias pedagogicas que estimulan la motivacion y disfrute en los niftos, asi como la aceptacion y confianza de los maestros en la herramienta, Como conclusién el empleo del software educativo en la ensefianza a nifios sordos favorece a la concentracién, participacion y motivacion de estos. Palabras claves: software, ensefianza del espaiiol, sordos. CAPITULOT PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Marco de referencia del Problema Todas las comunidades sordas del mundo usan lengua de sefias, esta es tuna lengua de expresion y recepcidn viso-espacial, gracias a la cual las personas sordas pueden establecer un canal de comunicacién con los miembros de su comunidad 0 con oyentes que sean usuarios de esta lengua. Es necesario tener presente que como las lenguas orales, hay una lengua de sefias para cada pais, por Jo que no hay una Jengua de sefias universal, incluso estas presentan variaciones regionales dentro del mismo pais. Ex' nal menos unas cincuenta lenguas pricticamente inteligibles entre si, y numerosos dialectos, algunos de los cuales coexisten dentro de una misma ciudad (Wikipedia, 2007) En Venezuela viven vatios miles de sordos cuyo medio de comunicacion es la lengua de sefias como medio de expresion las | €ST0 €8, lengua que us manos y posturas del cuerpo y expresiones del rostro y como canal de recepeion la vista. Esta viene siendo llamada, desde hace casi dos décadas Lengua de Sefias Venezolana (en adelante LSV) término acufado por la Lingitista Lourdes de Pictrosémoli en el I Seminario de Lingiistica de Lengua de Sefias realizado en 1989. Su propuesta se fundamento en la tendencia seguida por otras naciones donde las lenguas de sefias se denominan de acuerdo al nombre del pais de origen (Luque, 2004) La LSV tiene una gramatica y un vocabulario propio, que la diferencian de 1989 de las lenguas de sefias de otros paises. Lo gue se comprucba poco ani afto en que se publican los primeros productos de las investigaciones. La LSV €s la primera lengua (y en muchos casos la Unica) de un numero aiin indeterminado de miles de venezolanos sordos. Las indagaciones realizadas sobre ella permiten afirmar que es una lengua natural, con caracteristicas propias, distinta de cualquier lengua oral y de otras lenguas de sefias, y que las personas que la usan constituyen una de las comunidades lingtisticas minoritarias del pais (Barros y 9 Peréz, 2002). Tal estatus le ha sido reconocido en la Constitucion de la Republica Bolivariana de Venezuela (1999) en sus articulos 81 y 101, que expresan: Articulo 81. Toda persona con discapacidad 0 necesidades especiales tiene derecho al ¢jercicio pleno y auténomo de sus capacidades y a su imtegracion familiar y comunitaria. El Estado, con la participacion solidaria de las familias y la sociedad, le garantizard el respeto a su dignidad humana, la equiparacién de oportunidades, condiciones laborales satisfactorias, y promoverd su formacién, capacitacién y acceso al empleo acorde con sus condiciones, de conformidad con la ley. Se les reconoce a las personas sordas 0 mudas el derecho a expresarse y comunicarse a través de la lengua de sefias venezolana, Articulo 101. El Estado garantizara la emisi6n, recepcion y circulaciéon de la informacion cultural. Los medios de comunicacién tienen el deber de coadyuvar a la difusion de los valores de la tradicién popular y la obra de los 0 las attistas, escritores, escritoras, compositores, compositoras, cineastas, cientificos, cientificas y demas creadores y creadoras culturales del pais. Los medios televisivos deberan incorporar subtitulos y traduccion ala lengua de seitas. No hay investigaciones publicadas sobre el origen de la LSV, Las referencias mas tempranas conocidas sefialan que, en 1950 un grupo de personas sordas fund6 la Asociacién de Sordomudos de Caracas. El lider de ese grupo era José Arquero Urbano, un inmigrante sordo espaftol. Segiin los ancianos de la comunidad de sordos de Caracas, la lengua de seas que Arquero trajo consigo desde Espafia influy6 en la formacion de lo que hoy conocemos por LSV. A la ema, Hegada de Arquero, es logico pensar, que existia al menos algiin tipo de sis de comunicaci6n a través de sefias, pues el sordo espaftol hallé a su llegada a una comunidad sorda, lo que supone que esas personas compartian dicho sistema. Sin embargo cualquier afirmacion sobre las caracteristicas de ese sistema seftado es, ante la carencia de evidencia documental, puramente especulativa. (Barros y Pérez, 2002) La Lengua de Seftas Venezolana (LSV), como cualquier lengua de sefias de otro pais es dgrafa este hecho obliga a tener relaciones comunicativas cara a cara, pues no existe forma escrita, aunque en ocasiones las grabaciones en video 10 pueden funcionar como registros permanentes, pero esta tecnologia no permite tuna interaccion directa, seria comparable con lo que ocurre en la escritura entre personas oyentes. La situacion antes descrita conduce a la necesidad de aptendizaje de una segunda lengua por parte de esta comunidad, (que en el caso particular de Venezuela es el espafiol escrito) para poder leer y escribir, tener prosecucién académica y comunicacién efectiva con la comunidad oyente (mayoritaria) “La educacién de los sordos ha sido historicamente definida a partir de un mismo eje: la lengua " (Macchi y Veinberg, 2005 p 19). Se han manejado diversas posturas educativas alrededor de qué lengua debe ser ensefada primero y cual debe ser la lengua a utilizar en la escuela, todo esto ha levado a plantearse la interrogante {Cémo debe ser educado el sordo? Actualmente se conciben las lenguas de sefias como la lengua natural de la persona sorda, y las otras lenguas (en nuestro caso el espaftol) como segundas. De esta concepeion se deriva ta justificacién de educacién bilingue para los nitios sordos. Para esta comunidad como para cualquier otra, el periodo de iniciacién y los primeros pasos en el aprendizaje tienden a ser momentos de desconcierto, duda y de necesidad de una mano guia que instruya al aprendiz en el camino del conocimiento. Las herramientas que acompaften este camino son determinantes para el buen desenvolvimiento y desarrollo en estas etapas. En el aprendizaje de una segunda lengua la motivacién es un factor que tiene incidencia en el progreso del aprendizaje, en particular cuando se trata que la persona sorda aprenda una segunda lengua oral-auditiva (canal de recepcion el oido y canal de expresién el aparato fonador) que ademés tiene escritura, en contraposicion a la suya con caracteristicas distintas pues es viso-espacial (canal de recepcién la vista y canal de expresion manos, cara y cuerpo) y ademas agrafa. Por tal motivo el proceso presenta grandes desafios y precisa de ayuda para facilitar y estimular este recorrido(INSOR, 1997). Ahora bien cuando el sordo inicia el camino de la adquisicin de una segunda lengua, debe estar inmerso en un ambiente que de igual manera permita una activa interaccién con la lengua que esta aprendiendo. Durante este proceso de aprendizaje incursionara en errores debido a la nueva construcci6n sintactica de las estructuras a la que debe enfrentarse; entre otros factores que inevitablemente surgen en el periodo de transicién de separar las estructuras de la primera lengua, con la segunda, en la que se inicia como aprendiz(INSOR, 1997) En este proceso de aprender una segunda lengua, los sordos hacen uso del Alfabeto Manual © Dactilolégico e1 cual esta constituido por configuraciones manuales que representan las letras del alfabeto con el que se escribe la lengua oral del pais, este no forma parte de la lengua de sefias, pero las personas sordas instruidas (que saben leer y escribir) de casi todo el mundo lo usan. En el caso de los paises de habla hispana, donde se usa el alfabeto latino, las personas sordas usan un mismo alfabeto manual, comin para todos los paises (con algunas variaciones de indole menor en la forma como se representan algunas letras). En Inglaterra se usa un alfabeto manual distinto, bimanual. En los paises que usan alfabetos distintos al latino (alfabetos hebreo, Arabe, amhadrico, etc.) existen otras formas de representacién entre las personas sordas. Lo mismo se aplica a los paises donde se usan sistemas de escritura no alfabéticos como es el caso de Japon y China, etc. (Gracia, 2006). Estas configuraciones manuales son utilizadas en la actualidad para expresar nombres propios o referirse a palabras 0 expresiones que no tienen traduccién en lengua de seas. En este trabajo seran representades en un medio informatico y utilizadas como motivador de la iniciacién de la lectura y la escritura del espafol en nifios sordos. Gracias a la era de la informatica actualmente Ios niflos sordos cuentan con la posibilidad de acceder a muchisima informacién que antes solo les era ofrecida en forma oral o simplemente no estaba disponible para ellos en los programas de computacion. Se puede observar en la red de imternet ta aparicién (en espatiol escrito o en videos en lengua de sefias) de diarios, historias, trabajos de investigacién y la posibilidad de interactuar en foros, discusiones acerca del tema de la s dera, ete. Todo esto enmarcado en una presentacion visual, con programas elaborados en diferentes niveles y en diversas éreas del conocimiento. Esto permite Ia posibilidad de establecer contacto entre las personas en forma visual/eserita, Io que resulta adecuado a las necesidades de los sordos y favorece una interaccién productiva, convirtiéndose asi en un factor de integracin y equiparacién de oportunidades Para esta apertura informatica, e! Sordo debe contar con otra herramienta que le permita tener comunicacién entre ellos y con Ia comunidad oyente; la escritura, Esta igual que para el oyente debe ser aprendida desde temprana edad permitiéndole comunicarse dentro de contextos reales gracias al uso de su capacidad cognitiva y de sus habilidades. Por lo tanto en este trabajo se conjugarin el uso del alfabeto manual y la informética para estimular la iniciacién de la lectura y la escritura del espariol como segunda lengua en el sordo. Para ello, se tendra muy en cuenta el entorno pedagogico al cual estara circunscrito, pues resulta inapropiado alejarse del contexto para enfrascarse en el mero esfuerzo y levar una vision tecnocritica como norte. Por ello se le dara cabida, el peso necesario y requerido al medio educativo donde tendra lugar la aplicacién de esta herramienta Uno de los aspectos que plantea actualmente el reto de una permanente enseflanza — aprendizaje lo constituyen los avances tecnolégicos. Vivimos inmersos en un mundo en el que la influencia de la informatica y el acceso a la informacién esta a la mano de todo aquel que tenga acceso a Internet y desee consultarla, limitandose entre otras cosas por la habilidad lectora del interesado. Asi que el manejo de un servicio de correo, mensajeria instanténea, procesador de palabras y software en general se ha convertido en una rutina diaria que es parte de nuestra convivencia € interaccién con la sociedad. Aun los juegos interactivos para nifios pequefios constituyen un reto tecnoldgico, pues 13 estan disefiados para ser utilizados usando como recurso el computador y los niftos sordos no escapan de esta avalancha tecnologica Por ello el acceso a la informatica y a la informacion se convierte en un pilar de las corrientes que actualmente nos rodean, y contar con las destrezas para interactuar con estos mundos abre las puertas y posibilidades de explorar y adentrarnos en ellos. La tecnologia cerca de as comunidades es una de las metas de esta vision globalizada del mundo, la cual se hace presente cada vez