You are on page 1of 119
Reparacién de estructuras de concreto y mamposteria Versién preliminar Jesis Iglesias J. Francisco Robles F. V. José de la Cera A. Oscar M. Gonzélez C. DIVISION DE CIENCIAS BASICAS E INGENIERIA Departamento de Materiales México, 1985 CONTENIDO ALCANCE IDENTIFICACION Y EVALUACION PRELIMINAR DE DANOS Objetivos Inspecci6n preliminar Dafios estructurales Dafios no estructurales Clasificacion y evaluaci6n preliminar de los dafios REHABILITACION TEMPORAL objetivos Acciones Apuntalamiento vertical Soporte lateral Métodos de acufiar EVALUACION DEFINITIVA Y REPARACION Objetivos Inspeccién detallada Informaci6n complementaria Verificaci6n de la informacién Evaluaci6n de le estructura Proyecto de reparacién pag. a a 12 14 19 19 23 23 24 25 33 41 45 45 46 46 a7 51 55 5. TA 7.2 73 14 as 7.6 wd MATERIALES DE REPARACION Consideraciones generales Resinas Lechadas y morteros Concretos Soldadura y anclajes mecdnicos REESTRUCTURACION Consideraciones generales Muros de rigidez Muros de relleno Marcos, armaduras y contraventeo Contrafuertes Muroe de mamposteria RESTAURACION Y REFUERZO DE ELEMENTOS ES'TRUCTURALES Consideraciones generales Restauracién Refuerzo de columnas Refuerzo de vigas Refuerzo de uniones viga-columna Refuerzo de muros de concreto Refuerzo de muros de mamposteria RESTAURACION Y REFUEZRZO DE ELEMENTOS NO ESTRUCTURALES Consideraciones generales 57 57 87 58 59 61 63 63 64 67 70 73 74 75 75 16 83 ae 90 cry 95 101 101 8.2 Muros divisorios 102 8.3 Recubrimientos 104 8.4 Ventanas 105 8.5 Plafones 105 SUPERVISION Y VERIFICACION DE LA REPARACION 107 9.1 objetivos 107 9.2 Supervisién del proyecto 107 9.3 Supervisi6n de la construccién 107 9.4 Verificacion de la reparaci6n 108 REFERENCIAS wt RECONOCIMIENTO 121 APENDICE A 123 1, ALCANCE El presente documento forma parte de la contribu- cién de la UAM a la reconstrucci6n de los dafios causados por el sismo del 19 de Septiembre de 1985, que dejé un saldo de va rios miles de estructuras dafiadas en 1a Ciudad de México, prin cipalmente en edificaciones de concrete y mamposteria, £1 pro- pOsito que motiv6 este trabajo, fue la preparacién de une guia que ayude a normar el criterio de los profesionistas que ten- gan que enfrentarse con cl problema de la evaluacién de los da fos de una estructura y con el del proyecto y la ejecucién de su reparaci6n. Debido a la premura propia de la labor de recons- trucci6n se decidi6é integrar este escrito en el menor tiempo posible, afin a costa de cometer omisiones en algunos temas; por el mismo motivo se limit6 el alcance a estructuras de con creto y mamposteria y no se trata la reparacién de cimentacio nes ni de estructuras de acero. El trabajo se efectué con base en una revisién bi bliogr&fica bastante extensa, que abarca no solamente numero- sas publicaciones extranjeras, sino también una valiosa serie de documentos de investigadores nacionales que reflejan las experiencias de sisnos anteriores. Figuran entre éstos las refs. 2, 5, 7, 10, 49 y 92. Lo anterior se complementa con una investigacién en el mercado nacional sobre los materiales de reparacién mas comunes. £1 resultado es una descripci6n ge eral del proceso de evaluacién de estructuras dafiadas y de las diversas técnicas para su reparaci6n, adaptadas a nuestra préc- tica profesional a través de la experiencia personal de los eu- tores. Para los aspectos de detalle se remite al lector a la bibliografia, de la que se tienen juegos completos disponibles para su consulta en el Departamento de Materiales de la UAM Az capotzalco, asi como en la biblioteca de las tres unidades de la misma Universidad: Unidad Azcapotzalco, Av. San Pablo No. 180, México 02200, D.F. Unidad Iztapalapa, Av. Michoacan y La Purisima, México 09340, D.F. Unidad Xochimilco, Calz. del Hueso No. 1100, México 04960, D.F. En el capitulo 2 se proponen los lineamientos que debe seguir le inspecci6n de una estructura dafada para poder formular una evaluacién preliminar, de la cual podré despren- derse la necesidad de una demolicién inmediata, o bien la posi bilidad de reparaci6n. En este Giltimo caso ser& necesario pro- ceder a la rehabilitacién temporal en la forma descrita en el capitulo 3, con el fin de detener e1 deterioro de la estructu- ra y protegerla contra otros sismos, en tanto se define si pro cede la reparaci6a y se determinan las caracter{sticas conve- nientes de ésta, Bl capitulo 4 describe el proceso de la evaluacién definitiva de la estructura dajiada y el estudio de las alterna tivas para su reparacién, las cuales podrén ser formuladas con base en las técnicas descritas en los capitulos 5, 6, 7 y 8, que cubren la descripci6n de los materiales de reparaci6n dis ponibles en el mercado, asi como los procedimientos de restau xaci6n y refuerzo de la estructura y sus componentes. Finalmente el capitulo 9 incluye algunas recomen- daciones para controlar la calidad de la reparaci6n, tanto en el nivel de proyecto como en el de ejecucién. Por las circunstancias que originaron este traba- jo, frecuentemente se hace referencia a las normas de emergen cia expedidas el 18 de octubre de 1985 (ref. 28), sin embargo, los conceptos expuestos podrén utilizarse en cualquier otra ocasién, adaptando su manejo a las normas vigentes. 2. IDENTIPICACION ¥ EVALUACION PRELIMINAR DE DASOS 2.1 Objetivos £1 primer paso para plantear la posible repara- cién de una estructura es el reconocimiento de los dafios exis- tentes en ella. La informacién que con esto se pueda reunir servir& para el desarrollo de las siguientes actividades: a) Evaluacién preliminar de la estructura, que permita de finir si se requicre su demolicién inmediata o si pro- cede considerar su reparaci6n. b) Determinacién de 1a estrategia y los detalles de la re habilitacion temporal. Asi, en esta primera etapa del proceso de repara- ciOn, se deber& definir si se justifica intentar ésta o si por el peligro de un derrumbe inmediato que pueda afectar las cons trucciones o vias de circulaci6n vecinas es necesaria la demo- licién. En casos dudosos, y cuando las consecuencias de un po~ sible derrumbe no sean peligrosas, puede convenir retrasar la decisi6n de demoler hasta contar con informacién ms completa que la que resulta de la evaluaci6n preliminar Si se decide no demoler, tendr& que procederse in mediatamente a tomar las medidas de apuntalamiento necesarias que garanticen adecuadamente la seguridad temporal de la es- tructura. " 12 La evaluacién preliminar de esta primera etapa de ber4 complementarse posteriormente con una revisién m&s deta- llada que serviré de base para la realizacién del proyecto de reparaci6n definitiva. 2.2 4mspeccidn prelimanar La inspeccién preliminar consiste en una revisi6n ocular de toda la estructura para lograr la identificacién de los dafios existentes, asi como para poder comprender el siste ma estructural y su comportamiento ante el sismo. Esta activi dad deber& ser coordinada por un especialista en estructuras. Durante la inspeccién deberan tomarse las medidas de seguridad elementales, procurando evitar las zonas de colap so inminente. El uso de casco es obligado. Para una correcta evaluaci6n de los dafios y sus causas es necesario identificar el sistema estructural utiliza do en el edificio en estudio. Debera por 1o tanto investigarse cual fue el sistema empleado: marcos rigidos con o sin contra vientos, con sistemas de piso de vigas y losas 0 de losas pla~ nas sin vigas,macizas o aligeradas; muros de concreto reforza- do; muros de mamposterfa con o sin contravientos; elementos precolados; o alguna combinacién de los sistemas anteriores. También es importante tomar nota del sistema de cimentacién empleado: zapatas aisladas o corridas; sistemas reticulares to tal o parcialmente compensados; pilotes de friccién 0 de apoyo directo, o alguna combinaci6n de estos sistenas Para localizar los dafios y cuantificarlos, durante la inspecci6n sera necesario revisar los desplomes y efectuar mediciones sobre los elementos m&s dafados, lo que puede impli car retirar parte de los acabados. La realizaci6n de estas ope xaciones de inspecci6én requiere el siguiente equipo: cinta mé- trica, plomada 0 nivel, martillo y cincel o desarmador, linter na, grietémetro para medir el ancho de grietas (fig. 2.1), cf- mara fotogr&fica y binoculares (tabla 2.1). Qos Ci a2 03 a4 05 OG a7 OB @ 1 12 13 uw IS a Fig. 2.1 Grietémetro para medir anchos de grietas (ref. 11) Para cictematisar ol acopic dc la informacién, ca indispensable el uso de formas predisefiadas para tal efecto semejantes a las de las refs. 3, 6, 7, 8 y 33. Estas formas deben incluir los siguientes conceptos: a) Identificaci6n del edificio 3 ny b) c) a) e) £) 3) Identificaci6én del sistema estructural Identificaci6n de dafios en elementos estructurales Identificaci6én de dafios en elementos no estructurales Identificaci6n de problemas de estructuracién Identificaci6n de problemas en la cimentacion Ustinacién de la posible veusa de lus dafios En la tabla 2.1 se presenta un resumen del equipo minimo con que se debe contar para la realizaci6n de la inspec cién preliminar. 2.3 TABLA 2.1 EQUIPO MINIMO REQUERIDO PARA IA INSPEC- CION PRELIMINAR (ref. 6) - Casco - Tabla de apoyo y formas de inspecci6n - Cinta métrica - Plomada o nivel = Martillo y cincel o desarmador - Linterna - Grietémetro (fig. 2.1) - Cfémara fotogréfica - Binoculares Dafios estructurales En la tabla 2.2 se resumen los daios estructurales m&s comunes sobre los que se deber4 hacer 6nfasis durante la inspecci6n. Los dafios se han clasificado por tipo de elemento estructural, indicéndose también la causa principal de los mismes. TABLA 2.2 DAROS ESTRUCTURALES MAS COMUNES (refs. 2, 6 y 7) Elemento Estructural columnas (fig. 2.2) vigas (Zig 2.3) Unién viga-colum na (fig. 2.3) Tipo de Daiio Causa Grietas diagonales Cortante o torsién Grietas verticales Flexocompresi6n Desprendimicnto de1 recubrimien | Flexocompresi6n to Aplastamiento del concreto y Flexocompresi6n pandeo de barras Grietas diagonales Cortante o torsién Rotura de estribos Cortante o torsion Grietas verticales Flexion Rotura del refuerzo Plexi6n Aplastamiento del concreto Flexion Grietas diagonales Cortante Falla por adherencia del refuerzo de vigas Flexi6n Grietas alrededor de columnas Sistemas de piso en loeas o placas planas Penetracién (fig. 2.4) Grietas longitudinales Plexi6n Grietas diagonales Cortante Muros de concre-| Grietas horizontales Flexocompresi6n to (fig. 2.5) Aplastamiento del concreto y pandeo de barras Flexocompresi6n Grietas diagonales Cortante Muros de mampos: Grietas verticales en las es- terfa (fig. 2.6) quinas y centro Flexi6n y volteo Grietas como placa perimetral- mente apoyada Flexion 16 Sy 7 Se re x a) Grietas diagonales b) Aplastamiento del concre- to y pandeo de barras oe ) | LO LLLT arin 4p LH a) Grietas diagonales b) Grietas verticales y aplas tamiento del concreto Fig. 2.2 Dafios en columnas Fig. 2.3 Dafios en vigas y uniones wy S34 he HY a) Grietas por penetraci6n b) Grietas longitudinales Fig. 2.4 Dafios en losas planas 7 a) Grietas diagonales b) Grietas horizontales, a- plastamiento de concreto y pandeo de barras, Fig. 2.5 Dafios en muros de concreto ears Fig. 2.6 Dafios en muros de mamposteria (ref. 2) 2.4 Dafios no estructurales Generalmente los dafios a elementos no estructura- les se deben a la unién inadecuada de estos elementos con la estructura, o a una falta de rigidez de 1a misma. Los aafics mis comunee con (ref. 6): a) Aplastamiento de las uniones entre la estruc- tura y los elementos aivisorios b) Agrietamiento de los elementos diviscrios de namposteria c) Rotura de vidrios @) Desprendimiento de aplanados, recubrimientos y elementos ce rachada e) Desprendimiento de plafones £) Rotura de tuberfas e instalaciones diversas 2.5 Clasificacién y evaluaci6n preiiminar de los dafios En la tabla 2.3 se presentan algunos criterios re- comendables para la clasificacién y 1a evaluacion preliminar de los dajios de una estructura. Se sugieren también las medi- das convenientes segfin los resultados de la evaluaci6n. La inspecci6n preliminar debe efectuarse de acuer do con los criterios de le tabla 2.3. 