You are on page 1of 287
es a i ee Konig * Liebich 7 Anatomia de los Animales Domesticos 4 Aparato locomotor Texto y atlas en color ys oe a Panamericana TOMO1 " EDICION, raty Ean Uy. En la ps lar al estudiamve y al profesional en ejercivio un texte mo demo de anatomia de Jox mamiteros domésticos desarro~ Tlado en el marco de earicter informative de un atlas.en co lores, Esa mets fue ampliamente lograch, pues silo asi es posible explicar que a tres aflos de la primera se hiciera ne- » eomponer una segunda edicion, corcegida y am #0 caicicn los autores se habian propuesto brin pliada También fallison resonancia internacional los esfuerzos destinacos « fomnentar Futaras petspectivas de armonizacién de la enseanza veterinana entre los diferentes paises Gracias a esos estuerzos recientemente fue posible concluir Ia traduceicin al idioma inglés e inicias eon ahinco las ver siones en poriianés, checo y eslovitco. En esta ediciOn no solo se ha mantenido et probado crite rio didietica de toy atlas en ssenar una novedosa combinaeién de (ex lores sino que ademas se ayresaron figuras. representaciones esquemdticas en color y nuevos. conoeimientos, cientiTiens, ‘Queremos destacar que desde el sector estudiantil nos hn liegado diversos comentarios y sugerencias. que con gusto hh vido tenidos en cuenta en la presente edieisn. A este res- ecto debemes un agractecimiente especial a Brigitte Haxches, de Viena. También deseanos agradecer especialmente a Eva. Prefacio de la segunda edicion Polsterer Hetndl. quien sdlonvis de mejorar varias represents clones esquemalticas y agregar otras, aporto seats irmayaulo= fais para lei nejor represcmiacign de algunos detalles dicitcti~ 605, asi como al doctor Hugo Burischer, de Viena, quien con mucho compromiso y critica constructiya aporto unit yuh, definitoria para esta scuunda cdicion, Tambien agradecemos al profesor emérito Oskar Schaller de Viera, por su revisi6n critica y sus indicaciones acerca de la terminologta Reconocerwos y agriclcecins la ayuda de la sefiora Chris tel Schura, de Munich, que partieipé sin comprorv isos en la composieion de la version final digital para la impresisn y ‘aports numerosas propucstas para optimizar esta edicion. Tambien deseamos expresar miestro reennocimiento al doe lur R. Bohmisch.a la doctora Jutta Hiker, al doctor S. Reese yal seniors Silvia Miterct (lado de Munich) por sus acer tadlis comeeciones y utiles sugerencias durante Ia revisidn del manusetito, ‘Ageadecemoy también a los colaboradores de la Editorial Schattaues, en particular al sehor Dieter Bergemann, quien tambicn apoys decididamente esta obra y foment su desta- cada calidad editorial Horst Erich Konig Hans Georg Liebich Prefacio de la primera edicion Desde el primer dia hasta el final de su formaci6n académi ea como veterinarias 9 veterinarins el estudio de ta Medici- fa Veterinaria confronts a todos los estudiantes con ta Anatomia”, disciplina que, como una de las materias ba is condiciona de manera especial Iv iniviacién en el ean rio hacia fa meta profesional anhelada y participa de manera importante en el acopio de conocimientns para el futuco ejer cicio profesional Por esa rizén el deseo de coniar con un Libro medeme de anatomia de los mamfferos domésticos, expresado durante muchos alles por los estudiantes y por quienes ejercer la cl fica, induj a Jos direciores a elaborar unio en un contexto, novedoso. En dL.se inteati combinar el carscter didactico de lun texto con el earicter informative de un atlas en colores. Ademis, se trat6 de que metodolozias de tlustraciom moder~ has y numerosas teprescataciones esquemisiivas novedosas: coineidioran de manera destaxach en rigcimientos anatomicos. Duran los iltimos eincuenta aiies el contenido de la mi teria en Ja anstomia veterinaria ha crecido de manera impen Lrasmisidn de los co Vi Profacio — sud, En particular, el conocimiento minuctoso de fos deta: Iles especificos de Ly snsitomia compara impiden prictica mente que el estudiante en la actualicad pueda diferencia Jos aspectos importantes de Tos que no lo son para ef estudio ¥y la prictiea clinics, Por eso cl objelive de este libro consis: ie en tratar de ayudarlo a entender te diferencia, a aalquinit conocimientes y a estudiar los contenidos anatémicos, Dada [a amplitud del temario les editores consideraron: nevesatio y conveniente dividir fos contenidas de la “Anatom” en un tomo | (Aparato Tocomator) y un tome 2 (Crganos, sistema cirvulatono y sistema nervioso) Actualmente, en toda Luropa se est intentande reducir ba ja de las materias preelinieas. Por numerosos mo- ‘ys, consideramos que este inleniy wos conuce poor una sea la en direcciin equivocada. As(, por ejemplo, x¢ desaticmle ‘gue los Taluros velesinasios y veterinarias, adlemds de adguirie cconccimmientex sobre e] cuerpo animal, lamicn deben apren- cer a pensar coa mayor amplitud de miras, con criterias medi= eorhioligicos y « expresarse con la terminologia precisa de Ia ceiseiplina, Es por ests rizcin que con el diseno de este libro también se ha tratado de contrarrestar esta tencencia nega 5 de haver hincupid en las relaciones interdiseiplinarias, sin ‘menguar por ello la ackquisicion ce conocimientos anatGmicos hasives, Tu Anatornia no es una eiencia aistada de modo que,cuan. do corresporile. se subrayam [as aplicaciones elfnicas y se meneionan las diseiplinas relacionadas, a saber, analom microscdpies, histulogia. embrivlogia o tisiologia. No se ha incinido, a propsaiio, el indice bibligerafico usual «en un lidt0 de texto, Un ampli indice tematico con referen at Tos lugiens del fexto en Tos que se trata el tem y una gran cantidad de cuadros upoyan el uso de este manual La participacisin de inyestigadores cientificos ile varias universichdes europeas y de escuela superiores de medict na Veterinaria quiere ser un primer paso Tiacia la ariouiza cin de la onsefanaa do lv materia Anatomia. Bs risticy destien uma posibilidad de future para que ef estu diame de veterinaria pueda estudiar y ejereer en cl lugur de su propia elecsi6a, sin con ello menoscabar Ia individual dad de los ce Jgmiens, ni quedar jimitado por ento- ques disciplinarios o fronteras terriioriales Para nosotros 2s una necesidad agradecer a todos 2yuellos que hun contribuido a Ja creacivn de este texto y atlas en co loves de ks anacomifa de los mamiferos domestica. Como en ef estudio de Ia morfologia las figuras ocupan in ir central, es justo gu en primer {érmino expresentos un especial agradecimiento a Eva Poisierer, nuestra dibujante fea. La mision de Polsterer en a confecci6n de las ilusiraciones no se cireunseribio a la exactitud cientitica y al aspecto artistivo sino que ademas, como coleya, la po ineluirinformaciga celacionacla con la prictica clini {esreno particularmente valioso pura los estudiantes. Ein lay comtadas ilustraciones que se modificarory, se am pliaron y se recrearon a partir de otras existentes las fuentes han sid convenientemente mencionadas. Los cuadres fue son reproducides y también ampliados a partir det Manual hig su de anatomia veterinaria doT, Koch y R. Berg (Felitorial Gustav fischer, Jena, Stultgart, 1992) y del Aitas de anavo Invi del perry de KD, Budias. W. Fricke y R. Richter (Eaitorial Sehter Hannover.J996). La mayor parte ds ks figuras de las proparaciones andi ‘eax originales fueron provistas por los autores de los derentes capitals, Oras iastrasiones cientifices Fueron sporti por Sabine rex, K. Gancherger, W, Kuinel, R. Macher y A Prokst (isttuto de Anatonwia, Universead de Meceina Netrinaria, Viens). N. Sybille Kneis (Clinic Rathod ta Universiead de Medicina Vevrinaria de Viewa dinigia por la doctora Elisabeth Maythofer) y Ana Carre, Mare Nawarto y laviee Pénes (Universiad Autonoma de Barco A partirde lacoleccién de preparados anatSinicos origins- les (ustiuio de Anatomia Animal, Munich) el dostor J. antiionales para distintos eapitilos, labor (us ayué reconocenos mu especialmente, El doctor Reese (Instituto dle Anatom Animal, Munieh) se ocupt del procesamiento de la icon srafia, Io que kimbien merece un eeonocimiento especial Gracias asu ayuda, au buena disposicién, su empuje y a sit iden! five posible lograr ja disitalizacton de li tlal dad de las ilustraciones y esquemay exizidla porta editorial ‘Azraddecennns la prodiceién y la confeccisin de Tas preps- riciones anvaimicas alos maestros preparadores H, Dier y L, Hiniticza, asi como at los series L. Habeles, He P any y F,Liembacher (stitute de Anatomia, Universidad de Medi cina Veterinaria, Viena) Tambien descamos expresar resin especial reconoc! tniento a la seiora Maria Koch (de Viena) por el mecanogra- fhadla de los manuscritos realizada en Viena y a ft sett Citistel Schura (Munich), que con su ineansabie ayuda en la rnugquelacicn digital de 14s paginas, twvo una partcipacidan decisive en el lone Fins, Ademnds, la etema paciencia yi ammistosa disposicién de estas dos colaboradoras, fuera del horariy Tuhoral aseguraron que el manual se completara a tempo. EJ resultado fins! de Ta maguetacion digital tambien se debe al apoyo de los colegas J, Horn y R. Bohmisch (Ins {tata de Anatomia Animal, Manich):aellos tambicn quere= ‘mos mostrar nus suradlecimiento, Laedividn de la Anatonua de tos manueros domestics no Huber padido concretarse sin el generoso apoy0 ¥ cl esti Imuto de la Editorial F. K, Schattauer y por eso deseumos ex- presar nuostra gratitud a los seniones K. Pracht y B. Burkact ‘bras) por la excelente colahoracion dra te el planeamiento y 18 elahkracién del manval, por st su- pervisin durante las areas do redaccicin y su asevoramient grifics Detemos un reconocimicnto especial al sefor Dieter Bergemann, cuyo compromiso personal y riqueza ereativa dieson define impulses aa impreston de este mut. A su idoneidad seenica we debe fi excelente presentacion eit rial de esta Anatomia Maier! confeveionss ilusttaciones. fotogritic (dos de sus Horst Erich Kénig Hans-Georg Liebich vil te privado Di. H. Bragulla sidlad Libre de Berlin Disciplina Medicina Veterinaria Instituto de Anatomia Veterina Kasersrae. 20, D-14195 Berlin Republica Federal de Alemania Prof. Dr. K-D. Budras Universidad Libre de Berlin Disciplina Medicina Veterinaria Instituto de Anatomia Wo Keserstrate, 20, D-14195 Berlin Repiblica Federal de Alemania Prof. MVDr. C, Cerveny.C. Se Instituto de Anatomia, Histologis y Embriolegia ‘Universidad de Veterinaria y Farmacia Palackeho 1-3, CS, VETS-61242 Bmo. Repiblica Checa Prof. Dr. habil, Dr. bee. HB, Konig Tnstitito de Anatomia, Universidad de Medicina Veterinaria, Viena Veterinirplats | :A-1210 Viens Austria Prof, Dr, Di..e. mull. H.-G. Liebiel Instituto de Anatomia Animal Universidad Ludwig: Maximilians, Munich Yeterindistrabe 13, D-80539 Munich Repihlicu Fevleral de Alemania Indice de autores Dr J Maiert Instituto de Anatornia Animal Universidad Ludwig-Maxinnilians, Munich Neterinirsirale 13, D-80539 Munich Reptibliea Lederal de Alemania Dr. Che, Malling, Universidad Libre de Berlin Diseiplina Medicina Veterinaria Instituto de Anatomia Veterinaria Koserstmafie 20, D-14195 Berlin Reptiblica Federal de \lemania Dr,S. Reese Instituto de Anatonnia Anil Universidad Ludvig Maximilians, Munich Vetetintistralle 13,D-80539 Munich Republica Federal de Alemania Dr.J. Rubeite Unidhud de Anatomia y Embriologia Lepartamento de Sanidad y Anatomia Animales Facultad de Wotcrinaria Universidad Autonoma de Barcelona F-08193 Bellaterra - Barcelona Fepans Prof. Dr. J. Sauret Tahoraorio de Anatomia Lscuela Nacional de Veterinaria de Toulouse 23, Chemin des chapelles, F-31076 Tomlouse Cedex Francia Vill Abreviaturas ALAL ‘Att Ait, Ca Cer. Eg Fe For, Fore, Gel. Gall GiGi le Lig. Ligg Lint M., Mim N.Na. Pre, Proce R., Re. Rec. Rece Ru Sv. Va¥e ant aud. ran. dext dist dors ext. inv. supt ventr arteriaarteriae articulatio, articulationes perio caiveros: caballo gto foramen, fora sanglion, ganglia landula, glandulae lymphocentrain ligamentum, ligaments lymphonodus, Iymphonodt musculus, muscu nerves, nervi processus (sing. y pl.) Fecessus (sing. ¥ pl.) rumiantes, cerdo anterior, -is caudalis, 2 canals, dexter ta, trum, distalis, dorsalis, -¢ externus, a, um inferior, amar intermus, a, num, lateralis, © medialis, © posterior profundus, a,.um Droximalis, -e Sinister, cra, tr superior, a, um superficialis,-€ ventralis, arteria, arterias articulscién srficulaciones apujero, apujeros ganglio, win glandula, glandulas infowentro, igamenio, lipamentos nodulo intstico. nddulos linfiticos muiseulo, misealos apotisis (sing. y pl.) rama (ram), ramas (ramos) anterior caudal craneal iw, derecha dere distal dorsal estemp, externa ferior emo, internat lateral medial posterior profundo. profunda proximal izquierdo, izquieria superior superficial ventral Prefacio de ta segunda edi v Prefacio de la primera edicién ............ V Indice de autores VIL Abreviaturas Vu ee Introduccion cod H.-G. Liebich y H. B, Keni ‘Términos que indican la posicién y In orientacién de las partes del euerpo . 2 Divisi6n del cuerpo en drganos y sistemas orginicos 2 ‘Aparato econoier 4 Sistema esquelético (Systema skeletale) 4 Osteologia (Osteologia) eae flementos conjuntivos delesqueleto .-..... 4 4 4 = 6 Formacion del esqueleto cartilaginoso Formaicidn del esqueteto dseo Funei6n y estructura del hueso Osificacion (Osteogenesis) oe Tipos de tejido dseo 9 Formas de los huesos 1 Artrologia (Arthrologia) .....0..ece..05 14 Sinartrosis (uniones articulares sin espacio intraarticular) . cee 16 Articalaciones sinoviales (Articulationes synoviales) overdaderas oo... 2... es 16 Sistema muscular (Systema musculare) y Miologia (Myologia) i) Desarrollo. degeneracién, regenerackin y adaptacion de las fibras musculares ......,. 21 Estructura dela musculature... .ee.655 20 Indice Tormas musculares Fisiologia del movimiento Elementos auniliares de los misculos Funciones de la vaina sinovial 1 Esqueleto axial (Skeleton axiale) I1-G. Liebich y HE. Koni Partes seas de la cabeza (esqueleto de la eabers.crineo) . Columma vertebral Térax . Fsqueleto de la cabeza, erdneo Huesos del erdineo (Ossi cranii) Hueso occipital (Os ovcipitale, o¢ parte caudal del erdneo) Hueso esfenoides (Os sphenoidalle) Hueso preesfenoides (Os praesphenvicile) Hueso basisestenocles (Os basisphenoidale) Hueso temporal (Os temporale) .. ‘Hueso frontal (Os frontale) .. Hueso parietal (Os purietale) Hucso interparietal (Qs interparietale) Hueso etmoides (Os ethmoidale) Tuesos de la cara (Ossi faciei) Hueso nasal (Os nasale) Hueso lagrimal (Os lacrimale) Hueso cigomitico (Os zygomaticum) Maxilar (Masill Hueso incisive (Qs incisivam) Hueso palatino (Os palatinum) ‘Yomer (Vomer) Hueso plerigoides (Os plerysoideum) rel 29. 29 30 30 31 4 39 35 35 9 . 4 245 46 46 47 v7 48 51 52 32 x — indice Mandibula (Mandibula) .. Hueso hioides. aparato hivideo (Os hyoideum, Apparatus hyoideus) Senos paranasales (Sinus paranasales) Elerineo como unidad Crineo de tos carnivoros Hueso hiaides (Os hyoideum) Cavidades de la cabeza . Cayiclad craneana (Cavum cranii) . Cayiclad nasal (Cavan nasi) enl0> paranasales (Sinus paranasales) Crinco del caballo. : Hucso hicides (Os hyoideum) Cavitlades de la cabeza del caballo Cayidad craneana (Cayum cranii) avidad nasal (Cayum nasi). Senos paranasales (Sinus paranasales) Columna vertebral (Columna vertebralis) Vértebras cervicales (Vertebrae cervicales) . \Vértebras tordcivas (Vertebrae thoracic) \Vertebras Iimbares (Vertehrac lumbales) Vertebras sactas (Vertebrae sacrales) ‘Vénvebras caudales (Veriebrae caudalles) Esqueleio tordcico (Skeleton thoracis) Costillas (Costae) 5 Esterndn (Stemum) Auiculaciones de los huesos de la cabeza y del tronco, Sincondrosis del enineo (Sy nani) Ree Somer Articulaciones de las column vertebral, del trax y del erineo (Articulationes columnae vertebralis, thorscis et eranii) Articulatciones de la columna vertebral (Articulationes columnie vertebrilis) Ligamentos de la columna vertebral Articulaciones costovertebrales (Antculationes costovertebrates) Articulaciones tordecicas (Articulationes thoracis) La columna vertebral como unidad 74 0 82 sa a7 . 8 a8 a1 on 91 ou 95 .o7 o7 98, 2 Fascias y miisenlos de la cabeza y del troneo HG. Liebich. J. Maierl y H. E. Kénig Fascias (asciae) Tascias superficiales dela cabeza, del euella y del tronco Fascias profundas de ta c del tronco y de la cota bez. del cuello. 09 99 Méisculos cutéineos (Musculi cutanei) - 100 Misculos: cutineos de la cabeza (Musculi cutanei capitis) 100 Miisculos cutineos del cuello (Musculi cutanei colli)... ... 100 Misculos catneos del troneo (Museuli cutanes trunci) wi Masculos de ta cabeza (Musculi capitis) .... 101 Miisculos de la cars: 0 musculatura facial 101 Miiscutos de los labios y de la boca ¢Musculi labiorum et bucearum) 102 Miisculos de la nariz, (Musculi nasi) 104 Masculos extruorbilariys de los pairpadoy (Musculi extraorbitales) 105 Miisculos auriculares (Musculi auriculares) .,.. 105 Miisculos de lu masticacién y superficiales de karegidn laringea 106 Mniseulos masticadores 106 Maiseulos superficiales de la regién laringes ce 109 Miisculos motores de ka cabeza 109 Miisculos del troneo (Museu tranct) tl Miisculos de! cuetto (Musculi colli) oll Miisculos dorsakes (Musculi dorsi) 1d Maisculos fargos del cucilo y del dorso 116 Maisculos cortos del cuello y del dorso .... 121 Midsculos de fa pared tonicica (Musculi thoracis) 122 Maisculos de la respiracisn 2 Maiscules de la pared abdominal (Musculi abdominis) 0.0.20. ccc cece cere 125 Vaina del misculo reetos del abdomen (Vagina musculi recti abdominis) 128 Canal inguinal (Canalis inguinalis) 129 Mascules de la cols (Musculi caudse) 130 3 Miembros toracieos (Membra thoracica) 133 H.-G. Liebieli,J. Maierl y HE, Konig Huesos del miembro tordcico (Ossa membri thoracici) ..... eae 18S Cintura tordeiea (Cingulum membri thoracic). 133 Fscdipula (Scapula) 2133 scjeleto del brazo (Skeleton brachii) «+. 5.137 Exqucleto del antebrzo (Skeleton antebrachii) 141 Radio (Radius) ........ = 142 Citbito (Cubituy/Uina) 143 Exqueleto de la mano (Skeleton mans) 143 Huesos del carpo (Ossa carpi) 13 Huesos metacarpianos (ssa metacarpalia) Hyesos de los dedos de la mano (Ossa digitorum manus} . Exqueleto de la mano de los camivoros Huesos del carpo (Ossa carpi) Huesos metacurpianos (Ossi metacarpalia) Huesos de los decias de I mano (Ossa digitorum manus) Esqueleto de a mano del cabatio Huesos del carpo (Ossa carpi) Huesos metacarpianos (ssa metacarpatia) Tuesos de los dedos de la mano (Ossa digitoram manus) . Articulaciones del micmbro toricico (Articulations membri thoraciei) . Uniones del miembro toricica eon el tronco Articulacién del hiimero (Aniculatio humeri) Articulacién del caibito (Articulatio cubiti) Articulacién tadiacubital proximal y articulacién radiocubital distal (Articulatio radioulnaris proximalis y Articulatio radioutnaris distalis) Articulaciones de la mano (Anticulationes manus) . . Articulacién del earpo (Ari Articulaciones intermetacarpianas (Anticulationes intermetacarpeae) Articulaciones de Tos dedos .....245 Articulaciones de los dedas de los camivoros 3 Articulaciones metaarpofalingicas (Articalationes metacarpophalangeze) Articulacione cas proximmales de La mano (Acticalationes interphalangese proximales manus) Articulaciones interfalingicas distales de Ja mano (Articulaliones interphalangeae cistales miamiis), garras Ligamentos contrictiles de Joy dedos. er Articulaciones de los dedos de los rumiantes Articulaciones metacarpovaldngicas (Articulationes metacarpophalangese) ..... Articulaciones interfalngicas proximales de la mano (Articalationes interphakingeas proximales manus) jgamentos de fijacién del dedo Articulaciones interfalingieas distales de fama ‘states manus) Uniones de las pezuias ace ostén de 10 (Articulationes interphalang ssorias 144 14S 145 145 146 147 141 .lAT M47 148 152 ise 152 184 156 se eseseneeen ST ilatio carpi)... 157 2189 100) 160) = 160 1601 160) 161 161 161 164 164 165 165 Articulaciones de los dedos del caballo Ariiculacidn metacerpofali (Articulatio metacarpophalangea) Articulacién interfalingica proximal de la mano (Articulatio interphalangea pro» ao menuillo Anticul n interfilingica distal de Ia mano (Articulatio interphalangea distalis manus) Tigamentos del cartilage unguiar Miisculos del miembro tordicico o anterior (Musculi membri thoracici) Fascias profuadas del miembro tordcico Musculatura de fa cimura escapatar Plano superficial de la musculatura de la cintura eseapular Plano profundo de | cintura eseapular _ Musculatura propia del aiiembro tonicico wusculaiura de lat Misculos de la urticulacién del hombro... Miisvulos laterales del hombro. Misculos nediales del hombro Muisculos de la articulacién del endo Miaseuos de {a urticulacion radiocubital Miisculos de fa articulacion det earpo Musculos de los dedos de fa mano. Musculos digitales comunes cortos Misculos digitales particularmente cortos indice —/ 165 165 169) 170 (71 171 1 ATL 178 180) 180 181 182 183 185 186 190 201 202 4 Miembros pelyianoy (Membra pelvina) H.G. Liebich y H. F. Konig Huesos del miembco pelviano (Ossa membri pel vini) . Cintura pelviana (Cingulum membyi pelvini) Hueso ilion (Os ilium) Huse pubis (Os pubis) Hueso isquion (Os isehii) Acetibulo (Acetabulum) Pelyis (Pelvis). La eayidad pelviana como unidad - Esqueleto del musto (Skelcton femoris) Rotula (Patella) . Esquclelo de la pictna (Skeleton cruris) Tibia (Tibia)... Peroné (Fibula) 5 Esqueleto del pie (Skeleton pedis) . Huesos del tarso (Osa tarsi). Astrigalo (Talus) Calesnen (Caleanens) 203 Ds mietatarsianos (Ossa metatarsalia) Muisculos propios de la articulacion de y huesos de los dedos del pie (Ossa digiti Ja rodilla 2 ). falanges (Phalanges) ....« 224 Maésculos de la piemna a Articulaciones de los miembros pelvianos Muisculos craneolaterales de la pierna 254 (Articulations membri pelviniy ............225 Miisculos caudales de la pier 262 Articulacién sacroiliaca Migculos cortos de los dedos 264 (Articulatio stcroiliaca) 25 Misculos corlos de los dedos especiales. 264 icidn coxal (Articulatio coxae) .... nci6n de la rodilla (Articukatio genus) Articulacion femorotibial 5 Estitica y dindmica .... ees (Articulatio femorotibialts) veveee.227 J. Maierl, HE, Konig. y H-G. Liebich Articulacién femororrotuliana, (Articulatio femoropatellaris) —. 231 Kstitica oe ae +265 Conexiones del peroné con la tibia Estructuracion: vel tronco, eee Articulacioaes del pie (Articulationes pedis) Organizacién estructural de los: areata 266 Miisculos del miembro pelviano (Musculi Miembro torficico ... + 267 membri pelyini) sees Miembro pelviano 268 Fascias de Ta pelvis y del miembro pelviano, Dindmica : _ 269 Mosculatura de la cintura del miembro Miembro toracico: ie mm pelviano eerste cree 236 Miembro pelviano . 270 Musculatura propia daanienine pelviano ..... 239 Andares .. . canal Misculos externas de la cadera Biomecanica de los andares . 272 y de la grupa 239 Musculos de las nalgas. BOO Maiscuilos mediales del musto 248 Indice de términos anatémicos clave 273 Muiseiilos profundos de la articutacién de la cadera 251 indice analitico ............ 279 La anaiomia, como parte integrante de Lv marfolagia (que trata de las formas) es la ciencia que se ocupa de la estruc tur, la fora, la posieidn y la eoordinacién Tuncional de las Parles constitutivas del cuerpo. “Anatom” proviene del -sticgo y signitica disecar, desmerbrat. Lin la actualidad, la digeccién de ani les mdertos sigue sierlo ef métads mis importante y mis eficaz para aprender anatomia y para enten- seria, Tanto la Histologia general con la Anatomia microses- pica, asf como la Embrialogia xe separaron tempranameale Ge la Anatomia macroscopica, Esta separacion encuentra si explicacibn en el constante acopio de conocimicntos de Ia disciplina de ba Anatonsia en su conjunto. AT estucunle ext fragmentacion le faciltiara el acceso a ta metera, sin olvidar nunea que las Anatomias maczoscépica y microseépica, jun toon la Fanbriologi, forman un ini ‘he 4 Amatomia sistematica se ocupa de los “sistemas” es decir de ins estruceueasy les Srganos que ejecutan una mision comin As’. por ejemplo, los érganos del sistema respira permiten el intercambio gaseosa y los del sistema nervioso posibilitan la asquisicién ce informacion, su conduceién y la Jrinduccifin de ama respuesta frente a fx inlormacicn sdquiri= 4, Al compararias, les diferencias emie las especies niles se hacen ostonsibles, con lo eval desde el enfoque vererinario Ja detien uns “anaiomia sisiemitica” se eonvierte Cane biga en una Anatomia comparada, que se dedice fundamen talmente al estudio de los mamiferos y aves domésticas. Es muy importante que el estudiante sepa auquitir los eo nnocimientos bsicos de Anatomia sistemstica pata poder ex trapolar a partir de ellos las coreelaciones con la esteuctura y lu funcicn de los sistemas oryinivos del cuerpo animal. Los Conocimientos de Anatomia sistemética representan la base de la “Anatomia topogrétiea”, que ante todo se ocupa de los Grganos y de ls estructuras de delerminadas regione del exerpo y de sus interaeciones funcionales. Sin conceimien tos profuindos de Anatomia sistematica es imposible dedicar- se seriamente a i Anatomia topogrifica, Adems. ambas disciplinas, como un todo, deben sent las bases del eonoei niento clio, ‘Nuevas téenicas de exploricion como la ecografia, bt lo mmozraifa computerizada y la tomografia per resonencia magnética exigen cada ver mis eonocimientos anatimicos- topogriicos, los que pueden ser alquiridos mediante lad seceién por planes. lin la aetualided, la “anatomia de ac inal Introduccién H.