You are on page 1of 19
5) _LAUREANO CORNEJO ALVAREZ Revista Industria Minera N® 243 Noviembre de 1984. Publicacion: “Las Maquinas Rozadoras en Tineles y Minas”. LAS MAQUINAS ROZADORAS EN TUNELES Y MINAS 1, INTRODUCCION Dentro de la amplia gama de maquinaria que se utiliza en Mineria y Obras Piblicas para la excavacién de rocas, hablaremos ahora de las lamadas maquinas rozadoras. Una rozadora es una maquina excavadora que desarrolla un sistema de trabajo mediante un cabezal rotatorio, provisto de herramientas de corte de metal duro que incide sobre la roca y va montado sobre un brazo articulado; un sistema de recogida y transporte de escombros desde el frente hacia ia parte trasera de la maquina com- pleta, mediante el ensamblado de los mecanis- ‘mos descritos a un chasis mévil sobre orugas, el sistema de trabajo de estas maquinas. 2. SISTEMA DE TRABAJO. 21. ATAQUE PUNTUAL, Estas maquinas utilizan el sistema de ATA- QUE PUNTUAL, en ef cual la potencia total det motor de corte y el peso de Ia maquina (fuerza de reaccién) se concentran en una tinica punta cortadora, lo que permite atacar rocas bastante duras, 2.1, SISTEMA DE CORTE Dos son Ios sistemas de corte empleados: RIPPING MILLING Por LAUREANO CORNEJO ALVAREZ Ingenio de Minas 2. Ripping En este sistema el cabezal de corte gira per pendicularmente al brazo soporte y las herra- mientas de corte (picas) golpean la roca utili- zando todo el peso de la maquina, por lo que el rendimiento de excavacion aumenta y posibilita wel rozado» de rocas mas duras. La fuerza de corte se aplica principalmente de un modo frontal 2.2.2. Milling En este sistema el cabezal de corte cilindrico 0 troncocénico gira en linea con el eje del brazo soporte y la fuerza de corte se aplica lateral- mente, por lo que no se aprovecha todo el peso de la maquina como fuerza de reaccién. Para terrenos duros necesita disponer de unos gatos de apoyo sobre los hastiales para absorber los momentos de giro producidos en el cabeza. 2.2.3. Ventajas e inconvenientes de ambos sistemas Ambos sistemas tiene sus ventajas e inconve- nientes, y cada uno tiene sus aplicaciones especi ficas. Existen maquinas en el mercado que per- miten Ia utilizacién de ambos sistemas con la simple sustitucién del cabezal de corte ‘Sin embargo, ensayos realizados demuestran ‘que para un motor de corte de las mismas carac- 5 teristicas, el rendimiento de rozado aumenta hasta un 30% utilizando el sistema RIPPING En mineria puede tener una aplicacién cl sistema MILLING. ya que, al ser el cabezal de corte de dimensiones mis reducidas permite su utilizacién en capas estrechas de mineral que Puede ser rozado sin afectar a la roca encajante. Sin embargo. cuando se trata de excavar rocas duras, las ventajas se inclinan hacia el sistema RIPPING SISTEMAS DE CORTE MILLING RIPPING ROZADO CON CHORRO DE AGUA (Alta presidn) SISTEMAS DE CORTE _LIPOS DE CABE: RIPPING AL MILLING 2.3. LOS UTILES DE CORTE Los iitiles de corte, 0 picas, juegan un papel importante en el proceso de trabajo, ya que es el elemento sometido a un mayor desgaste. Su geometria, disposicién secuencial en el cabezal de corte y los materiales de que se compone, influ- yen grandemente en el rendimiento y durabilidad ¥, por tanto, en la economia de la operacién de rorado. Las picas constan de una pastilla o punto de metal duro (carburo de tungsteno) segiin el tipo dentro de una matriz de acero sometida a trata- mientos de endurecimiento. Para rocas blandas se usan las picas planas 0 radiales y para las