20 Al llevar a cabo la evaluaci6n preliminar, deben interpretarse los criterios expuestos con cierta flexibilidad, con base en la experiencia y el buen juicio de 1a persona que la realiza. Es evidente que no es lo mismo observar grietas de determinado ancho en algunos elementos aislados, que encontrar el mismo dafio generalizado. En las medidas recomendadas se distingue entre la simple restauraci6n entendida como la recuperaci6n de la resis tencia original, y el refuerzo que consiste en incrementar la resistencia de los elementos o de la estructura. seangonz3 -89 eT ep ozzongox To f ugToes Weqoox et ezed ugroezedex op 03 Dedozd un teztqeer ofsesooou sz *Teroduoz ugtoeartrqeyor vraord ‘opetozquoes osos5e oTgs 9sxousqueu K osrednoosop oqoa cay —woqstsox—ousts peptoedeo et uo oqueqzoduy ugtoonper eun o3sTxa, seyxoqsoduweu op soanu ue oyoue ap um pT © € ap SeqoTTO +oqozouce ep sozuCWIOTS Ue oyoue op um Te 5°90 op seqoTzy eqxeng Teangona3sq sopeyep SoqUeWOTS SOT sp upTOPAneaser eT Ue PITISTSUCD UTORIeEdeI eT saednoosap aratnbex 3s oN L *9jUO4STSeI-oUsTs pepTo Bdeo eT ue ugToONpar a1sTxe ON ‘pyrozsoduew op sornu uo oyoue ap uu ¢ ep souSu ep sez2TID toyseq & sapaa Bd us sopourtde ap epyes A svanstg ‘oyer9U0D ap soquAMATa ua CYS -ue ap um ¢‘0 ap souam ap sPqaTID exe6tT Teanjona3eq +sopernqonz390 soquoweTS SOT op upTORINe3;Sor PT Uo pITastsuos ugroezeder eT sxvdnoocep ozofnbox 02 ox +99u0z8Ts07-usTs Pepto Bdeo wT us ugToonpor o2sTxO ON *setemaonzisa ou soqUsUsTS US SjUOUOTUn souRG resnjon33s9 oN qeutuTTotg ugTsenteag ugTodtzoseq oued ap oda (8 4 *9 ‘szez) SONWC 2d UVNINI'ISNd NOTDWNIWAS 2 NOTD¥OTAISWIO €°7 Wav a vemgonr3s0 eT ©P opeztTexeues ozzenzox To uetq © ugTOTTOWSp eT epeoozd ¥S ATpToop eyTuted onb eatzTu =T3ap ugrsenqteas wun v asztax =noaz greqep etqtsod 10s oq sequesm ugrot rou -2p eT & zepasord o ‘1ex0duoa ugroeartrqeyex eT equetpou soutsea sorotstpe sot & ott ~eo eT 18603024 of zesa0eu sg *peputosa eT ue uotoeTnorto eT A osepor To esaruradns £ esiednoosep aqeq sequeasts ~23-ousTs peptoedes eT us 93 Geqaodwt ugroonpes eun o3stxa vange MS ep OOT?T 9p Syu op OTST;TPS Top ouoTdsoa ean3Te nS ap OOT:T op syu ep seuumzoo ue seuordseq seyxeasoduew op soanu ua serngzaqy *seuumoo set ap r0pep SzTe seuetd sesot op oquotuezoTIby *oqexouos ap soznu A seuumtoo ue ozaengot Top cepued & soqrs3se ep eini0z ‘oi99N09 Tap oqweTUEISseTdy *seuumtoo ue ogueTuaqnosa jap oquoTuTpuezdseg tojezou0o op soqusueTe ue oyoue ep uw | ap spu ap sPjaTID aaez6 TeInqonz3sa ZeuyUT Toad ugToenpeag ugrodtzaseq oued ap odty, 2 3. REHABILITACION TEMPORAL 3.1 Objetivos Si como resultado de la evaluaci6n preliminar de dafios se concluye que no es necesaria 1a demnlicidn inmediata de la estructura, deberén definirse las medidas de emergencia apropiadas para garantizar protecci6n temporal mientras se lle va a cabo el estudio de la rehabilitacién definitiva Estas medidas tienen por objeto aliviar 1a carga vertical sobre los componentes estructurales daflados y prote- ger la estructura contra las acciones laterales debidas a posi bles réplicas del sismo, disponiendo elementos de apoyo y de contraventeo provisionales. El prop6sito de la rehabilitaci6n temporal es pro- porcionar resistencia provisional a aquellos elementos y cone- xiones de los cuales depende la seguridad del sistema estruc— tural total. Adem&s, 1a proteccién temporal deber& incluir medi das que garanticen la seguridad de las personas en las zonas adyacentes al edificio dafiado y de los trabajadores que reali- cen las labores de rehabilitacién. El disefio de los sistemas de protecci6n temporal debe efectuarse con premura, por lo que no se suele disponer de suficiente tiempo para aplicar los métodos convencionales de dimensionamiento. Asi, debera recurrirse a métodos aproxi- 23 24 mados de anflisis para determinar las magnitudes de las cargas y de sus efectos. Debido a.la urgencia de las medidas a tomar, el ingenio, 1a intuici6én y 1a experiencia deberan suplir la falta de un andlisis detallado. En las secciones siquientes se hacen consideracio nes sobre las fuerzas o acciones que deben tomarse en cuenta en el disefio de los sistemas de proteccién temporal, se descri ben algunos elementos auxiliares fitiles y se sugieren diversos procedimientos de apuntalanionto vertical y do contraventeo. 3.2 Acciones Bn el articulo 182 del decreto por el que se esta blecen las normas de emergencia en materia de construcci6n pa ra el Distrito Federal (ref. 28), se estipula que "mientras se lleven a cabo obras de refuerzo y reparacién los edificios dafiadoc deben estar apuntalados de manera que garanticen la estabilidad de la estructura para las cargas verticales estima das y 25 por ciento de las laterales estimadas que se obten— arian aplicando las presentes normas con las cargas vivas pre vistas durante la ejecuci6n de las obras". Podr& prescindirse de los soportes o apuntalamien tos laterales en aquellos casos en que los dafios a reparar sean locales y se considere evidente que la estabilidad gene- xal de la estructura es adecuada. 3.3 Apuntalamiento vertical 3.3.1 Consideraciones generales El proporcionar apoyo vertical auxiliar a las co- lumnas y muros de carga seriamente dafiados es la primera medi da a tomar al instalar un sistema de proteccién temporal. Evidentemente se requiere apoyo vertical en el pi so correspondiente al elemento dafiado. En algunas situaciones es posible limitar el apuntalamiento a un solo piso como se muestra en la fig. 3.1. En tales casos debe revisarse la re- sistencia a cortante en las secciones t-t de la fig. 3.1 para garantizar que el apuntalamiento vertical sea efectivo. PROTA LPTATE mt Columa 0 muro danado Fig. 3.1 Apuntalamiento vertical en un piso (ref. 1) Una alternativa mis confiable consiste en propor- cionar soporte provisional a todos los niveles adem&s del co- xrespondiente al elemento dafiado, como se ilustra en la fig. 3.2. 5 De esta manera se reducen considerablemente las fuerzas cortan tes en las secciones t-t a ambos lados del elemento vertical daiiado (ref. 1). Cuando los elementos de soporte provisional se apoyan sobre losas debe cuidarse que no se presenten proble mas de penetracién. Para evitar esto, los elementos de soporte eben apoyarse sobre piezas horizontales, que pueden ser tablo- nes o vigas de madera acostados, que distribuyan la carga. Es- tas piezas pueden combinarse con placas de acero para casos de cargas grandes o sistemas de piso d&biles. Debe procurarse que los puntales sean colineales en todos los niveles. Generalmente seré necesario transmitir cargas hasta la cimentacién e inclu- so puede requerirse la construcci6n de un cimiento provisional para llevarlas haste el suelo. __-catuma © muro danado Fig. 3.2 Apuntalamiento en varios pisos (ref. 1) La distancia entre los elementos de apoyo provi- sionales y el elemento dafiado debe ser la minima posible, aun que dojando espacio suficiente para los trabajos de reparaci6n (ref. 1). 3.3.2 Soportes de madera La madera es quizé el material para apuntalamien- to vertical m4s f4cil de conseguir, puesto que es el general- mente utilizado en las obras falsas y cimbras requeridas para la construcci6én de estructuras de concreto. Las secciones més comunes son el polin de 4x 4 pulg, la viga de 4 x 8 pulg, el tabl6n de 2 pulg de grosor y las tablas o duelas de 3/4 pulg a 11/2 palg (refs. 12 y 32). Estas medidas son nominales; las modidac roalee cuclen cor alge menoroc. Loc tablonec y tablac se consiguen en varios anchos. Pueden también aprovecharse los postes comunmente utilizados en lineas de transmisién de ener gia eléctrica. La madera generalmente asequible es pino. En el apéndice A se proporcionan valores de esfuerzos permisibles conservadores para madera de pino y se sugieren métodos simpli ficados para dimensionar elementos de madera sujetos esencial- mente a cargas axiales de compresién, gue son las predominantes en elementos de soporte verticales. Las secciones o escuadrias mencionadas pueden com- binarse de diversas formas para soportar cargas de alguna im- portancia. Con cargas ligeras pueden utilizarse polines o vi- 2 2B gas sin arriostrar. Para repartir la carga y evitar los pro- blemas de penetraci6n mencionados anteriormente es necesario colocar en los apoyos tablones o vigas acostados. En uno de - los extremos deberén colocarse cufias en la forma indicada en el inciso 3.5 (fig. 3.3a). 4 purus MuRO oailaco / pemos oc v2 pus \~ Puntales formados por dos vigas culias oF manERA oR ¢) Puntales arriostrados Fig. 3.3 Apuntalamiento vertical con piezas de madera Pueden formarse elementos compuestos compactos u- niendo dos vicas por medio de clavos, pernos o flejes como se indica en la fig. 3.3b. La eficiencia de los miembros aislados puede incre mentarse por medio de arriostramientos triangulares que dismi- nuyan las longitudes efectivas de pandeo como se muestra en la fig. 3.3c. El arriostramiento puede hacerse tnicamente en el sentido desfavorable en caso de secciones rectangulares como las vigas. En caso de secciones cuadradas como los polines, el arriostramiento deber& hacerse en ambos sentidos para que sea efectivo. Las piezas para arriostrar deben tener un grosor mi- nimo de una pulgada y un ancho minimo de 10 cm. Deben clavarse con clavos de 2% pulg. El nfémoro de clavos en cada unién debe ser el m&ximo posible en el espacio disponible, sin que se ex cedan los espaciamientos que establecen las normas (ref. 103). Los detalles de apoyo deben ser semejantes a los mencionados para miembros simples aislados Cuando las porciones de muros entre aberturas se han agrietado de manera que su capacidad de carga y su eetabi lidad lateral son dudosas, puede recurrirse a refuerzos con piezas de madera como los mostrados en la fig. 3.4. Una solu- cién semejante es apropiada cuando se han presentado daiios en los dinteles y muros sobre aberturas (ref. 1). 1, muro dads tapuntalamiento Fig. 3.4 Apuntalamiento de aberturas (ref. 1) 3.3.3 Perfiles de acero Cuando las cargas que deben soportarse son grandes debe recurrirse al empleo de perfiles simples de acezu o a vom binaciones de ellos para formar diferentes tipos de secciones compuestas. Tanto los perfiles simples como las secciones com- puestas deben estar provistos de placas de apoyo. Deben acufiar se debidamente, en forma senejante a la utilizada para los ele mentos de soporte de madera. El dimensionamiento se lleva a ca bo por los procedimientos usuales (ref. 104). Una alternativa interesante consiste en un refuerzo formado por Sngulos coloca doe on las osquinas do la columna dafiada y unidos por placas de metal como se muestra en la fig. 3.5. Este tipo de soporte puede aprovecharse para el refuerzo definitivo de la columna como se describe en el inciso 7.3.2. En los extremos de los 4n gulos deben colocarse placas de acero con el fin de garantizar un apoyo adecuado. Los huecos entre los 4ngulos y la superfi- ficie de la columna por reforzar deben rellenarse con un mor- tero con aditivos oxpansores. SOLERAS DE _ACERO CADA 30d 60 em Fig. 3.5 Apuntalamiento con dngulos y soleras de acero 2.3.4 Duntalos teleccSpicce y clomontos tubularco diversos Existen diversos clomentos estSndar producidos in dustrialmente para ser usados en cimbras y obras falsas para la construccién de estructuras de concreto que pueden aprove- charse para apuntalar (ref. 43). Para cargas muy ligeras pueden utilizarse soportes telescépicos indepandientes coma el mastrada en la fig. 3.6a La capacidad de estos elementos es del orden de dos toneladas y su altura m4xima es de aproximadamente tres metros. La altu xa puede ajustarse por medio de un dispositivo a base de ros- ca. Est@n provistos de placas de apoyo en los extremos, pero en caso de que los esfuerzos de penetracién sean excesivos, 31 deber4n disponerse tablones o vigas adicionales en ambos extre mos para lograr una mejor repartici6n de la carga. Para soportar sistemas de piso o techos ligeros que hayan sufrido dajios, puede recurrirse a combinaciones de elenentos tubulares como en el caso ilustrado en la fig. 3.6b. La altura de estos elementos puede ajustarse por medio de dis positivos de rosca como el de la fig. 3.6c. Al igual que en el caso de los soportes telescépicos independientes deben cui darse los detalles de apoyo en ambos extremos. Los datos sobre capacidad Gtil de los elementos es tndar descritos deben obtenerse de los fabricantes (ref. 43). fa) (b) (c) Fig. 3.6 Puntales telescépicos y elementos tubulares diversos (ref. 1) 3.4 Soporte lateral 3.4.1 Consideraciones generales Como se sefial6 en el inciso 3.2, en las normas de emergencia (ref. 28) se exige que en los edificios dafiados se prevea un soporte lateral adecuado durante las operaciones de reparaci6n, La determinaci6n de la capacidad y la distribuci6n de los soportes laterales es uno de los aspectos mas dificiles del disefo de sistemas de protecci6n temporal. Entre otros fac tores es necesario considerar la resistencia y localizacién de las porciones de la estructura original que no hayan sufrido da fios graves. Adem4s debe procurarse que el sistema de apuntela- miento estorbe lo menos posible, tanto el uso normal del edi- ficio como los trabajos de la reparacién definitiva. El soporte lateral puede lograrse con puntales in clinados y con sistemas de contraventeo de diversos tipos. En los siguientes incisos se describen algunas alternativas posi bles (refs. 1, 12 y 13). ebe proporcionarse soporte lateral 2 los muros de carga de mamposteria o concreto a fin de que no caigan hacia afuera debido a posibles réplicas del sismo 0 a otras acciones horizontales, lo que ocasionar{a el derrumbe de los pisos o te chos que sostienen. Esto puede hacerse mediante un apuntala- miento exterior semejante al ilustrado en la fig. 3.7. Los pun 33 tales pueden estar formados por dos vigas unidas por perros o flejes, colocadas a distancias convenientes segin las fuerzas que se estima que deben resistir. Deben apoyarse a la altura de los pisos sobre piezas verticales de madera, unidas al muro por elementos de conexi6n adecuados para resistir la componen te vertical del puntel inclinado. Bl extremo inferiox debe le ner apoyo, empotr&ndolo o por algtin otro procedimiento para que resista fuerzas laterales. La inclinaci6n de los puntales con respecto a la horizontal no debe ser superior a 45° y pre feriblemente debe ser de aproximadamente 25°, El apoyo sobre e1 suelo debe ser adecuado. Para su ajuste suclen disponerse cufias en el extremo inferior. El apuntalamiento puede hacerse también con perfiles laminados o con tubos de acero (ref. 1). EMENTO VERTICAL UVIDO AL MURD Coufias DE MADERA buna — | esse ee Gurr Muerto F Fig. 3.7 Apuntalamiento exterior Cuando no se dispone de espacio suficiente para co locar puntal o tensores inclinados exteriores, pueden utilizar- se tirantes de acero que unan los muros exteriores con los in- teriores perpendiculares a ellos. En las figs. 3.8 y 3.9 se ilustran dos alternativas posibles. También se pueden ligar los muros exteriores a elementos del sistema de piso como en la fig. 3.10,0 colocar tirantes ce muro a muro como en la fig. 11 (ref. 1). 