mis y busca la inclusion de todas las masas para fines comunes, es decir, intenta climinar las barreras. Por ello brindarle a todas las comunidades la oportunidad de incorporarse debe ser la meta a seguir, para conquistar esta vis Bajo esta perspectiva, una de las comunidades que se acerca al campo de Ja informatica en nuestro pais es 1a comunidad sorda. Esta comunidad tiene como obstaculo el escaso dominio de la lectura y escritura de la lengua que usa la comunidad mayoritaria (en nuestro pais el espafiol escrito), distinto a su lengua natural, Ja Lengua de Sefias Venezolana. Muchos sordos que salen del sexto grado, (al menos en Venezuela), tienen tun nivel de lectura que no les permite usar el material escrito como medio de adquisicién de conocimientos (Luque, 1994; Morales y Fraca de Barrera 2002; Pérez, 2006). Los argumentos antes expuestos llevan a plantear como problema de esta investigacidn el hecho que el docente de nifios sordos venezolano no cuenta con as herramientas tecnolégicas necesarias (por cuanto el mayor canal de recepcion de estos nifios es la vista), que apoyen el proceso de estimulacion del aprendizaje del espafiol como segunda lengua, Por tal motivo se propone el desarrollo de una co herramienta que apoye este proceso basado en un ambiente tecnolég informatico haciendo uso del alfabeto manual. Esto propiciaria las mejores condiciones desde temprana edad para que el nifio sordo pueda adquirir las competencias requeridas en la lectura y la escritura del espafol como segunda lengua 4 Por tal motivo se proponen los siguientes objetivos, Objetivo General: Desarrollar una herramienta tecnolégica — educativa con aplicacion pedagégica que sirva para apoyar en nifos sordos de 3 a 6 aitos el aprendizaje del espaiiol como segunda lengua haciendo uso del alfabeto manual Objetivos Especificos: + Desarrollar un software educativo para apoyar el proceso de ensefianza del abecedario del espaiiol con la ayuda del alfabeto manual. * Reconocer del video capturado por una video camara o cémara web, los simbolos del alfabeto manual presentes en las imagenes recolectadas (el video multimedia esti compuesto por un conjunto de imagenes), pudiendo asi mostrar su representacién del abecedario, y en caso de no reconocer patriin alguno sugerir posibles soluciones o coincidencias entre los patrones con mas cercania a la imagen procesada. * Traducir las letras del alfabeto espanol a imagenes del alfabeto manual. * Crear ¢ implementar una codificacién del patron de cada simbolo del alfabeto manual a traducir * Crear e implementar un repositorio de datos que almacene las seitas del abecedatio que van a ser traducidos. * Desarrollar € implementar un algoritmo que permita: procesar fas imagenes contenidas en los cuadros de video capturados por video cimara, reconocer los patrones de las sefias o simbolos del alfabeto, codificarlas y compararias con los datos del repositorio. + Desarrollar e implementar médulos para las diversas etapas del aprendizaje del alfabeto: un médulo de iniciacién que muestre la sefia del alfabeto manual y la letra a la cual esta asociada, un médulo que dado una sefla por pantalla el usuario, seleccione y presione la tecla con la letra correspondiente a la imagen, un modulo dado la representacién de la 15 imagen de una letra, dé la instruceién al usuario de realizar la sefia/ simbolo a la que esta hace traduccién al alfabeto manual Desatrollar ¢ implementar un médulo con actividades de reforzamiento que permita la verificacién del alfabeto y la lectura y escritura de palabras cn espaiiol. Importancia de la Investigacion El proyecto se propuso apoyar el proceso de iniciacién de la lectura y la escritura del espaiiol en €] nifio sordo de 3 a 6 afios, haciendo uso del alfabeto ‘manual y una herramienta tecnologica. La herramienta tecnolégica motivara y a imulara a través de la vista el aprendizaje del espafol, considerado una segunda lengua y de alta prioridad para el sordo, en virtud de que la Lengua de Sefias Venezolana (LSV) es agrafa La herramienta apoyaré los procesos iniciales de adquisicion de la lectura y escritura, del espaol gracias a la utilizacién y aprendizaje de las configuraciones del alfabeto manual, utilizado comiénmente por los sordos alfabetizados para referirse a nombres propios 0 a palabras que no tienen representaci6n en la LSV. El desarrollo de estrategias pedagégicas a través de un medio computacional acerca y vincula a esta comunidad al medio tecnolégico creciente de nuestros dias. Ademas provee al alumno y al docente, de una herramienta que favorece y motiva durante el proceso de aprendizaje con actividades que ‘mantienen despierta fa atencién del nino en el transcurso de las mismas. El uso, la captura y reconocimiento de imagenes también presentes, favorecen la entrada de informacién por el canal visual, por cuanto la lengua natural del sordo es viso- espacial, es decir que tiene como canal de recepcién la vista y como canal de expresiin el cuerpo, las manos y la cara Alcance 7 La herramienta permitiré la interaccion del alumno sordo de nivel inicial con el computador, para apoyar los procesos de conocimiento y aprendizaje del abecedario de la lengua espafiola y el uso efectivo del alfabeto manual, con el propésito de iniciarlos en la lectura y la escritura Limitaciones + La heramienta solo sera desarrollada, implementada y_ ejecutada localmente en un equipo con un hardware de video captura, no va a contemplarse la adecuaci6n para cualquier receptor de imagenes. + En los médulos que se emplee el reconocimiento de imigenes para las sefias 0 simbolos del alfabeto manual, solo se van a contemplar aquellas que posean una representacién esttica, es decir, que para el momento de traducir representen una Unica imagen a procesar en la lectura del receptor visual (video camara), + Las seftas que va a contemplar en esta herramienta son las comprendidas en el Alfabeto Manual que cumplan con las restricciones anteriormente descritas (a,b,c, d,e, fg, ,k, 1, m,n, 0, p, 4, 58, U, ¥, WX, y). Justificacién Por las caracteristicas de la lengua que usa el nifio sordo tiende a apoyarse en gran medida en el sentido de la vista, por cuanto su lengua natural es viso — espacial, este resulta ser el canal ideal para hacerle llegar la mayor cantidad de informacién. La propuesta de desarrollar un software educativo es proveerle al nifio una herramienta que capte y mantenga su atencién, pata favorecer su desempefio en el transcurso de las actividades que se le propongan realizar, para esto se apoya en la posibilidad que brinda el computador de poder representar en un ambiente grifico agradable, Hamativo y facil de utilizar, un conjunto de estrategias pedagégicas que faciliten esta labor. El proyecto se propone apoyar el proceso de lectura y escritura del espafiol en el nifio sordo de 3 a 6 afos, haciendo uso del alfabeto manual como herramienta tecnologica. La herramienta servira para motivar y estimular a través de la vista el aprendizaje del espaol como segunda lengua y permitir crear una mayor interaccién con un ambiente tecnologico. Apoyado en la interaceién del software, un hardware de captura de video y el usuario, se permitira instruir al sordo, que utiliza la lengua de Senas Venezolana (LSV), en el uso de una herramienta que conformaré un instrumento para ampliar sus vias de comunicacién. CAPITULO I MARCO REFERENCIAL, Denominacién de las Lenguas de Seas Historicamente se trazan los inicios del uso de un sistema de comunicacién manual, cuando se registra que habia un conjunto de setias bisicas que eran utilizadas entre los monjes para comunicarse en los monasterios durante su permanencia en sus momentos de oracién o meditacién. Este Sistema no era visto como lengua, como tampoco Jo era, el que usaban para entonces los sordos en sus intercambios comunicativos, por cuanto no se conocian estudios sobre el sistema de comunicacién empleado por las personas sordas. Al coatrario era considerado como un conjunto de sefias que permitian comunicar actividades basicas, estas eran vistas mas como una herramienta comunicativa que como una lengua. Se habla que en el siglo XVI los monjes y sacerdotes, figuraban como responsables de instruir a personas sordas, cuando se desconocia de la existencia de una lengua de sefias. Pedro Ponce de Leén fue pionero en crear un alfabeto manual no publicado, para educar a varios nifios sordos. Se registra como uno de Jos primeros acercamientos para ensefiar a personas sordas (Oviedo, 2006). No fue sino hasta mediados del siglo pasado cuando William Stokoe (1960) se interesa por estudiar si lo que usaban los sordos para comunicarse tenia algin tipo de organizacién lingiiistica, pues hasta entonces habian sido considerados movimientos de las manos sin ningiin significado ni organizacion. Como conclusién de sus estudios Stokoe aporta que las sefias pueden ser analizadas como compuestos simultineos de tres elementos sin significado (morfemas gestuales): una forma de Ia mano (queirema), una actividad de la ‘mano (quinema) y un lugar ocupado por la mano (toponema). Ello le permitio argumentar que la lengua de sefias usada por sus estudiantes era un cOdigo doblemente articulado, es decir, una lengua natural, Con esto profundiz6 en un 19 campo de investigaciones que hoy se conoce como la lingtiistica de las lenguas de sefias, A partir de los estudios Stokoe abrié la brecha de los estudios lingiisticos de las lenguas de sefas de diversos paises, lo que indudablemente comprobé su estatus de lengua natural de las personas sordas (Stokoe, 1978), Lenguas de Sefias Hoy dia se sabe que las Lenguas de Seas son lenguas naturales, que tienen representacién cinética basada en seftas realizadas con el movimiento de las manos, brazos, cabeza y expresion facial, y que su recepcién se hace a través, del canal visual. Como definicion se puede hablar de “un sistema arbitrario de seas por medio del cual las personas sordas realizan sus actividades comunicativas dentro de una determinada cultura"*(Pietrosemoli, 1988, p 9). Este sistema esta organizado basicamente en dos niveles, uno constituido por las diversas configuraciones y movimientos manuales respecto alguna parte del cuerpo, conocido como nivel fisico y otro constituide por el nivel del significado que tienen estas representaciones, desartollado en la mayoria de los casos por los individuos sordos a lo largo de generaciones dentro de una determinada cultura (Gracia, 2006). La lengua de sefias como cualquier lengua se forma y nutre de las actividades, formas de vidas y cotidianidades de la comunidad en la que se utilice, por lo que igual que las lenguas orales, existen en una diversidad muy amplia, pensar en la existencia de una lengua universal de sefias seria tan erraneo como pensar en la existencia de una lengua universal oral, ambas abedecen a factores sociales y culturales. Su evolucién es dindmica y va a depender del uso que hagan las generaciones con el correr del tiempo. (ob. cit.) Ambas lenguas, las orales y las de sefias tienen diferencias signiticativas, “mientras que con el lenguaje oral la comunicacién se establece en un canal auditivo-oral, la lengua de Sehas lo hace por un canal viso-gestual. Tiene una estructura gramatical propia, que se caracteriza por los siguientes parimetros articulatorios, mediante los que se analizan y describen lingilisticamente los gestos en las lenguas de sefias: la “configuracién” —morfema, llamado también queirema por cuanto se refiere a las manos-, el “espacio” -toponema-, el “movimiento” —quinema-, la “orientacion” —queirotropema-, la “direccion” — quineprosema., la “expresién facial”, ora puramente