rocas duras las picas cénicas. Se fabrica una gama muy variada y la eleccion de la pica mas econémica debe hacerse después de haber probado varias de entre las que, por sus caracteristicas de disefo, resultan mas acon- sejables. Una adecuada eleccién reduce los costos de rozado en una cuantia considerable. En pre- sencia de rocas duras y abrasivas debe usarse tuna pica cuya punta de metal duro tenga un didmetro grande (como U 47-52, de KENNA- METAL). E| metal duro se compone principalmente de una aleacién de carburo de tungsteno y cobalto GEOMETRIA Y TIPOS DE PICAS VISTA POR “A” S RADIALES PICA LAPCERD o Ee AUTOAFIUANTE PICA OF Fas “LINDAICA ssn pega gueD ——— Figura 3 buscando siempre un compromiso entre dureza y la fragilidad del metal resultante. El desgaste de picas es un factor muy impor- tante a la hora de valorar el costo del rozado, que sera el componente principal del costo de la unidad m? de excavacién. La vida de los cortadores es en estos momen- tos el factor dominante que limita el uso econé- mico de estas maquinas U46 U47L. la U47 928 25, Ty T los transportadores (tipo Alpine, Roc-Miner Dosco y otros). 2.4.2, Mesa recolectora El material cae sobre una mesa recolectora cuya parte superior tiene un movimiento alterna- tivo hacia los lados empujando el material hacia U47HD. U47-52 em \ Aa fe | ELU.S. BUREAU OF MINES ha desarrollado recientemente unas investigaciones en la Univer- sidad de California que han puesto de manifiesto que, con el empleo del Waterjets a media presién (por encima de 640 kes/cm*), se consigue reducir la fuerza aplicada a los cortadores en una quinta Parte, aumentandose al doble la duracién de los mismos. Si esto se confirma, en los prdximos tres © cinco afios se duplicarin los rendimientos de rozado y se dividirin por dos los costos del El consumo de agua de esta técnica del water- Jets (chorro de agua) es de un maximo de 76 li- tros/min por tonelada de material rozado, 24, SISTEMAS DE CARGA. DE ESCOMBROS El sistema de carga de escombros es diferente de unas mdquinas a otras, y presenta bisica- mente cuatro variantes: 2.4.1. Carga mediante brazos recolectores EI material rozado cae sobre una bandeja y es recogido mediante unos brazos que lo cargan a los transportadores (tipo Westfalia WAV 178, 170, eteétera). 24.3. Carrusel de paletas Un transportador de paletas circulantes (trans- portador que da la vuelta) recoge el material (tipo Dosco). 24.4. Rozado y carga en una misma operacién Este sistema ha sido desarrollado por la firma alemana Westfalia, en el que el cabezal de corte sgirando de abajo hacia arriba, a la vez que corta, carga el material y alimenta un transportador central colocado en el mismo brazo articulado. Este sistema permite efectuar excavaciones untuales de dimensiones muy reducidas de apli- cacién en tineles en terrenos blandos cuya esta- bilidad asi lo aconseja. Este sistema se emplea inicamente en maquinas de potencia media (100 KW tipo Luchs), siendo los dos sistemas Primeramente descritos los utilizados para mé- quinas de mayor potencia. 3. TIPOS DE MAQUINAS 3.1. MAQUINAS LIGERAS Caracteristicas Peso: < 20 t. Potencias de la cabeza de corte: < 50 kW Dureza maxima de roca: Re < 300 kg/cm, Las maquinas mas representativas figuran en [a tabla | 3.2. MAQUINAS DE PESO MEDIO Caracteristicas: Peso: Entre 20 y 40 t. Potencia en cabeza de corte: < 110 kW Dureza maxima de la roca: Re < 800 kg/cm’ Las miquinas mas representativas figuran en la tabla 2 33. MAQUINAS PESADAS Caracteristicas Peso: Entre 40 y 60 « Potencia en la cabeza de corte: 110-220 kW Dureza maxima de la roca: Re < 1.000 kg/cm: Las maquinas mas representativas figuran en fa tabla 3. 