-G. Liebich y H.E, Kénig diseeciin por planos” dheria ser includ en toes los nia- nuales y no deberia falta en los planes de estudio. Debio al volumen de I materia y al hecho de que en la prietica clinics Ios tritamientos individuales se concentran particularmente en los earivoros yen los Equidos.cn el pre= seule manual se haa omitida a sabiendas his descripeiones detalladas en el certo y en los rumiantes, salvo en alunos capitulos de particular importancia. Los datos mas especii ‘cox puerten ser estudiados y profundizadas en manuales mas especializadios Ln el capitulo dedicado al aparato circulatorio se presté slo especial stoned ales ramas principales de los vesos Las deseripciones del recorrido de das as rams hast sus iis pequeiss subdivisiones, fueron conscientemente obvi this (466 el tomo 2) Ladescripcicncle las vemas sere ido de Taco rviente sanguinea. La deseripeién antigua de estos vas en set retrgrado Teva a equivocacioves por parte del esta diante. porque no le permite comprender fa irecctia de lay vyalvulas venosas, las inyeeciones intravenosas, i las esasis venosis «ue se pracice en la regidn. pmaimal a una compre sion (vease eftomo 2) Enla descripcion del sistema nerviono, se han obviado ea Si this las diferencias interespeetficas, porque no son muy importantes pars el estudio ni para lt prietica profesional. Ea este tema tambien so dedic6 mayor alencién a las estructuras die mayor imporiancia (véave el temo 2). Los detalles quedan reservados a la literatura especiatizada Enlla anatoma tanto el estudianie como el docente deben suher espresirse de forma previsa ¢ inequivnea, Destle 1968 se encuentra Vigente una nomenclatira intemacionalmente aceptada, la Nomina Anatémiea Veterinaria (NMV), que se thas en lis denorninaciones de los termina anatcimiicos en latin Lin el presente manual se us6 ka teeminologia tenia de In-cuarta edicién (1994). Es conveniemte que el estudiante aprenda ante toto las Nhl ote Lue Z Wie Se kao Metalros i — Gio felons — Hee el ep Fig. 1-16. Esqueleto cel goto Verebras Tei cervical Vacca || Viren Veriebras Tombares | toracieas ‘cadoles Pobre Femur tous Peron Radio This Howsos del ors Caio Nese Fiesoe dal corpo Falonges Meraxorpos Flanges Fig. I-17. Esqueleto cel pore. Vertsbros ateelee Aparate locomotor 13 Pobis Fem és “iio Excopda event via ane Huesosceltso gg dec uosos mettasionos Teas i elengs Fonaes Fig, 1-18. Esqueleo del corde, Terex soere erebras Yeenbrar vara Vero canes Toran lumbsras els Fem Rls Prone The Hupsos ddltorsa Huesos metocarpianos, metatrionos Folonges Flanges Fig. 1-19. Esqueleto del bovine, 14 Introduecion Venebeos ‘Verse eats, Nncores (eoceigect Pscajula Himeee bite Rocio Huesos del compe Motoseupa Faking funciones, esta sustancia estructuralmente puzde estar divi didaen Los hueses largos determinan Ta extra miembros. Los huesos planos ¥ archos (Qssa plana) en general es ‘an formtalos por tablas Gseas (Tabulae) eer paclas, emi kas que se observan espacios rellenos de tejido éseo esponjoso (Diploe) o cavernas de tire. Son huesos planos, por ejemplo, Ja cxcpula, ef hueso ion y las cosillas. Bn el cxinco alge 10s huesos planos se encudntean neumatizados (ssa pew mnatica). Los huesos eortos (Oss brevia) que se carscterizan por uns gran variedad de Formas (p. ej eiindrices, cubiformes redondeados),contienen una deasa red de sustancia espon joss invaulida por tgjido hemorreiieula. Son huesos corto, or ejemplo, los huesos de la columna vertebral (Hig. 1-104) ¥ Tos hese de fas articulaciones del tarso, Ta hess ssa (Osos sesumoidea) sence tran en fas peoximidsdes de una articulaciin, sea dentro de Fig. -20. Exqueleto del caballo, ‘un tendén o debajo de ol (p.¢j a rétula y on lus uaticulacio- nes del pie) (fig. 1-25), Los hinesos de los tirganos ao estin relacionados con cl aparato locomotor; se los encuentra en ol pene del gato y del perro, asi como en el esqueleto cardizco de los bovidos Con Fines sinsipticos en las figuras 1-16 -[-20 se repro een los esqueletos del gato, del perro, del verdo, del bovido y del caballo, de forma escquematizada para lograr unt vie Sicin panuninica de la posivi6n y la disposieién de los hue soe entre sf, permitiendo asi mismo poder eomparar los esqveletos de las distintas especies. Los distintos huesos se Iran cn detalle en los eapitulos eorrespondientes del para: 10 locomotor, Artrologia (Arthrologia) La amplitud de movimiento entre dos huesos o cartfazos relacionados enire sf depende de manera decisiva de las tructura del espacio intraarticular. Si hay una eareneia de espacio peemanentemente se labla Ue una sinartrosi Cuando la articulacisn sin espacio intraarticular, se en cuentra rellena de tejide conjuntivo, se habla de ana arti culacion de tipo unién fibresa Gunetura fibrosay) 0 articulacién fibrosa (Articulatio fibrosa), Por ota parte, ‘cuando ¢! cartilayo ocupa tod Ii articulacion sin espacio, Aparato locomotor 15 — Fig. 21. Velesidades sinoviales filformes en la cavidad artics Fig, 122. Vellosidades sinovieles en Ja cavidad articular con los lor con sirovia (espacimen observade con lupe, prepereds por vases inyectados (espécimon observade con lupe, prepared por Morgit Tee, Vien FTev'el, Viena), ER valsidad sinc i tole Fig. 1-22. Vlloidades inovialos da la artiulacién del hornoro Fig. 2A. Vollosidedes sifovial do lo ariucidn dal hombre del cobalo,microscapia lec-énica (preparade por R ahmsch, del cebailo, microscapia electronica (preparads por R. Bahmisch Maric). Munich) 16 Introduccion __ a Limo secede prexinal Farema dsan promo da Tetertelocion Divert de la eps rider Villas sinavilos Sezomoides Cipla entutor covided eaticular eligi Uigemane sxancides da emo a dl de la union Heva el nombre de articulacién cartilaginosa (Articulatio cart ea}. Se ogra una mayor movilidlad de dos piezas esqueléticas contiguas, cuando se ha forma o una diartrasis, es decir, una articulacion con espacio intraarticular. Las uniones articulares puras, has articulas ciones sinoviales (Juncturae synoviales o articulationes synoviales), presentan une eavidad articular (Cavum ficulare) gue contiene uma sustincia Iiquida, la sinovia (Synavia)- Sinorlrosis (uniones arficulores sin espacio intraarticular) Las uniones conjuntivas (Jumeturae Mbrosae) pueden ser sal Arliculacionas sinoviales (Ar iculationes synevicles) © verdaderas Las articulaciones se diferencian entre sf, por la cuntidad de Ines que las Forman, pore] grade de la posibilidad de mo- vvirniento 0 por la form de sus superficies anticulares. A pe= sar de estas diferencias, lay aiticulaciones coineiden en st plan estructural bisieo (figs, 1-25 ¢ 126), En una articula cidn se puede diferenciar: Ademis de ka unions conjuntivas, tambign existen La edpsuta articular (ig. 1-25) sé compuesta por una ca uniones cartilaginosas (Juncturae cartilagineae), que sepa externa ribrosa, el estrato fibroso (Stratum fibrosim),y pueden dividir en, ‘a intemna rica ea oélulas, vasos y nervios, paralela a las {i bras, La fuerza de un misculo ¢s mayor cuanto ms fibras son corkidas por si seecidn fisiologica, BI trabajo de un masculo (Fuerza x distancia depende de la secein transver sal de las fibras y de su aeortamiento. El acortamionto de un imtiseula es proparcional aly variacion de su angulo de in sereidn y al largo de los haces de las fibras museulares. Lat poteneia de un misculo-€e eoresponde von la sapiles de la ‘contraccivin (fuerza x acortamiente x tiempo) Las fibras: musculares de los vientres musculares: més fuertes suelen insertarse con un éngulo agudlo en La hoja te dings 0 en ta superficie de! huevo pura que, de estat manert, ‘e] miisculo cuente con mayor espacio en el aumento de yo 24 Introduccion lumen que acompafia a su contraceién, El dingulo de inser cidn puede ser niayor. Esta particular esiruetura mejor kt irrigacion sanguinea del tejide muscular y favorece cl me- tabolismo muscular. La alternancia entre contraccisn mus cular y relajamiente) muscukir descmpena wn papel muy importante en cl mecanismo regulader de teda la cireula- cidn sanguinea. Forma: museulares Los nuisculos se uiferencian por su forma,su pasicicin y su tama, En los miisculos fusiformes se puede diferenciae: luna eabeza (Caput) en la regién del tendén de origen.. que cs pasivos un vientre (Venter) activo ene! eentra,y 1a eo Ja (Cauda), como tendon pasive terminal, De esta manera, el origen muscular (Origo) se distingue de la muscular (insertie), El origen lan fijudos de manera convencional. Por lo-comiin, el extre ‘mo muscular proximal. més cereano al centro del cuerpo 0 al eje corporal, es tornado como origen y el extreme distal Por fa forma, (os musculos (tig, 134) se diferencian en: * Miisculo fusiforme (M. fusiformis) + Masculo plano (M. planus). cuyo tendén forma unit aponeutonis + Miisculo biceps (M. biceps) * Misculo triceps (M. triceps) * Misculo cuddriceps (M. cuadriceps) + Misculo digisirico (M, biventer/digastricus) * Miisculo orbicular (M, orbicularis) © Masculo esfinter (M. sphincter) Fisiologia del movimiento Fn los movimientos comporiles sculos de mancra sin ‘misculos aetiian en el mismo seatido. se dice que san taiens y silo hacen en sentido contrario se los denomina an fagonislas. Durante un movimiento, en el_miiseulo se puede diferenciar un punte ja (Punctum fixum) y un punto movil (Punctum mobile). ) punio fijo es aguella parte del miisculo que en relacién con un elemento fijo, el tronco del cuerpo por lo general, permanece inmévil. E) punto movil, es la parte que se mueve, Fl efecto de un mis culo proviene exclusivamente, por un lado de su orig recorrido y sw insercisn. y pare! otra de su punte de apoyo © fulero (Hypomochtion) Casi todos lox mos imivntos naturales (p-e).,respiracicin, paso, trate, galope) traseuirron dle forma ritmica, con alter= nativas contuacciones ¥ relajamientos de grupos ruseula res antagénicos. El musculo se encuentra en ciemo estado de excitabilidad, el tone museular, que es producido por tuna excitacion refleja continua por parte de foy husos mus ceulares, Por ejemplo. si el tono muscular disminuye duran te la anestesia se habli de hipotono, Numerosos muscislos, curmplen una funeién de sostén, manteniende continua pre participan varios IKéinea © consecutivi. Cuando los mente un cierto tone muscular, Estos misculoe presemtan haces tendinosos en su interior que ayucian pasivamente & Ja funcién de sostén. EI movimiento muscular es visible cuando la resistencia inicial contra e} lone muscular del antagonist y contra la fuerza de la gravedad es superada. La contraceién isométri- ea, sin movimiento, es seguida por lacontraccién real y con. finua del vientre muscular, como resulaxlo del acortamiento de sus fibras musculares (contraccién isoténica) La mecinica del miisculo en las articulaciones se cumple de acuerdo con lay leyes de tat planta. Atendiende ata ean tidad de articulaciones involueradas los nisculos se clas sean en ‘+ Miisoulos uniarticulares + Muiscutes biarticulares + Musculos multiarticulares Segiin este eriterio de elasificacién, se observa que exis ten ciertas articulaviones que durante una eontraceidin mus. cular siempre Se mueven juntas y obs que slo To hacen casionalmente. De acuerdocon siefeeta sobre las articulaciones, fos mts ‘culos pueden ser clasificados de la siguiete manera: + Extensor (M. extensor) + Flexor (M. flexor) + Adductor (M. adductor) + Abductor (M. abcluctor) + Rotador (M. rotator) - Pronador (ML promater) = Supinador (M supiaator) j Esfinter (M. sphinetec) Dilatador (Mt dilatator) Flevaklor (M. levator) Depresor (M. depressor) y ottos Por motivos didécticos, y para posibilitar una vision pit. noramica y comparativa, nos parece convesticnte insertar al final de este capitulo introxduetorio general la muss uperficial del gato, de! perro, del ccrdo, del bovino y del caballo (wéanse figs. E36 a 1-40). Los dclalles relatives a Ia posicign, la estructura y la funcidn de los diferentes museu- Tos se revisan en los capitulos espeeificas del aparato loco motor. latura Elementos auxiliares de los mUsculos Para poder cumplir sus miltiples funciones. tos muisculos som ayndados por fos siguientes elementos pasives del apr rato locomotor + Fascias (Faseiae) 0 aponcurosis + Bolsas sinoviales (Bursae synoviales) ‘+ Vainas sinoviules de los tendones (Vayinae symoviales vendinum) Aparato locomotor Tonken (Cv sini Eat fiona Eero shovil Meson Hoja wsceral Hoja parietal Cid snail Fascia Tondén Hes Fig. 195. Representacidn exquemtica de los elementos auxiliares de los ndsculos, los bolsas sinoviales (A) y las vainas sinovickes B). Las fascias 0 aponeurosis, que envuelven amplia ficies de los muscules. estin formadas por una red de Fibras, decoligeno parcialmente elisticg, oriemiadss segtin kas trac céienes y presiones a Jas que se halls sometida la fascia. La Cisposicion de sus fibras permite a las fascias la adaplacion funcional 4 las diferentes