gestual, ya con apoyo vocal © de pronunciacién labial -prosoponema- y, por tltimo, segiin opinion aislada y no exenta de polémica, el “punto de contacto” -parametro este ultimo que, en nuestra opinién, ya se contiene en el “toponema” (Gracia, 2006). En la descripcién de las lenguas de sefias se observa que se caracterizan por utilizar el espacio y tomar en cuenta el tiempo en la realizacién del movimiento, debido a que es percibida por el canal visual y expresada con el cuerpo, las manos y el rostro, Asimismo, es necesario sefialar que las lenguas de las personas sordas pueden ser descompuestas en segmentos, de unidades menores sin significado, que también forman parte en la cadena del discurso. Los segmentos de las sefias son de dos clases: “detenciones” y “movimientos”. Una detencién es un momento dentro de la sefia en la cual la mano no cambia de forma, de posicion ni de lugar, y permanece asi suficiente tiempo para que el cerebro pueda percibirlo como un momento de inactividad. Pero si la mano cambia alguno de Jos rasgos, como moverse a un sitio distinto 0 cambiar su forma o su posicién, lo que el cerebro percibe como un periodo de actividad, entonces tendzemos un segmento de movimiento, que se extenderd hasta que la mano cambie nuevamente alguno de esos rasgos 0 se detenga. Esto significa que todas las seas, se componen por secuencias de detenciones y movimientos, y las detenciones y los movimientos estan compuestos, a su vez, por rasgos que concurren en ellos de modo simulténeo (Oviedo, 2001), La actividad de los articuladores no manuales es fundamental en las lenguas de seas. Los articuladores son expresiones y cambios en las partes del cuerpo gue acompaftan a las apariciones de las sefias o junto a las sefias manuales para indicar un cierto matiz o sentido(ob. cit). Estas lenguas se apoyan principalmente en diversas posturas del cuerpo y la cabeza para ubicar, denotar, hacer aseveraciones 0 interrogar, pasando por otras funciones basicas que complementan y agregan semantica a lo que el locutor quiere expresar o transmitir. “Puede dar idea de la importancia de la informacion no manual en las lenguas de sefias el saber que, de modo sistematico, los usuarios de estas lenguas mantienen la mirada sobre la cara de quien sefia (la actividad no manual se concentra en la cara y la cabeza), con lo cual la actividad lingtistica de las manos queda relegada a ser captada con la visién periférica” (Liddell, 1980). Estos rasgos parten de una neutralidad de expresién en la postura del cuerpo y cara como articuladores, al emplear alguno de estos gestos, se agrega una variacién en el significado del discurso, el fruncimiento de la frente, una expresién de sorpresa con la mirada, un encorvamiento de los hombros, una mirada triste, son el tipo elementos corporales que junto con la intensidad, rapidez 0 representacién al momento de introducir la sefia, implicitamente explicitan los mensajes de la comunicacién (Oviedo, 2001). Lengua de Sefas Venezolana El reconocimiento de la LSV como una lengua autéctona es un hecho reciente que data del afio 1989, el estatus de lengua se encuentra reflejado en los articulos 81 y 101 de la Constitucién Bolivariana de Venezuela del afto 1999, Esta es la primera lengua de miles de venezolanos sordos Aungue discriminada, la comunidad sorda de nuestro pais cuenta con unos 40,000 hablantes aproximadamente (la tercera comunidad lingiiistica del pais, luego de la castellana y la wayt), organizaciones comunitarias y sociales que han desarrollado liderazgos reconocidos, instituciones especializadas, formacién universitaria, dependencias ministeriales, y un grupo sensible de investigadores especialmente en la Universidad de los Andes — Mérida- y en la Universidad Pedagogica Experimental Libertador ~ Instituto Pedagogico de Caracas, han sido responsable y pioneros en el estudio de esta lengua, también se han encargado de preparar educativa y socialmente a los sordos y a los profesores de estos (Serr6n, 2004). Entre las investigaciones realizadas sobre la Lengua de Sefias Venezolana se cuenta con “La Lengua de Senas Venezolana: anilisis linguistico” en la que se hacen aportes sobre aspectos de la estructura lingiistica de la LSV que no habfan sido abordados hasta el momento, realizado por la Pietrosémoli (1991), también. se cuenta con las desarrolladas por el lingitista Oviedo de la Universidad de los Andes, sin duda uno de los més productivos en esta area, aportando informacién sobre: configuraciones manuales, orientacién espacial, andlisis interno de las seflas, estructuras de las sefias, cambios en las seas, variaciones de formas, iconicidad en la LSV, entre otros (de 1989 al 2003), Rumbos (2004) realizé una investigacién sobre la “Adquisicién de las sefias con configuracién manual clasificadora en la lengua de sefias venezolana” en la que determina que su adquisicion se Iogra a los 7 aftos de edad, demostrando dominio de la actividad espacial, descriptivos y de manipulacién de objetos. Luque (2004) realiza el trabajo “Creacién del Laboratorio de Lengua de Seas Venezolana”, en el que analiza la necesidad y las condiciones en las que debe ser montado un laboratorio de lengua de sefias y las condiciones necesarias para investigar y ensefiar la LSV. Otra investigacién resaltante es ta “Descripcién de los rasgos no mranuales expresivos presentes en la interrogativa de Ia lengua de seftas venezolana” realizada en el 2005 por la profesora Jaimes (IPC) en el que se evidencia que los sordos emplean rasgos manuales y no manuales para construir oraciones interrogativas, resaltan como rasgos no manuales claves el cefio fruncido y la expresién de los ojos ademas de otros articuladores no manuales. Yépez (2005) realizé un trabajo sobre la “Descripcion de la actividad significativa del movimiento de la boca en sordos usuarios de la lengua de sefias venezolana” en el cual demuestra que no hay ningim grado de relacién entre las palabras en su forma oral y los movimientos naturales y espontneos realizados por los sordos con la boca. Pérez en el afio 2005 en su investigacion “Marcadores Manuales en el discurso narrative en Ia lengua de seflas venezolana” concluye que los marcadores parecieran no ser indispensables en la LSV y no ser propios de todo tipo de narraciones, con pocas probabilidades de aparecer en discursos narrativos conversacionales cotidianos y con mas probabilidades de ser empleados durante la narracion de cuentos, chistes o historias EI Alfabeto Manual Las personas sordas instruidas (que sepan leer y escribir) de casi todo el mundo, han usado un grupo de sefias durante muchisimos afios para representar Jas letras del alfabeto con el que se escribe la lengua oral del pais donde se desenvuelyen. Es esto lo que se denomina alfabeto manual o alfabeto dactilologico. Este se emplea a modo de una escritura aérea, “circunscrita sobre la base de diferentes figuras gestuales trazadas por mediacién de posiciones de las distintas articulaciones de los dedos de las manos del ejecutante” (Gascon, 2006). Existe un registro hist6rico de configuraciones manuales del alfabeto en Madrid que data del afio 1593. El creador de este alfabeto dactilolégico fue el monje franciscano Melchor Sanchez de Yebra, y se considera como uno de los mas antiguos del que se tiene conocimiento. Pero antes de él se encuentra una representacin con los dedos de las manos que era utilizada para contar, el sistema 0 representacién permitia contar desde 1a unidad hasta el millon, obra realizada por Beda el Venerable (673 -735) esto puede ser considerado como un cimiento para Ja formacion de este alfabeto. Las configuraciones manuales del alfabeto se han convertido en una herramienta de alfabetizacion importante, para ensefiar a comunicar a sordos entre si y entre estos y los oyentes. Su uso ha sido muy variado a través de la historia, por ejemplo ha servido para contar y expresar ciftas con las manos. “Este sistema offecia, ademas, la gran ventaja de permitir visualizar y reconocer ripidamente grandes cifras con una simple formula gestual, sin necesidad de recurrir a tablillas o estilos.” (ob, cit). Luego no se reproducia la figura fisica de las letras 0 los mimeros, sino que se trataba de constituir con fos dedos unas figuras mas 0 menos convencionales, pero con una significacién predeterminada y sistematica. También se utilizo en instituciones oratorias, en las que permitia una comunicacién discreta entre monjes y devotos para no interrumpir las actividades en las dreas de meditaci6n, igualmente los religiosos lo emplearon para comunicar las penitencias en el sacramento de la penitencia. Ademés se us6 en el teatro con la pantomima, lugar que le permitio adquirir riqueza y complejidad expresiva, al mezclarse con gestos y ritmos. En la misica, era empleado pata el estudio € imterpretacién del canto gregoriano, se empleaban las dos manos, una era usada como mano pasiva y otra activa, los dedos de la pasiva simbolizaban las lineas del pentagrama, mientras que la mano activa iba sefalando las distintas falanges y articulaciones, a las que se habian atribuido las correspondientes notas musicales (Gascén, 2006) Un dato curioso referente a las creencias de las personas del siglo XVI, es que hacian guardar una relacién entre las “formas de las letras y las posiciones adoptadas por el tracto vocal para articular los sonidos correspondientes” (Oviedo, 2001), esto se basaba en la tradicién cabalistica judia, gue sefiala que las letras del hebreo tienen un origen divino y que tienen en si mismas un valor que trasciende al solo hecho de generar un sonido, por lo que la forma de las sefias intentaban guarda una relacién con estos factores. Con relacién a Io lingistico, se consolidaron en diferentes regiones, representaciones diversas de las configuraciones manuales que se asocian con las letras del abecedario, el autor de la creacién a ciencia cierta de esta primera representacién no es muy clara, el debate continua, pero es un hecho que esta representacién cruzé fronteras y fue acogida por la comunidad sorda. El Bilingiiismo en el nifto Sordo: El Bilingilismo es la capacidad que desarrolla un individuo de entender, expresarse y codificar en dos idiomas y poder desenvolverse con normalidad en cualquiera de ellos. Esto implica perspectivas lingitistieas, culturales, sociales, politicas y educativas, todas ellas relacionadas entre si (Luque, 2004). Entre la importancia de adquirir una educacién bilingue, destaca la posibilidad de interaccién con miembros de otros grupo y similares, esto concibe un fendmeno social, que permite el establecimiento de singularidad de un grupo determinado y subraya el limite con otras comunidades, lo que conlleva a un sentido de pertenencia y un simbolo de identidad en el individuo (Adamo, 2006), Para que el nifio sordo encaje en este perfil, debemos primero partir del hecho que es un nifio con potencialidades iguales a los del oyente asi que su progreso va a estar determinado por la educacién, apoyo, ayuda o entusiasmo que venga a concretar esta tatea y por las condiciones que le provea el medio para que logre el objetivo (INSOR, 1997). Segundo que sera un bilingue particular por cuanto se haré mas énfasis en las habilidades de comprensién a través de la lectura y de expresion a través del codigo escrito. El estimulo constante por parte de los profesores, los padres y el entorno en el que se desenvuelva, sera un ingrediente importante para el desempefio del nifio en el aprendizaje de una segunda lengua, estar en contacto con fa lengua que esti en proceso de aprender favorecerd indudablemente el progreso del nifio (Macchi y Veinberg, 