3.4. MAQUINAS MUY PESADAS Caracteristicas Peso: Entre 60 y 80 t Potencia de la cabeza de corte: 200-300 kW Dureza maxima de la roca: Re < 1.200 kg/cm’ Las maquinas mas representativas figuran en la tabla 4. 4. CRITERIOS PARA LA ELECCION DE UNA ROZADORA 4.1, RESISTENCIA A COMPRESION DE LA ROCA La eleccién de la potencia de la rozadora esta cen estrecha relacin con la resistencia a compre- sidn simple de la roca, la tabla adjunta n.° 5 indica esta relacién basada en la prictica La resistencia a compresién de Ia roca no es de facil determinacién, ya que el dato obtenido en laboratorio sobre probeta puede no reflejar la realidad de la matriz rocosa. El grado de fracturacién y la orientacién de la cstratificaci6n influyen sobremanera en la resis- 10 9 Tabla S [Resistencia deta roca Potencia dela cabera | Re (hg/em') de corte AW) soo 30 600 103 700 6 an 10 300 tes m0 200 | tencia real del macizo, en el momento de ser rozado; es necestio, por tanto hacer una correc cién sobre el valor determinado sobre probeta sopesando el grado de fracturacién y diaclasado de la roca, determinando el niimero de familias de diaclasas que darén como resultado una resis: tencia real inferior a la calculada. La estimacién de esta resistencia exige la observacion del frente de roca y experiencia para su_interpretacién. Puede emplearse también la media de los valores, ‘obtenidos con el martillo Schmidt, obteniéndose la resistencia a compresiOn mediante la expre- sién: Log 0. = 0,00014 + R + 3.163: peso de la muestra seca Ib/ft; R media de valor obte- nidos. 4.2. RENDIMIENTO DE ROZADO El rendimiento de rozado medido en m? sobre perfil, depende principalmente de la resistencia a comprensin simple y de la potencia de la beza de corte, para una misma relacién o./o, entre la resistencia a compresion y traccién de la roca, una relacién éptima de sta varia entre 10/1 y 15/1 La tabla que se adjunta n.° 6 indica los rendi- mientos de rozado para distintas durezas del terreno y potencias de las miquinas. TABLA 6 Potencia de | RESISTENCIA 4 COMPRESION SIMPLE 1a cabera| DEL TERRENO 6, (kg/cm) decone 7 ew) [1200] 1000 | soo | 300 | 200 | 80 RENDIMIENTO m'/n (Cr = 1,00) R wo | 2 | » [so] 2 | Jus 200 2} | a | @ | ho nln | | 0 afi | a ao | 6 | 2 | 3s 20 3 | 2 1 viva _ a vau ara ot onidaiss ts a ove es-ur 1g 68 vinvlsaMm vie aes et ONIdd IS 6 os 6 ore cea 0S- YE-13 _ poe Vitals aM ony [Roawr 987 4 rum 70 nmin 98 os su oe os-s su . zu INS LIW wn eB za's at onimn sou 67 oc see eae 1-H — foe oso 7 ve 0237 cat ONidd Ie sts owe eee 3-2 ses yBLLiozWs aoe vie wrwy 0 oNidaity ee o7 6 foe wt oy-ue-14 one 2 vinvsisam naan vias 067 onidala 09 of a nen 00° v-94 eg UBNIW 3NIGTY NORWISNYEL 3140 a e wot ue a = 3a ve3evo] 4.4, [i402 vn vumionv oon | Oa sG0n ova10134 o1d1aNIud ION [3109 “x ver CA) VION3LOd 11409 MLW] conorsaanna sv 1 svuoavzou " 13 woe cee [envRaY wun 2 Nida 202 on ee ere ose ou -u9-13 over | winwaisam : ~ eeeeen aeecs visisny a S75 aww s oniaais out ou x oes ost os- ny os 6 [waNin BNid TV vINvASTW ae ort vw eu onidaits ooz 001 € ee ove Ook wus one uaLLIOZWS VINA s03's aa: uw yw 6 onmW sa oot se oe cove 631-3 0s “ot ivunyd a VINVAST ae z0z ou os? bee run et ON ie ea on sz pete ore 06-us-13 ons vinvs1s3w oe) PATTY ssi ou ors arux 2 ONidatt ae Pa st ries of 2 | owoe-sus -14 oso vivals3aM alae ee roar 06's aut ONIN est 06 or ae 