situaciones de coniraccion de los isculos. Las fascias actuan como superticies de desliza ‘lento para les muisculos comtiguos y, con frecuencia. sirven dz origen o inserciin, Como formaciones especiales, las fas cis pueden aparecer entre los msculos en forma de tabi- ‘ques intermusculares (Septa intermuseularia) que se nsertun cn el periostin, Las fascins también actiian como, Francs ce refuerz0 conjuntivas para sostén de los tendones 0 oe Las eae rns de eatensidn 0 de flexi6n de Ins articulaciones, Las fascias cubren todo el cuempo, y por su situa puede distinguir una fascia superficial (Fascia superficka Tis) mais Fina y yma fascia profunda (Fascia profunda) més ‘mesa. Ein algunas regiones del cuerpo la fascia superficial incluye los mitscuos © s(t a profunda, especialmente en e! caballo, puede estar ampliamente refor ‘aa por fibras elisticas amarillentas [la tinica amarilla del abdomen (Tunica Nava ebslorninis)] Las bolsas sinoviales se encuentran envueltas por una apsula de tejido conyuntivo (Hig. 1-35), son de tamaiio varia- ble, a veces estan ventriculaulas y sicmmpre se encucntran He= mas de sinovia, Fstas holsis se asemejan 2 pequefias almohadillas de agua, que distribuyen la presidin que reciben dé los fendones que las vomnprimien. La estructura de las pe reds de las holsas sinoviales, se parece a lade las paredes de ‘une articulacion y es posible diferenciar un estrato sinovial {Stratum synoviale) inteino de un estrate fibrase (Stra- tum fibrosum) extemo. Jinoviales se lovalizan en las partes del cuer poem las que los iiiseulos, to Hendones «los lgamentos se deslizan por encima de los hesos, También pueden formar se bolsas sinoviales extranumerarias debajo de la piel,en lt ares pariicularmenke expuestos a presiones mecinicas Seguin su posicidin las bolsas sinoviales se clasifican em Las vainas tendinosas (fig. 1-35) son envoltures tubuli es de los tendones, comparables a boisas sinoviales, que ddisminuyen fa friceidn y ta presidn de loy tenddones sobre los {ejidos subyacentes y permiten que el tend6n se destice. A diferencia de la bolsa sinovial subendinosa, Ia vaina envuel ve completamente al endén, Con frecuencia bas v dinosas se orjginan a partic de recesos (Recessus) de la ceapsula articular Tat cavidad interna w sinoyial de: unt vai (Cavum synoviale) est lena de sinovia (Synovia). En su ea: ra interna (Stratum synoviale) se diferencia una hoja ¥ eral apoyadla sobre el tendon, que se (ransvornia en [i baja parietal externa a nivel del meso del tendén (Mesotendi: neum). EI mesotendsin conticne vasos ¥ ramos nervios9s ¥ a veces pace estar internuinpide por vinculos ts Qhokteda. 25 26 Introduccion a Maes de la cobs — Mv dala cara Minos be eicaién Mendes temas: ‘yuperclales dee brine de locaderay el mush ufos del cron tries oscuos dl orsa Merlo del honk logon elon dete Mic del edo Muscle de eae aisle coon dees dees conte Misculs coos dls dado Fig. F36. Representacién esquemdtica de los mdsculos superfciles del esqueleo del goto. con la clanominacion de les grupos muscular, alin dacs Mieco —-—____ Misgdos dela roe. cad cola ieesaa™ tee sol Mise dl bonis ance ie Mad dalende pee edo ernie Veer Nine cert chy ale some Fig. 197. Represertacién exquemitica de los mbsculessuperfciles de! esqualelo del perro, con la canominacién de ls grupos musculares, Mason dl cri force Mga ph corteutacon de hombre Miseuos dh acer Mise dof ctelecon dal code Mirgubosontenscos » fxoras del rae yRrgosde os dads Aparato locomotor 27 Maxedoy eternps elo ealosy msi Miscios del abdomen Mbsclos entree Floseres dal toces ‘argos de les decos Fig, 38. Represeniocion escquematiea de los mosculos superfiiales del esquetelo del cerdo, con la dentominecion de los grupos muscuores, Meals del ciworontoxasieo [Ascslos dela Macsor de Jororteverien dal hone Mozuos de forcucrign ie cso Mails ontonores foros cl eCinioke Mics de cbdemen Mugelos Geek Mugulosonterros Tee yelmuslo Mises Phones el fare y ey Soler dae Fig, 1.99. Ropresentacién exqjemdica de los mixculossuperlicicles del esqueto de! bovine, con ka dereominecin de es grupes musctlores 28 Introduccién Mules del abelomen Mined — dele cole Mise de cada yd mate Misalon ‘ise, eaerires 7dr eae ‘Melos dela cares isculos del dena wien ‘misculos de hombre uncut dl codo ecules Rexcros y xtnores el congo y anges dels dedos Fig. FD. Representacién osquemdtica de los miscules supericles del exqueete del caballo, con la denominacion de los grupos musculres, Funciones de la membrana sinovial En la pared de la membrana sinove de Tquidos, la difusibn de las sustanci ldo sinovial y todos los procesis de transporte macromolecu- lar activo, Fuerza hidrostaticas v osmoticas regulan fa sali de liquidos desde la cavidad sinovial de la vaina hacia el tej do conjuntivo y a la inversa. Lox pliegues y las vellosicades sinoviales de la mcinbrané), que se sitdan en Ia cavidad sim Vial, presentan grietas formadas por los espacies ue existen centr: las células sinoviales de revestimiiemto. El tejido conjun- tivo que rodea a la membrana sinovial incluye Varios vasos sanguineos y linféticos, que paricipan de mane imporante «em Jas funciones de fa vaina tenalinoss. Fxiste un equilibrio en- tre el Volumen de liquide sinovial producido en las vellosil- des sinoviales y el reabsorbido, ‘Cuando se procticen trstorni en ese equilibro fsiolégico Jas consecbeacias clinicay uclen ser estasis y edema ck: lt vic a tendinossi on combinacién con una posible infTamacién de la se produce la filtraciin disuctias en el Kyu pared de la mcinbrana sinovial El sistema linkstico deserpesia ln papel especial en ta regulacién de la presiGn del liquids si- novial. porque debido a las cuntracciones itmicas de ka muscu latura la sinovia exeodente puede passa fos vases linfticos. ‘Términos eliniens que estan relacionadas con denomina siones anatémnica Oxteopatia osteitis, osteomielitis, periostitis, oteosintesis, ‘ostegelasiomia, ostedlisis, oseomedlulogratit osteoma, osteo. mielofibrosis, ostconcerosis, osteoperiosttis os pcirosis, osteoplastia, osteoporosis, asteccondiesis, espina bifida, osteosarcoma, dessatro de lus abxluctores, paraisis de los adductores, artropatia, artrtis, arrosis, artroseopia arteoli- sis, prolapso del nicleo pulposo, cisplasia eaxofemaral, mio- patia, miodisuofia, tiofibresis, mivespasmos, miomettts, mioearditis, nim, tendopatta, tendinitis, bursitis, sinovitis hernia sinovial, bursitis subtendinosa ce Aquiles, tenovomia del tendSn de Aquiles, endinasis de insercion, et El esqueleto axial (Skeleion axiale) estei compuesto por si Partes oseas de la cabeza (esqueleto de la cabeza, créneo) 1 eeineo se ensambla a partir de una gran cantidod de hue- ss, por lo wencral pures, forrmanda unr sistema dle cavidales rigid, que encierra el cerebro y los sentidos de Ia vista, el ido y et equilibrio, ef olfatn y el gusto, Ademas, Ia eaheza teonticne las pastes superiores dle los aparatos respiratorio digestivo, Las superficies dseas del erineo sirven como ari gen 0 inseseidin de muisculos de la masticacién y de la cara, Los huesos de la cabes esti unidos prineipalmente y de manera muy firme por suturas éseas formando el exéneo, eon el que se an la mandibula (Mandibuta) y cl aparato hieideo (Apparatus hyvideus) cn forms movil (figs, 1-1. 1-2, 1-34y sigs. y 1-39y sigs.) Solo una canticad pequena de los huesos de ta cabeza ticnen su orjgen embriologice en el exqueleta aevéal, lt m:t- {yor parte se osifican a partir de un esqueleto dermal. in los ‘mamiteros domesticos, los huesos primordiales del esque- eto asial, formados por osificaci6n condral, canstituyen principalmente la porcién basal de 1a cavidad craneana, augue tambien forman parte Ge la poreidn sea de la cara, Todo el techo del erdineo se forma por osifieaciéa mem- branosa Los huesos det créineo se desarrolian a partir de centros dle osifieucién independientes, que en los animales jéve- nes, por lo general, se encuentran unidos por tejido conjun. tivo, raras veces mediante cartflago, Este méinduy de desarrollo permite un acomodamiente dinimico del erinco dlaramte el crecimiento posnatal. Los huesos de la cara son relativamente pequelios en el recién nacido, debido a la fal- ta de desarrollo del apuarate must ulor y el pequetio tama 1 Esqueleto axial (Skeleton axiale) H.-G. Liebich y H. E, Kénig fio de Jos Senos paranasales. Ln el perfodlo postnatal, las eo cambian, Esta es debido & las di wen el desarrollo del techo del ers- neo y de los huesos individuales. También intlayen el alargamiento del crdneo, mioldeado por el crecimiento de los diontes, la formacisn de las sevos paranasales y 1a elon- gacion de Ja base del crango, Esta remodelicion ¢ un pro= ceso largo, y en algunas estructuras, puede prolongarse durante toda la vida, Columna vertebral Los euerpes vertebrae se originan a partirdel mesénguima del esclerotomo del tronco, el eselerotomo que no se osifica secondbrificn y firma los discos intervertebvales (Dik terventebrales), Dorsitmente, ef mesénguima primitive de los cuecpos verrebrales, se cierra en un arco y forma, 10 dleando la médula espinal, el agujero vertebral (Foramen vertebrae) Las vértebras se encuentran conectadas por medio de apotisisarticulires y igamentos, La union de fos azujeros de vertebrales dese €] agujero maguo del eréneo (Ferame magnum) hasta cl final del eanal del sacro (Canalis saera- ) fornia el eanal vertebral (Canalis vertebra). ste ca- i, aparie. de kt meula espinal (Medull spinilisy y sus meninges (Meninges), también contiene los nervios espins. les (Nervi spinales). vasos sanguinens y tejido conjuntivo. Los cuerpos vereebriles no se adosan enize sfcerrande come plotamente el canal vertebral, sino que lateralmente presen tan espacios intervertebrales (Spatix intervertebraia) que permaiten fa salida de los nervios raguideos dese el canal vertebral En su recomrido la columna vertebral presenta tees eurva- turns, a saber: La columna vertebral sustenta el eje del cuerpo y en el funcionamiento del aparato locomotor ecups un lugar cen wal, al actuar como el arco Ge un pucnte situady entre Tos miembros foricicas y los miembros pelsianas qu hi won las 30 | Esqueleto axial Wiese nd Beso: Wi iso tga BH bee cigematice Hues frontal BE tisio pation I Heo inerenetl TE fixe temporal pote scam | Hues palin [Bh Hast efenides Bi Hocso pteigoides Bi ies torpra peters (Hoe cite Mesa Fig. 1-1. Represontacign exquetdtic de fos huesas del ertneo y de la mandlibula wstos desde al lado derecho (A perro, 8 cerdo), segin Elenberger y Baum, 1943 vvooes de-columnas de apuy, A nivel de kas primeras verte bras tordcieas, la columna vertebral se apoya en el esterndn por medio de las costilas que, su ¥e7, junto con la pared to- Ficica lateral, se encuentran lizachis por miisculos y tendones con el miembro torivien, Ests disposicién dota ala vericbral de un alto grado de elasticidad y movitidad, con- servando una gran estabilidad. Fn cambio, en la zona pelvia nna la colunma verlebral se encuentra unida firmemente al micmibro pelviano por medio Ue Ia adticulacicn de is aka del sacro (Alne sacrales) cn cl hueso ilion (Os illium). Asi. a fuerza de propulsicn del miembro pelviano, generada ppor los mtisculos de ja articulacion de la eadera, se iansmi= te directamente al resto del euespe Desde el punto ide vista funcional, fa columna vertebeal ‘cumple otras misiones también muy importantes, Para man= tener le posicién del cuerpo, dsarrolla fancianes estitieas durapte las cuales los distintos cuerpos vertebrates vealizan hniuy pocoy movimientes enue si. Nov ebstunte, ef movi mmiento entre los euerpos vertebraes es la base de la movili- dad del dorso y con ella cumplen turciones cinematicas y inimnicas. entre cllas la amovtiguaidn y la ransmision de impactos al caminar, correr v «aller, En estos movimienios la accion conjunta de dos cuempos vertebrales veeinns, sis isco iniervertebrales, sus articulaciones iterveriebrtles ¥ Ios ‘mis Ie musculatusa. forman Ta Unidad funcional estitica y dindmica mas pequeia, el “sey mento de movimiento”. La presencia de cambios esieuctt- rales muy peguefios smo puede basiar para produeit importantes trastomos tuncionales durante toxio el transcursa del movimiento. La movilidad de la column vertebral es variable depen diendo de sus z1mas, Por ejemplo. mientras que en la zona -olurnna lumbar la columna es cast inmovil, fas vertebras eaudales son muy méviles, Ln la region de Tas yértebras torivieas y Jumbaras Cel puente vertelval”) existe posibilidad de movi miiento en las tes direcciones del espacio, la entension ¥ Hexion del dorso, se le sumo un cierto mov imicmio lateval de la columna vertebral, a pesar de hi escusa movilidad de las anticulaciones individuaies de ka columna. La region de las vérlebras cervicales es muy mévil en el plano mediano y en sentido Lateral Torax