2005), Se debe tener claro que para aprender una segunda lengua, al menos se tiene que dominar una primera, que permita establecer comparaciones y ser canal de entendimiento de la nueva que se desea dominar. Por ello el desarrollo de la lengua de sefias en el nifio sordo es de sama importancia y la base fundamental para la adquisicion de cualquier otra lengua. En el proceso de aprendizaje del espanol como segunda lengua, el niao deberd aprender la lectura y la escritura, pues su primera lengua es agrafa. Estos procesos pueden ser abordados de diferentes maneras bajo el criterio oralidad escritura, Este criterio esta basado en tres modelos, uno dependiente en el que se ve a lo escrito como la transicién grafica del codigo oral, este modelo se refiere a la diferencia entre la espontaneidad con la que los nifios aprenden a hablar y la sistematicidad que supone aprender el codigo escrito. Uno opuesto al anterior llamado independiente, pues niega que el cddigo escrito dependa del oral, aduce que la escritura esta en la necesidad de registrar informacién y no precisamente en la necesidad de representar palabras. El tercero de ellos es el equipolente, no ‘asume posiciones absolutistas como las de los dos modelos anteriores y parece brindar una visién conciliadora entre los puntos extremos de la relacion oralidad — escritura, plantea la existencia de una zona de interseccién en la que se comparten caracteristicas estructurales, alin cuando tengan aspectos diferentes y complementario vinculados a sus funciones (Bella, 2002). En el caso del nifio sordo, se ajusta el llamado independiente, por cuanto no puede depender de lo oral para aproximarse a la lengua escrita. Para todos lo procesos del desarrollo del bilingiismo 1a exposicion y contacto en un entomo, favorecerd el entendimiento y desenvolvimiento en él, por tanto el acercamiento del nifio sordo a otros nifios y sordos adultos, agilizaran el proceso de desarrollo de st lengua natural, por otro lado la labor de los padres de usar la lengua de sefias en el hogar es importante, pues ellos constituye el pilar fundamental en la adquisicién de conocimientos y en el sistema de aprendizaje del nifo. ‘Al tener que enfrentar inmediatamente 0 en un futuro el mundo del grupo mayoritario que habla otra lengua (en nuestro caso el espafiol), el nifio sordo debe estar preparado para aftontar esta tarea, por lo que una educacién “bilingie” es ideal, ayuda a la formacién integral del nif como persona, dotandolo de hetramientas para la comunicacion (Macchi y Veinberg, 2005). En resumen el éxito de una educacién o aprendizaje de un segunda lengua dependera de las condiciones individuales, familiares y sociales que rodeen al nifio, la cooperacién de la sociedad para que desarrolle su potencial comunicativo y por su puesto la satisfaccién del nifio de comunicarse efectivamente con otros. Entre las investigaciones realizadas en Venezuela en esta area citaremos las siguientes: “La produccion de cuentos escritos por escolares sordos: una experiencia pedagdgica con base en la lingtiistica textual” realizada por Pérez, Y en el afio 2002, en la que concluye que la produccién de cuentos por parte de escolares sordos desarrolla competencias narrativas y cuentisticas tanto en LSV como en espaiol escrito, otra investigacién fue la realizada por Luque (1994) denominada “Estrategias para facilitar la lectura y la escritura en nifios sordos” que concluye aportando 132 estrategias para la ensefianza del espafol com segunda lengua en el sordo. 28 CAPITULO IIL METODOLOGIA El presente proyecto sigue un enfoque de Proyecto Especial para el desarrollo de la tematica escogida, se basa en la metodologia UP (Proceso Unificado) para emprender, desarrollar y lograr los objetivos planteados. El enfoque de Proyecto Especial es tomado, por ser “un trabajo que lleva a creaciones tangibles, susceptible de ser utilizado como solucién a un problema demostrado, y que responde a la necesidad e intereses de tipo cultural de un sector de la sociedad” (Barrios, 2003 p. 17). Ademas demuestra la necesidad de creacién y la importancia del aporte al problema planteado, partiendo de una fundamentacién tedrica, recorriendo la metodologia utilizada y culminando con el resultado conereto del trabajo. La metodologia se ajusta a la investigacién por cuanto se desarrollé un software educative (creacién tangible), que prestaré apoyo al nifio sordo en el proceso de aprendizaje del abecedario del espanol y el alfabeto manual a través tun medio tecnologico (susceptible de ser utilizado como solucién) y desconocido por parte de los estudiantes involucrados. También se considerd de vital importancia el manejo y conocimiento de este medio tecnologico por parte de la muestra lo. que demanda la dindmica del mundo actual (problema demostrado). Ademas se utilizara como estimulacion para la iniciacion del aprendizaje del espafiol como segunda lengua en los nifios sordos y un acercamiento al medio teenolégico que les tocara abordar, convivir y aprender para facilitar o complementar las actividades que tealicen 0 vayan a realizar a diario (necesidad e interés), Estas caracteristicas, hacen que el proyecto esté basado y desarrollado en un enfoque de Proyecto Especial. Poblacién y Muestra Entendiéndose por poblacién al conjunto de todos los individuos u objetos de estudio y por muestra al subconjunto de una poblacion que reine ciertas caracteristicas del que se requiere obtener informacion, La poblacién que conformé esta investigacién estuvo constituida por nifos sordos venezolanos, con edades comprendidas entre los 3 y 6 aflos, en proceso de iniciacién a la lectura y la escritura del espafiol como segunda lengua y estudiantes regulares en el subsistema de Educacién Inicial en planteles de Educacién Especial para sordos del area metropolitana, del sector publico, ‘También formaron parte los maestros especialistas en deficiencias auditivas y sordos adultos que laboran en las instituciones educativas para sordos. Ademés de los intérpretes de Lengua de Sefias Venezolana, mediadores comunicacionales entre la poblacién sorda y la oyente. La muestra qued6 conformada por: cinco (5) nifios sordos, dos (2) maestros especialistas y un (1) sordo adulto, miembros de la comunidad educativa de la Escuela Basica Especial Miriam Ohep de Velez, perteneciente al sector ptiblico y ubicada en el area metropolitana de Caracas. Ademas participaron dos (2) intérpretes de Lengua de Sefias Venezolana, profesores del Programa de Deficiencias Auditivas, del Departamento de Educacion Especial del Instituto Pedagogico de Caracas, Estos intérpretes tuvieron a su cargo modelar las configuraciones del alfabeto manual ¢ interpretar en los videos las instrucciones para el uso de las diferentes estrategias del software Instrumentos utilizados y su aplicacion en Ia recoleccién de Informacion Durante el desarrollo del software se requirié levantar informacion en varias fases sobre sistemas realizados por terceros y para analizar y evaluar el funcionamiento del sistema realizado, Para la recoleccién de informacién de software educativos realizados por terceros, se empled el modelo propuesto por Paredes publicado en la pagina del 30 Centro Nacional de Tecnologias de Informacién (CNTI, Anexo n° 2). Este instramento pretende evaluar la calidad computacional y educativa del software, evaluando requerimientos de uso, interfaz y navegacién, ademas de contenidos y objetivos del sistema. Para cada categoria del instrumento es desplegado un cuadro cuestionario. con preguntas cerradas, con un area para hacer observaciones generales que permiten explorar fortalezas y debilidades del software en cada categoria E] instrumento se utilizé en su totalidad recorriendo cada una de las aplicaciones (por separado), con el cuestionario, se respondieron las preguntas propuestas por categoria segiin se apreciaba en el software. Con esta evaluacién se determind la facilidad de uso de cada uno de los software evaluados y to alineado que estaban fos objetivos de éste, con el producto final esperado. Se aplicé a los Software del “Bilingual Talking Laptop” y “La casita de las vocales” y “Busca letras” de publicaciones NoeBook, ‘También se elaboraron y aplicaron instrumentos dirigidos a especialistas, con el propdsito de verificar el grado de satisfaccién y aceptacién con el producto desarrollado (Anexo n® 3). El instrumento que se aplicé a los docentes de niftos sordos qued@ conformado por una serie de itemes que permitieron captar la perspectiva del docente respeto al disefto conceptual del sistema, los aspectos pedagogicos y el disefo grifico de la aplicacién. Se les aplicé en el aula de clase luego de interactuar ellos mismo y los niftos con el sistema. Después de tener una idea general y comprender el funcionamiento del software se les suministré el instrumento para que lo contestaran. Esta informacién permitié observar el nivel de acepiacién, obtener su apreciacién sobre la manera en que responde, la manera en que se presenta la informacion y la concordancia del sistema con el objetivo propuesto. El instrumento suministrado a los nifios, fue aplicado después que estos interactuaron con las actividades del sistema, con la ayuda de un adulto sordo, avxiliar docente de la escuela. Este interpret en Lengua de Sefias venezolana las 31 preguntas que componian el instrumento y luego marcé en las hojas del cuestionario las respuestas dadas por los nifios. Este instrumento permitié conocer si era agradable la herramienta, si disfrutaban de su uso, si se sentian guiados en las actividades que realizaron, si lograron por si mismo descubrir qué habia que hacer en las diversas pantallas del sistema y si sentian que habian aprendido mientras utilizaban el sistema Ambos instruments fueron respondidos en presencia del investigador Metodologia UP El Proceso Unificado (UP con sus siglas en inglés), es una metodologia basada en componentes de software interconectados a través de interfaces bien definidas. Ademés, el Proceso Unificado utiliza el Lenguaje de Modelado Unificado (UML con sus siglas en inglés) para expresar graficamente todos los esquemas de un sistema software. Los aspectos que caracterizan el Proceso Uniticado son los siguientes: Dirigido por casos de uso: Se crean una serie de modelos de disefio implementacién, estos modelos se validan para que sean conformes a los casos de uso, lo que brinda una primera visién de lo que sera el software. Centrado en 1a arquitectura: Siguiendo los principios del concepto de arquitectura en el software se incluyen los aspectos estaticosy dinamicos mas significativo del sistema. Interactivo € Incremental: Todo sistema informatico complejo implica dividir e1 proyecto en varias fases. Cada recorrido por las fases se denomina iteracion en el proyecto en la que se realizan varios tipos de trabajo (denominados flujos). Cada iteracién parte de la anterior, incrementando o revisando la funcionalidad implementada. Cada ciclo consta de 4 fases: Inicio: Se define el alcance del proyecto y se desarrollan los casos de uso. Elaboracion: Se planifica el proyecto, se especifican en detalle la mayoria de los casos de uso y se disefia la arquitectura del sistema, Construccion: Se construye el producto. ‘Transicion: El producto se convierte en versién beta. Se corrigen problemas y se incorporan mejoras sugeridas a la revision La representacion grafica es como sigue Figura n°I Vista General de la Metodologia RUP- pe Disciplinas | Modelo del Negocio| Raquerimiento:| Andis y Diseno Immplementacin| Prueba Despliegve| configured {Gethin dl Combo ‘Gest del Proyecto) aman ‘Anker je ——— eam lo lteraciones