1. muro exterior; 2.muro interior; 3.g¢ietas 4. tensor; S.canales: 6.placas * Fig. 3.8 Soporte interior con tirantes. Alternativa A (ref. 1) 35 muso 0 RSS Ab © Fig. 3. 4} Marg erterion; 2.muro interior; 3.grieta; Bees + Gsplucas; 7steaplagoress 9 Soporte interior con tirantes Alternativa B (ref. 1) SS MAS cet SISTEMA 0 ASD +10 Anclaje de muro exterior a vigas de los sistemas de piso _Tranres urge vans oft sievewa sotto (a= 8) MURO = MANPOSTERIA 7 TET PTT ET TTT TED Fig. 3.11 Anclaje de muro a muro Debe observarse que no siempre estos sistemas de soporte de los muros exteriores son suficientes para garantizar 1a estabilidad general de una estructura. Asi en algunas situa ciones deben conplementarse con contraventeos semejantes a los que se describen en el siguiente inciso. 3.4.3 Contraventeo de marcos Los edificios a base de marcos pueden rigidizarse por medio de contraventeos formados por miembros diagonales de madera o de acero que trabajen en compresi6n, dispuestos en la forma indicada en la fig. 3.12. Para que sean efectivos deben acnfiarse adecnadanente en ambos extremas. Neha también revisar se que la resistencia a cortante tanto de la viga como de la columna en los apoyos de los puntales inclinados sea suficien- te para resistir las conponentes debidas a dichos elementos ri Gidizantes (ref. 1y13). Si las columnas no son capaces de re- sistir las componentes verticales introducidas por el contra~ 37 venteo, sera necesario completarlo con elementos adicionales verticales. Una forma de lograr lo anterior se muestra en la alternativa de contraventeo de la fig. 3.13. oa) oaceRo ») Fig. 3.12 Contraventeo con puntales en compresion VioueTas Fig. 3.13 Alternativa de contraventeo con per- files metalicos (ref. 4) 38 El contraventeo puede también realizarse con miem bros sujetos a tensién cono se indica esquem&ticamente en la fig. 3.14, Los miembros pueden consistir en cables o en perfi les laminados de acero (ref. 13). La ventaja de este tipo de contraventeo es que los miembros no estan expuestos a pandeo. Los perfiles laminados se dimensionan por los métodos usuales de esfuerzos permisibles 0 de resistencia Gltima. Los cables suelen dimensionarse por resistencia Gltima ya que el dato que acostumbran dar los fabricantes es la carga de rotura. Un fac tor de seguridad de tres parece razonable. En la ref. 39 se dan resistencias Gltimas de cables tipicos. Para que sean efec tivos los cables deben estar ligeramente tensados con templa- dores. Como en el caso de los elementos rigidizantes en compre sién, deben revisarse los efectos que los tirantes producea en las vigas y colunnas. Los detalles de uni6n de los tirantes a la estructura en proceso de reparacién deben estudiarse cuida- dosamente. En el caso de cables deben tenerse en cuenta las re comendaciones de los fabricantes Fig. 3.14 Contraventeo con tensores 0 tirantes En algunas situaciones puede resultar conveniente proporcionar soporte a una estructura por medio de tirantes ex teriores en la forma ilustrada en la fig. 3.15. En tales casos es necesario disefiar un merto de anclaje apropiado. £1 disefio del muerto debe hacerse de manera que se cuente con un factor de seguridad minima de 1.5 para las signientas condiciones (Ref. 13) la. El peso del muerto debe ser superior a la com ponente vertical del tirante, 2a. La superficie del muerto que actfia sobre el suelo debe ser lo suficientenente grande para que el empuje pasivo sea superior a 1a compo- nente horizontal del tirante. 3a. La localizaci6n del anclaje del tirante debe ser tal que no ocasione el volteo del muerto. Fig. 3.15 Soporte lateral con tirantes o tenso- res exteriores. 3.5. Métodos de acufar Para transferir cargas de los elementos estructura les daiiados al sistema de soporte temporal es necesario acuiar adecuadamente los miembros del sistema que trabajan en compre- si6n. Esto puede hacerse por medio de diversos dispositivos: cufias de madera; gatos mecénicos; gatos hidraulicos ordinarios y gatos hidrdulicos planos (ref. 1). Las cufias de madera deben fabricarse de madera du- xa, seca y libre de nudos. Las fibras deben quedar orientadas como se muestra en la fig. 3.16. Una vez ajustadas deben evi- tarse posibles movimientos clavaéndolas (fig. 3.17a). No deben usarse cuiias sueltas como en la fig. 3.17b. Fig. 3.16 Orientaci6n de las fibras en cufias de madera. a 42 a) CLAVAR PARA EVITAR MOVMIENTOS b). Uso INcoRRECTO. Pig. 3.17 Uso de cufias do madera Los gatos mecénicos deben tener una superficie de apoyo proporcional a la carga que transmiten, de manera que - no haya problemas de penetraci6n excesiva, ademés dicha super ficie debe estar en relaci6n con la altura del gato de manera que no haya riesgo de volteo. Como regla general se sugiere que se cuente con 50 om? de apoyo por cada tonelada de carga Varios gatos hidraulicos pueden conectarse de ma- nera que apliquen igual carga simultGneamente en varios elemen tos del sistema de apoyo. Los gatos hidrfulicos deben estar ca librados de manera que el operador pueda relacionar la pre- sién dol acoite con 1a carga aplicada. tina ventaja de Ins ga- tos hidréulicos es que pueden manejarse a distancia, sin que los operarios corran peligro durante el acufado. Cuando la base de los gatos no proporciona un apo- yo adecuado puede intercalarse una pieza de madera o una placa de acero entre le base y la superficie de apoyo para lograr una mejor reparticién de 1a carga. Los gatos planos constituyen un meaio cficaz de acufiar y pueden operarse a distancia al igual que los gatos hidr&ulicos ordinarios. Generalmente funcionan inyect&ndoles agua o aceite. Si se desea hacer permanente la deformaci6én del gato puede inyectarse lechada de cemento; la presi6én de inyee cién deber& mantenerse mientras la lechada endurece. Los ga- tos planos suelen ser de forma circular aunque también se fa- brican con otras formas. En la fig. 3.18a se muestra un gato plano antes y después de la inyeccién de liquido. A veces es conveniente colocar lechada, madera dura o placas de plomo en tre la estructura soportada y el gato plano para mejorar las condiciones de apoyo (fig. 3.18b). Una vez terminada la opera cién de gateo es conveniente instalar cufias de madera como me dida de seguridad en caso de una pérdida de presién (fig. 3.18). B L gortero de comento o madera dura a) b) cunas de madera 5 sree lene cl ce) Fig. 3.18 Gatos planos (ref. 1). 4, EVALUACION DEPINITIVA Y REPARACION 4.1 Objetivos El objetivo de 1a evaluaci6n definitiva es deter- minar si la estructura dajieda es reparable; esto es, si es po- sible tevupera: parle de le inversion gue representaba antes del sismo, En general esto seré asi cuando cl costo de la re- paracién sea razonablemente menor del que implica demoler y volver a construir una estructura (refs. 1, 5, 55 y 63). Como ya se indicé en el inciso 2.5, la determina- cién de la importanciz de los dafios es la base para cl plantea miento de la reparacién, que podr4 llevarse a cabo en dos ni- veles: a) Restauracién: Recuperacién de la capacidad sis mo-resistente original b) Refuerzo: Ineremento de la capacidad sismo- resistente original y nejoramien to de la estructuraci6n. El estudio de las alternativas de reparaci6n y les limitaciones del caso, permitir4 finalmente olegir la colucién adecuada para proceder a su disefio y construccién (refs. 62, 75, 96 y 102). 5 4,2 Inspeccién detallada Esta Gltima etapa Ge la identificacién de los da- fios en la estructura, se deberaé efectuar después de su rehabi- Ltaci6n temporal. Para su realizacién, tendran que ser reti- rados todos los acabados de los elementos estructurales que se sospeche puedan estar dafiados con base en la inspeccién preli~ La inspeceién detallada consiste en registrar la descripcién del.estado en que se encuentra cada elemento daha do. Para coto oc recomicnda ¢1 uso de fichas individuales que incluyan fotografias del elemento en cuestién. La informaci6n que asf sc resabe, dcber& llevarse a copias reducidas de los planos para facilitar ou manejo dentro del proyecto de vepara cién (refs. 4 y 11). 4.3 Informacién complemontaria Para realizar la evaluaci6én definitiva de la es- tructura y ol proyecto de reparacién, adem4s de la identifica- ci6n de los dafios, conviene contar con informacién adicional eobre ol dieoto original del odificic, cu proceso de construc cién y el uso y adaptaciones que haya tenido durante su vida fitil. Esta informacién se puede agrupar en los siguientes con- ceptus (refs.1 y 1L a) Planos estructurales b) Plenos argvitectéaicos ¢) Planos de instalaciones a) Menorias de c&lculo e) Estudio de mec4nica de suelos £) Normas de disefic utilizadas 9g) Normac de disefin vigantes para 1a reparacién h) Bit&cora de la construccién i) Tnformes del control de calidad de los materia les empleados j) Use actual de 1a estructura k) Remodelaciones © repa raciones previas Cuando no se tenga disponible la informacién ant rior, sobre todo le correspondionte a los puntos a, b, cy e, sera necesario reconstruirla a partir de la propia estruct Para este objeto, se puede hacer uso de ios métodos de verifi cacién de informaci6én que se describen en el siguiente inciso. 