Fl t6rax seo est4 formado por las vértebras tordeieas (Yertebrae thoracicae), las costillas (Costae) y el esternon (Sternum). Estas estructuras conforman la parte ésca de la pared torricica y desde el punto de vista funciin das por una serie de lizamentos, uniones cartilaginosas ¥ ar ficulaciones, que conservan su disposicién por la accitin imnscular. Las coxtillas pueden ser comps palizada, que delimita Iateralmente un espacio, ta eayidad torsiviea (Cavum thoracis), El t6rax de fos mamifros do- meésticos tiene fa forma de un eono aplaviad, con bi puta dirigisla crapealmente y la hase caudalmente. El tora pre senla una abertura tordciea anterior y ota posterior (Apertura thoracis eranialis et eaudalis|. ula Gon una em: Esqueleto de la cabeza, créneo Huesos del craneo (Ossa crani Los huesos del erdney rodean ki eavidad eraneana (Caym ‘eranii) que contiene el encéialo con sus envolturas y los va- Hi Hess cigemticn Hoot rom Bi Histo pari! HE ccinerperitl BH rosie Exqueleto dela cabeza, craneo 31 — Bnerepsapeenoa IB Ho2eotpotel, parte pokes Huss oespital i Mendibuls BB Hess poate [Bl Hee etnoidas BB Hee pigs Fig. 1-2, Reprosentacién esevemitica de los hucsos del exineo y de ka mianehbula vistas desde d lade izquierdo (A bovin, Beeaball}, se gir Ellerberger y Rewm, 1943) Sos simguinegs necesering para su mutricion, La pared sea del exdneo esti compuesta por numerasos huesos inlividua- Jes que, segiin la especie, puede ‘ey aplicable tanio a Jos diferentes mamfferos domésticos en tre si, dependiendo de la especie o Ia raza, como a las di ferencias septin fa clad y el Sexn.A continuacidn-se detail bard cl principio constroctivo general del crineo, ene que se des tacarin las diferencias mis importantes entre las especies. ‘Las paredes de la eavitladl eranean de odo las: marniferas, oméstiens estén formedas por diferentes hlesos. a Saber variae notublemente. Fate Husso occipital (Os occipitale, occipucio, parte caudal del craneo) | hueso occipital forma la pared nucal del erdneo yen él se pueden diferenciar la parte basilar, la eseama de! occipital y ambas pares laerales (igs: al 1-2, 6, Ie7y 1-8). FL oc= cipucio rodea el agujero mano, a Silda de ki cavidad era~ ean hacia ol eanal vertebral. Fl enerpo o parte basilar (Pars basilaris) esti situa tostralmente al agujeroniano (Fig. 1 6),s¢ halla unigo con el hhucse basiesfenbids por una sutura cartilaginess y forma Ia porcion pesteriar de la base del crinco, Su cara externa pre= seni e] tubérculo muscular (Tuberculum musculare), que es par, como punto de insexvidn para los nuiseulos Hlosores de la eaberas la cara interna presenta en a fosa eraneal caudal (Fossa cranii caudalis) las impresiones pontins » medular (Tinpressiones pontinas et medullares) para vl puente (Pons) del enestaloy para la médula oblangad ( Mec cblongst) fig, 1-5). Lareralmente en la parte basilar, en el limite con ka bulla timpénica (Bull tyrpanica), se abve el agujero yugu- lar (Foramen jugulare) En el cerdo y ¢ caballo el conan borde lateral del cuerpo forma con ta parte petrosa del hueso lesnporal la profusni fisura pelrooecipital (Fissura petiooce'- pitalis) y tambien el agujero resgado (Horamen lacerum) ifigs. 1-60 y Ln, La escama del cecipital (Squaimsa eecipitalis) se er ‘eventea por encima del aauyes0 magno, dorsal a ambos eén- dilos vecipitales (Condyli_occipitales) y las partes laterales del hueso occipital (Partes laterales assis cecipi Fig. 1-4, Hoesos del creo de un porto (vista ders) Fsqueleto dela cabeza, créneo 33 Fig. 1-5. Huesos dal craneo de un peso (vista mectol dele mitad derecho) Fig. 146. Hueres del rineo de un pera (vis venlrl 34 1 Esquelelo axial Hi ins pv Wi imo scp, pte nearing HB ese iterparieal 1 Huete frontal corde WH ese occiste porelawrel ll Hues tempera IB) 20 occipital, pare beso Fig 17 fnproomacelcr eave lane usa) del ena da pezio/ el Sendo 2l Gmina oleakllaegen Elbabergery-toun, 1743: talis) y cierra la cavidad del cxdneo en la nuea (Hips. 1-7 y 1-8), Con frecuencia en la Lamina externa de la eseama del ‘oveipilal se encuentra la eresta de la nuca (Crista nuchae) de bores coreantes (figs. 1-3, 1-4 y 1-7), mientras queen los rumianies existe una devinida Hines de la nuca (Line ne cehae} (fig. 1-7). Lat cresta de ta nucs es ficilmente palpable ¥; junto con la primera vertebra cervical, sirve como referen- ‘ia para la obtencin de! liquide verebroespinal (Liquor vo sebiospinalis) Gesdle ta vistema cerebelomedular (Cisterna ccerehellomedullaris) En el plano mediano de la eresta nucal del eninesy ale los ccarnivoroy y los caballos Se ekeva una pronunciada cresta sagital externa (Crista sagittalis externa) (figs. 1-3,1-19 y 1-20). En los sumiantes y en el caballo, y en ditcceisn a la base del erineo, se proyect en forma cuneiforme una amplia protuberancia occipital externa (Protuberanti: occipitalis externa) (figs. 1-7 y 1-8), donde se inserts oli gamento de fa nuca (Lig. nuchae). Desde Ie protuberan: Cia, en los carnivores, sale Ia poco nitida eresta eecipital externa (Crista occipitalis externa) mal agujera no (For, magnum), En la cara interna (Lamina interna) de Ta oscana del oveipital se observan depresiones Superficiales formads por Jy impresiones del vermis (Impressiones vermiales) det ce- rebelo 9 por los senos venosos, los surces dal sono transver~ so (Sulei sinus transversi). Adicionsalmente en el cerdo (fig I-11) yen los rumiantes se observa Ja rugosa protuberancla occipital interna (Protuberantia oceipitalis interna) cambio, en los carnivoros y en el cahalle se dexarrolla tina bica manifiea aplisiy del tentorio (Processus tentor ceus) como parte de Ia tienda dsea del cerebelo (fig. 1-5) Las partes laterales (Partes laterales) se Sian hy lado del agujero magne, formando los eéndilos oecipitales (Cam- Asli oceipitales), que constituyen las supertices articulares pa 1m lay foes articulanes craneales de la primed vertebra cervical en ky anticulacién allantcoccipital (figs. 13 y I-6), Lateral a los cOndilos occipitales se encuentran as dos apSiisis paracony Sirvon de insere’ién para la museulatura motors de la caborst Lista apstisis en el cerdo es particularmente larga, en 10s ru niantes entel Caballo es muds conta y ent os eamivor0 es de formas shotonada (figs. 1-3 y 1-6), La apofisis paracondilar represents «la apétisis trans vers rudiientaria de una véxtebra, Ente el eéndilo vest tal y Ia apofisis. paracondilar se sittia Ii profunda fosa condilar ventral (Hossa. condylaris ventralis) (figs, 1-6 ¥ 1 12), dose: a que se proxluce-e] acceso hacia el canal del ner= vio hipogloso (Canalis nervi hypoglossi), que «lbery: el hervio hipogleso, Dorsal al agujero mazno, se sita la Fost ondlilav dorsal (Fossa condylatis dorsalis), que es aplanada Hueso esfenoides (Os sphencidale) EI hueso esfenoidles forma la porcion anterior del suelo de la ceavidlad crancana y esté compuesio por dos seymemtos sim lares,el nasal y anterior hueso preesfenoides (Os praesph noidale) y el nucal y posterior hues hasiesfenoides (Os axisphenoitale) (fips, 1-6 y I-12). Aimbos huwesos presentan respectivamente un euerpe (Corpus ossis sphenoidalis), si tuado en el plano mediano. y lateralmente las alas (Alae os- sis sphenoidlalis). Fic! he jjuventud en un tinico hueso esfenoides. En cambio, en los Esqueleto de la cabeza, craneo 35 came cecal Hues preesfencides [Os praesphenoida His) junto con sus alas forman ta parte osea de kr fasa i rastealis), que en ba ales al hueso hasiesterwides (ig. 1 cal rost ¢ del cerineo son eran 2).Fl nerpo del hueso preesfenoides se encuentra neumaltizaclo ¥ conticne dos senos esfenoidales (Sinus sph noidales) que cestin separados de forma incompleta por un labique (F tralmente el cuerpo del hueso esfenoides present cl pico del esfenoides (Rostrum sphe Jirige hacia ¢] hues clmoides. Fe Ta ona surco del quiasma (Sulcus ehiasmatis) -ctivamente por Jas dos alus nal 6ptico (C) pticus) nervio Optico hacia ka Srbitt ‘6se0 que permite el paso del s. Ly 1-13) alas dul hueso preesfonoides (Alae ost noldalis) participan externamente en la formacion d ‘cas de lagrbita y del has rnamente en nal dptico, ¢ int Husto basivslenoides (Os basisphenoidale) El cuerpo del huese basiesfenoides (Corpus assis basisphe neal media a fosa incluy. roidalis) junto con sus alas forman la fosa (Fossa eranii media), Rostralmente e lasilla turca (Sella turcica) y la fost hipofisaria (Fossa hypophiysia silla turea (Dorsum sellae tureicae) (fig. 1-13). Fig. 1-8. Care nvcal del eréineo de un perro (vista coudel) Prohberanciaoexpitl ex oth mastoid Apel pan 1 hueso hasiesfer cides (Alue ossis basisphe. lis) presentan superficies de contacto con el cerebro Facies cetebralis), con el hueso temporal (Facies tempora lis), (Lacies orbitalis), La fosa piriforme (Fossa pieiformis)alber a los 1ibulus piriformes del cerebre I ho seauin la especie. enll uudal de cada ala participa, de form: ra el paso de nervios y vasos. Line] caballo el horde anterio dol agujera rasg il mente en una incisura para el paso ce laa, careida int, (A. ca rotis int), lateralmente en una incisaa oval (Incisura ovals pari cln, mandibular (N, mandibabaris), y una incisura de ta ‘spina (Incisura spinosa) para lt a, meningea media (A. me 1-61). En los camivoros, en lu ningea media) (f wt agu » oval (For ovale, un canal para joro rasrado existe un au ia cargtida (Canalis caroticus) y un rumiantes sélamente existe un agujero oval (Fig ero espinoso, En los 1By 1-19) hacia ambos cessus plerygoideus) rostrovenialmente y en hasiesfenoides ides (Pr Rosia a provecta la apofisis plert jg. 1-12) combinaicin com el hiests palatino y el hue imita la coana (Choane) 0 cav inge 5). La apofisis pterigoides de log carnivoros y el al canal alar (Canalis alaris) que comien ero alate caudal (Fox ta apstisis se di el agujer® alar rostral (For, alare roste al alar con jens ba 8, muinilar (A, rmaaillars Hueso temporal (Os temporale) FI hueso temporal esta fommaclo por la fusicin de varios hue 36 1 Esquelato axial __ ____ Fsqueleto de la cabeza, craneo 37 Fig. 1-12, Huosos del rineo de un cerdo (iste vena 38 a 1 Esqueleto axial Ap igo cl hues fron digisesmesae Arco cigemice Lamina erbosa dal ess ‘sercidary ede gal Sue del quiasme con canal éteo Aggie redondo Agucsseiel ‘meat acoso int ‘Apét parasol BS hidbo basi E hues elroides Fs frontal Lae loge © fuse ceoptal e Fueso prentoneidat Tues timporal ‘Gosaps de hi pra Foso crane rostral Cappo dillon bs Fowa craneal media Fosahipefiaia Derse dale ale treo Fatt basler del hese 2 ota craneal caudal Aaieeiuple Fig. 1-13. Cavided del cranea de un parro (vista dersneauclal despues de la apertura de la bévects del cranes) + Iapare escamosa (Pars squamosa, Squarna teraporslis) + lapane petresa (Pars petrss, Petrestnn) con su apsifi- sis mastoidea (Proe. masti¢eus) ‘+ a parte timpanica (Pars tymoanica) La parte escamosa o escama temporal (Pars squamesa, squamva temporalis, Squamosum) participa con su cara pra racel cerebro (Facies cerebralis) cn la formacisn de la parca ce Ia cavidad del erdneo y se conecta mediante sumuras dseas con Jos hess parietal, frontal e: el temporal (Facies temporalis) 0 cara externa de la eseama, emite lateral y zostralmente Ia apéfisiscigomitica apétisis temporal del hueso cigomdticn (Qs 7yyoraticum), forma el arco cigomitico (Arcus zygomaticus) (figs. 1 3, ty 1-10), En lab pisis cigomtica se encuentia ie articular jin \emporomandily lar (Articulatio temporomandibularis) para la mandibula, En Jos mamiferos domésticos existe con desarrollo variable sberculum articulare), que tiene odillo transversal y esta sintado roszralmente. Ln el mandibular (Fossa mandibularis) con lacara articular (Facies articulstis) y caudalmente la apy= lar (Processus retronrticularis) (fig. 1-12), Los carnivores carecen del rodillo trasversal pero poseen una apifisis vetrousticular muy biew desarvollada (fig. 1-6). Cau- ma apofisis occipital ut forma de centro se situa Ia fos dalmente la. parte escamosa emite (Proc. occipitalis) y ventralmente fa apStisis retrotimpénica (Proc: relrolympanicus), que rodea el conducto auditive ex rerno. Detris de lar (For, retroarticulare), se encuentra la entrada al conduct temporal,el meato temporal (Meatus temporalis) (ig. 1 6), que enc] gato y en el cerdo es nidimentario. La parte petrosa (Pars petrosa, Petros) junio con la parte fimpsiniea también se denomivan la pirmide del hue- 0 petroso, gu ex. os ca se funde eon la parte escamosi, pero en los restant permaneee separa de Gsta, La parte pewos icieera al odo interno con la edele pulum) y los canals semi sta apofisis, dentro del inivoros y kos bovin mamniteros domestica también Mame Coch enkares dda hueso petroso, en lea), el vestibulo (Vesti (Canales semicirculares), Lat paste petros est situaxla entie la parte timpdnica del huese temporal y li escarma temporal Sua ial (Facies meilialis), que mira hacia Fecal craneana, conticne la entrada (Pocus acusticus in- ternus) del conducto auditivo interno (Me: internus) (figs. | Sy 1-11) porel que peneiran el nervio facial N, facilis) y cl ncevin vestibulococteas (N, vestibulocuchlea. is), Entre la va la cresta de la parte petrosa (Crista partis p ivikidamente desarrellada ea caruiveros y caballo, Caudalmente, perficie del erineo formando la apofisis stoideus). En cl caballo esta apotisis es tuberosa, mientras que en los demis manfieras domésticos 12s rostral y medial de I parte peirosa se cle rosae).que est porcidin petrost se extionde hy mastoidea (Proces- grande y Septem tabique 1g dl see frome Lamina eribosa ove ate Aguiar maxlar Tahessided mexter 39 ae squoloto do la cabeza, crénoo E_uese etme F hes fromal Leese lagrmal Aséh.cigemitice ‘Seno kent Foxe del soc lagrial yo a spine rasa ead Apel. qonchos dal perigee Fig, 1-14, Seccion transversal de la cavidad cronecne de un perro, caudalmente o la apétiss cigoméfica del huese frontal (vista caudal) pasa ms hien inaulvertc Bl lugar donele se artical el eso hioides (OS hyoideum) es Ia cilindrica apofisis estiloides (Processus styloideus) en cumiantes y enel caballo, Esta ajni~ fisis se sitia rostroveritrulmiente al conducto aanditivo extemo (figs, 1-18 y ). Comio en los camivoros esta apotisis no niodes se inseita en la apéfisis mastoidea de asa (Jigs. [-3 y 1-6) y emel cerdo en la apo sis nucal (Processus muchalis) dle 1a escama temporal (Squama temporallis), verva de la bi condilar (Proe, paracomdylatis), Enine la parte timpéiniea y kt apifisis mastoidea (camivoros) Se encuentra el agujero ésti- Jomastoideo (Foramen stylomastoideum), catrada al canal facial (Can 1-60), Lt parte timpanica (Pars tympanica, tympanicum), ais cialis), ques albengs al n, Facial ( iuada rost fe en la hase del hucso temporal. erga en be (Balla tympanica) 3 1s eavi- dad timpanica (Cayum tympani) del oido medio (tgs 16,1-12,1-17y 1 22). En el gato, animal en el que la eavi Jad timpainica est subdividids en dos paries, Ta pared me- dial de [a bulla simpinica se forma a panir de un esbozo ccatilaginoso de la parte endotimpinica (Pars endotympan- cca). Dorsolaterimente, se abre el eonducto auditive exter- no (Meatus acusticus externus), que finaliza en el poro scUstico extemo (Porus acusticus ext.) (ig. 1-18). La ‘ana del timpano (Membrana tympani) se fija en el ni- lip del timpano (Anulus tympanicus), que por lo general no eesti cerrado. Ein el seno dorsal de la cavidad timpénica se si: ttian Jos huesecillos auditivos (Ossicula Jo (Malleus), el yunque (Incus) y el estr Lat uptisis museular (Proc tus): el mat 10 (Stapes), ruscularis) se siti medial y larmente de Medialmente a sli apeiisin muscular pasa cl Semicanal de: fa nampa audit mente « Ia bulla timpanica y esta par sarrollada en los rumiantes y en el caballo va (Semicanalis tubae auditivae), junto con el semicanal del miisculo tensor de! velo del paladar (Semicanalis muscull leusoris yeli palatini) que se sitfan en el emal musculoaubs rico (Canalis: museulotubatius). El « conecta la cavidad timpanica con la taringe. Hueso frontal (Os frontale) [Las das husesus Frombales se sidan entre el eranca y la ear, y sus mitades se hallan unidae por la sutura interfrontal. Cada hueso frontal eneierta uno © varios senos frontales (Sinus Framtales), quic son FL hues frontal puede ser dividido en los siguientes seementos' + Bseama frontal (Squama frontalis) + Parte nasal (Pars nasalis) + Parte orbitaria (Pars orbitalis) + Cara temporal (Facies torporalis) En el cerdo y los umiantes la eseama fro imal 1 se localiza Friel ea. letie los huesos nasil y lag 1 forma de eu 1 Esqueleto axial side eh paracond er Fig. 1-16, Huotor del rdnvo do un bovine [vite dereal) F a Lue lage Mirae Esquelelo de la cabeza, créineo 41 Fig. 1-18, Hyeios del erineo de un bovine (vila ventral 42 1 Esqueleto axial ie Agulero supreorbiaic Fora del 0 lagrenal ‘pct. ciomates de xo enie Fig. 1-19. Hussos del eranio de un caballo (vista lateral desde la dereche) Cre sgl on Apt eg ie Fos temporal pahancoreccade de le mans Api sigan del husea Font Aguero spraortitari Ap, agra rostral Fig. 1-20, Huosos del erdneo de un ecballo [vista dorse). Esqueleto de la ccbeza, crtneo F humso Font haps ehmodes © hues occipital P hoot poral PY hues plerigcides hues esl T ues emporal Tiel a fe erebola Feasareed 1-21. Huesos del eréneo de un caballo [vska medial de Ja mitad derecha). Condo occipital Agviore yuguler Aguero aigode Ape. ganches Fig. 1-22, Huesos cel erro da un enbalo (vista ventral. 44 1 Esqueleto axial fuse ohisid hase ror encotrbinrs | I encohrbiner \ endtbinadee Diente canine Fig. 1-23, Huctos del esquelo'o do la cara de un pore (seccién paramediana, visto medial de lo mitad izquierda) ballo fa escama frontal os menos evidiente, En los camivoros el agujero etmoidal se localiza en el Iimite con el hues es a cscama frontal limits el borde de ta 6rbits. La poreion na- fenoides. La fosita ttoclear (Fovea oehleatis) se local al, rostral y cuneiforme también sucl: denomninarse come — medialmenle en la apbisis eigomiea para la insercion de parte nasal (Pars nasalis) musculo ocular oblicuo dorsal La apifisis ica (Processus zygomaticus) (figs. _La parte orbital se continds como la eara temporal (Fa 13,14, 110, 119 y 120) se proyecta lateralmente para cies temporalis| del hveso frontal. La cart temporal es formar el praorbitarie (Margo supraorbitalis) superficie pequefia y céneava, que forma la poreién rostral fig. [-16), Esta apotisis presenta particularidades seguin 1a de la fosa temporal y que proporciona la supeivie de inser especie. Lin ef rumiaate esti unida con la frontal cidn para e] misculo temporal (M, temporalis) (fig, 1-20) del hueso cigomsiticn (Processus frontalis ossis zygomati- cus), y cit el caballo con la apéfisis elgomitica del hueso temporal (Processus zygomaticus assis tempo Fi jos carnivoros y el verde el ligamento de la drbita (L mentum orbitale) de naturaleza conjuntiva cierca el bor Hucso parietal (Os parietal) EI huteso parietal es un hneso par y con el hues occipital y el frontal formnan la boveda del erdinco. Ea el bovine también bitario dorsal. Este ligament suele osifiearss en el yalo, forma una parts de la superficie nucal, Las superficie exter a ghandula lagrirnal que contacta con la superficie 6sea nun plano. parietal na (Hacies extemae) puede dividirse iafosa de la wlandula lagrimal (Fossa glandulae lacrima- — (Planurn parietal) [boving: plano nucal (Phinusn: nuchale)| lis), se sitia por debajo de la apéfisis cigomitien yun plano temporal (Planum temporale) que foern la pared mento de la drhita, iateral. La superficie interna (Facies interna) es irregular de- Entre laescama frontal y la superficie del hueso temporal bido a Ja presencia de surcoy vascutares, depresiones y pro: del perro, el bovino y el caballo se forma una nitida linea minenciis que comesponden a los surcos y circunvolucione: temporal (Linea temporalis) que se prolonga en la cresta de la superiicte del cerebro, En el caballo y el verdo, la su sta sagittalis ext.) (figs. 1-3, 1-4, 1-15 y 1- perficie intemma prescata cn la New mediana la eresta sagt 16). En los restantes mamiferos domésticos la linea tempo- tal interna (Crista sagitt al no e§ tan manifiesta, En los rumiantes con observan cl par de apéfisis cornuales (Processus cornua- les), que son la base dsea de los cuernos (fig. 1-16). del tentorio (Processus tentori La parte orbital (Pars orbitalis) forma la pared medial voros y el caballo, esta apotisis con la del hueso occipital y de la Srbita, en cuyo borde inferior se encuentia el agujero cl hucso interparictal forman la tiend etmoidal (Foramen ethmoidale) (fig. 1-18). Fn el caballo (Tentorium cerebel (figs. 1-5 y 1-20) jis interna}, que puede estar jermos Se acornpatiada por el sureo del seno sagital dorsal (Sulcus si is dors.). En la cavidial eraneana se proyecta la sea del cerebelo Esqueleto de la cabeza, craneo 45 perpendicar Comete nasal ders. ecto etmoidel ake Vein oi Hellen ext Fndobinedo Cornet nol Neato emoidal Lamina bal id Frdonrbinadbs rv Fila mei de es ectotyroinades V6 File lateral de los ecobrbinaes Fiz Fig Hueso interparietal (Os interparietale) El hueso interperietal también es pary se sitta entre tos hnue- sos parietales y el lueso occipital. Ai Megara la edad adulta, ceste huso se fusions con el aceipital y ol purictal. Bn el to subsiste ung sutura en la zona de fusion durante toda 1a vi dda del aniunal, En los carnivores y eu el caballo forma en su ‘superficie interna La ys mer apolisis del tenlorig (Pe. tentoricus) y, por lo tanto, participaen la construccion de la tienda gine del cetebelo (figs, 1-3, 1-4 y 1-21). Hueso etmoides (Os ethmoidale) FL hweso etmoides se enctentna sivnado en el fondo de ba cavidad de la nariz entre las Orbits, Liste hueso esta forma ddo por le lamina del techo (Lamina tectoria), que se diti- ae hacia el hueso frontal fa kimina orbitaria (Lami orbitals), par y fina conio papel, y la Kimina basal (La- ina hasalis). Estas res laminas so unen formando Ia Iie ina externa (Lamina externa) que tiene forma de tubo El nueso etmoides se encuentra separado de la cavidad del exineo por medio dela Kamina evibosa (Lamina eribesa), que es transversal. Fn fa linea media, una bimina perpen dicular (Lamina perpendicularts) divide el tubo dyeo det hueso ctmoides en dos partes. EL laberinto etmoidal (La- hyrinthus ethmoidalis) se origina a partir de las parcdes dorsal y lateral de tubo 6se0 y esta formado por finas la minis seas earolladas, los etmoturhinadas (Ethmotar hinalis), que entre ellos dejan libres Jos meats etmoidales (Meatus ethmoidales) por los cue pasa el aise de la. respi racida (figs, 1-23'y 1-24), -24, Representacion esquematica del laberint etmoidal del caballo (seccion raniversal,sagin Nickel, Schumer y Seferle, 1992 La lamina eribosa (Lamina cribosa) (figs. 1-5, |-1) y 1-14) sepa la cavidad nasal de La eavidad eraneana y esti atravesadt por numerosis ayujerex. por lox que pasan. las profongaciones nerviosas de la pituitara hacia el balbo olhae forio del cerebro. La pared medial de la Kimina cribosa se profongaen forma de arco.en a cavidal craneanay median- te lu eresta galli Crista gall) divide ala kimina criboss dis fosas etmoidales (Rosse ethmoidales) en las que seo calizan los bulbos olfatorios (ig. 113) Enel laberinto etmoidal (Labyrinthus ethmoidalis) es i formaco por las etmoturhinados que. porlo general estin distribuigos en dos fla (on el caballo, en tes) (ig. 1-24), Un etmoturbinado consiste en un laminilla dsca enrollda gene- «gue se fija en la pared lateral y ls Lamina enibosa cel hueso etmoides. $i Ia laminilla Gyeu es doble, también pucde exist un enrollamiento en direceién dor) Fn el pen, tambiéu pueden existr laminllas colateraes Los etmourbinados gramides¢ interno se enn yminan ent doturbinados, nsiemiras gus los més pequetos y extertos reciben of nombre de eetolurhinadas. En la mayeria de los mamuferos damésticos estos times estin dispaesos en un fila (con excepeisn del caballo, en el que se disponen en dos) a rehaciin entre cudoturbinadosvectoturbinados en ca dda lado del hueso etmoides varia segin la especie: perso 46, eedo 7/20, rumiiantos 4/18 y caballo 6/25. Fi endoturbinado Tzquc es el mis ders y com einio turbinade mis largo penetra mucho en ka cavidkal nasal. fb ma la base ésea del eornete nasal dorsal (Coneha nasalis ral). Fe eroturbinado esti fijoen laeresta etmoidal (Crista ethmoidalis) dc! hese nasal. FJ endoturbinado U1, que es ventral al endoturbinado I, forma Ia base del cormete 46 | Esqueleto axial ; Lemna horizontal Bi oer Fig. 1-25. Cavidad nasal de un perre (sect nasal medio (Concha nasalis media) (fig. |-24). Ls turbinados restantes. van distinuyencty paulitinamente, de lamano. El perro represemta una excepeion: los endowurbinit os Ila LV son extremaclarmente larges, con el IIT mayor que el Y, Es importante destiear, que el eornete nasal ventral (Concha nasalis ventralis) constituye una formacion propia del maxilar y no se considera perteneciente a los etnioturbi nadlos. A continuacién. se resumen kis bases estucturales de los huesos de los cornetes (Ossa conchae). Como bas: + Endoturbinado | ppara cl comete nasal dorsal (Concha taalis drsalis) + Endoturbinado IT para el comete nag ventral (Concha nasalis ventralis) Le ccormetcs se introdueta en fa cavidad asl y ha subd + Meato nasal dorsal (Meatus nasi dorsalis) centre techo de fa cavideal nasal y el comete superior * Meato nasal medio (Meatus nasi medius) entre ambos comets + Meato nasal yentral (Meatuss nasi ventralis) entre el eorneie inferior y el suelo de la cavidad nasal Huesos de la cara (Ossa faciei) Law sales, cuyatssuperficies ventrales a su vez integran e] tech de 7 hues Pohue ac transversal