00'e 06-s bea INSLIW ot wa sus mw pug ONITIN ost “3 ree eats ore ven Cae 02500 31809 | w wonw OOWISNYEL 31409 avio1 30_vz38v2 3102 WH YUNHONY OHONY 3 30 a osad cow; | 07300 avanoran o1gioNiad VION3L0d LHOD KYA YEMLTV | srorciranta et viv organ aa svuoawz0u = = a oes uruy 91-S70 ONIda te o8z ooz ss ne ot'7-08'¢ out avn Ci seat VITVLS3M eal vie ONtTIW oc ose ost 93 ve ost -13 onidatl o's ove 340H4913 -—— rs ie ~ =P as vais cps srt ww Os oNidale sez ost er owz si-wy ais 006 | UBNIN 3NId7 — _ semanas 2 ovz-ooz [VIS 069 - uw pus 27 ONIN 790 ost ry : 067 e-SA oo ost ovw3a ort vae 029 oNiddits use ost s? 9s 0st- Wis Mu soo y31LI9Z IWS - —Pr ai mans | ener Woawr _ ste urwr 90 ont out st oe 397 ovz sui-s atl INSLIW aiwoa | = uw Onw NODVISNYEL 31409 vwioL 30_vz3avo 109 YH vUnHONY ony 30 30 aH osaa [3 oouy: | 01300W avai0r3a olaioNiud vION3L0d fsiuod wm vent | 6.028" “4 sid SvuOavZ0u eve 8 Wowsaa, ont vee us a9 : ise hh owe ccs | nosyaany | wn nen sou DOI OSI, oN ITn oer 06 se a ise tthe pos soe NOS u30NV oo 8 oot “ Digaw 0530 , ONIN 94 ze se rare sou Sates ose NOSb3ONV IV V YADV Ad OOH NOD SVaVAINd SVHOAVZOR oa [vee ONIddIy os? ste m ose ook 001 - WY see os |uaNIN, 3NId WW 6 ial 4rwn 01-70 ON dd lt id ou mm ae S9-L8-07 00C AVM Ge Bag oh seu vinwais3am — ~ vie | oNtaats ooz st o's tie - $A - OVW30 f cee a vie 41 uM o4 -960 ONidais se oz ose ose or Li av oo'e vit 4 aaal smu PS =o = _ — aw vise 31402 wiot 30_vz3ev2 NHN onONY 30 30 sag | 3002 Hr vanHony ‘couy, | 01300W OV0190134 OldIDNINE VION310d BLHOD VA VEN Yc aNoiSNaHiC ov viva svaysid ANW sv¥oavzou 15 Los rendimientos que figuran en la tabla 6 hay que afectarlos de un coeficiente que llamaremos de eficiencia definido del siguiente modo: tana 7 lovato | condoms de tntajo | maa 1 | Bucnas condiciones en la solera | Seatac pce pa 1 patterenieceee aoe oss ecco er peaiel ae 0 4 | soon cn tus cons Mu ho pave os La tabla 8 incluye los’ratios més importantes de las distintas méquinas; éstos son: R, = Potencia motor de corte/Potencia total R, = Potencia motor de corte/Peso maquina R, = Precio mquina/Potencia motor de corte R, = Precio maquina/Peso de maquina 4.3. CQNDICIONANTES GEOMETRICOS El gilibo del tinel a excavar determina las maquinas que por dimensiones pueden em- plearse Dentro de las miquinas que por galibo pueden emplearse cabe una segunda eleccién en funcién de las fases en las que se piense excavar el tiinel. Si la excavaci6n se hace en una tinica fase deberin seleccionarse las méquinas de modo que la altura maxima de corte sea igual o mayor que la altura de la seccién a excavar. Si la excavacién se hace en fases, una vez defi- nidas éstas se hard la seleccién como en el parrafo anterior. 4.4. CONDICIONANTES GEOMECANICOS En la eleccién de la maquina mas idénea hay que tener en cuenta la variabilidad de las carac teristicas geomecinicas del terreno. La eleccién serd distinta segin se trate de terrenos con fuerte, mediana o leve incidencia de los tramos de terreno malo dentro del conjunto. Unas maquinas se adaptan mejor que otras a la pro- blematica que plantean los terrenos de mala calidad; siempre hay que buscar en la elecci6n tuna mejor versatilidad y adaptacién cuando se trata de formaciones de caracteristicas muy variables Cuando los terrenos presentan caracteristicas mas 0 menos homogéneas y_suficientemente conocidas la eleccién de la maquina seguira otras de decision. 