4.4 Verificacién de la informacién Es indispensable verificar la validez de la infor- macién disponible, pues tanto la estructuraci6n como las pro- piedades de los materiales de una construcci6n pueden haber sufrido cambios con e! tiempo, 0 cabe la posibilidad de que no se hayan cumplido las especificaciones del proyecto desde un principio. Los principales conceptos que requieren ser verifi Cy cados son los siguientes: 4.4.1 Planos estructurales, arquitecténicos y Ge ins~ talacione: Deberé revisarse la coincidencia entre los planos y le epliuclusa en Cuaulu a: a bI cl a e! £) gi A) kxistencia y ubicaci6n de los elementos estruc rales Dimensiones y armado de los elementos estructu rales Existencia, ubicaci6n y tipo de los elementos Givisorios Existencia y ubicacién de aberturas Tipos de acabades y elementos de fachada Rellenos en azoteas Uso actual de la estructura Existencia y ubicacién de ductos Para la localizaci6n del refuerzo 0 de ductos de acero en elementos de conereto, asi como para la verificacién de sus dimensiones, se puede recurrir al uso de los siguientes sistemas de deteccién: al Sistemas electromagnéticos (refs 3, 11, 44 y 45), Estos sistemas utilizan un instrumento b) que genera un campo electromagnético y que re- gistra las alteraciones que éste sufre en pre- sencie de cualquier objeto que contenga hierro. Ademis de detectar 1a posici6n del refuerzo en elementos de concreto, este procedimiento per- mite determinar el diémetro de las barras cuan do se conoce su recubrimiento. Radiografias (refs. 3 y 11). Una alternativa menos pr&ctica y m&s costosa que la anterior, consiste en la toma de radiografias de los cle mentos de concreto, Caracteristicas de loe materiales Para la verificacién de las caracteristicas mecSni cas de los materiales se puede hacer uso do los siguientes e— quipos: a) b) Extractor de corazones (refs. 11, 17, 34 y 45) La extraccién y prueba de corazones permite es timar la resistencia del concreto en la estrug tura y su mdulo de elasticidad: también apor= ta informaci6n sobre su composicién granuloné- trica, densidad aparente y estado de carbonata cién. Equipo de ultrasonido (refs. 11, 17 y 45). Es- 60 e a te sistema de verificacién se basa en el uso de un instrumento que registra la velocidad de un pulso ultrasénico a través del concreto, la que depende de 1a densidad del mismo. Con esta técnica se pueden hacer estimaciones de la re- sistencia del concreto y de su médulo de elas- ticidad, asi como del estado de agriectamiento interno. Eeclerémetro (refs.17, 35 y 45). Bl escleréme— tro es un dispositive gue mide el rebote de un sistema masa-resorte contra la superficie de un elemento de concreto. Con base en relacio- nes enpiricas se puede estinar la resistencia del concreto en funcién de la lectura del indi ce de rebote. Estas relaciones deberan corres- ponder al tipo de curado y a la clase de agre- gados del elemento en cuest:én Pistola de Windsor (refs. 17, 36, 45, 46 y 47 Con este instrumento se puede estimar la resis tencia del concreto a partir de la penetracién de un dardo metalico en un elemento particular Tanbién en esta prueba se recurre al uso de re laciones empiricas penetracién - resistencia que deber&n corresponder al mismo tipo de agre gacos usado en el elemento en estudio, e) Extraccién y prueba de barras (ref. 105). Pa- ra verizicar la calidad del acero empleado se puede recurrir a la extraccién de algunas mues tras y a su prueba esténdar a tension. Resulta recomendable recurrir a mis de una de las alternativas previamente descritas para tener redundancia en los resultados; ast por ejemplo, seria conveniente combinar jas pruebas de mayor precisién y costo como a y d con aquellas de menor precisi6n pero de empleo mis sencillo y econémico co~ mo by ¢ (ref. 18). 4.4.3 Nivelaci6n y necénica de suelos Cuandy s& Lenyan indivios ce desplomes o hundimien tos, seré necesario efectuar una nivelacién general de la es~ tructura, @ inclaso se deber4n hacer nuevos sondeos y pruchas de laboratorio para la verificaci6n de las caracteristicas del suelo. Es aconsejable determinar un perfil que muestre la va~ riacién de los desplazamientes laterales del edificio con su altura, y realizar nivelaciones periédicas hasta cerciorarse de que ya no hay movimientos significativos. 4.5 Bvaluacién de la estructura Para poder evaluar el estado de una estructura da fiada, es necesario conocer su capacidad sismo-resistente ini- cial y con ella como base, tratar de comprender su comporta- 51 miento durante el sismo y las causas de los dafios que se hayan presentado. En este proceso, la experiencia y el buen juicio del Gisefiador pueden complementarse coa las siguientes herramientas: a) Andlisis aproximado (refs. 4, 5, 19, 75 y 94) Aplicable en estructuras regulares y ae poca altura, este procedimiento consiste en la com- paracién de la fuerza cortante er cada entrepi- so calculada con las normas vigertes, contra la fuerza corlante resistente promedio. b) Analisis convencional (refs. 3, 16 y 82). El a- nflisis convencicnal de la estructura segtin las normas en vigor (refs. 28 y 29), permite cono- cer sv caparidad resistante inicial y loali- zar los elementos nfs criticos. En este caso, generalmente seré preferible recurrir a un and lisis Gin4mico con base en un espectro de dise- fio c) An&lisis no-lineal (refs. 4, 5, 69, 71 y 78) Con este método se puede intentar reproducir el esquema de dafios mediante el anflisis paso a paso de la estructura, considerando el com- portamiento no-lineal de sus elementos. Debe- xn emplearse varios acolerogramas. En buena parte de los casos podraé usar cl anflicic aproximado en combinaci6n con el convencional y solemente en estructuras de gran complejidad sera necesario recurrir al a- nélisis no - lineal. Debe resaltarse la necesidad de localizar los pun- tos débiles de la estructura. Los m4s comunes suelen ser los siguientes (ref. 2): a) Columnas cortas debidas a muros de altura in completa b) Cambios abruptos de rigidez y estructuracién en elevaciér c) Torsién excesiva por una distribucién inadecua da de la rigidez en planta 4) Conexiones columna - losa plana e) Incompatibilidad de deformaciones entre marcos y muros diafragma f£) Conexiones excéntricas viga - columa $i el estudio concluye que la capacidad de la es- tructura original cumple con las normas vigentes (refs 28, 29, 30 y 31), los dafios son ligeros y se originaron en pocos ele~ mentos, entonces ¢1 camino a seguir sor la restauracién de dichos elementcs procurando aunentar su ductilidad Si por lo contrario, 1a estructura original no cum ple con las normas vigentes (refs. 28, 29, 30 y 31), se presen taron daios generalizados fuertes 0 graves y se encontraron problemas de estructuraci6n, eatonces la reparacién deber4 ten 3 der al refuerzo de la estructura. En estos casos, adomfs de la restauraci6n y el refuerzo de los elementos dafiados, ser4 reco mendable introducir nuevos elementos rigidizantes, sobre todo si se tiene una estructuraci6n deficiente. Bs importante tener en cuenta que la restauraci¢n de un elemento dafiade, en yeueral sOlupermile cecuperar entre 708 y 80% de la rigidez original, de tal forma que cuando més del 25% de los elementos de una estructura deben restaurerse, es necesario recurrir también al refuerzo de la misma (refs. 1, 2y 74). Con base en las técnices de restauracién y refuer- zo descritas en los siguientes capitulos, deberdn plantearse todas las alternativas posibles de reparaci6n, las cuales po- dxn incluir demoliciones parciales. La solucién definitiva ce x4 aqueila que logre conciliar las limitaciones de cada caso en particular y gue en general serén las siguientes (refs. 3, 5, 55, 64 y &1): a) Costo b) Funcionalidad ©) Espacio éticn ©) Importaneia social f) Dificultad técnica 4.6 Proyecto de reparacié6n Si de acuerdo con la evaluacién definitiva de la estructura se considera que es reparable, deber4 procederse al disefio de la alternativa elegida de acuerdo con las normas en vigor (refs. 28, 29, 30 y 31). Sera necesario tener en cuenta para el @isefio del refuerzo de la estructura, gue en la mayoria de los casos éste contribuira solamente a tomar la carga viva y la accidental. Especial atencién deberA otorgarse al éisefio de las conexiones entre la estructura original y los elementos de refuerzo, ast como a la transmisién de las cargas de éstos a la cimentaci6n. 5. MATERIALES DE REPARACION 5.1 Consideraciones generales La reparaci6n de estructuras de concreto y mampos teria necesita materiales adecuados par el resane de grietas y la sustitucién de morteros y concretos dafiados, que sean c 2 paces de alcanzar rapidamente su resistencia y mantener su a 18, herencia indefinidamente (refs. 22, 23 y 24). =n combinaci6n, también se requiere acero de refuerzo, placas y perfiles meta licos, soldadura y conectores mecinicos (refs, 106, 107, 108, 10 y 111). Algunes productos se comercializan ya dosificados y con instrucciones precisas para su aplicaci6én, Cuando no see asi, serf necesario respaldar su uso con pruebas de laborato- rio. En la eleccién de los materiales de una reparacién, debe procurarse que exista compatibilidad entre su resistencia y rigidez y la de los materiales originales. 5.2 Repiuas Las resinas se emplean por lo general en la inyec cién de grietas en conereto de menos de 0.5 mm de ancho, o bien come pecamento para unir elementos met4licos al concreto. Estos materiales son por lo general sistemas com- 57 58 puestos por una resina (epoxi, poliester, aerilico, etc.) y su endurecedor (refs 14, 20 y 51). Ambos se pueden conseguir en forma liquida o s6lida. Una vez mezclados, el endurecimien to se produce después da unos cuantos minutos, lapso que debe ser aprovechado para su aplicacién. La resistencia final se alcanza en unas cuantes horas (refs. 1, 37, 38 y 48). Para ta preparaci6n y el empleo de las resinas deben seguirse las ins trucciones especificadas por el fabricante (refs. 40, 41 y 61). Las’ propicdades mis relevantes de las resinas so excelente capacidad adhesiva; alta resistencia y dureza; resis tencia a los 4cidos, 4lcalis y solventes; baja contracci6n y gran durabilidad. Su principal inconveniente es su baja resis- tencia al calor, pucs pierden su resistencia a temperaturas por encima de los 100° C (refs.1, 2 y 86). 5.3 Lechadas y morteros La lechada de cemento es una mezcla muy fluida de agua y cemento, que se puede emplear en la inyeccién de grie- tas menores de 0.5 mm de ancho en elementos de concreto o mam posterfa y en la preperacién de la superficie de contacto en- tre conereto nuevo y viejo para mejorar la adherencia. gn grie tas de m&s de 0.5 mm de ancho es preferible recurrir al uso de lechadas de morteros de cemento-erena (refs 1 y 11). Para reducir la contracci6n y aumentar la fluidez de la lechada, cs reconendable utilizarla en combinacién con aditivos expanso- res y plastificantes (refs. 1 y 42). Existea en el mercado productos especiales ("grouts") a base de cemento, aditivos y arenas seleccionadas, que se distribuyen en dosificaciones especificas para lograr lechadas de baja contracci6n que desarrollan altas resisten- cies a eded Lempiana (refs 1 y 42), Estos materiales son muy tiles para el anclaje de conectores metAlicos en el concreto. Para el resane de huecos, tanto en conereto como en mamposteria, es conveniente recurrir al uso de morteros de cemento-arena en combinacién con aditivos expansores que mini micen la contraccién (refs. 42 y 58). Asimismo, se pueden em- plear morteros epéxicos a base de resinas, de gran aéherencia, alta resistencia y baja contraccién, que también proporcionan excelentes resultados en el anclaje de conectores met&licos en el concreto (refs. 1, 3, 11,14, 15 y 42) 5.4 Coneretos 5.4.1 Concreto colado in - situ Los principales obstaculos que enfrenta el uso del concreto colado in-situ en reparaciones son la contracci6n y la falta de adherencia que producen 1a pérdida de contacto con el concreto viejo. Para evitar la contracei6én se puede recu- rrir al uso de algin aditivo estabilizador (refs. 1 y 42) y para mejorar la adherencia, 4 la preparaci6én de la superficie de contacto con lechada o con algGn adhesivo (refs. ll y 42). 60 Es posible acelerar el fraguado y mejorar la traba jabilidad del concreto por medio de aditivos acelerantes y plag tificantes (refs. 15 y 42). El colado debe efectuarse por capas de menos de 20 cm, compactadas con vibrador (ref. 11). Un buen curade es importante para minimizar las con tracciones. Para efecluarlo pueden utilizarse membranas de cura do (ref, 42). 5.4.2 Concreto lanzado El concretc lanzado presenta muchas ventajas como material de reparaci6én, sobre todo para muros de concreto o manpnsterfa: buena adherencia: alta resistencia y neccesidades minimas de cimbra (refs. 1, 9, 15 y 109). EL equipo vtilizado mezlca neum&ticamente la are- nay el cemento con cl agua en el momento de la expulsién y proporciona la cantidad minima necesaria para la hidratacién, logrando asi altas resistencias (refs. 25 y 34). Para minimizar la contraccién es necesario efec- Luar un curado apropiado. El uso de aditivos acelerantes (ref. 42) permite alcanzar la resistencia especificada con rapidez. 5.4.3 Concreto a base Ge resinas Este material se obtiene al sustituir el cemento Por resinas (epoxi, poliester, acrilico, metacrilato, etc.) en la fabricaci6n de concreto. Resulta Stil para reemplazar peque fos volfimenes de concreto dafado, por cu gran adherencia, alta Tesistencia y baja contraccién (refs. 1, 3, 9, 11, 15 y 21). Ademis de su baja resistencia al calor, les concre tos a base de sesinas tienen el inconveniente de tener un nédu Jo de elasticidad mucho menor que los concretos de cemento tortland (refs. 1, 3 y 9). 5.5 Soldadura y anclajes mecénicos Ta reparaci6én de elementos de concrete y manposte— ria requiere con frecuencia 1a adicién de accro de retuerzo y la fijacién de conectores metSlicos. Debido a las altas temperatures que genera, el uso de soldadura para uniz cl acero de refuerzo nuevo con el viejo puede producir cambios en sus caracteristicas necénicas. Por esta raz6n, se debe efectuar la soldadura de acuerdo con las normas (refs. 106 y 107), poriendo especial atencién en preca— lentar el acero y en evitar su enfriamiento xApido. Una alter- nativa para la unién de barras son los sistemas de extrusién (ref 112) La necesidad de anclar elementos conectores meta- dicos en el concreto se puede resolver ahog&ndolos con lecha- das 0 morteros de los descritos en 5.3. Otra opcién consiste en recurrir a anclajes necaénicos como los claves o pernos hin 61 @2 cados por disparo; las barrenanclas y los taquetes (refs. 110 y il). 