por los corneas nexeles, Ja cavidad oral, las pared y el suelo lo fonman la. mandibu. Ja (Mandibula) y of hueso hioides (Os hyoideum) En las paredes de la cara de todes los mamiteros domésticos se pue + El dorso de la nariz (Dorsum nasi), formado por el hueso frontal (Qs frontal), par 0 doble el hnucso nasal (Os nase), par 0 doble + Las paredes laterales, formadas por el hueso lagrimal (Os laerimale). par - el hueso eigomatico (Os ygomaicu), par el maxilar (Manilla), par el hueso incisivo (Os incisivum), par + El suelo de la cavidad nasal/el techo de ta cavidad oral, formados por el hueso palatino (Os palatinum), par cLheto ies, pat el yomer (Vomer), unico + El techo o la pared lateral de la cay foemados por: ef hueso pterigoides (Os pre-ysoldeum), par partes del yénier ~el hieso plating, par el hueso esfenoides (Os sphenoidle), par, Enel fondo de ia nariz el huese etmoides (Os ethmoid: Te) separa la canvchad sal ale la catvidid craneana, Desde el etmoides los cometes penetran como endoturbinados I y I junto con el cornete nasal ventral, el maxilotusbinado, Fos tralmenie ea ks eavielad nasal, Un tabique ‘Sept nasi) divice la cavidad nasal en una mitad derecha y otra i ‘quierda (fig. 1-25), Esqueleto de la cabeza, craneo_ 47 J. hunt ines obits ner Pues pene T hueso poral ramped Corde oxipial Bas inyxnica ‘Apol cigoréton cll hueio temporal ‘pat. engul de bs mandibula ‘agijeros mentosione pe de la mantle Fig. 1-26. Crénse de un purna (vista lateral desde la izmir Hueso nasal (Os nasal) (Bulla laerimalis), una proiuerancin de pares delgadas cu yi eavidad forma parte del sena maxitar (ip. 1-15). La cara fos carnivores y en el caballo ens, adems, umn apofisis lt inal rostral (Processus ktcrimalis rostral) (i. 1-20 Taveara nasal (Fas aproximadamente en la mit poral eanal lngrimal ( His Jaerimalis), participa en fa delintacin bi silaro allege (rumiantes) partes de In cividad de la bulla tal (cerdo y pequerios rumiantes y el scr mania (caballo numa La base Osea del dorso dle la nariz y pre- ns Gara externa (Facies externa) Tig famente cOnea » y algunos caballos tambicn pued: interna (Factes int permite que cn In cxesta ctmoidal se inserte cl cornete dor: wo DA por una sutura plana, emiten hacia sus is rostral (Processus restralis) (Hig. 1 elovino yel eaballowsta apis te nasalis) o interna, que cs dividida sal (Endo ws huewis nasales, que estin nna con una punta medial,en el eamivoro con una lateral proyecta hacia adentro la opsfisis wptal (Proc. sepialis). que Hueso cigomatico (Os zygomaticum) es parte del tabique nasal. Lt aporisis rostral sobrepwest, wl Fl hueso cigomético se encuentra ventrolateral huese lage. mal (figs. I-3. 1-4, 1-y 1-10), Participa en fa formacion de ba ‘rbita y de] arco elgomiticu (Arcus cygomuaticus) (igs. 1-8 y 1-10), Este arco dsea esti formado por la apétisis temporal (Processus temporalis) del hueso cigomatico y kt apsfisis et yo on el carnivoro, todos los huesos situados ventralmente, fentieel hueso nasal y el hueso incisive tf iets logrimal (Cis locrimole) gomitica (Proc. zygomaticus) de} inicso temporal (ig. 1 EL hveso lagrimal es un pequesio hueso que se halla ubieudy 19). Sulvo en el caballo, enmite hacia la frenie le apofisis ‘lel dingulo ocular medial..formando parte del lateral de frontal que, solamente en cl bovino, se une ¢on la apotisis ci so frontal, De ello resulta fa Timitacion ose fp (Margo supraorbi- a cara y de Ta or mético y el masilar. Ln los ramiantes y cl cabally tanbicn — praduvida por et borde supraorbi ,¥ unido con el hueso frontal, el cio” gomativa det li cecisten bodes en contacto con eLhueso nasal y.en los cami- — talis) (figs. 1-19y 1-46). El caballo tambien presenta tna de vyoros, con el hese palating Timitacion superior Osea del borde de la dubita. gue, en este Ea la cara lateral (Facies lateralis) se puede distinguir caso, esti formada por poreiones de la apsfisis cigomitica del 1m cara orbitaria (Facies orbitalis) y una cara facial (Fa-nueso temporal y de kt apifisis eigomatiea del hueso frontal ies facialis), Salvo en el cetU, la cara orbiuatia,esti scpara- Por el Contrario, en los camivoras y el eeido el borde su da de la cara facial por el borde supraorbitarie y por el pravrbilario esti cerrado de manera conjantiva por ct i infraorbitario, cons do Gsle se encuicntia la fosa infundibu- mento orbitario (L.igamentum orbitale), Con trecuencia liforme de los Sacos ay +s (Fosse saeci lacrinmalis) (Jig. este ligamento se osificaen cl gato, La cara orbitatia (Facie 1619) y caudal a ella una fosa muscular para el origen del m. —orhitulis) y In propia cara lateral (facies lat.) sé tocam en el oblicuo ventral del bullio (ML el bovino Ja superficie onbitaria es muy grande, de paredes f La cara la nresentar eerca de su borde ventral y alo largo de él. la mar bliquus bulbi ventralis)..:1— borde infraorbitario (Margo infraorbitalis) eral (Pacies lt} del caballo se caracteriza por fas y vesicular, y se ha transformado en 1a bulla 1 Esqueleto axial * buster poral 1 ute opera hess cigomat igomaico Apt frontal del hues exgometi why eresta fa (Crista facialis), qu nombre del hueso maxilat: En los rumian nla forma de 8: pm ‘i neumatizado, con variaciones segun la especie pad, en el cerdo y en los eumnivons es ‘Sy 1-57). El huexo eigomitivo es ¥ parties ilaves, 1a mancra en el sistema de los sens n Maxilor (Maxilla) El maxilar.un hueso par, forma la hase dsea de: la mayor par te de la cara, moldea las paredes faciales katerales, fas ¢avi lades nasal y oral y el tecko del paladar y est comunicade: con todos los restantes huesos de Ta vara (Figs. 1-27, 1-28 y 30), Eneste hueso se pueden diferenciar + El euerpo (Corpus maxillare) con = cara facta (Facies facials) «aca nasal (Pavies nasalis) - cara plerigopaatina (Facies pterygopalatia) + cara orbitaria (Facies orbitals) en el pate y el eahalle Apor us alyeolaris) Apstisis palatina (Processus palatinus) Apofiss frontal (Processus frontalis) en los carivonys Apéfisis cigomatica (Processus rygomaticus) Fig. 1-27. Crénno de un puma (vs Aer infxrbitar Ciel bens Corpus masillare) se encuentia neumatizado, excep’ en los camnivoros. ¥- como send nasil lateral junto con el hueso tagrimal moides.incluye el seno maxilar (Sinus maxiliaris), Ex los eu El cuerpo de cl cuerpo del hueso et imiantes la apotisis polatina lambign esti neumatizada, y se ‘eno palatine (Sinus palatinus). E] cuerpo del maxilar con Su pared! levantadat fateralmen facial (Facies la se destuca la eresta fa zr placa horizontal del hueso paatino y forma e le Tonmat la superficie externa de la cara o ea facials) (Figs. 1.26 y 1-27). Ea lal (Crista facials) (1 rmanifiesta (fig, 1-97). En Jos rurmiantes esta cresta comienzat en el tubérculo facial a la altura del cuarto molar, pero cau dalmente su iesarrollo es pobre (Fig. |-5y: ene cero se pro: Tonya como una clara cresta rostral hasta la fosa canina y en los camivoros tiene poca relevancia. Ow rasgo distitive, de particular importancia para la aplicucién de una anestesia trunculat, caracteriza ata cava fa worbitario (Foramen tale) 1-57), Beste agujero lateral de ka (Canalis infraorbitalis) a drhita y on el agujero £ fosa ptengopslatina. en cal el agujero ink (figs, 1-26, 1-27, 1-38 nfraorbit que comienza en Ta parte ventral de maxilar (Foramen mayillare) de weierra al lado de is del n. infraorbitano (Hig. 1-47), Un poca antes de su sabia ila opal quiero yugvlar Ap, rtoureslar reac manabulor dela a (PA) Aguier pdatina mayor Agujara heanrbitario dl polotine Cresta nud Agviero meagre Fora coneilar vent ‘nel dl nario hipaglen Fate base del lucso accptal Pala inca Agujoro evel Hose beveskonies ‘Aguleroredond Api eigométien delves teporal ‘ApSE eigomahen del hues frontal ‘ApS tomporal del huese egomaics Aguier palatins menor ta maxlar huss pelaino unos pli O huos secipil es femora 5, hueso esonccles Fig. 1-28, Créineo de un gate (vista vortral cluso antes del agijero infruorbitarin, en este eanal nace ott cleanal alveolar (Canalis alveolaris) pars los dienles incisi- vosen el hues incisivo, que también contiene fibras nervio- | agujer infiaorbitario puede ser palpulo y en el exha Ilo se siti inea imeginaia ‘omienzo de la eresta facial, en el bovine a dos dedos dorsalmente perro el ancho de un dedo dorsalmente al tercer premolat superior En Ja eara nasal o interna (Facies masalis) se ha dese rrollado wna nica en:sta del cornese (Crista conchalis) cuyer lémina basal sitve para lt insercidn del eornete nasal ven- naxiloturbinado (Concha nasalis ventralis = maxi Hoturbinale) (fips. 1-29, 1-30, 1-31 y 1-32), ste corneie en | caballo se encuentra enrollidlo como una liming espirals da que g nasi medius) y ciudalmente encierra un seno accesorie o te nasal ventral (Si thae nasalis halla comunicado con La cavidlad nasal wxilar rostral (Sinus maxillaris rostra~ in los demas mamiferos domésiicen esta himina espira | primer premolar del masilar y en 1 dorsalmente hacia el mesto nasal medio (Malus, seno del co ventralis), mediante el se lis) lacla presenta un enroliado doble, una espiral dorsal hacia el rmeato nasil medio y una yentral hacia el meato inferior Jel cornet en ¢l caballo se abye el canal alis) 6seo dentro del agujero kagn 4 encima de Ia crest Jagrimal (Canalis laerin male todos tos demés mamifer eneventra por debyjo de la er Lacara pteriyopalatina (Facies pterygopalatina) ocup: la superficie caudal del maxilar Iuisla el tubéreuto maxilar ddelimita la fos pter ya) situada medlialmente (Tuber manillare) (fig. 1-57) y tina (Fossa pleryyopalat se encuentran el ager jer esfenopalatin agujero palati igs, 14? y 1-52 La apifisis alveolar (Processus alve 1-46) en su horde libre (Margo alveolaris) form: los alyéotos dentales (Alveoli dentales), gue estin separ tdos por tabiqucs interalveolares (Septa interalyeulavia los molares pala. Fr ella (Fo eolmillo feralveokar 18); las rufees de lox deme los colmillos. Rate el (pre)molar y ‘canino) queda un espacio sin dienes, (Mar alyeolaris) (tig. 1 protruden hacia e] exterine como protuberanciat La apotisis palatina (Processus pal nnedialiicrte como placa horizontal que nace en li apstisis al oar (Proc se vincula con ta del oto lado formande Ia sutura palatina (figs. 1-28 y 1-33), placa hocizontal se continta en la del hueso slvealaris) Cauidahinente est paltino y rostralmenie esta apetisis junto con partes del hue: so incisive torman 4a fisurs palatina (Fissura palatinay dsea (fig. 1-33), Ambss placas horizontales junto. eon el hueso incisive forman el suelo de ka cavidad nasal y, al nisi tiempo, el te al chao de ts cavidad oral, E la superficie nasal la eresta na sirve part la fijacion del womer (Vomer) ( Esqueleto de la cabeza, craneo 49 50 1 Esqueleto axial enol nex reh Fig. 1-29. Cranes de un Fig. 1-30. Créineo de un perro (seccién pore plone mediano, vista medal de la mited izquierda) A fuego rca 1. Craneo de un cerde (secc.6n poral plano medione, vista medial de le mitad inquierd Fig. Fsqueleto dela cabeza, créneo 51 a8 Seu Ap rot SER de hues lol ii Apa, nasal Abertura ha dalhorr ince tl aena palaino a Macto natofringee del hoes ne Apét lve eo de un bovino (seccion peramediana de fa parte antencr, vista medial de lo mito derecho), al Ostet ol agujere p yor (Foramen pala- eres humanos ef hueso incisive silo es dislingu tinum majus) le locelizecion diferenciads segtin la especie ble como hussd independicute (hueso de Goethe”) hasta (fig. 1-33), La apétisis palatina del masilar también se en cuarto-asio de vid, cuando se funcle con el hueso maxilar sentra neurtizada mediante un seno palatine (Sinus pa- Jueso palatino {Os palatinum) 30 manila cl les eafenoidesy el hueso pterigoidesy pu pacoon Usk (Compu assis inetsiv (igs, 1-27, 1-28 y 1-32). laa figs, 125 1-38),en la formcion del palilar io, Const aval (Processus nasalis) la apatsis palatina (Processus lamina perpendicular ( palatinus) y la ap6fisis alveolar (Processus alyeolaris) pared lateral y on el techo del meato m Hueso incisive (Os incisivum] ‘zontal (Lamina hor perpendicularis), en la (Fig. 1-33), que no existe en lox curianes (Hig. 1+ tus nasepharyngeus) asi como, en las ¢ : {es forman coro un todo Gseo ka punta del erin (Cig. 1-32), ial y también participan en a contiguracién del vestibulo ——-Localizade en In profundiiad del exqueleto de la cara el aval y del tech det pala hueso palatino comunica ka cavidad nasal por medic: del En el cuerpo del hitese incisivo el borde Libre de las su» micale nasofaringco con Ta cavidad nasofaringea, La lamina erficies lal palatinas est modelado como apéfisis horizontal por Io general es sncha y con su margen libr alveolares (Processus alveolares), que incluyen los com- (Margo liber) forma en el torde de 1s coana lt termination partimientes (alréolos) para tres diemtes incisivos de cast aca del paladar dseo y permite la fijacién