4.5. PENDIENTES DE TRABAJO En muchos casos las pendientes de trabajo superables por las méquinas pueden ser decisivas cn la eleccién, En la tabla 9 adjunta se recogen las pendientes maximas de algunas de las maquinas. TABLA 9 - Angulo con la | Pendiente | Presién taqina | horizontal 2 | (6) | (kgrem) ALPINE. FG-a 2» la AM-S0 | 2 ta AMS % "1 AM-100 % ts WESTFALIA FL3R40 0 10 FLIR-50 70 Lo FLARS3 % | 09 FLSRI-90/110 6s 10 FLAR-10, 0 12 es 08 % 220 | 4 ir SALZGITTER ase 18 09 stv | 18 10 STM-160, sis 10 PAURAT E168 18 20 DEMAG vss 20 2 Las EICKHOFF ET-160 20 x6 14 4.6. PRESION TRANSMITIDA AL TERRENO. En algunos casos, en terrenos de mala calidad en presencia de agua. es muy importante que la presiOn transmitida por la maquina a la solera sea la menor posible, ya que una presién inade cuada puede imposibilitar la utilizacién de k maquina, En la tabla anterior 9 se recogen algunos datos relativos a pendientes. 4.7. CARACTERISTICAS ESPECIFICAS DE CADA MAQUINA Cada maquina tiene sus peculiaridades que la pueden hacer més apta para un trabajo concreto. En la eleccién debe tenerse en cuenta: a) Velocidad de traslacién. b) Energias alternativas en la traslacién, RATIOS COMPARATIVOS ENTRE ROZADORAS MODELO DE ff PRECIO ROZADORA | ¢ ‘ALPINE MINER FG-A Por. MOT] POTENC CORTE Pe TOTAL Py WESTFALIA FL 3R-40 SALZGITTER 125-E Dosco LH-100. MITSUI S-50 WESTFALIA FL-3R-50 WESTFALIA FL-6R-S3 ‘DOSCO Mi 28 MITSUI $-30 WESTFALIA FL-SRI-90/110 WESTFALIA FL-5R-90 PAURAT E-169 SALZGITTER STM-100 ‘ALPINE MINER, AM-50 WESTFALIA FL-6R-110 MITSUI $-125 ‘SALZGITTER STM - 160 DEMAG vS-3 ‘ALPINE MINER AM-75 EICKHORF 1-160 WESTFALIA WAV 170 WESTFALIA WAV 178 DEMAG. YS 3/2 WESTFALIA WAY 300 ‘ALPINE MINER, AM-100 CUADRO DE PRECIOS EN ORDEN DE MAGNITUD ANEJO TABLA 8 r— TIPO DE ROZADORAS LIGERAS ENTRE Y P) 22. 200. 000 - | PIS. 24.000.000- DE PESO MEDIO 46. 200.000- 72 000.000.- PESADAS 60. 000.000- 104.000.000- L MUY PESADAS 118. 800.000- 136.000.000- ©) Sies apta o no para trabajar en ambientes TABLA 10 potencialmente explosivos, 4) Si dispone de brazo telescépico, Co Condiciones de trabajo ©) Si dispone de brazo articulado. f) Los mecanismos de seguridad. 2) La robustez de la maquina en las partes que mis estén sometidas a esfuerzos. ©) Si dispone de sistema de chorro de agua a alta presién. 8) Si dispone de un sistema adicional de direccién y control automético del perfil de la excavacién, etc. h) Asistencia técnica a pie de obra. i) Otras prestaciones. 5. RENDIMIENTOS Para calcular el rendimiento que puede obte- ner una maquina rozadora es necesario sopesar todos los factores que pueden afectar al mismo, Para su célculo se propone la siguiente expre- Rexo = CeX RIX mX CX Co donde: Rexp = Rendimiento de excavacién/dia en m? (sobre perfil). Ce = Coeficiente de eficiencia (ver tabla 7), Rr tendimiento instanténeo de excava- cién en m'/hora (sobre perfil) (ver tabla 6), n mero de horas trabajadas al dia. Ci = Coeficiente de tiempos muertos, no disponible, en cada relevo. Do =Coeficiente de tiempo disponible para el rozado (tabla 10). El coeficiente Cp se define del siguiente modo: 10% | Condiciones pésimas 20% | Terrenos malos con varias fases de ejecucion realizadas con la misma rozadora en los que se coloca un sostenimiento sistemdtico important. 