6. REESTRUCTURACION 6.1 Consideraciones generales Seré necesario modificar la estructuracién de un edificio dafiado, cuando de la evaluacién definitiva se despren da que no es suficiente o1 refuerzo de sus elementos para cun- plir con la capacidad sisno-resistente exigida por las normas en vigor, o bien, que la causa principal de los dafios se debié a una estructuracién deficiente, por exceso de asimetria e i- rregularidades en planta o en elevacién. La forma de corregir la estructuracién es prinei- palmente mediante la inclusién de nuevos clementos que aumen- ten y balanceen la rigidez y 1a resisteucia. Eslus pueden ser: a) Muros de rigidez b) Maxos de relleno ¢) Marcos, armaduras y contraventeo a) Contrafuertes e] Muros de mamposteria a elecci6én Gel plan de reestructuracifn debers efectuarse para cada problema particular en funcién de sus li- mitaciones. in las refs, 2, 16 y 88 se incluyen algunas reco- mendaciones y criterios que se pueden usar para componer les distintas alternativas que deberén ser analizadas durante el proceso de evaluaci6n descrito en el capitulo 4 64 Es importante tener en cuenta la compatibilidad entre la rigidez de la estructura original y la de los nuevos elementos; si ambas son del mismo orden de magnitud, como se~ via el caso de afiadir marcos a una estructura también a base de ellos, puede considerarse un trabajo de conjunto, pero si por el contrario son muy dispares, como en el caso de incluir muros de rigidez en una estructura de marcos, puede resultar mis conveniente disefiar tos elementos nuevos para tomar toda la carga lateral, cin descuidar la revisién de las fuerzas que se introducen en la estructura original. De particular importancia resulte que el disefio de las conexiones entre los nuevos elementos y la estructura or ginal, garantice la continuidad. Debera también considerarse que es indispensable revisar la transmisién a la cimentacién de las cargas que actfien en los nuevos elementos, lo que puede llevar a la necesidad de modificarla, o bien de construir una cinentacién especial para ellos. En los siguientes incisos se describen con mas de- talles los distintos tipos de elementos que se pueden utilizar en la reestructuracién. 6.2 Muros de rigidex La inelusién de muros de concreto reforzado es una de las soluciones més efectivas pera reducir las excentricida~ des de una estructura y aumentar su capacidad sismo-resisten- te. La alterna a m&s c6roda consiste en colocar los muros en la periferia del edificio sin interferir con el fun- cionamiento del mismo. En este caso, la conexién con la ostruc tura original se puede efectuar mediante estribos anclacos en el sistema de piso, o bien a través del colado de una losa adi cional de union (ref. 1) (fig. 6.1). estribes adicionales (ref. 1) Cuando es necesaria colocar los muros en el inte- rior de la estructura, la conexién con las losas se efectda a través de orificios en ellas que permiten el paso del refuer 20 longitudinal de los extremos del muro y parte del refuerz0 85 intermedio; asimismo, estos orificios facilitan la operaci6n de colado (ref. 1) (fig. 6.2). muro de rigidez adicional estructura original concreto nuevo refuerzo nuevo estribos adicicnales Fig, 6.2 Muros Ge rigidez interiores (ref.1) 66 6.3 Muros de relleno Los muros de relleno son muros de concreto refor- zado o de mamposteria, ubicados en los ejes de columnas de una estructura (refs. 1, 76, 77, 79, 85, 91, 98 y 99) (fig. 6.3) Pig. 6.3 Muros de relleno (ref. 1) B1 comportamiento de los nuros de relleno puede ser semejante al de muros de rigidez cuyo refuerzo en los ex- trenos lo constituyeran las colammas de la estructura origi- nal,siempre que la unién entre los muros y las vigas y colun- nas garentice le continuidad. Bn caso contrario, el muro se comporta como un diafragma que introduce grandes fuerzas cor- tantes en las columnas y en las vigas, lo que adem&s puede ha~ cer necesario el refuerzo de estos elementos. a Bn las figuras 6.4, 6.5 y 6.6 se muestran algunas alternativas de conexiéa de muros de relleno de conereto refor zado (refs. 1, 2, 5, 69, 70 y 90). f conector soldace 1: SStasdera columea criginal; S.pasadar de coreretos Elestrihos seldadex sGietanates Pig. 6.4 Muros de relleno con conectores sol dados (ref. 1) 68 Fig. 6.5 Muros de relleno con conectores ahogados en mortero epOxico (rer. 1) Fig. 6.6 Maro de relleno unido a une columna por encamisado (ref, 1) 68 n Una variante de los muros de rellcno que no impice el paso por la crujia, le constituye el aso de muros a ambos lados de un eS10 eje de columnas (refs. 1 y 2) (£ig. 6.7). En este caso debe tenerse especial cuidado de revisar el cfecte sobre las vigas que ven reducido su claro significativamente. Fig. 6.7 Muros derelleno parcial (ref. 1) 6.4 Marcos, armaduras y contraventeo Cuendo las necesidades de circulacién e ilumina- ein, Limitan le utilizacién de muros rigidisantes, se puede recurrir al use de marcos o armaduras verticales, tante de con creto reforzade (Fig. 6.8) como metAlicos (fig. 5.9) Bn ef primer caso, las alternativas de conexién con la estructura existente son las micnas que para los msrog de vigidez del in ciso 6.2, en el segundo se puede recurrir a conectar los ele~ mentos horizontales de la armadura mediante elementos metali- cos ahogades en perforaciones hechas previamente en las loses (refs. 1 y 92) (fig. 6.9). Fig. 6.8 Inclasién de marcos de concreto n ructvra original - pasador de acaro perf: 1 de anero horizontal PEElll de ecare diagennl fore placa de conexién I Gotereta nusvo Fig. 6.9 Inclusiér de armacuras verticales de acero Gi la recictencia do vigas y columnas de la extrng tura original cs suficiente, sobre todo por cortante, se puede xrecurrir a la inclusién dnicamente del contraventeo para rigi- dizar la estructura (refs. 49, 77, 89, 92 y 93) [fig. 6.10). R Pfachaae noete’ emcee Bee il a BOE ees : Fig. 6.10 Estructura rigidizada mediante contra- ventoc diagonal mot&lico (ref. 89) 6-5 Contrafuertes Cuando no se tienen limilaciones de espacio en el exterior del edificio dafiado, es posible utilizar contrafuer- tes que tomen las fuerzas laterales en estructuras de poca al tura. De manera similiar que con la utilizaci6n de muzos y marcos de concreto, deber4 atenderse a la revisién de las conexiones con la estructura original (ref. 72) (fig. 6.11). Fig. 6.11 Rigidizaci6n mediante contrafuertes B % Bsta solucién tiene la ventaja de que su construc cin interfiere muy poco con la utilizacién del edificio. 6.6 Muros de manposteria La reestructuraci6n de edificaciones construidas a siadiendo base de muros de mamposteria, se puede llevar a cabo nuevos muros. La conexién entre los elementos nuevos con los viejos puede efectuarse mediante el colado de nuevos castillos © bien con conectores de concrete reforzade (refs. 9, 10 y 65. Fig. 6,12 Conexi6én entre muros de mamposterta Debe revisarse el refuerzo del muro si este es de mamposteria hueca, 0 su confinamiento con dales y castillos si es de piezas macizas. 7. RESTAURACION Y REFUERZO DE BLEMENTOS BSTRUCTURALES 7.1 Consideraciones generales En el proyecto de reparacién se podr4 optar por in tentar restaurar la resistencia original de los elementos #s- tructurales, o bien por reforzarlos después de su restauracién inicial. &n ambos casos es conveniente aumentar la ductilidad. Se debe voner especial cuidado al modelar para su andlisis el tipo de refuerzo utilizado, pues si éste es sdlo pare fuerza cortante, la rigidez por flexién sequir& siendo la del elemento original. Igualmente habra que tener en cuenta la historia de carga, consideranda en general que las cargas mer tas son tomadas por los elementos originales, mientras que las cargas vivas y las de sismo son resistidas por el elemento y su refuerzo. B1 refuerzc de elementos provoca cambios importan- tes en su rigidez, que inciden en la magnitud de las fuerzas sismicas y en su distribucién en la estructura. Para evaluar estos efectos, basta en la mayoria de los casos con efectuar un andlisis estructural que saponga el comportamiento monoli- tice del elemento original y su refuerzo. sera necesario revisar la relacién de resistencia y rigidez entre vigas y columnas desptes del refuerzo, para conprobar que la aparicién de articulaciones pl4sticas ocurra w 76 en las vigas antes que en las columnas. 7.2 Restauraci6n 7.2.1 Inyeccién de grictas La inyoceién do resinas o lechadas en las grietes es un procedimiento adecuado pare la restauracién de elementos de concrete o mamposteria con dafos nc muy severos. Con este procedimiento se puede llegar a recuperar resistencia original, pero sélamente del 70% al 80% de la rigidez, debido a la imposibilidad de inyectar la totalidad de as grietas (refs. 1, 2 y 74) Bn elementos de concreto se recurre a la iryecci6n de las grietas cuando no se ha producido el aplastamiento del concreto y son pequefias. En grietas de 0.5 mm de ancho se em- plea la inyeccién de resinas. Para grietas de 0.5 a 5 nm de an cho es necesario mezclar las resinas con algin agregado (ref. a). Para efectuar 1a inyecci6n se deherA procader limpiar de polvo las grietas con chorro de aire y a sellarlas superficialmente con yeso o cinta adhesiva, dejando ahogadas boquillas met&élicas de 1 om de diametro espaciadas de 20 a 50 om (refs. 1, 11, 14, 15, 20 y 40) (fig. 7.1) Le gefetasy 2. noqusiuas para inysestén Fig. 7.1 Inyeccién de grietas en columnas (ref. 1) Las resinas se introducen a vresién principiando por la boguilla més baja y avanzando hacia arriba (refs. 52, 53, 59 y 60). La presién necesaria depende del ancho de la grieta y de la viscosidad del producto, Para grietas de m&s de 0.5 mm de anche se puede intentar 1a inyeccién por gravedaa (rez. 11). E1 equipo de inyecci6én puede ser tan simple como una pistola de calafates, o tan complejo como un sietema que efecttie la dosificacién y la mazcla de los componentes de la resina en forma avtomftica en el momento de la inyeccién (refs. 1, 25 y 40). Bn muros de mamposteria con grietas entre 0.5 ¥ 3 mm de ancho se pucde recurrir a la inyeccién de resinas, aun que resulta m&s pr€cticc el uso de una lechada de mortero de cenento-arene. Para grietas de 3 a 10 mn de ancho sera necesa- rio emplear algn aditivo expansor con la lechada (ref. 42). 7 El procedimiento de inyecci6n (refs.1, 11 y 40) es semejante al descrito para elementos de concreto (fig. 7.2). de limpiar yantes de in- yecctar mortero LU Soquilias pora la inyeocicn Fig. 7.2 Inyecci6n de grietas en muros de mamposteria (ret. 9) 7.2.2 Sustitucién de materiales Esta técnica de restauraci6n se recomienda cuando se tienen daiios severos. Consiste en le reconstruccién del ele mento, reemplazando los materiales daiados por otros en buen estado. Para lograr lo anterior, ser4 indispensable liberar de carga al elemento en reparaci6n mediante apuntalamiento. La preparaci6én de las superficies de unién entre los materiales viejos y los nuevos requiere de una limpieza previa mediante chorro de arena 0 en su defecto con cepillo de alambre y chorro de aire, a continuaci6n de la cual, sera nece saria la saturaci6n con agua o 1a aplicaci6n de lechaca o de 7 algfin adhesivoa base de resinas (refs. 1, ll, 15 y 26) En elementos de conereto se recurve a este método cuando s¢ ha producido el aplastamierto del concreto o el pan- feo de] refuerzo. Se deberd proceder a remover el concreto da- fado dejando una superficie rugoss, y en caso de que se requie ra, se sustituirn los tramos de refucrzo pandcados por otros en buen estado, mediante su traslape con cl refuerzo viejo, 0 con ayuda de soldadura o algin otro sistena de uni6n (refs. 1 y 11). En el colado se utilizar& concreto con aditivos expanso res, procurahdo usar una cimbra holgada gue facilite la cole cacién del concreto, aunque queden sobrantes cue haya que re- cortar posteriormente (fig. 7.3a). Las figuras 7.3 a 7.6 ilustran algunas aplicacio- nes de esta técnica en columnas, vigas, uniones y muros de con ereto (refs. 73, 84, 87 y 95) (a) (b) —o ® @ ® 3) @Q- o ~—— 8) s) (ce) + soldadura; 8. e: e a 19. retuerzo existente; 10, cimbra Fig. 7.3 Sustitucién de materiales en columnas (ref. 1) Fig. 7.4 Sustitucién de nateriales en vigas (ref.11) barras de rei alee Fig. 7.5 Sustitucién de materiales en uniones (reg. 11} a Fig. 7.6 Sastitucién de materiales en maros de conereto (ref.11) También en po ementos de mamposterta con grictae do ma§ de 10 mm de ancho resulta recomendable proceder al reempla zo de las piezas dafiadas usando un morlero rico en cemento. Una alternativa puede ser el sustitufrlas por un castillo (ref. 1) (fig. 7.7). susticucion de plows Fig. 7.7 Sustitucién de materiales en muros de mamposteria (ref. 1) 82 7.3 Refuerzo de columnas 7.3.1 Encamisade con conereto reforzado Este procedimiento de refuerzo de columnas consis te en envolverlas con barras y estribos adicionales o malla elec trosoldada y afaéir un nuevo recubrimiento de concreto Lanzado 0 colado in-situ. La superficie del elemento por reparar, ade m&s de prepararse como se indica en 7.2.2, deber4 picarse para obtener suficiente rugosidad. $i 3610 ce encamisa 1a columna en el entrepiso (fig. 7.82) se obtiene un incremento en su resistencia ante carga exiel y fuerza cortante, asi como un comportamiento mas dGctil, pero no se altera la resistencia a flexién original. tender el encamisado a través de Mejorar esta Gtlima implica la losa, prolongando el acero longitudinal por orificios que también faciliten el colado y afiadiendo algunos eslribos que atraviesen las almas de las vigas (ref. 1, 49, 50 y 113) [fig 7.8) - 83 34 refuerzo adicienal D estribos adicionales 1 3! colima existente Fig. 7.8 Enceamisado de columnas con concrete reforzado (ref. 1) #1 encamisado mAs comin es el que se efectGa todo alrededor de la columna, $i la columna es de seccién rectangu- uar el refuerzo se conce ‘a cerca de las esquinas para permi- tar su coafinamiento con estribos (Tig. /.