Cada una de las fases se interceptan con los distintos flujos de trabajos: requisitos, analisis, disefio, implantacion y prueba. Generando distintas aplicaciones en las diferentes fases del proyecto. FLUJO DE TRABAJO Captura de Requisitos: la captura de requisitos es el proceso de averiguar, lo que se debe construir. La técnica inmediata para Ta caprura de requisitos del sistema se basa en los casos de uso. Por To tanto, los requisitos fancionales como no funcionales son tomados en cuenta con esta técnica 33 Debido a que los requisitos cambian constantemente, se necesita alguna forma de actualizarlos de manera controlada, Esto se hace en las iteraciones, cada iteracién reflejara algin cambio en el conjunto de requisitos, pero el mimero de cambios normalmente disminuiré a medida que se ingrese en la fase de construccién y a medida que se estabilicen los requisitos. Anilisis: se analizan las necesidades que se describieron en la captura de requisitos, refinandolos y estructurandolos. EI objetivo es conseguir una comprensién mas precisa de los requisitos, una descripcién de los mismos que sea facil de mantener y que ayude a estructurar el sistema entero, incluyendo la arquitectura. Las iteraciones iniciales de la elaboracion se centran en el andlisis, Eso contribuye a obtener una arquitectura estable y solida y facilita una comprensién en profundidad de los requisitos. Mas adelante, el analisis pasa al disefio y a la implementacién, Disefio: en el diseito se modela el sistema y se encuentra su forma para que soporte todos los requisitos. Entre los propositos fundamentales det disefio estén: adquirir una comprension en profundidad de los aspectos relacionados con los requisitos funcionales, crear una entrada apropiada y un punto de partida para la implementacién, descomponer los trabajos de implementacion en partes manejables, visualizar el disefio utilizando una notacion comin, crear una abstraccién de la implementacin que permita la generacién de cédigo y la ingenieria de ida y vuelta con el disefio. Esto contribuye a una arquitectura estable y sélida y a crear un plano del modelo de implementacion. Amplementacién: se comienza con el resultado del disefio y se implementa el sistema en términos de componentes, es decir, archivos de codigo fuente, scripts (lista de comandos que pueden ser ejecutados sin la interaccién del usuario), archivos de cédigo binario, ejecutables y similares La implementacin es el centro durante las iteraciones de construccién, aunque también se Ileva a cabo trabajo de implementacién durante la fase de 34 elaboracién, para crear la linea base ejecutable de la arquitectura y durante la fase de transicion, para tratar defectos tardios. Pruebas: en el flujo de trabajo de las pruebas se verifica el resultado de la implementacion probando tanto construcciones internas como intermedias, asi como las versiones finales del sistema a ser entregadas a terceros, La realizacién de pruebas se centra en las fases de elaboracién, cuando el grueso del sistema esté implementado, Luego durante la fase de transicin el centro se desplaza hacia la correccién de defectos encontrados en los primeros usos y a las pruebas de regresion. Existen dos tipos de pruebas: las de caja negra y las de caja blanca. Las pruebas de caja negra, se basan en la verificacion de los resultados Ge Ia interaccién de los actores con el sistema, no son importantes los pasos internos que lleva a cabo el sistema, sino el resultado final Las pruebas de caja blanca, se basan en la verificacion de un escenario particular, es decir, se chequean los pasos internos que realiza el sistema con la finalidad de observar si el comportamiento de los mismos cumple con lo establecido por la prueba La metodologia de proceso unificado racional, por cada caso de uso, disefia un caso de prueba. Estos describen, como debe ejecutarse la prueba, especificando las entradas necesarias y las salidas esperadas. Adems, detallan las acciones que se realizan cuando se desvian las condiciones que impone el caso de prueba y pueden ser de caja negra o de caja blanca, dependiendo del nivel de intensidad que se requiera. Razones por las que se eligié la metodologia UP + La metodologia pasa por las distintas fases en la elaboracion de desarrollo del sofiware, donde cada fase va desde la concepcién del software, hasta la abtencidn del producto final, estos pasos se adaptaron asertivamente al ritmo de desarrollo del proyecto. + La metodologia UP permite a través de las distintas iteraciones ir adaptando ef desarrollo a cambios que puedan presentarse durante el proceso, esta concepcién de prototipo evolutivo fue requerida para ajustar el sistema tras las continuas revisiones y pruebas durante el desarrollo, + El desarrollo en fases y flujos de trabajo, facilité la visualizacion global del proyecto. + Permitié mantener una constante revisién, evitando la pérdida o desvio de los requerimientos del sistema. CAPITULO IV DESARROLLO El desarrollo del software educativo fue concebido en una serie de etapas segiin la metodologia de UP, estas etapas y sus documentos entregables son mencionagos a continuacion + Inicio (Levantamiento de Informacién). Vision Caso de Negocio Especificacion Suplementaria Glosario * Elaboracién (Diseito del sistema), Documento de la Arguitectura del Software Plan de Desarrollo del Software + Construccién (Desarrollo del sistema). Registro de Revisién Material de Soporte para el Usuario Final Cada fase representa una serie de actividades, orientada en casos de uso y prototipos evolutivos, que permitieron concebir el software que se habia planteado desarrollar. A lo largo del capitulo estudiaremos tas actividades realizadas en cada una de estas fases en el desarrollo de este software. Fase de Inicio (Levantamiento de Informacién) Actividades realizadas Analisis de Requerimiento Esta actividad ayudé a adquirir informacion acerca del proceso de ensefanza en el aula del alfabeto manual en nifios sordos, se recabaron datos como: estrategias necesarias para ensefiar la lectura y escritura en el aula de clase, la practica necesaria para asimilar y aprender las configuraciones manuales, la 37 manera en que los nifios ejecutan las configuraciones, la intervencién del docente en el proceso de aprendizaje entre otras. Estos datos pusieron al descubierto los aspectos que son tomados en consideracion por el docente en la implementacién de estrategias educativas en este tema. En reuniones y entrevistas se logré obtener ‘una vision general de cémo se planifican y realizan las actividades de ensefianza del alfabeto manual en el aula de clase, el objetivo que cumple el aprendizaje y utilizacion de las configuraciones manvales en el entorno comunicacional, asi como las configuraciones que componen el alfabeto manual. Resalt6 el hecho que se trabaja con una lengua agrafa y de percepcién viso — espacial que tiene como canal de entrada la vista. Por tal motivo la presentacién de las estrategias en cl sistema han de estar acompafiadas con pantallas que contengan formas y colores lamativos (acorde a la edad y caracteristicas de los usuarios) que capturen su atencién y motiven la realizacion de las actividades. Al ahondar en este proceso de ensefianza, se hizo notorio el desconocimiento de términos y teorias, por citar dos factores, que eran obstéculos para la buena comunicacion en un lenguaje de carécter pedagégico, hecho que motiv6 al estudio y nivelacion, como requerimiento para el entendimiento entre Jas partes que facilitaban informacion especializada en el area pedagégica y la parte encargada del disefto del software. Fue necesaria la profundizacion en la lectura de titulos relacionados con la lengua de seftas, Lengua de Sefias Venezolana, alfabeto manual, estrategias de ensefianza, teorias de aprendizaje, métodos de adquisicién de una segunda lengua, entre otros, para adecuar el disefto del software segiin los requerimientos, Al cabo de estas actividades, se empezaron a notar sefiales que indicaban que el software a desarrollarse debia estar orientado a ser una herramienta que estimulara al nifio a aprender el alfabeto manual y el abecedario del espanol, para utilizarlo tanto en sus deletreos como en la lectura y la escritura de una manera que estuviese alineado con las estrategias desarrolladas por el docente. Se deberia, 38, crear un recorrido agradable que no fuese propenso a situaciones de estrés y frustracion por parte del nifio sordo al realizar las actividades propuestas, el reforzamiento de la confianza y la obtencién de logro de las actividades deberia estar resguardada. Los requerimientos del software relacionados con el anilisis y reconocimiento de patrones en las imagenes presentes en los videos a almacenar, fueron abordados de manera similar, la necesidad de acudir a fuentes impresas resulté imprescindiblemente necesaria, se requeria ser asertivo para evaluar el tipo de procesos y algoritmos que pudieran ofrecer una solucién viable a la ejecucion del andlisis que se buscaba obtener. Este procedimiento facilité Ia obtencién de informacion sobre el proceso de reconocimiento digital de patrones en imagenes, donde se evidencio la necesidad de emplear un método que dotara al computador de ciertos sentidos y capacidades “visuales” que le permitiesen descubrir e identificar las configuraciones manuales y el procedimiento a seguir. El proceso requirié definir estrategias para recolectar informacion por parte de la camara web, para poder tomar el flujo de datos que esta iba a capturar, evitando la pérdida del mayor numero de marcos de video, poder canalizarlos hacia un proceso de conversion de cuadros de video a imagenes garle un tratamiento previo a estas imagenes, para Ilevarlas a un proceso de reconocimiento y determinar la presencia y ubicacion de algtin patron. En este punto del analisis de requerimientos se observaron dos brechas significativas en el proyecto, una de orientacion pedagégica y una de orientacion tecnolégica en Ja consolidacién del software educativo, por tanto, requirié reunir estas vertientes y diteccionarlas en un mismo rambo. Estudio de Software y Herramientas Educativas existentes: La revision de los softwares disponibles en la Internet y en el comercio aporto informacién relevante con relacién a la diversidad de estrategias y actividades relacionadas con los procesos de iniciacién del nifio en la lectura y escritura, también se detectaron errores que no debian ser cometidos en el nuevo software. Mucha de esta informacion fue tomada seriamente en cuenta para evaluar los objetivos, la manera en que se presentarian las estrategias y la manera en que interactuarian con el usuario. En este apartado se mencionaran los datos aportados a raiz de la revision, evaluacion y_ anélisis realizado a diversos equipos y softwares educativos que persiguen como objetivo iniciar a los niftos en la lectura y la escritura del espafiol La evaluacién se realiz6 siguiendo el modelo propuesto por Paredes (2003), publicado en Ia pagina del Centro Nacional de Tecnologias de Informacion (CNTD. Las estrategias que a continuacién se sealan forman parte de un conjunto de actividades y juegos evaluados en el “Bilingual Talking Laptop” de RadioShack. La herramienta fue seleccionada por presentar actividades que favorecen la practica y el aprendizaje del espaol, formacion de oraciones, relacién de palabras, entre otras. Ademés resulté bien atractiva por ser una herramienta que utiliza dos idiomas, y esta condicién aplica muy bien a las condiciones en las que se debié desarrollar el sistema de este proyecto, donde se cemplea el espaiiol y la Lengua de Seas Venezolana. A