50% | Cuando se trabaja por un frente en una sola fase y con un Sostenimiento de cuantia ligera 85% | En condiciones éprimas sin ningin imped: mento para el trabajo de la maquina (situa 16m no rea. Ejemplo: Supongamos un tinel carretero cuyo terreno presenta unas caracteristicas geomecinicas muy malas (tipo E DE LAUFFER), siendo necesaria la excavacién en fases. Suponiendo que se trabaja en tres turnos y que los coeficientes que intervienen en la expre- sin son: Resulta: Rexp = 0,86 X 15 X 24 X 0,875 X 0, = 54 m'/di Si la superficie rozada es de 60 m?, el avance dia sera de: 34 Hp 709 mvaia NOTA: Cuando la roca es muy abrasiva, para una misma dureza de la matriz rocosa, dismi- nnuye el rendimiento instanténeo de rozado. 19 6. COSTO DE UTILIZACION Los sumandos que componen el costo de utili- zacién de una rozadora son: CG . Ce = Cox + Co FC) plas/m Cex = Costo de excavacién que comprende Costo de maquina (depreciacién intereses). Repuestos y reparaciones, Lubricantes, aceite hidraulico, ete Energia. Mano de obra. Costo de picas. Costo de instalaci6n. Metros cibicos totales rozados. 6.1, COSTO DE EXCAVACION El costo de excavacién se obtiene de la expre m?/dia (rendi P = pesetas dia; Rexp miento), La determinacién de Rexp se obtiene usando las tablas 6. 7 y 10, 0 los abacos propuestos por Howard J. HANDEWITH. EI valor Ry se obtendra del grafico 1 RENDIMIENTO DE ROZADO MUY ABRASIVO MEDIO ABRASIVO NO ABRASIV. RESISTENCIA DE LA ROCA. Mpa 7 +» 3 @ RENDIMIENTO DE AGZADO Pie EI coeficiente Co se obtie niimero 10 0 mediante el grifico 2 propuesto por Karl H. HEHRING, determinan para un m’ el tiempo invertido en la colocacién del sosteni- miento en funcién de la calidad del terreno, (min.) Co= Tiempo en rozar un m? (tablas 6 y 7). haut to {= Tiempo invertido en el sostenimiento por m? (grafico m3) ‘SO STENIMIENTO( min. TIEMPO _DEDICADO AL SOSTENIMIENTO TIEMPO_DEDICADO AL I u MH n 80 CALIDAD DE ROCA SEGUN PACHER -RABCEWICZ GRAFICO 2 20 62. COSTO DE PICAS El costo de picas viene determinado por su desgaste medido en Uds/m’. En este desgaste influyen principalmente: © La abrasividad de la roca © La resistencia a comprensién del terreno, © El tipo de pica utilizado. © Si se utiliza 0 no chorro de agua y con qué resin, De todos estos factores el diltimo esta en fase de investigacién, habiéndose obtenido unos resultados muy prometedores. Suponiendo que se ha hecho la eleccién correcta del tipo de pica adecuada a las caracte- risticas del terreno, vemos que, fundamental- mente, depende de la abrasividad y de la resi tencia del terreno por este orden. A titulo de ejemplo, para una roca de 0 = 1.000 Kgs/em?, o,= 120 y un indice de abrasividad Shimazek de 1, la pica econémica resulté ser la que tenia un didmetro de la punta de carburo de tungsteno de 22 mm, En la tabla 11 se indican los desgastes que pueden esperarse para unas condiciones dadas. Tabla 11 Resistencia de % DE MINERALES ABRASIVOS ta roca a. 1s 8 8 50 o n 0 (x/em') DESGASTES (Uds/m’) 200- 300 | 040008 | 008012 | 03017 | 02028 | 028028 | o2703 | 032-04 300-400 | 0960.12 | o120.16) | 017021 | o2e022 | 038-032 | ax03s | 036-04 ‘400-500 01602 | 021025 | 028032 | 032035 | o.is039 | ooto4e so- 600 | 016-02) | 022026 | 02¢03 | o32040 | 036043 | 30086 | 04s 04 600- 00 | 02024! | 02603 | a30%¢ | oaooas | ossoar | 04603 | os as 800-1000 | 026032 | oso% | ossoss | oasoss | oaross | ososi | 036 07 Conocido el precio de la pica (2.500-3.000 pesetas) se obtiene el costo de picas en ptas/m Hay que tener en cuenta que, ademas de la pica, también se desgasta el portapicas, aunque en menor medida En el grifico 3 propuesto por H. Gehring, puede observarse la variacién del costo de picas ‘en funcién de la resistencia y la abrasividad de la roca, igualmente puede obtenerse del grifico 4 debido a J. Handewith GRADO DE ABRASIVIDADSEGUN SCHIMAZEK oor 905 ot eL an os 100. i 80. 