¥p}, 0 nien se repar- te de manera més uniforne uniendo el refuerzo nuevo al viejo nediante conectores soldades (ref. 1) (fig. 7.9a)- Tt 16) columma existente («) +-© Ssuribor adicionales Fig. 7.9 Eneamisado completo dé columnas (ref. 1) Cuando existen restricciones de espacio, es posi- ble encamisar por 1, 2 0 3 lados Gnicamente. Bn tal caso se puede recurrir al uso de ganchos (fig. 7.10a), estribos solda dos (fig. 7.10b) 0 conectores entre e1 refuerzo longitudinal (€ig. 7.10¢), para conseguir el monolitismo en el elemento (ref. 1). 85 Eefieczo aiscioanl Fig. 7.10 Encamisado parcial de columnas con concrete reforzado |ref. 1) 7.3.2 ncamisado met&lice Zl encamisado metélico se puede efectuar mediante un esqueleto de perfiles unidos entre si con soleras o varillas soldadas (fig. 7.11a), © bien, con el recubrimiento total de la columna a base de placas (ref. 1) (fig. 7.11). 85 eolume exisventes 2. dagulos de eceros 3. placas do acero: lucas de apoyo; 3, concreto nueva © lechids) 5 Eneanteado ‘con plaza; 7. soidadura Fig. 7.11 Encamisado met4lico de columnas (ref. 1) En ambos casos se requiere especial atenci6n para @1 disefio de 1a unién con las losas, que puede resolverse me~ diante un collar de angulos (fig. 7.11a). 1 espacio entre la camisa y la columna se debe re llenar con un mortero con aditivo expansivo o < base de resi- nas. El recubrimiento final con conereto reforzado con malla electrosoldada, otorga cierta protecci6n contra la corro si6n y el fuego y constituye un buen acabado. La dificultad de prolongar 1a camisa metalica a través de las losas, limita su efectividad a un mejoramiento de la resistencia a carga axial y fuerza cortante, asi como de la ductilidad de la columna, sin modificar la resistencia a flexi6n en los extremos. 87 7.4 Refuerzo de vigas 7.4.1 Encamisado con concreto reforzado De manera similar a lo descrito para columnas, tam bién se pueden reforzar las vigas con un cncamisado de concre- to teniando lac micmae precanciones que an 61 caso mencionada. (refs. 49 y 50). $i sOlamente se requiere reforzar la resistencia a flexi6n, se puede recurrir al encamisado de la cara inferior, usando conectores soldados para unir el nucvo refuerzo al vie jo, asi como estribos adicioneles que también serfn soldados a los criginales. Para proporcionar el anclaje adecuado en los extremos, se puede recurrir a un collar de angulos alrededor del extremo de la columna [ref. 1) (fig. 7-12) 8 O® refuerzo oxistente estribos existentes reguerto adicional estribos adicionales barra de uniéa scliada soldadura | cellar de éngutos Fig. 7.12 incamisado con concreto reforzado por flexién (ref. 1) 88 Cuando se requiere reforzar tanto para flexién co- mo para cortante, el encanisado se puede efectuar en 3 caras (figs. 7.13a y 7.13D) 0 todo alrededor de las vigas (fig. 7.13 ¢); en este Gitimo caso resulta factible afiadir refuerzo por momento negativo. La perforacién Ge la losa es necesaria tanto para pasar los estribos como para facilitar el colado (refs. ly 2). CItrails + 4 f il ! _ a) b) e) Fig. 3 Encamisado por flexién y cortante de yigas con concrelo reforzade (ref.1) 7.4.2 Encamisado met&lico Para el refuerzo de vigas por flexi6n o cortante, se puede hacer uso de placas metdlicas adheridas con resinas epéxicas y conectores mecénicos a las caras del elemento (refs. 2 y 80). Otra alternativa de refuerzo la constituye el em- a9 pleo de estribos postensados exteriores que aumenten la capa- cidad a cortante y la ductilidad de la viga (refs. 1 y 2) (fig. 7.14). plas 1 Engals meett ico. a | tia 14 Refuerzo de vigas con estribos posten- sados (refs. 1 y 2) Fig. 7.5 Refuerzo de uniones viga~columna 7.5.1 Encamisado con cencreto reforzado con las mismas reconendaciones establecidas para el encamisado de columnas, se puede usar esta técnica en el re fuerzo de las uniones viga-columna (ref. 1). 90 El encamisado so puede efoctuar localmento en ol nudo (£ig. 7.15), © bien on combinaci6n con el encamisado ée vigas y columnas (fig. 7.16). barras longitudinales anilioc hotisentolee . estribos vertsca estribos verticales Lal ® Fig. 7.15 kneanisado local de un nudo con concreto reforzado (ref. 1) a1 de 1a columns refuerzo superior de la viga refusrzo inferior de la viga estribes verticales adicionales estribos adicionales en 2 viga estribos adicionales en 1a colunna estribes adicionales en le colugna refurrzo Fig. 7.16 Encamisado completo viga-columna- nudo (ref. 1) 7.5.2 Encamisado mat&lico En estructuras con marcos ea una sola direccién, como es el caso de algunos edificios industriales, es posible reforzar las uniones con placas met@licas adheridas con resi- nas ep6xicas y conectores mecfnicos (ref. 1) (fig, 7.17). placa de acero Fig. 7.17 placa de acero Solera ce acero Dernios piesrureadus soldadura Encanisado met&lico de una unién viga-columna (ref. 1) 7.6 Refuerzo de muros de concreto 7.6.1 Incremento de secciones Bl aumento en el espesor de un muro de conereto significa un incremento en su resistencia el corte. Si ademas se requiere reforzar su capacidad para resistir la flexion, se debe aumentar particularmente la secci6n de sus extremos, con- ecntrando en ellos buena parte del refuerzo adicional (ref. 1) (fig. 7-18). 93 84 @) 3 ke @ S muro existonte inerenento ds seccién colurnas aaiescnales soldadura Fig. 7.18 Refuerzo de muros de concreto El concreto nuevo deberé anclarse al viejo median- te conectores ahogados en éste con morteros ep6xicos, o que a~ traviesen el muro si el refuerzo se tiene en ambas caras. La prepareci6n de las superficies se haré como se indica en 7.2.2. Es preferible usar conercte lanzado que colado in-situ. Pata Liausmili: las fuerzas cortantes entre loo mu ros y las losas, aci como para lograr la continuidad necesaria para el] trabajo a flexién, se puede recurrir a perforaciones en las losas que permitan el paso del refuerzo y faciliten el cola do (ref. 1) (fig. 7.19)- 1. muro existence 2 lees oxiotonts 3. refuerzo longitudinal adicional a) malia adicional 5. é Darias diagonales eatribos adiaionsles Fig. 7.19 Continuidad del Refuerzo en muros de conereto (ref. 1) 7.7 Refuerzo de muros de mamposteria 7.7.1 Recubrimiento con nortero Este tipo de refuerzo se efectta recubriendo el mu ye con malla electrosoldada o malla de alambre y un aplanado de mortero. La malla deber& unirse al muro mediante conecto~ res espaciados de 50 a 60 cm en ambas direcciones (refs. 1,2, 10, 66, 67, 97 y 100). Aunque se puede trabajar en una sola cara, los mejores resultados se obtienen cuando el recubrimiento se colo 95 ca en las dos y los conectores atraviesan cl muro (fig. 7.20). \ perforaetée ieee: Fig. 7.20 Recubrimiento de muros de mampos~ teria con mortcro reforsado (ref. 1 ) Para restaurar tan slo la resistencia original en muros de tabique rojo o de tabic6n, se puede recurrir a elimi- nar el aplanado original 0.5m a ambos lados de la zona agrieta da y después de resanar las grietas, colocar una capa de malla de alambre ée tejido rectangular unida al muro con taquetes, a- planande nuevamente con mortero de cemento Refuerzo de uniones La mamposteria sin confinamiento tiene 1a tendencia al volteo de sus muros por efecto del sismo, debido a la preca- ria uaién entre ellos. La introdaccién de un sistema de liga constituye un buen refuerzo para este tipo de estructuras, cuyo representante mis tfpico son las casas de adobe (ref. 83). El uso de tirantes horizontales, adem&s de servir de liga entre los elementos de la estructura contribuye a me- jorar su resistencia al corte (fig. 7.21) (refs. 9 y 10). En este caso se pueden aprovechar las alternativas Ge soporte pro visional del inciso 3.4.2. Fig. 7.21 Refuerzo con tirantes de muros de mamposteria (ref. 9) Otro procedimiento de xrefuerzo consists en el uso de cadenas perimetrales de concreto (fig. 7.22a) 0 de madera, con © ein contrafuortes adicicnales (refs.9 y 10) (fig. 7.22b). 0 Armodura de madera Viga de concreto a of Sujetodores —-YOreele, rewero ES Ab I? ee Espolcn pora ogorre —~ Acotaciones,en em entre muros ‘ Muro — Preporacisn en el muro para recibir lo viga Fig. 7.22 Confinamiento de muros de mampos- teria con cadena perimetral (refs. sy 10) 98 En estructuras de mamposteria con techos de arna- guras de madera o acero, es posible reforzar la liga entre el techo y los muros para evitar su volteo, rigidizanéo el techo mediante contraventeo en su plano y reforzando sa anclaje a los muros (fig. 7.23), Fig. 7.23 Rigidizacién de techos de armaduras (ref. 9) Tambi€a se puede recurrir a fajas de mortero refor zado similares en su fabricaci6n al recubrimiento descrito en €1 inciso anterior, cuidando de mantener la continuidad de la malla de alambre en las esquinas (ref. 9) (Zig. 7.24). 100 SSE SELES LEZ Fig. 7.24 Confinamiento de muros de man- posteria con fajas de mortero reforzado (ref. 9) RESTAURACTON ¥ REFUERZO DE ELEMENTOS NO-ZSTRUCTURALES 8.1 Consideraciones generales Los elementos no estructurales est&n constituidos por el equipo y las instalaciones necesarias para el funciona niento de la construcci6n, asi como por los elementos arquitec tOnicos. La repareci6n de estos elementos implica en la ma- yorfa de los casos le restauraci6n y el refuerzo de si mismos y do sus uniones con la estructura, teniendo en cuenta eu inter- acci6n con ésta Gltima, 3i ha optado por desligar dichas uniones, de manera tal que el movimiento de la estructura no introduzca distorsiones en los elementos no estructurales, de- beran restaurarse las juntas manteniendo holguras adecuadas a Jos desplazamientos esperados y adem&s ser necesario revisar la estabilidad ce los elementos ante el sismo para restaurar y reforzar sus anclajes (ref. 16). Si por el contrario, la solu- cién consiste en integrar los elementos no-estructurales a la estructura, estos deberdn tenerse en cuenta para el analisis de la distribucién de las fuerzas, do donde deberén obtenerse los elementos mec&nicos para plantear su restauracién y refuer 20 (refs, 16, 28 y 29). La gran diversidad de elementos no estructurales hace dificil detallar cada caso en particular. A continuacién se presentan recomendaciones para los principales elementos 101 102 arquitect6nicos. 8.2 Muros divisorios Bl tipo mis comin de elementos divisorios en nuss- tro medio lo constituyen los muros de mamposterfa; estos en ge eral con elementos my rigidos, que Fienfen a trabajar estrug turalmente absorbiendo buena parte de las fuerzas sismicas cuan do se encuentran ligados a le estructura; sin embargo, son tam- bién muy fraégiles y sufren dafios ante deformaciones pequefias Por esta raz6n, no conviene integrarlos a la estructura, a me- nos que también ella sea muy rigiéa (marcos robustos de poca altura o estructuras a base de muros de concreto). Debe tener- ge especial cuidado en evitar ligar a la estructura muros que no cuban toda la altura y que propicien la falla 4e Jas colum nas como "columnas cortas" (ref. 16). Asimismo, debe evitarse que la ubicacién de los muros gue si se liguen origine excen- tricidades importantes, como es el caso con los muros de colin dancia en edificios en esquina Si el dafo ocurrié en el muro, se puede recurrir a las mismas técnicas de restauracién y refuerzo descritas en el capitulo 7, Si el problema se present6 en la unién con la estructura en muros desligados, © bien, el criterio de repara ci6n exige el desligue de algunos muros, debe proporcionarse una separacién minima de 2 cn (ref. 16) respecto a las colum- nas y a la losa superior, cuidando de garantizar la estabili- dad del muro contra el volteo. Las holguras en los extremos de los muros se deben rellenar con align material flexible y aislante como la 2spuma de poliestireno o el celotex. Algunas alternativas para desligar los muros de la estructura se muestra en las figuras 8.1 y 8.2. ‘tig Yi) Pig.8.1 Alternativas pare desligar los muros de la estructura en planta (ref. 16) 103 104 Pig. 8.2 Alternativas para desligar los muros de la estructura en elevacién (ref. 16) cuando los elementos divisorios son productos co- nerciales del tipo de los constituides por un armazén de made- rao metAlico con recubrimientos de madera o yeso, se tienen muros mis flexibles, que de todas formas conviene desligar de la estructura mediante detalles que dependen de cada producto en particular. 