continuacién se sefialaran los aspectos a considerar para la elaboracion del nuevo software desde el punto de vista pedagégico: a) conocimiento y dominio del vocabulario de los usuarios, b) disefio que oriente y guie la ejecucién de toda la actividad, c) los mensajes de la evaluacién del sistema deben ser explicitos, d) las estrategias deben ser diversas y presentarse en orden progresivo de complejidad adecuadas a las edades de los usuarios, e) las estrategias deben ser de caracter hidico, £) garantizar el alcance del éxito en el desarrollo de las actividades, g) interfaz acorde a los usuatios y uniforme en toda Ia aplicacién, La observacién y estudio de estas actividades permiti6: tener un panorama sobre el trabajo que se ha venido realizando para estimular el aprendizaje de la lectura y la escritura en el nifio a través de un medio computacional, la manera en que son presentadas, detalles que deben tenerse presente al realizar una actividad, aspectos que no se consideraron, tipo de implementaciones que se han hecho, ademas de ser un claro ejemplo de la conexin entre estrategias pedagogicas y tecnologia, por cuanto ambas convergen en este tipo de dispositivos (Anexo n° 1) También se conté con el estudio de diversas herramientas de reconocimiento de imagenes disponibles en la Internet. Con la recoleccién de informacién se obtuvo un panorama mas amplio de la situacion problematica del proyecto, se indagaron diversos factores determinantes para realizar un diseio acorde con las necesidades requeridas por el sistema (Anexo n° 1) Definicion de Requerimientos Una vez analizados los sistemas, la dinamica de las actividades en el aula de clase y el rol que juega el docente, resultaron representativos ios siguientes aspectos: * Presentar un conjunto de estrategias pedagdgicas, a través de actividades que iniciaran al nifio sordo en el proceso de aprendizaje del alfabeto manual y el abecedario del espafiol, y que paulatinamente incrementarin su complejidad. Evaluar la ejecucién de las tareas por parte del alumno y comunicar el nivel de satisfaccién. Brindar guias y ayudas explicando cémo debe realizarse cada actividad, * Proporcionar ayudas que leven al éxito en la realizacion de las actividades por parte del alumno sordo. Presentar un sistema uniforme, amigable y de facil uso, que interactiie con el usuario, cada vez que sea necesario. * Disenar y desarrollar un algoritmo de procesamiento de imagenes que pueda detectar la forma de las configuraciones del alfabeto manual. Es fos aspectos marcaron la linea que debe satisfacer el software en la cjecucién de todas sus estrategias (Anexo n° 5). Identificacién de Actores y Casos de Uso Actores del sistema: Para el caso del software educativo se definié un solo tipo de usuario, un usuario general, que puede acceder a todas las funcionalidades de la aplicacién, este sera interpretado por los estudiantes sordos que utilicen el sistema. El ente externo al sistema y guia para el estudiante sera el docente, responsable de dirigir la dinamica en el uso de 1a aplicacién, sera también el encargado de definir el orden y tiempo que se empleara para utilizar cada actividad que presenta el software. El estudiante realizara cada actividad de la aplicacién luego de serle indicado por el docente. EI sistema no contempla médulos de configuracion y soporte, por lo que el mantenimiento y configuracién debera ser realizado a nivel de cédigo fuente de fa aplicacion Casos de Uso: Dentro del sistema se definieron una serie de actividades, acciones y funciones que comprenden el sistema, Todo este proceso definid los parametros que facilitaron el proceso de traduccién de los requerimientos, para poder representarlos de una manera sistemética. Esta representacién contemplo: precondiciones, condiciones finales de éxito y fallo; asi como una lista con los pasos que debe cumplir el usuario para realizar el caso de uso. 42 Estos casos fueron desarrollados secuencialmente, avanzando desde un nivel basico hasta llegar a otro mas complejo. Los casos de uso definidos para el sistema, fueron concebidos por un grupo de actividades alineadas con los objetivos que se planted el proyecto y otras actividades recomendadas por especialistas en la materia, las actividades propuestas son los siguientes (Anexos n” 8 -14): Conocimiento del Alfabeto Manual y el Abecedario espanol Consulta del Alfabeto Reconocimiento de las letras y el Alfabeto Manual Deletreo de Palabras Asociacién de Palabras con Imagenes ‘Completar las palabras Juego de Memoria Reconocimiento de Configuraciones Manuales Solicitud de Ayuda al Sistema Elaboracién de Lista de Riesgos Al momento de emprender la construccién det sistema, surgieron una serie de riegos asociados al cumplimiento de los objetivos del desarrollo propuesto, st pronta deteccién favorecié el tratamiento preventivo para mitigar el rango de incertidumbre que estos pudieron generar ¢ impactar en el sistema, Los riesgos de mayor magnitud encontrados en esta fase estaban referidos al tiempo de respuesta del sistema frente a ciertas funcionalidades. Entre ellas el tiempo de respuesta del repositorio de datos para consultar y traer las imagenes al sistema, el tiempo de evaluacién de las actividades realizadas por los usuarios y el tiempo que Hleva acabo el proceso de reconocimiento de tas configuraciones manuales capturadas en imagenes por la cémara web. Estos factores fueron catalogados como de mayor magnitud porque atentaban contra el dinamismo y la fluidez del sistema, por cuanto esta dirigido a nifios sordos con un alto nivel de percepcidn visual con edades comprendidas entre los 3 y 6 aftos y el retardo en el sistema podrian desanimar, desinteresar y llegar aburrir a los usuarios, Un factor de riesgo externo, dependia de la disponibilidad del colegio al que asiste el grupo de niftos sordos, a los que se les aplicaria la prueba de evaluacion del sistema. Lo que podia demorar el desarrollo de las actividades, la culminacién de las mismas se veria retardada por no poder tener a tiempo una retroalimentacion con quienes serian los usuarios finales del sistema. ‘Tras reuniones © investigaciones en la materia, se propusieron vias para minimizar estos riesgos y se buscaron alternativas de solucion, para favorecer el desenvolvimiento del sistema, Entre estas soluciones que surgieron esta la de emitir alguna sefial de procesamiento en caso de que el sistema llegue a presentar algiin retardo en su ejecucidn, pues el flujo de los procesos de verificacién se diseid pensando en realizar un trabajo agil y no engorroso, También se realizaron reuniones con la directora del colegio Miriam Ohep de Vélez para conocer el horario en el que se podian realizar las visitas al plantel y se designaron profesores y auxiliares sordos que servitian de mediador entre los nifos y el investigador para la aplicacién del sistema, Esto impediria interrumpit radicalmente las actividades de clase y facilitaria levar acabo las pruebas del sistema requeridas. En resumen, la fase de Inicio (Ievantamiento de informacién), fue la etapa de recopilacion de datos y en ésta se logré la construccién basica de la solucién y el estudio del ambiente en el cual debert desenvolverse el producto final, se obtuvieron los casos de uso que contempla los objetivos del proyecto y ademas se logré alinear estos con los requerimientos del sistema. Fase de Blaboracién (Disefio del Sistema) Una vez entendidas las necesidades que debia satisfacer el sistema y el entorno en el que se iba a emplear, se fue estructurando la arquitectura del mismo, Se comenzaron a plantear diagramas logicos, fisicos y conceptuales de como deberia concebirse el sistema, También se realizaron diagramas de clases, el modelo del repositorio de datos que facilitaria las imagenes empleadas y la estructuracion fisica del entorno en el que debia operar. En general se estructuraron funciones, procedimientos y clases que estuvieran alienados con los requerimientos ya obtenidos de 1a etapa anterior, esto facilitaria el logro de los objetivos det proyecto y favoreceria el cumplimiento de las metas propuestas (Anexo n° 7), Actividades realizadas Diseito de fa estructura légica del sistema En esta actividad se realizé la logica del sistema y se disenaron aquellos objetos, modelos y clases que podrian ser wtilizados, Se establecié el punto central y ‘nico de procesamiento, que iba a encargarse del funcionamiento del software, Diseito del Modelo de clases Para el disefio del modelo de clases det sistema se comenzé por establecer entidades, las contempladas fueron: las actividades, esta entidad cubre al grupo de estrategias que se le presentan al nifio para que se familiarice, aprenda y practique el alfabeto manual. Otra entidad tomada en consideracién fueron las excepciones, que manejarian aquellos posibles errores que irrumpan al sistema en tiempo de ejecucién. Para modelar el algoritmo de la actividad de reconocimiento de imagenes desde un flujo de video, se establecieron tres entidades, que van alineadas con las fases que conforman al algoritmo de reconocimiento: a - La entidad canny que cubre la fase de binasizacién y obtencion de bordes de la imagen a procesar. b - La entidad linedetector que maneja los pasos necesarios para conformar segmentos de recta bien definidos de los bordes obtenidos en la imagen. c- La entidad objectrecognition encargada de buscar y comparar el patrén base con los presentes en las imagenes. Se definieron clases para cada una de las estrategias y actividades a realizar que fueron definidas como parte inicial del levantamiento de informacion, ademas de paquetes de clases para los tipos de procesamiento de imagen y para el manejo de excepciones que pudieran dispararse en el transcurso de la gjecucién del sistema. Todas estas clases se modelaron atendiendo a las normas del patron de disefio MVC (Modelo - Vista - Controlador). Se dispuso de una clase de inicio que controla ta aplicacién, como el eje central y de partida para todas las actividades a realizarse en el programa, Se creé una clase para cada actividad, entendiéndose por actividad la implementaci6n de una estrategia educativa a presentarse en el software. Todas las clases estan agrupadas en un paquete que las recoge y facilita su distribuci6n, ‘También se organizaron en paquetes las clases referentes a. las fases de ejecucion Gel procesamiento de imagenes, algoritmos, transformadas y procesamientos en general, Se creé un paquete de excepciones para manipular los posibles errores en los que podria incurrir el sistema, para manejarlos, recuperar el sistema desde ellos y notificar de lo sucedido al usuario. El sistema ademas contara con un paquete de conexion 1 repositorio de datos que manejaré y almacenard las imagenes a utilizarse en el transcurso de la cotrida de este. Entre las imégenes, existen diferentes planos de las configuraciones manuales ¢ imagenes generales a utilizar en las actividades que presenta el software. 