2,0 Bot , 20: bi 40 60 t 5,0 50- 40 30 20 10 6 8 0 2 W 6 18 20 COSTOS DE PICAS 8/m3 rarico 3 21 COSTOS DE PICAS 125 100 75 50 25. RESISTENCIA DE LA ROCA. Mpa 10 MEDIO ABRASIVO MUY ABRASIVO 5 20 $108. GRAFICO 4 7. LA ABRASIVIDAD DE LAS ROCAS La abrasividad es el mis importante de los factores econdmicos y es funcién del porcentaje de minerales abrasivos que contiene la roca, ‘como minerales abrasivos se definen aquellos cuya dureza es superior a 5'/, puntos de la escala de Mohs. En el grifico 5 se clasifican las rocas segin su abrasividad. CLASIFICACION DE LA ABRASIVIDAD DE LAS ROCAS EN % DE MINERALES ABRASIVOS MUY ABRASIVO | | | MEDIO ABRASIVO NO ABRASION" 355075 iho ‘ln MINERALES CON DUREZAS DE MOHS SUPERIORES A 5 '/7 GRAFICO Hay distintos métodos de laboratorio para determinar el indice de desgaste que no vamos a comentar aqui Un método muy practico para determinar la abrasividad es golpear un trozo pesado de roca con el martillo de geblogo; si no se producen chispas, la roca no es abrasiva, si se producen chispas de un modo ocasional la roca tiene una abrasividad media; mucha produccién de chispas indican una alta abrasividad de la roca. En la abrasividad influye también el grado de cementacién y el tamafio de los granos. 8. VENTAJAS QUE OFRECE EL EMPLEO DE ROZADORAS 1) Es un sistema que admite alta mecaniza- 2) Reduce sobre-excavaciones en relacién con el uso de explosivos. 3) No altera pricticamente las caracteristicas iniciales de la roca. 4) Reduce la cuantia del sostenimiento frente al uso de explosives. 5) Se adapta mejor que otros sistemas a la ejecucién por fases. En comparacién con equipos TBM (TOPOS) presenta las siguientes ventajas: 1) Tiene precios mas razonables. 2) Mayor flexibilidad para adaptarse a cual- quier cambio de terreno. 3) Se puede utilizar en una amplia gama de secciones, tanto en relacién con su forma como en’sus dimensiones. 4) Su instalacién es mucho més facil y eco- 5) EI porcentaje de mano de obra especial zada es menor. 6) En rocas de mala calidad permite un mejor acceso al frente para efectuar los trabajos de sostenimiento. 7) Permite efectuar la excavacién en fases, lo que es decisivo en terrenos de mala ca- lidad. 8) El mayor rendimiento de avance del TBM es neutralizado por la incidencia en tiempo de los trabajos de sostenimiento. CAMPO DE UTILIZACION Como cualquier maquina, su uso tiene unas limitaciones que deben conocerse para acertar en la eleccién. Dichas limitaciones son: 23 | | 9.1, LIMITACIONES TECNICAS 9.1.1. En cuanto a la resistencia de la roca Cada tipo de maquina tiene su limitaci6n, este limite resulta un tanto indefinido, ya que influ- yen factores muy importantes como grado de diaclasado, orientacién de fracturas y planos de exfoliacién En el grafico 6 se observa que el limite para las rozadoras muy pesadas es de 1.500 kgs/em? El tipo de picas a utilizar es funcién de la dureza, y viene indicado en el grafico 7. ©) En rocas sedimentarias muy abrasivas (tipo arenisca). 510-640 kg/em? d)_ En rocas igneas en silice o minerales sili 510-640 ke/em’. ecesario efectuar minucioso para A partir de estos limites es tun estudio econémico muy tomar la decisién A la hora de este estudio minucioso hay que valorar también Ia incidencia que tiene el uso de la rozadora frente a la utilizacién de explosivos (F6-A}(AM50(AM100) CLASE DE MAQUINA 9.1.2. En cuanto a la abrasividad Teniendo en cuenta la abrasividad, el campo de utilizacién de los distintos tipos de picas viene indicado en el grafico 8. 