8.3 Recubrimientos Los recubrimientos pétreos dafados, deberdn ser re emplazados cuidando de proporcionar algtn anclaje mecAnico con la estructura. En el caso de recubrimientos prefabricados, ademas de detallar los anclajes, ser4 necesario provecr las holguras necesarias entre elles para evitar que los afecten los movi- mientos laterales de la construccién (ref. 16). Deber& tener- se en cuenta que dependiendo del tipo de anclaje, estos elemen tos pueden introducir modificaciones importantes en la rigidez de la estructura. 8.4 Ventanas Para la reparaci6n de la ventanerfa, ademas de sus tituir los vidrios rotes, debe verificarse que exista una hol- gura entre los marcos de las ventanas y la estructura o entre ellos y los vidrios. Esta holgura debe rellenarse con un sella dor que permanezca flexible con el tiempo. Se recomionda que 1a holgura minima sea (ref. 16): za err donde ¢ es la holgi © minima (cm), y es la distor~ sién de entrepiso admisible (refs. 16, 28 y 29) y b y h son el ancho y el alto del vidrio (om). 8.5 Plafones La reparaci6n de plafones implica: reemplazar las piezas dafiadas; restaurar y reforzar los anclajes al techo in- cluyendo contraventeo para evitar el balanceo, y garantizar una holgura perimetral cue evite la interaccion con 1a estruc~ tura (refs. 16, 28 y 29). 105 9. SUPERVISION ¥ VERIFICACION DE LA RSPARACION 9.1 Objotivos La reparaci6n de una estructura implica el empleo de materiales, técnicas y soluciones estructurales poco comu- nes en la préctica cotidiana. Por esta causa, resulta necesario implantar procedimientos de supervisién, tanto al nivel del pro yecto como de la construccién, cuyo objetivo sea la correcta eje cucién de un trabajo muy especializado 9.2 Supervisidn del proyecto Es conveniente que los grupos de disefio recurran @ Ja asesoria y supervisién de ingenieros independientes, para proyectos de la importancia que puede tener 1a reparacién Ge una estructura. En una primera etapa, esta relacién puede esta blecerse a través del estudio de las alternativas de solucién, posteriormente, el supervisor debera revisar los criterios de Giseno, comprobar 1a exactitua de los calculos y verificar que los planos y las especificaciones transmitan la soluci6én de na nera clara y precisa al constructor. 9.3 Supervisi6n de la construccidn La supervisién del proceso constructivo por perso- nal independiente del contratista es un procedimiento comunmen te aceptado. La principal diferencia que prosenta 1a supervi- sién de una obra de reparaci6n respecte a una construccién nue 107 va, estriba en el manejo de materiales novedosos como el con~ ereto lanzado y las resinas, y cn la necesidad de adaptar las soluciones del proyecto a las condiciones ya existentes en la estructura, manteniende un control riguroso de la ejecuci6n de todos los detalles. La supervisién de calidad en el concreto lenzado requiere de la inspeccién continua de los materiales, el equi po y el procecimiento ce aplicacién. Debe intentarse detectar huecos a golpe de martillo y apoyar la supervisién con la orue ba de paneles de muestra y con la extraccién de corazones (refs. 1, 34 y 108). El control de calidad para el uso de resinas impli ca la supervisién del proporcionamiento y del procedimicnto de nezcladu de lus Lomponenles, ast como la inspeccién del proce so de aplicacién, cuidando gue ésta se lleve a cabo on cl tien po especificado a partir de la mezcla, ba extraccién y prucka ¢e corazones en grietas inyectadas con resinas, permite verifi car 1a calidad de la inyecci6n y 1a del comportamiento de le resina (refs. 1 y 34). También puede usarse para este objetivo el an&lisis con ultrasonido del elemento reparado (ref. 45) 9.4 Verifi ifm de la reparacién Las pruebas de carga como método de verificacién de la eficiencia dela repavacién, se encuentran limitadas por las posibilidades de aplicar cargas laterales, pucs no co po- ible evaluar 1a capacidad resistente ante sismo de una estruc tura a partir de una prucha de carga vertical. Una buena alternativa consiste en la medicién del pericdo fundamental de la estructura antes y después de la re~ paraci6n. Si éste se ha efectuado con éxito, e1 aumento en la rigidez de 1a estructura se debe reflejar en una disminuci6n del perfodo, que debe coincidir en su valor con el obtenido del modelo dind&mico usado para el anflisis de diche reparacién. La determinaci6n del periode se deriva del an4lisis de las vibra- ciones de la estructura debidas al ruido ambiental, a la impo- sicién de condiciones iniciales de deformacién o velocidad, 0 a un equipo excitador. Usualmente, se colocan los sensores en los ejes principales del edificio y se efectfian las mediciones en dos direcciones ortogonales y en varios niveles intermedios (refs. 1, 2, 4, 6, 11, 27 y 69). 109 10. 1. REFERENCIAS “Repair and Strangthoning of Reinforced Concrete, Stone end Brick-Masonry Buildings". Proc. Building Construction Under Seismic Conditions in the Balkan Region, Vol. 5, United Nations Development Programme, Vienna 1983. Hernandez B, 0. "Procedimientos de Reparacién de Rstruntn— ras Dailadas por Sismo" (primera etapa). Departamento del Distrito Federal. Direccién General de Construccién y Ope- racién Hidrdulica. México, D.F., Abril 1981. Pinkham, C.W, y Hart, G.C. "A Methodology for Seismic Zva~ uation of Existing Multistory Residential Buildings". Departnent of Housing and Urban Development. Office of Policy Development & Research. Junio 1977. Hirosawa, M. et al, “Analysis on bamage of the Kurayoshi Higashi City Office Building During the Tottori Earthquake of 1983", Building Rescarch Institute, Jap6n, Diciembre 1904. Hirosawa, M. at al. “Analysis on Damage of the Namicka Town Hospital Building During the 1983 Nihonkai-Chubu Earthquake and Retrofit Design of the Building". Building Reeearch ine titute, Japén, Agosto 1985. Loera, S. "Manual para Evaluar Dajios Causados por Sismos en tdificios de Concreto Reforzado", Departamento del Distrito Federal, México, Marzo 1982. Mendoza, C.J. "Manual para Bvaluar Dafios causados por Sis~ mos en Betructuras de Namzosteria". Departamento del Dictri to Federal, México, Mayo 1982. Petrovski, J. "Metodologia y Procedimientos para la Evalua- cién de Dafios Producidos por Terremolos". Institute of Warthquake Engineering and Engineering Seismology, Yugosla- via, 1983. "Daaie Concepts of Sciomic Codes", Vol. I. The International Association for Barthquake Engineering, Japén, 1980. Mendoza, C.J. y Montero C., M. "Reparacién de Estructuras de Mamposteria Daiadas por Sismo". Secretaria ée Asentamien tos Humanos y Obras Péblicas, México, Febrero 1982. "Repair of Buildings Damaged by Barthquakes". Department of Economic end Sociel Affairs. United Nations. New York, 1977. Mm 13. 14, 1s. 16. uy. 18. 19. 20. aL. 22. 23. 24. 25. 26. Mm Robles F. V., F. y Gonzélez R., R. "Aspectos Fundanentales del Disefio de Estructures de Madera". 1a, edici6n. Univer- sidad AutGnoma Metropolitena-Azcapotzalco, México, 1985. Retay, R. T. “Handbook of Temporary Structures in Construg tion", McGraw-Hill Book Compeny. U.S.A., 1984. Pernéndez Cénovas, M. "Las Resinas Epoxi en 1a Construc~ cién" Instituzo Eduardo Torroja de la Construccién y Gel Cementc. Madrid, 1974. "Conerete Manual" U.S. Department of the Interior Bureau of Reclamation. Washington, D.C., 1975. Bazan 2., #. y Meli B., R., "Manual de Disefio Sismico de Bdificios". la. edicién. Sd. Limusa, México, 1985. Neville, A.M. "Properties of Concrete" 2a. edici6én. Pitman Publishing, Londres 1973. "ACT Manual of Conerete Inspection". SP-2. 6a. edicién, Anerican Concrete Institute. Detroit 1975. Okada, T. “Standard for Eveluation of Seismic Capacity of uxisting Reinforced Concrete Building". Jupan Building Disaster Prevention Association. Tokyo, 1977. "A Guide for the Use of Expoxide Resins with Concrate for Building and Civil Engineering". Advisory Note, No. 12. British Plastics Federation. Cement and Coneret Association, Londres. Jaber, M. M. et al. “Repair of Concrete with Polymers". Genter for Highway Research the University of Texas at Austin, U.S.A Febrero, 1975. van Vlack, l. H. "Materials for Engineering" Addison-Wesley Publishing Company, Inc, U.S.A, 1982. Qoigniew, D.J. "Naturaleza y Propiedades de los Materiales para Ingenieria". 2a. edicion, Nueva Editorial Interameri- cana, México, 1979. “special Concretes, Morters and Products, Portiand Cement Association". Jonn Wiley & Sons, Inc. U.S.A, 1980. Allen, R.T.L. "The Repair of, Concrete Structures". Cement and Concrete Association. London 1974. Fulton, F. 3. "Defects an Repairs". Cement and Concrete. Johannesbrug 1971. 27, 28. 29 30. 31. 32. 33. 34. 36. a7. 38. “Bulletin D' Information. No, 162", Comite Euro-Interna~ cional Du Beton. Paris, Agosto 1983. “Normas de snergencia en Materia de Construcci6n para el Distrito Federal" Diario Oficial, Tomo CCCXCII, No. 34, México, D.F., 18 de Octubre de 1985. “Requisitos de Seguridad y Servicio para las Estructuras Titulo IV dei Reglamento de Construcciones para el Distri to Federal". Instituto de Ingenieria, UNAN. México, Julio 1977. "Disefio y Construccién de structuras de Concreto. Normas Técnicas Complementaries del Reglamento de Construcciones para cl Distrito Federal". Instituto de Ingeniecfa UNAM. MBxico, Julio 1977. "Disefio y Construccién de Estructuras de Mamposterfa. Nor- mas Wécricas Complementarias del Reglamento de Construccio nes para el Distrito Federal". Instituto de Ingenierfa UNAM. México, Julio 1977. Davalos R, "Disefio de Estructuras en Madera". Norma Técni ca 1. Laboratorio de Ciencia y Tecnologia de la Madera, Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bi6ti cos. Xalapa, Ver., Diciembre 1984. "Formas para la Inspeccién de Estructuras Dajiadas por Sis- mo": Universidad Aut6ncma Metropolitana -Azcapotzalco; Co- legio de Ingenieros Civiles de México; Departamento del Dis trito Federal (2 versicnes); SEDUE; Delegacién Cuauht&moc; Bufete Industrial. “Obtencién y Prueba de Corazones y Vigas Extrafdos de Con- ereto Endurecido" (NOM-C169-1978),. Norma Oficial Mexicana. México, 1978. "Conereto Endurecido. - Determinacién del Indice de Rebote" (NOM-C-192-1979). Norma Oficial Mexicana, M&xico, 1979. "Industria de la Construccién. - Concreto Endurecido. - De terminacién de la Resistencia a la Penetracién" (NOI 1980). Norma Oficial Mexicana, México, 1980. “Industria de la Construccién. Sistemas de Adhesivos a Ba~ se de Resinas Ep$xicas para Conexeto" (NON-C- -1985). Anteproyecto de Norma Oficial Mexicana, México, 1985. "Zpoxy-Resin-Base Bonding Systems for Concrete". (ASTM=-C- 881-78) . American Society fot Testing and Materials, Fila delfia, 1978. 113 39. "Bl Cable de Acero. Especificaciones". Cables Mexicanos, S.A. México. 40. “Lista de Publicidad sobre Resinas": Sika Mexicana, $.A.: Bspecialidades Epéxicas e Industriales, S.A.; Duro Rock, S.A.; Poldi, S.A.; Fester de México; Adicionantes para Con creto, S.A. 41, "Lista de Publicidad sobre Polimeros": Sika Mexicana, $.A.; Poldi, S.A.; Fester de México; Quimica Hoechst de México, S.A. 42, “Lista de Publicidad sobre Aditivos y Adhesivos para Con- creto": Fester de México; Sika Mexicana, S.A.; Poldi, S.A.; Duro Rock, S.A, 43, “Dista de Distribuidores de Andanios Tubuleres en México" México. 44, "Manual de Operaciones y Aplicaciones para R-METER (JAMES c-4956)"~ 45. “Concrete Catalog" Soiltest, Inc., Evaston, Ill. U.S.A. 1976. 46. "The Windsor Probe Test System. Instruction Manual" Densi con, Inc. Elmwood, Conn., U.S.A. 47, "Sistema de Pruebas de Concreto por Medio de la Sonda de Windsor". Windsor Probe Test Systems, Inc., Elmwood, Conn. U.S.A, 48. Ripoll, J. "Reparacién de Estructuras Fisuradas. Pretensa do. Resinas Epoxi". Hormigén y Acero No. 112, Jer. Trimes= tre de 1974, Espafa, 49. Guerrero V., G. "Reparaci6n y Refuerzo de Edificios Daiia- dos por el Sismo del 3 de Mayo de 1965 en la Ciudad de San Salvador, El Salvador" Ingenieria UNAM, Vol. XXXVI, No. 1, México, Enero 1966. 