46 A continuacion se desglosa el disefto del diagrama de clases que se implement para las actividades Diseno del Modelo de Datos EI sistema trabaja con un repositorio de datos que recopila las imagenes de las configuraciones del alfabeto manual, estas imagenes estan disponibles para set empleadas en las distintas actividades que presenta el software educativo, este sel punto central que proporciona estos datos al sistema La base de datos que soporta la aplicacion es de tipo no transaccional, ademas de tener un caracter estatico; solo sera requerida para acciones de lectura de datos, Las entidades que componen el modelo fueron definidas por el tipo de imagenes que van a almacenar, por ello se agruparon en tablas las imagenes de las configuraciones manuales en tamafio pequeio, en tamafio grande y en una toma abierta todo el brazo, también cuenta con una tabla de imagenes para ser utilizada por el sistema en diversas actividades del software. Diseio dela Arquitectura del Sistema El disefio de la arquitectura esti basado en un sistema centralizado, totalmente residente en la computadora que vaya a ejecutar el software, no requiere interconexién a red alguna por lo que se adecua muy bien a estaciones de trabajo fuera de red (stand-alone). Fisicamente consta de un computador, el cual esta encargado de brindar el ambiente para que pueda ejecutarse el sistema, ademas es el responsable de ejecutar el programa de apoyo al aprendizaje del abecedario y el alfabeto manual. Este dispone de una camara web conectada como periférico, con la finalidad de ser la interfaz de comunicacién entre el usuario y el sistema en el proceso de reconocimiento de las configuraciones manuales. Utiliza la camara web para transmitirle un flujo de video al computador, para que este lo almacene y posteriormente le de ejecucién al programa que trate la data almacenada. re Diserio del algoritmo de Reconocimiento de Imagenes El algoritmo trabaja en cuatro fases, la primera fase se encarga de filtrar por umbrales (Umbralizacién), tarea que determinara los pixeles de mayor intensidad de luz presentes en la imagen y excluira aquellos pixeles que no superen en magnitud el umbral empleado. En la segunda fase se encuentran los bordes caracteristicos de la imagen procesada, posteriormente en la tercera fase estos bordes son convertidos en lineas, se codifican los valores obtenidos y se comparan con los presentes en el repositorio de datos y como cuarta y ultima fase el sistema emite una respuesta de la comparacién realizada Plan de desarrollo del software Este plan de desarrollo consiste en el proceso de organizacién y estructuracién cronolégica del software, se hace a través de parimetros como: prioridad, dificultad, etapas, iteraciones y revisiones relacionadas con la creacion de la solucién, partiendo de las herramientas generadas durante el levantamiento de informacion (Anexo n° 8). En el desarrollo del software objeto de la investigacion se establecié como norma un maximo de tres iteraciones, para los prototipos se opt6 por el evolutivo, que permite realizar pruebas y adaptaciones para ir perfeccionando la propuesta hasta quedar con la version definitiva Se establecié una linea secuencial en el desarrollo de las actividades y estrategias educativas que contempla el sistema, se comenz6 por aquellas que inician al usuario en el conocimiento del alfabeto manual, luego se continud con las actividades de prictica y ejercitacion, y en paralelo a estos dos bloques de actividades, se fue realizando el algoritmo de reconocimiento de configuraciones manuales. Los prototipos fueron evaluados desde el punto de vista tecnico, funcional y pedagégico, se tomaron en cuenta las observaciones para corregir las iteraciones del prototipo hasta su etapa funcional. Fase de Construccién (Desarrollo del Sistema) La finalidad principal de esta fase es alcanzar la capacidad operacional del producto de forma incremental a través de sucesivas iteraciones, Durante esta fase todos los componentes, caracteristicas y requerimientos se implementaron, integraron y probaron en su totalidad, obteniendo una versién aceptable del producto. Los casos de uso se pusieron en un periodo de desarrollo, tras varias iteraciones se_refiné el andlisis, el diseno y se procedio a su implementacién y pruebas, Se ejecutaron tantas iteraciones como fueron necesatias hasta tetminar la implementacién de la nueva versién del producto, En la construccion del software en cuestién, las actividades fueron desarrolladas en orden progresivo, establecidas por la manera en que fueron introducidos tanto el alfabeto manual como el abecedario del espanol, se comenz por mostrar la relacion entre las letras del abecedario y les configuraciones manuales. Progresivamente se complejizaron las tareas para trabajar el aprendizaje y memorizacién del abecedario espafiol y su relacién con el alfabeto manual Para plasmar estas actividades en un entorno computacional se recurtié al lenguaje de programacién Java, a través del ambiente de desarrollo integrado NetBeans 5.5.1, con el uso principal del Java Media Framework 2.1 las librerias java.sql, swing y awt, estas herramientas permitieron desarrollar los diferentes prototipos hasta Ilevarlos a su etapa final. Se eligié al lenguaje Java por ser un. lenguaje de programacién orientado a objetos, el diselo del sistema fue modelado en este sentido y resulté una buena opcidn por su adaptacion a este requerimiento, ademas del dominio que posce el investigador sobre el programa a 49 través del tratamiento de imagenes y videos, por lo que no se justificaba la seleccién de un lenguaje distinto a éste Antes de comenzar a implementar los prototipos del sistema, se construyé el repositorio de datos, que almacena y suministra las imagenes al sistema. Una vez desarrollado el modelo, fue necesario crear las imagenes de las configuraciones del alfabeto manual debido que no se disponian en un formato digital, ademas el sistema requeria de videos explicativos en LSV. Para ello se recurrié a la filmacion de un intérprete de LSV que represent cada configuracién manual, ademas de explicar en LSV las instrucciones para realizar cada actividad (Anexo n° 9), posteriormente se editaron las imagenes, se procedié a cargar el repositorio y se ubicé cada video de ayuda en la ventana correspondiente. Luego se desarrollaron los prototipos de las actividades que contempla el proyecto, haciendo uso de la informacién obienida, ademas de la tutela e ideas de especialistas en el drea de la sordera. En la primera iteracién se molded la idea general que se tenia para cada una de las actividades, Iuego de estar desarrolladas, se pfesentaroa para un proceso de revision, de alli sugirieron algunas modificaciones, que llevaron a los correctivos de los detalles encontrados. Se desarrollé una segunda iteracién que contempld todas estas modificaciones, cen lineas generales no fue necesario Hegar hasta una tercera iteracién, salvo casos particulares que resultaron ser cambios de forma y no de fondo, sobre que todo detalles en la interfaz. El algoritmo de reconocimiento de patrones de las configuraciones manuales, contempla todo un proceso estructurado realizado en fases, en el que se captura a través de una camara web un flujo de datos multimedia en un period de grabacién de 3 segundos, transcurrido este tiempo todo el flujo de datos es iransferido y es almacenado en un archivo fisico propio de la aplicacién Posteriormente el archivo es abierto por la aplicacién y se realiza en él una demultiplexacion de la pistas del video, son separadas las pistas de audio imagenes, el procesamiento continua sobre las pistas con imagenes por lo que las pistas, de audio son desechadas. 50 A continuacién cada marco de la pistas es transformado en una imagen. La intensidad de luz de cada pixel de estas imégenes es transformada hasta obtener una intensidad ideal, luego se realiza un promedio con los niveles de intensidad de los pixeles sucesivos en las direcciones de los ejes X y Y para descartar la oscuridad total Después se establecié un umbral de valores, en el que se llevaron los pixeles a un color blanco si superan el umbral 0 a negro si estin por dehajo de este, el resultado es ‘una imagen binarizada con contornos de la imagen original. Luego se implement un algoritmo de detectores auténomos flexible basado en la identificacion del analisis de los pixeles de su entorno para detectar los bordes en las, imagenes, no limitado a reconocer imagenes especificas. Utilizando un algoritmo basado en el sistema de coordenadas cartesianas se realizo una comparacién de puntos entre los pixeles de la escena y los pixeles del modelo para detectar los bordes comunes entre ambas imagenes. La informacién referente al niimero de lineas, puntos de los vértices de inicio, fin de las mismas y angulos entre ellas, conforman un cédigo Gnico para cada configuracion manual, esta informacién se us6 para el proceso de comparacién. Como la probabilidad de que la imagen capturada y la almacenada compartan el 100% de las mismas caracteristicas es muy baja, se recurrié a llevar ambos objetos a una misma escala. Para ello se us6 el teorema de proporcionalidad de ‘Thales, cuando se obtuvo una escala comin se redimensioné la imagen y se compararon las lineas de un modelo con las del otro para encontrar las coincidencias y correspondencias de una imagen con la otra; se consider un grado de error proveniente de la redimensién y la posicién de la mano frente a la cimara. Todas estas fases de desarrollo y evaluacién, concretaron la construccién de un cuerpo de actividades y estrategias pedagégicas que conforman como un producto a un software educativo, cuyo propdsito es la iniciacion de la lectura y escritura en niftos, al sordos en etapa de educaci6n i SI CAPITULO V RESULTADOS Los resultados de esta investigacién se presentan en dos sentidos, los obtenidos de la realizacién del Software y los obtenidos de su evaluacion, A continuacién se presentan los primeros de estos, Se establece que el resultado de esta investigacion cumplié con el objetivo general propuesto, por cuanto se desarrollé un software que puede ser usado como herramienta educativa para iniciar al nifio sordo en el aprendizaje de la lectura y la escritura del espaftol como segunda lengua. Para ser mas explicito a cont muaci6n se detallaran sus caracteristicas Bi sistema cuenta con una serie de actividades que pasean al usuario por tuna fase de aprendizaje de las letras y configuraciones manuales, luego por una fase de practica, en la que ejercitaré los conocimientos adquiridos en la fase anterior y posteriormente por una fase de evaluacién. Otro resultado importante obtenido del desarrollo del proyecto fue el algoritmo de reconocimiento de patrones que emplea el sistema, este permite comparar patrones modelo de configuraciones del alfabeto manual con configuraciones manuales representadas por los usuarios, el algoritmo se encarga de almacenar la representacién hecha por el usuario en un archivo de video, para luego abrirlo y comparar cada imagen proveniente de él contra la configuracién manual previamente seleccionada. Si encuentra una concordancia de patrones, el sistema muestra por pantalla la imagen del patron encontrado en el flujo de video y al desplegarlo lo demarca con una cruz. A continuacién se detallan las actividades que conforman al software: Resultados de la elaboraci6n del software Figura n" 2 ~ Actividad Letras y Configuraciones Fuente : Elaboracién Propia e presentan las letras del alfabetoPresenta Igunas letras. tienen) sspafiol y las configuraciones delmanera agradable yasociada mas de uni fabeto manual, con el objetivo dekencilla la informacinkonfiguracién manual) frostrar la relacin que tienen unasque se deseapara su traduccion, el fon otras, Permite al usuariotransmiti. sistema solo) leccionar al azar contempla una de Secuenciaimente las letras yl tamafo de las letrasellas, en todos los) ‘onfiguraciones. le imagenes ubicacasos se__intentd Fecal er eoielnestar es ionems enon jen el punto deseadocon mayor frecuenci ide la pantalla. lentre los sordos, Figura n° 3 Ver Configuraciones Fuente: Elboracién Propia Introduzca una Letra (2) una) F consulta, en mas de una configuraciér usuario introduciendo un; janual para su traduccién, el Jetra del abecedario puede jistema solo contempla una di traducirla las, en todos los casos sq -onfiguracién intenté colocar la empleada con] orrespondiente. frecuencia entre lo: a familiarizacién del_usuarid el uso de botones entanas. Figura n° 4 —Iuego de Memoria Fuente: Elaboracién Propia Cuando n? 4— Juego de Memoria Fuente: Eluboracidin Propia [eS ebeseripcion '€ propone un juego de memoria,Permite son utilizadas| la pares de cartas paraconocimientos onfiguracione todos los pares deusuario sobre elmanuales en Ke Imagines iguales presentes. en laalfabeto manual. ventana de juego. entana de juego, esta actividad tiene la particularidad de emplear como imagenes configuraciones Imanuales. 