del yelo del pa ido, Los rumiantes consticuyen una exeepeién, pues en el _ladar En el plano medisma se desarolla Ia espi utes. Avstos animales también les caudal (Spina nas: falta el diente eanino on ef maxilar paving & L mailer los weno pal fisis $e profonga en el horde interalveoiar, que en el caballo es La kémina también ineluye el canal palatin stivamente largo pero los camnivoros yel condoes corto, lis palatinus major). Jes0s invisivos se unten en ua sutura firme (CarME¥OCOS ¥CA- | eA esentor ain Jehan W. von Grete (1749-18380 describis esta n una hendidura cstrecha. De esi manera limitan’ a carycteriiina en 17843 bass eit ello for de lis homologs (nota 52 | Esqueleto cxial b . ‘Aguler polatne mayer Suto polatine medina Sureo palatino Apéh plating cl alan pol veo del manila Hose pole rota amaxler hs pele Fig. 1-33. Hoses del exquclte de la core de un perro (vista ventrolateral dasde ln derecho La ldmina perpendicular, de posicion vertical con res: liming horizontal, eaudalmente Heya ust los < estencides y plerigaides y mediante una apéfisi la orbita (fig. 1-33), Medialmemte proyecta la imina fenoetmoidal (Lamina sphonoethmoidalis), que se un 1 Liming basal del cimoides. El horde libre ‘ummplementa lateralmente el borde de la coana, kin el caba el seno palatino (Si 1 perpendicul palatinus). Vomer |Vomer) 1 yomer, un hueso impar, se eneuenira en ka profundidad Jel esqueleto de la cara, atraviesa In eavidad nusal y on of plano medio de la cavidlad nusal yace sabre la cresta nasal cunt unido, a aves de la crest pal no (camivoras) © con ki apotisis pakitina del maxitar (ra iy. 1-31), Con su kimina basal se nasal, con la Kémiaa horizontal del hu se contintis en la cresta del vom, Sus dos lminas laterales. mina basal e! sureo seplal (Sulcus septalis), que recibe el ta Hueto pterigoides (Os pterygoideum) hueso par pterigoides @s un hueso plano intespaeste enire el hueso esfenoides y la ldrnina perpendicular del hueso pa ed lateral de ul sarrolla, en el caballo, una paricularmente lamativa apé inchosa del pteri goides (Hamulus plerigoideus). que sobresile mucho xo 1-28 y 1-63) latino y forma et teeho o ta sofia 4. En su borde libre se bre el horde de la coma ¢ Mandibula (mandibula) La mandibula se desacrolla como un hveso para partir de los esbozos mesolermnicos eraneales del primer arvo branuial Restralmente se suelda en el plano mediano en si dngulo mentoniano (Angulus mentalis) por sincoadrosis y sutura intermandibular (Synchondrosis et Sutura intermandibuba ris). En el cerda y el eaballo esta unién queda firme después Tos rumiantes la del primer aflo de vida. En los camivoros soldadura se conereia mds tarde © runes 134 y si Fn ls mandibuila( pueden diferencier + un cuerpo de fa mandibula (Corpus mandibulae) | que porta dientes y | una rama de fa mandibula (Ramus mandibutae). intermandibu Ambis mandibulas eneierran el espai (Spatium mandibulae) En el cuerpo de Ja mandibula (Corpus mandibulae) se udall, La parte in 1 pueden distinguir una parte incisiva ( tral y ung parte molar (Pars molaris) Esqueleto de la cab za, craneo 53 Rama do ba mand Dia iin och coronaide Cuerpo de fe marlibula (Cabece de be mandible de ls apok conde Aoeh- angular Fig. 1-2d. Mandibula da un perro (vist lateral desde ka iaquicrda}. Roma de lo mandible pth erencide ‘abaze de la ments dela apt consi sais als psclnats Aguiero mance erode isk 2 maven Aqui nero Angulo de la ane Fig. 1-95. Manelbula de un cerdo {vst lateral desde la izquierda} Roma de ls mandibula pak eronides Aguero manda ban 2 de nal lela cpa. Angle de a marcia Fig. 1-36. Mondibule de un bevina (vista lateral desde ks izquierdes) Rane de te mondibula Aguiera mondibulor elite Dien caine je a ap, cen Cusepo de bs monde vere mentancano Angdo-de la mandibula Fig. 1-37. Manclibula de un caballo semantal [vita letercl desc la izquiorda) oxial pot, rostral Aare inkoorbitaro. ss labialis) convex y una ara lingual (Facies li <éncava que eskin unidas en el arco alveolus ( teneuentean inventackys Los seis raivoros ¥ les rumiante laris), En sus alvéolos cl caballo In separa un pequeno molar se pueden diferenciar un: 's bucalis) lateral y una cara Lingual (Facies lingualis) medial con unt horde ventral (Margo ventralis) En cl borde dorsal y cauklal al borde alveolar se encuentran los alvéolos para los dientes molares (tres ea el gato, sict caballo). Rostralmente sigue el diastema (Margo interal veolatis = borde interalveolar) que en los rummiantes y cl eae buallo es especialmente largo. El cuerpo de la mandibula (Corpus mandibulae es atra | canal mandibular (Canalis mandi- ) que contiene el neivie sensitive alyeotar manciihular N. alveolaris mnandibulitis), Se b 1a medial posterios, ranseu: re rostralmente debajo de las alvéulas y desemboed en la altura del borde interalveular (Diasterna).en +f) mentoniano (Hor, mentale}. En los cuntiantes y en lo este iltimo presenta un orificin simple, en los car nivoras tiene dos a tres y cn elcerdo puede lleger a tener hy cinco, Fl canal mandibular emite hacia los alyéotos de los de la menditula cuerpo de kt mand(bula presenta la ineisura de los vases fa ales (Incis 1.37) 'a-vasorum facialiumy (ts Aqui, enel ddibular, tienen importaneia para fa anestesia trun En il perroel agajeo mentoniano (For. mentale) esti lo. ccalizaido en el centro de la-cara lateral debajo del primer ‘molar, enel rumianie se halla w un dedo de ancho por de trsi del diente caning y en el caballo se encuentra sobre 1 cara lateral, a un dedo de ancho por dedajo del bore interalveolar, a la altura del angulo labial FL agujeny mandibular (For. mandibulae) del perro se halla sttuado a 2 cm. caudal al borde alveolar posterior écl tltime molar de la mandibula, En el caballo y el bo: 16 spucee en ta cara medial, en 1a mitad de una lines virtual entre 1a apofisis condilar en direccion ablicua mente rostral hasta el bord anterior de la incisura de los vasos facials (Ineisuea vasorum favialium) La rama de la mandibula (R: ndibulae) (figs Y sigs.) se sitta como un hueso plano en direccion al co cigomiitien y en su cara lateral presenta la fos masetér (Fossa masseteriea) par la insereion del m. masetero y cen la medial a fosa pterigoidea (Fossa pterygotdea) para Is deo medial (M. plerypoideus med.) insercicn del m. peri En el amgula de La mandibula (Any Bosiioides Testis Esqueleto de la cabeza, créneo Fig. 1-39. Hueze hicids de un goto (ist ccucokatral desee le izqpierdo). Agile esleides Erilehiides Fig. 1-40. Huese hioices de un bovine (vst lateral desde la izquierda} sihioes Apt Ingul dl ation fh Fig. 1-81, Huoio hicides do un co € siti en ef borde inferior det eucrpy y en el hors caudal dela rar manultbular, los 6 ingular (Processus mfvoros presentan una apéfisis ngularis) bien desurollada, E caudalmente la apifisis condik condylaris), que presenta un rodillo aticular transversal y «cabeza de Ia mandibula (Caput mandibulac) la articulacisn com el hucse temporal. Restralme con li apéfisis coronaides (Processus cor ancha. en La que se inserta el mn, temporal 12 eneuottian sepa jibula (Incisura mandifuk bas apéisi las po la imciserrar de Vig. 1-34 sigs.) Hueso hioides, aparato hioideo (Os hyoideum, Apporatus hyoideus) + arcos hranquiaes segundo las ramas mandibulares, rostral a Ia base de Is Avge ete nueso hioidles se articula con ef hueso temporal y presenta dos componentes, el hioides en sentido estrico, I hivides en sentide estricto (fig, 1-39 y sigs.) esti ‘ompuesto por las siguientes tres pate: ‘Thyreohyoideum) o asta mayor E1 eucrpo del hese hioides se encuentra en la base de 1 Jengua, forma la porcidn transversal del hioides y pre is lingual (Processus lingualis) corta (ru A ambos costados esta apoisis jes (Th 20 tiroides. Kn los rumiantes y los caballos esta asta mayor se unde von el cuerpo del hueso hioidles 0 basihioides. El ee senta una apé mianies) «Langa (ealallo) -ohyoideum), ohioides 0 a 56 | Esqueleto exial Coedka 1-1, vicky abstain syn li ttn an lens Cond dein. hipsgless|H. ccciptal ond epico HH preesoncichs Fisura orbiteria H preadoncche ‘gu. redone H.prendoncices ‘Agu. cl cou H bewiesonoides ‘Age: oba vost 1H bevierensides N hipoglese tl, 2. yv-cendias N geo) Ni chic [Vp Nevins eral HIV V) N malar fY) A moxie A. melon En bavinos con frecuencia dates fn el caballo as un aqua. Tromcuve sere ol sno exfenid Fr carivenos yon ol caballo En ruins y cords ou. orbitoio rend Enelcabalo tombien aqu olor pequero Enel pare temdionn, malar (V3) ‘Agu. resaodo H.bosisoccptl Encabalosy cards H tempera! | H. bosesenoides Age. yugslor H batiocep tel Norvies cranes BX XI | Ea parts cual 1H. terporel ne) pemoa. carstida int gu raxgad gy, ova H, besosfnides IN mona (V3) Enel caballo rcivyo oval on ol ou, rongado Canal carotdeo H bosesenoides A. coral in. Enolcabollo incisuracertidon fesrnivoros endo) gs. regode Aa. expe 1H bosestenoides IN hrslear 1) Enelcabolloincisura espns, | A. sepreotbitoio H frontal [ori Hi front unido con el basthioides por una articulacién débil y sirve pare la insereiOn del aparato suspensorin con el huest poral. En los surniantes y lex euballos esta inscreién tiene lugar por medio ce [a apéfisis estiloides (Processus styloi- deus), en fos camivoros mediante 1a apétisis mastoides (Processus mastoidenss) del hucse petroso (Os petrostim), y enel cendo mediante Ia apifisis nucal (Processus nucha- lis)..11 aparaio suspensorio del hues hioides esta comnpues: © por FI timpanuhioides por lo genecal es cartilaginose y en los carnivores, conjuntivo, El estilohiaides, que es una vara \ésea apianada en [os rumiantex y los cuballos, en los carn voros y los cerdos se mantiene cartilaginoso en su extremo distal, Lin los camivoros el epihoides también ticue forma de vara, esti osificady y en su extremo es cartiliginoso; en el cory es completamente conjuntivo (lig. epihioideo = lig epihyoideum) y en el caballo se funde y osifiea a temprans edad con el estilohi ering rec NN rontel (Vi) oy honiaoe N ermoidel 3. omeidalos ogy. rgode Ene caivoras no existe Senos paranasales (Sinus paranasales) Les senos paranasales son cavidades neumatizadas situa- das entre la Jmina externa y la liming interna de los hue- sos del erdince, com aecesa deste le cavideal natal (ips HLA, 11S, 1-17, 1-25, 1-29 y sigs.. ESL, 1-64 y 1-65). En los huesos del criineo se distinguen a ambos laclos os si- sulemes senos; Estos senos paranasales presentan importantes diferen- ias interespeciticas, que en el ease de alyumas especies s¢~ rin trstaelts en forma independiente, El créneo como unided 57 — Cuadro 1-1, Oriicics y carudtures que les aoviewan en deine [Cont phone mayor, ! Gepeere Hetenport/H. cecil und cel pa ‘Ag roar same terpral Vero emsores pore ero tempol | dread rerio cal | Rate petra fil | Met ttc it fre dele cen tempor! 1 ade (vt acto oxanco it ee ae oa ee heriniasan eles 1 veer Mest cess int. ‘Ag eslemmsvides | Fri pova/Patetingiea Feel ‘Ap tr | honk DN manler Ni 0.9 Fos pergopdaing pln col | Mant acai eee Powweeyceine | Mexor neal ee V9 Fors pecpean 0.) efenopatnos es. hao Mor 1 inkeorbonio Yi ay Conor thine 7 pation pe Dgeidaleneetinle | Nonbiks manor 29 ap, enone Mondibuls 1. mnoiana (<1 y¥ ‘gu. pcre mayor | H.paetna 1 poaro mor Valya_V-polatnarmayer slo en pease amit: | El créneo como unidad Craneo de los carnivoros En fos camfvores Ia forma del ersineo mucsirs diferencias cesiructurales, cuardly se compara cl perro can el gato Estas dilerencias, particalarmente en e| perro, tambign son muy importantes entre razas, Ea este aspect, es preciso difenen- lar lus razas dolicocétalas (de enineo largo). de las braqui céfalas (de craneo corto) y de las mesocétalas (de créineo invermedio) Las razas de erdneo largo presontan un esqueleto de la cara bien definido, con un eraneo por lo general estrecho y luna reste savital externa mareada, para la insercicia de Ia importante musculalurs temporal (fig, 1-42). La frente des: ciende en forma aplaada hacia ta nartz ¥ los arcos cigomd. licos sobresalen muy poco lateralmeme (p. ej., déberman, pastor exeacds 0 galgos) Las razas de erdneo eorto se caracterizan por un esque- Jeto craneano inds desarrollado que el ese ceubeza es mawiza y redondesda con una crests sagital exter tna muy reducida © ausente, Las Grbitas estan muy separacas Pequings, pomerania enano, vocker spaniel enan), pescen fontanelas persistentes, Alu stone hava bs \s tazas braquieéfalas presentan un prognatismo inferior (Prognuthia inferior), en el quel crecimiento de 1a mands bula ha-side mayor que el de la cara (fig, 1-45). Pi las raras ccaninas mesocét alas los difimetros de la cabezs se encuen- Iran equilitvados y el creinco es ais redondeado (pe., bea teckel) A pesar de las diferencias enumeradas, que se comple- tan cot caracteristics liudats ut la edad y el S240, Jos re ‘noos de los perros coinciden

You might also like