50. Falcon, R. "Raparacifn de Astrncturas de Concreto". Proc Simposio Internacional sobre Tecnologia del Concrete. Hon terrey, 1977. 51, Vié, G. “Interesantes Aplicaciones de las Resinas Sinté- ticds en Obras de Ingenieria Civil". Informes de 1a Cons- trucei6n, Afio XXIII, Espafia, Diciembre 1970. 52. "Pratamiento de las Fisuras del Hormig6én con Inyeccién de Resinas".Tnformes de la Construccién, Alo XXVI, No. 252, Espafia, Julio de 1973. 114 54. 55. 56. 57. 58. 59. 60. 61. 62. 63. 64. 65. 66. 67. Gaui, R.W. et al. "Effective and Practical Structural Re pair of Cracked Conercte". Proc. GP-21. American Concrete Institute. Detroit, 1968. "Buldings Damaged in Earthquake" Civil Engineering, Vol. 43 No. 10, U.S.A. Octubre 1973. Gallegos, H. y Rios, R. "Harthquake-Repair-Barthquake". Proc. SP53-18. American Concrete Institute, Detroit. Okamoto. S, et al. "Testing, Repair and Strengthening and Retesting of a Full Scale Seven Story Reinforced Con- crete Building" Proc. SP84-5 Americen Concrete Institute. Detroit. Nene, R.L. "Repairs and Restoration of Reinforced Concrete Columns" Proc. SP85-12. Americen Concrete Institute, Detroit. Berger, R. "Reparaci6n en Planta de Tubos de Concreto". Modern Concrete, Vol. 42, No. 5, U.S.A. Septiembre 1978. Anderson, A. EH. Cr. "Mantenimiento Adecuado para Evitar Deterioros en Bdificius de Concreto" Concrete Internatio~ nal Vol. 2, No. 9, U.S.A., Septiembre 1980, Pabor, L.J. "Reparaciones del Concreto". Precast Concrete, yol. 10, No. 2, Londres, Febrera 1979 Warner, J. "Epoxios-"Miracle"-Naterials con't Always Give Miracle Results". Civil Engineering, Vol. 48, No. 2. U.S.A. Febrero 1978. McKenzic, G.H.F., ot al. "Cuidelines and Procedures for Strengthening of Buildings" Proce. 8 WCEE, Vol. 1, San Fran cisco, H.U.A. 1984. Yao, J..P., "Computer-Based Accecment of Seicmic Damage" Proc. @WCEZ, Vol. 1, San Francisco, E.U.A., 1984. Wyllie, L. A. Jr. y Olson, R.D. "Establishing Priorities and Financing for Seismic Strongthening of Existing Buil- @ings in California", Proc. 8WCEZ, Vol. 1, San Francisco, B.U.A, 1904, gezhen, N. et al. "A Study of Aseismic Strengthening for Multistory Brick Buildings by Addilional R/C Columns" Proc. 8WCEE Vol. 1, San Francisco, E.U.A. 1984. Kahn, L. F, "Shoterete Retrofit for Unreinforced Brick Masonry" Proc. 3WCKE, Vol. }, San Francisco, B.U.A. 1984. Hutchison,D.L, ct al, "Laboratory Testing of a Variety of Strengthening Solutions for Brick Mansonry Wall Panels". Proc. @WCEE, Vol. 1, San Francisco, #.U.A., 1984. 15 68. 6. 70. n. 2. B. 74. 70. 0. 118 Giangreco, E. et al. "Stress Analysis and Strengthening Techniques of Masonry Buildings" Proc.8WCEE, Vol. 1, San Francisco, 8.U.A. 1984. Takaki, M. y Ikeda, A. “Evaluation @ Strengthening of a Existing Reinforced Concrete School Building" Proc. 8WCEE, Vol, 1, San Francisco, #.U.A. 1984. Kawabata, S. et al. "A Case Study of Seismic Strengthening of Existing Reinforced Concrete Buildings in Shizuka Prefec ture, Japan", Proc. §WCEE, Vol, 1, San Francisco, E.U.A. 1984. Bolong, Z. y Xilin, L. “Barthguake Damage Analysis and Strengthening ofthe Main Building 311" Proc. 8wWCEE, vol. 1, San Francisco, B.U.A. 1984. Freeland, GE. y Sethi _-M. "Seismic Upgrade of Building Bll". Proc. 8WCEE, Vol. 1, San Francisco, Z.U.A. 1984. Lakshmipathy, M. et al. "Repair of Structures Damaged Dur- ing Earthquakes Using Fibrous Concrete". Proc. 8WCEE, Vol. 1, San Francisco, E.U.A. 1984. Norman Owen, G., et al. "Vibration Testing of an Epoxy-Re- paired Pullseale Reinforced Concrete Structure". Proc. ger, Vol. 1, San Francisco, B.U.A. 1984, Endo, . et al. "Practice of Seismic Retrofit of Existing Concrete Structures in Japan" Proc. 8WCEB, Vol. 1, San Francisco, H.U.A. 1984. Aoyama, Hl. et al. "Strength and Behavior of Postcast Shear Walls For Strengthening of Existing Reinforced Conercte Building”. Proc. 8WCEE, Vol. 1, San Francisco, B.U.A. 1984. Higashi, Y. et al. "Experimental Studies on Retrofiting of Reinforced Concrete Building Frames" Proc. 8wCES, Vol. 1, Gan Francisco, F.U.A. 1984. Ldaagdue, Z. y Mianggian, WV. "Fxperimental Study and Analy- sis of Marthquake Damage of R/C Frame buildings with Exte rior Brick Bearing Walls Their Strengthening". Proc. gWCz=, San Francisco, 2.U.A. 1984. Viiziigillii, O. "Bolted Connections for Precast R.C. Panels Used for Repair and/or Strengthening" Proc. sWCEE, Vol. 1 gan Francisco, E.U.A., 1964. van Gemert, D-A. "Repair and Strengthening of Reinforced Concrete Plates by Zpoxy-Bonded Steel Plates" Proc. 8WCEE Vol. 1, San Francisco, E.U.A, 1984. a1. a2. 83. 84. a5. 86. a7. es, a9, 90. 91. 92. 93. Gavarini, C. y Angeletti, P. "Assessing Seismic Vulnerabi lity in View of Developing Cost/Benefit Ratios for Existing R.C. Buildings in Italy" Proc. 8WCEE Vol. 1, San Francisco, UA, 1984, Syrmakezis, C.A. y Voyatzis, E.D. “Dynamic Response of Danaged Kepaired- strengthened Plane of Space structures" Proc. 8WCEE, Vol. 1, San Francisco, E.U.A., 1984, Vargas-Neumann, J. "Adobe Construction Basis for a Seismic Resislaul Cude" Pioc. WCE, Vol. 4, Ostambul Tarquia, Septiembre 1980. Augusti, G. et al. "Rehabilitation of Damaged Reinforced Concrete Elements an Experimental Investigation". Proc. JWCHE, Vol. 4, Estambul, Turquia, Septiembre 1980. Avranidov Maio, N. y Fei, Cirano. "An Investigation of Mechanical Behavior Repaired R.C peated Loads" Proc. 7WCEE. Vol. 4, Estambul Turg Plecnick, J.M., et al. "Strength Properties of Epoxy Repai red Structural Components During and After Fire Exposure” Proc. 7WCEE, Vol. 4, Bstambul, Turguia, Septiembre 1930. Yokoyama, M. y Imai, H. "Earthquake Damage at High shcool in 1978 Miaga-Ken-Oki Hartnquake and Methods of Repai: and Sthengthening" Proc. 7WCEE, Vol. 4, Estambul, Turquia, Sep tiembre 1980. Arnold, C. y Elsesser, Building Configuration: Problems and Solutions" Proce. 7wcuB, Vol. 4, Estambul, Turquia, Septiembre 1980. Kawamata, S. y Ohnuma, M, "Strengthening Effect oF Eccen- tric Steel Braces to Existing ReinZorced Concrete rramms". Proc. 7WCEE, Vol. 4, Estamoul, Turguia, sept. 1980. Hayashi, T. et al. "whe Strengthening Methods of the Exis— ting Reinforced Concrete Buildings".?roc. 7WCBE, Vol. 4, Estambul Turquia, Septiembre 1980. Nakino, M. et al. "An Investigation tor the esign or rramea Structures with Infill Walls” Proc. 7WCEE Septiembre, 1980. Del Valle, E, "Some Lessons from the March 14, 1979 Harth- quake in Mexico City". Proc. 7WCEE,Vol. 4, Estambul, Pur- quia, Sept. 1930. Sugano, S. y Fujimura M. "Aseismic Strengthening of Fxis- ting Reinforced Concrete Buildings" Proc. 7WCEE, Vol. 4, Estambul Turquia, Sept. 1980. "7 94. 95. 96. 97. 98. 99. 100. 101. 102. 103, 104. 105. 118 Uemura, H. "A Guideline to Eyaluate Seisnic Performance of Existing Medium and Tow-Rise Reinforced Concrete Bull dings and its Application" Proc. TWCBE, Vol. 4, Estanbul, Turquia, Sept. 1980 Kahn, L.F. "Strengthening Existing RC Columns for Barth- quake Resistance" Proc. 7WCEZ, Vol. 4, Estambul, Turguia, Sept. 1980. Ifxim, M. "Strengthening Concept After Romanian Streng Barthquake of March 1, 1977" Drec. TWCEE, Vol. 4, Estambul, Turquia Sept. 1980. Jabarov, M. et al. "Strengthening of Damaged Masonry by Reinfoced Mortar Layers" Proc. 7WCEZ, Vol. 4, Bstambul, Turquia, Sept. 1980. 0, "Multiple Precast Reinforced Concrete Panels for Ascismic Strengthening of R.C. Frames" Proc. 7WCEE, Vol. 6, Bstembul Tarquia, Sept. 1980. Thki, K. y Bessho, S. "Sxperimental Investigation on Asei mic Strengthening for Existing Reinfcrced Concrete Frame roc. TWCEE, Vol. 6, Bstambul, Turquia. Sheppard, P. y Tercelj, S. “The Effect of Repair and Streng thening “Methods Tor MaSonzy Walls". Brov. NCEE, Yul, 6, Estambul, Turguia, Sept. 1980. Yucheng, Yang y Liu, Yang "Empirical Relationship between Damage to Multistory Brick Buildings and Strength of Walls Daring the Tnaghahan Rarthquake" Proc. TWCEE, Vol. 6, Es— tambul, Turguia, Sopt. 1980. Kuroiwa, J. y Kogan, J. "Repair and strencthening of Build- ings Damaged by Barthquakes". Proc. 7WCEE, Vol. 4, Estambul, Tarquia, Sept. 1980. “Disefio y Construccién de Estructuras de Nadere, Normas Técnicas Complementarias del Reglamento de Construcciéa pa ra el Distrito Federal". Instituto de Ingenieria, UNAN. Mé xico, Julio 1977. "Disefio y Construcci6n de Estructuras Metélicas. Normas Técnicas Complementarias del Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal". Instituto de Ingenieria UNAM. México, Julio 1977. “yarillas Corrugadas y Lisas, de Acero, Procedentes de Lin gote o Palanguilla, para Refuerzo de Concreto" . (NOM-B-6— 1980) Norma Oficial Mexicana, México, 1980 . 106. 107. 108. 109. iio. qu. q12. 113. "Reinforcing Steel Welding Code", (AWS. D12,1-75). aAmeri- can Welding Society, U.S.A. 1975. Oscar de Buen. "Nociones de Metalurgia de 1a Soldadura". Institute de Ingenierfa, UNAM. México, Enero 1969. Manual AHMSA: Construccién de Acero", Altos Mornos de Mé xico, S.A. México, 1975, “Shotcretiag". SP-14. American Concrete Institute, Detroit 1966. "Mechanical Fasteners for Concrete". $P-22, American Con- crete Institute. Detroit, 1969. "Lista de Publicidad sobre: Clavos y Pernos Hincados a Al ta Velocidad, Barrenanclas y Taquetes": Fijatodo, S.A.; Ram. S.A.; Dover, México, 1985. "Sistemas de Uni6n para Varillas de Refuerzo por Extrusién" Sistemas para Unién de Varillas, S.A. M&xico. Bett, B, J. "Behavior of Strengihened ard/or Repaired Reinforced Concrete Columns Under Reversed Cyclic Defor- mations" the University of Texas at Austin, U.S.A. May. 1984. 119 RECONOCIMIENTO Los autores desean nanifestar su agradecimiento al Dr. Roherta Meli, al tng. sear de Buen y al ing. Alejandro Vazquez, cuyos acortados comentarios y sugerencias permitieron estructurar mejor este documento, dentro de los limites impues tos por la premura. La edici6én del trabajo estuvo a cargo de Jorge Aqui- lar, cuien particip6 también activamente en Ja investigacién bi- bliogr&fica. La prenaracién de las ilustraciones se le debe al Ing. Juan Ferrusca Finalmente es necesario reconocer le labor mecané- gr&fica de Beatriz Garay y muy particularmente la de Ma. del Rosario Garcia, quienes pusieron todo su empefio en terminar el trabajo a la mayor brevedad posible. Wat APENDICE A DIMENSIONAMIENTO DE PIEZAS DE MADERA PARA APUNTALAMTENTO (ref. 32) Dimensiones: Usar las dimensiones reales, no las nominales, usfuerzos pernisible Los esfuerzos debidos a las cargas pre vistas, no afectadas de factores de carga, deben ser iguales © menores que los esfuerzos permisibles de la tabla A-1. 123 “eos _ue- M45) jserorpuedsed ugrseschioo eT & agz ue (Pz) seats © eretexed ugrsoxcine eT ‘est vo oezys =npaz cep" ( “gg[ onb zoueur zec ocpp pupsuny ap oprusquoo To J wor F) oguEyzco czTENgse TO / (eT 9p z0keu perouny 99 OPFURGUGD TS) EPSUT PISS SIMU OT TS eT 8p uppoes eT =p eared eyreno eT ep sp uodnoo onb sopnu xcuo7 oopp Cu eIOpEU FI sozTSNYS9 sojSe soTceoTTde uss onb ured ‘SALON T _ sexokew sou 000 oF 000 OB ot sz oe 09 oe ojo0es K (bind 9 * p) SeBrA 000 se 000 sa or sz se 99 se (61nd _p x») souT Tod ~ sousw lo oyoue ap Btnd 9K Souali o 000 09 000 06 or sz oa 56 overs ap Stnd Z ep sezste Say au ou ay an sexta] 3 -tuzu pep| — orpavord| 3 set Pp ret|seaqty spy Sy Sa, TPesaoasueat siouasete bpeprorasero} osueazon fnorpuedzed) © etoreze4 uorsuex | uorxera ugtoses, ap otnpow} 8p oTnpo! ugTsexduoo| ugtsexiuo: + (gus /6x) z oquetwetequnde op soquemete eaed epesn cutd ep erepeu = Pied DEPTOTISET@ ep SOTMpou A saTqistired soztengsq “1 - wv WIAVA Dimensionamiento de puntales sujetos esencielnente a cargas axiales de compresi6n. Capacidad de _carg: on oD donde: P = Capacidad axial de compresién admisible (ka). £4 = Bsfuerzo de compresién permisible (kg/cm), seg’n ecuacién (b) . A= rea de la secei6n del puntal. 2, (om?) Esfuerzo permisible de _comprasién: donde: Médulo de clasticidad minimo (kg/en?), segGn tabla A-1. 3. = Esfuerzo pormisibie en compresién Fop paralela a las fibras, cuando no rigen los efectos de esbeltez (kg/em?), segGn tabla A-1. ki = Longitua ofectiva. b = dimensi6n de la seccién en la di- recci6n critica (cm). 15 Longitudes efectivas Tomar k = 1 y 2 = longitud total del puntal cuan- do no existe arriostraniento. Tomar k = 1 y 4 = longitud entre nudos o puntos de apoyo cuando existe erriostramien to, como en los ejemplos de la fi gure ALL. Fig. A.l. Longitudes efectivas ks necesario revisar los efectos de esseltez en las dos direcciones principales; regiré le condici6n mis desZayora~ ble. Miembros compuestos a capacidad de miembros formados por la unién de piezas con pernos o flejes como en la fig. 3.3b, debe tomarse U8 igual a la suma de las capacidades de los miembros unigos con siderados independientenente. 127

You might also like