1° 5 -Reconoce el Alfabeto te: Elaboracién Propia 8) Cundro n° 4 ~ Reconove el Alfabeto Fuente: Elaboraeién Propia \Ifabe = Suna actividad Faun ‘onocimientos, en la que elevaluar yy —_afianzarmanual que requieren ssuario deberd reconacer yconocimientos ——delfmovimiento. para raducir la configuraciénalfabeto manual y elfepresentacién, todas estas lmanual selecciona con laabecedario espafol. estan ubicadas en el bloquel letra que corresponda le la parte izquierda de la Isegun el caso. El sistema pantalla, por su continuo fevaluard la ejecucién del movimiento puede resultar lusuario. n distractor para el usuario Figura n° 6 Deletreo de Palabras Fuente: Elaboracién Propia, san npn Es a NPI ‘Cuadeo n® 5 - Deletreo de Pal boracion opin letras tienen mas de uni lusuario debe traducir sscribir correctamente enfconocimientos becedario espanol | deletreada enlalfabeto. manual y_ eltodos ibecedario espafol los casos se colocar_ la empleada co! mayor frecuencia entre ordos. Figura n" 7 —Deletreo de Palabras con Imagenes Fuente: Elaboracion Propis fe on Cuadro n? 6 Deletreo de Palabras con Imagenes Fuente: Elsboracién Propia usuario debe — escribirevaluar, afianzayfconfiguracién manual _ paral Korrectamente enconocimientos debu traduccién, el sistema solo) becedarioespafiol__lavocabulario a través delcontempla una de ellas, en) palabra deletreada_enalfabeto_manual_y eltodos los casos se intento alfabeto manval ademas deabecedario espanol ycolocar_la_empleada con Seleccionar la imagenrelacionar el significadomayor frecuencia entre los Korrespondiente a lade las palabras con lasordos. palabra deletreada lagen que Fepresenta 56 una actividad practica de Figura 2° 8 — Completar la Palabra Fuente: Elaboracion Propia ope aria (Cuadco n° 7 — Completar la Palabra Fuente: Elaboracidn Props wocabulario y relacion di la que el usuario debelde deletreo, vocabulariojpalabras con imagenes. ‘ompletar con. letras lespacios en blanco. losy relacién de imagene: ‘on palabras. Figura n° 9 - Reconocer Configuraciones Fuente: Elaboracién Peopia |desarrollada para evaluarchequear la manera enpatrones solo funciona pars Ja ejecucion del usuario deque —realiza_—_ciertasleterminado numero dk determina d a sconfiguraciones. ‘onfiguraciones manuales no, configuraciones de! barca todo el alfabeto. alfabeto manual, esPermite —al_—_usuari Inecesario ubicarse frente aemplear otros recursos} ja camara web del equipodel computador. durante un periodo de tres} ‘segundo para que el Sistema _almacene jecucion del usuario, pats ate al usuario juego procesar— {informacion y emitir un: espuesta s = 7 Resultados de la evaluacion del software por parte de los niios Con relaci6n a fos resultados obtenidos de la evolucién del software a continuacién se presentan los arrojados en los instrumentos administrados a los nifios después de utilizar la herramienta. El instrumento que se administré a los nifios sordos evalué el disfrute de niito con las actividades, el interés que desperté, lo intuitive que resultaba utilizar y realizar las actividades, lo complejo que les habia parecido y lo interesante que les habia parecido utilizar un computador, El instrumento se aplicé en los nifios Iuego de que estos interactuaran y utilizaran las actividades del sistema, Para aplicarle este instramento fue necesario la intervencién de un auxiliar sordo usuario de la LSV, quien tradujo Jas preguntas del cuestionario e interpret las respuesta de los nifis. ‘A continuacién se presentan los resultados arrojados por esta evaluaci6n, Grifico n® | - Disfrutaste el Uso del Programa Fuente: Elaboracién Propia Uso et Programa? El grafico pone en evidencia que la totalidad de la muestra disfrutd del uso del sistema, la aceptacién que revela este resultado es bien positiva y significativa, por lo que se puede deducir que la utilizacién de la aplicacion como herramienta educativa favorece a la motivaciOn y concentraciGn en lo usuarios. Grafico n° 2 ~ Motivacién Fuente: Elaboracién Propia El porcentaje obtenido (100%) demuestra que la herramienta resulté altamente motivanie, entretenida y amena para los usuarios, lo que responde a la expectativa de satisfacer los intereses de los usuarios. El resultado obtenido prueba que el uso de software es una excelente herramienta para estimular y entretener en el proceso de aprendizaje en el nifo sordo “ico n° 3 ~ Comprension de instrucciones Fuente: Elaboracion Propia eemtendiste las nstruciones?,éSablas qué hacer? sun vce Puede observarse que el 80% de los usuarios respondié positivamente con respecto a la comprensi6n de las instrucciones ofrecidas a través de los videos de ayuda correspondiente a cada actividad, esto favorece sin duda al uso y a la confianza que pueda sentir el usuario para utilizar el sistema. Grafico n” 4 Conocimiento del Alfabeto Fuente: Elaboracion Propia Preguntas éAprendiste o Alfabeto? auras veces Esta pregunta pretendié medir la transmision de conocimiento que offece cl sistema hacia los usuarios, por un lado si los usuarios conocian el alfabeto manual permitid constatar que aunque se ofreciera informaci6n ya estudiada en clase la herramienta resulta de igual manera agradable ¢ interesante de usar para afianzar conocimientos y por otro lado que efectivamente funciona para llegar a transmitirle al nifio la informacion. 60 Grifico n° 5 ~ Uso del Computador Fuente: Elaboracion Propia Pregunt: ee GustéTrabajar ena Computadora? El 100% de los nifios sordos respondié que disfrutaron el uso del computador en el aula de clase, por lo tanto les parecié interesante la propuesta educativa. Grafico n® 6 - DiseBio Grafico Fuente: Elaboracion Propia Pregunta: éTe Gustan los colores, los dibujos? Con esta pregunta se midié lo agradable que podia resultar la interfaz grifica de la herramienta para los nifios sordos, se puede observar que el 80% manifesto un alto grado de acepracién. Observando los resultados que arrojé en lineas generales la evaluacién que hicieron los nifios sordos de la herramienta, se constaté que el sistema satisface los intereses de los usuarios, les resulta emocionante, entretenido y educativo. Resultado de la evaluaci6n del software por parte de los docentes El instrumento de evaluacién que se administré a los docentes, fue respondido después que estos revisaron y utilizaron el software. Midié disefio conceptual, aspectos pedagdgicos, aspectos téenicos, aspectos de interfaz y de disefto grafico. A continuacién se presentan los resultados: Grafico n° 7— Diseno Conceptual Disefo Conceptual Las reglas basicas para trabajar con el software se captan facilmente? S posible trabajar con él oftware sin leer las = i as “reglas de juego” se antienen a lo largo del oftware? | Software puede trabajarse ajo un enfoque ludico? La evaluacion del disefio conceptual cumplid con las expectativas de la muestra de docente, pues el 100% respondié que siempre se captan ficilmente las reglas del software, que las reglas se mantienen y que tiene un enfoque lidico. ‘Tambien se observa que el 60% respondié que efectivamente es posible trabajar con la herramienta sin leer las instrucciones. En lineas generales el aspecto conceptual tiene la aceptacion docente. Grifico n® 8 ~ Aspectos Pedagogicos Fuente: Elaboracion Propia Aspectos Pedagogicos Se adapta al nivel educativo del usuario? Puede ser utilizado en actividades de ensefanza y fpncteate con distintos iveles de dificultad? resenta caminos alternos \decuados a los distintos ritmos| le aprendizaje del usuario? Jecentizg la creatividad de los suarios Pssenta retroalimentacion fectiva y oportuna? Es interactivo? E Téxico utilizado se adapta al ontexto nacional Los resultados de la evaluaciOn de los aspectos pedagdgicos del software ratifican la linea en que se habian realizado los objetivos perseguidos por cuanto el 100% de los docentes respondié que la herramienta siempre se adapta al nivel utilizado en la ensefianza con distintos niveles de de los nifios, que puede dificultad, cuenta con efectiva retroalimentacién, es interactivo y su léxico responde al contexto nacional. Por otra parte cl 60% respondid que se adapta a los distintos ritmos de aprendizaje, mientras que un 80% manifest que ademas incentiva la creatividad. Esto permite asegurar que los contenidos y estrategias propuestas responden a los objetivos y a las necesidades de los usuarios finales del sistema. 64 Grafico n® 9 Aspectos Técnicos y de Interfaz Fuente: Elaboracion Propia Aspectos Técnicos y de Interfaz \Corre apropiadamente ues confiabilidad en la sjecucion Rictee ayudas adecuadas y uficientes Ttiempo de respuesta es \decuado fe explotan adecuadamente los lementos multimedia Es facil salir de la aplicaci6n Esta seccidn del instrumento midié ta confiabilidad de ejecucion y la facilidad de uso del sistema, ambos aspecto obtuvieron una evaluacion ampliamente satisfactoria, por cuanto el 100% de los docentes respondio que siempre corre el sistema en forma apropiada, que la ejecucion es confiable, que provee de las ayudas necesarias, que el tiempo de respuesta es adecuado, que se explotan adecuadamente los elementos multimedia que es de ficil aplicacion Esto certifica que la herramienta es un recurso tecnolégico confiable. Gratico n° 10 Aspectos de DiseRo Grafica Fuente: Flaboracion Propia Aspectos de Disefio Grafico T tamafio de los elemento resentados favorece una buena jisualizacian? mantiene una identidad rafica constante? Ttipo de letra y el estilo de Klisefio son coherentes? T diseno grafico es armonico on el tratamiento del tema? Analizando los resultados en los que el 100% respondié que siempre los elementos presentados son claramente visibles, que el tipo de grifico es constante, que el tipo y estilo de letra es coherente y que el disefio grafico es arménico con el tratamiento del tema. Esto evidencia que la herramienta satisfizo al grupo de docentes que evalué el producto, que los grificos muestran consistencia, coherencia y permiten captar la atencién del usuario en todo ‘momento. A continuacién se muestra una imagen de ejemplo del resultado que ofrece el sistema al reconocer una configuracién manual tras la corrida del algoritmo. igura n° 14 - Reconacimiento de Imagenes Fuente: Elaboracion Propia ze muNsanmones N Diccionario de la Real Academia Espaitola Wikipedia la Enciclopedia Libre Rational Unified Process - htp:/www1s nah se/RUP/RationalnificdProcess 82 Software: término general que desi ogramas usados en computacion.t Software Educativo: es el sofiware fanza y el auto aprendizaje? Sordera: Privacién o disminucion dela Sordo: Que no oye, ono oye bien! aw Traducir; Conectar el significado de a con el mismo significado en otra representaci U Umbral: Valor minimo de una magnitud a Produce un efecto determinado? UML: Unified Modeling Language. Leng o visual que se usa para especificar, visualizar, construir y docu tos de un sistema de software? Usuario: Sujeto 0 proceso autorizado para iecinario dela Real Academia Espaios Wikipedia la Enciclopedia Libre

You might also like