9.2. LIMITACIONES ECONOMICAS Antes de decidir cualquier utilizacién de una maquina rozadora debe comprobarse primera- mente que ésta es técnicamente posible y después si es una solucién mas econémica que cualquier otro sistema constructivo. En estos momentos los limites econémicos son: a) Para rocas sedimentarias no abrasivas (tipo caliza) 1.150-1.410 ke/em? b) Para rocas sedimentarias de abrasividad media (tipo pizarras). 770-960 ke/em: 24 cuarico 6 crarico 7 craricos 5 160 Oe ( Mpa) 1604 Se (Mpa) A 100 140 lo 5 |g 2 y (8< 120 120 = 3 185 3 Pj ao 100: 100. S z le E = [gi & jew 80 o 80- ajo jos wi 3 <2 (29 =? © Be oo <|o sor SaBee S ge 2 zB 40 =i° 40. Ses} 1 2p ez gle is |e <<] (Is? 20 Q 20 = SQ S 3 rg 8 @.) RESISTENCIADE ROCA D)INDICE DE ABRASIVIC SELECCION DE PICAS en el sentido de disminuir los costos tanto de sostenimiento como de revestimiento; si el tramc del tinel, en el que resulta antieconémico el empleo de la rozadora, es corto en comparacion con el resto, puede ser una decision econdmica mente acertada su utilizacién, De todos modos siempre cabe en estos casos la_utilizacién esporédica de explosives 0 la moderna técnica del Water Jet a muy alta pre sién hasta 3.850 kg/cm? como etapa previa. Estos limites econdmicos se ensancharan sin duda en los préximos afios de la mano de la tec nologia desarrollada del Water Jet, del aumento de potencia de la cabeza de corte y de nuevos materiales y diseflos en las picas 10, LOS METODOS CONSTRUCTIVOS Y LAS ROZADORAS Las rozadoras son las méquinas adecuadas para efectuar la excavacién en fases, adaptando las dimensiones de cada fase, a las caracteristicas de estabilidad del terreno. Sus caracteristicas fundamentales son la flexibilidad y la movilidad. Estas miquinas estén de actualidad; en estos momentos tenemos trabajando en nuestras obras de Agromin 4 equipos: 2 en la obra de Daule- Peripa (Ecuador), I en el proyecto de Lépez- Angostura (Repiblica Dominicana) y la otra en los timeles de Calahonda (Granada); también se han empleado otras maquinas en los tineles del Ferrofés-La Miranda, en Asturias, en el tinel de Benimar (Almeria) y en los tineles de Turis (Valencia), Nuestra experiencia con las maquinas rozado- ras es satisfactoria variando de unas obras a otras principalmente los coeficientes de eficien- cia, de tiempo disponible para el rozado, los Fig. 6 desgastes de picas y otros elementos. El consumo de picas mas elevado se produce en los tiineles de Calahonda, con un consumo medio de 0,25 Ud/m? debido al elevado contenido en el lice de la roca, principalmente micasquistos y filitas. Su sistema de trabajo altera minimamente las caracteristicas iniciales de la roca y permite conseguir unos perfiles de excavacién de formas curvas y redondeadas. Todas estas caracteristicas hhacen que el sistema de trabajo impuesto por las maquinas esté en perfecta consonancia con los fundamentos de trabajo del nuevo Método Aus- triaco, de construccién de tdneles. En las figuras rntimeros 5, 6 y 7 pueden verse algunos de los sis- temas constructivos en los que el elemento exca- vador principal es una maquina rozadora. FASE-II DESTROZA ASE aI SOLERA 25 SECCION “A* SISTEMA _CONSTRUCTIVO feCAT-943 QU ° een PER | tT "fSCAT-235 Fe OBRAS SUB ANEAS, S. : Contratista de obras piblicas ¥ mineras © PROFUNDIZACION DE POZOS. © TUNELES Y GALERIAS. ‘© CHIMENEAS Y COLADEROS, © CENTRALES SUBTERRANEAS. ‘© PREPARACION Y PUESTA EN EX- PLOTACION DE YACIMIENTOS MINEROS. © EDIFICACION INDUSTRIAL.

You might also like