You are on page 1of 5
centes y las escuelas son, basicamente, transmisores de un mensaje cuyo contenido fue creado y definido por otros. “Traducci6n”, “transposicion” 0 “recontextualizacion”: la construcci6n del mensaje pedagogico Una vez seleccionados ciertos elementos culturales y excluidos otros, scémo se organiza el contenido a ensefiar? El contenido supone que sree enentos culturales son selectivamente elegidos, transformados transmitidos. El elemento cultural es transformado en texto pedagogico, en Contenido a ensefar. Asi, los conocimientos de la Fisica cudintica, el psicoa- ralisis, la Sociologia econdmica, la Lingiistica estructural, la Economia, Jon transformados en contenidos, materias, de textos escolares. Basil Bernstein, ofrece una interesante perspectiva para anali- sar este proceso. Sostiene que el mensaje pedagégico no es sOlo el produc- aa elie srecorte”, sino también supone la creacidn de un nuevo producto cttural, De acuerdo con el planteo de Bernstein y otros autores, el conte~ niido educativo no es un fragmento del discurso cientifico, de las practicas ie tieae o culturales. El contenido educativo es algo sustancialmente dife- inte, nuevo: la Historia que se ensefa en la escuela no es s6lo una version parcialo simplificada de lo que investigan los hstoriadores, sino dus tary ign cumple ciertos fines morales, politicos. La Matematica escolar poco ¥ ada tiene que ver con las teorfas de los matematicos, Bernstein ha denominado “recontextualizacién” a estos proce- sos de construccién del mensaje pedagogic. La recontextualizacion supo- me que los productos culturales, al pasar por un proceso selectivo, son “des- rentextualtzados”. El saber es modificado y simplificado para su utilizacién seolar Por su parte, un autor francés, Y. Chevallard, llamé “transposicién idgetica’ a estos mismos procesos”. La transposicion o la recontextuall cncion debe entenderse como el conjunto de transformaciones por las cua - ics un texto cultural (una obra literaria, una teoria cientifica) se constituye ten contenido (u objeto) a ensefiar y luego, ya en manos de los docentes, en contenido (u objeto) de ensefianza. Los saberes “originarios” sufren, enton- ces, dos grandes transformaciones pedagégicas 1. Una transformacién se produce cuando el fragmento cultural es conver tido en materiales y textos pedagogicos, en contenidos a ensefiar; 2, la otra, en el proceso de transmision escolar, cuando los docentes tornan cl contenido a ensefiar y lo presentan (modificado otra vez) a sus alum- ros. El contenido a ensefiar da origen al contenido ensefiado (veremos esto con més detalle en el capitulo 5). “Traduttore, traditore” Este breve refran italiano sostiene lo que todo escritor o traduc- tor sabe: que toda traduccién es forzosamente infiel y traiciona el pensa- miento original. Si la produccién del contenido a ensefar (y luego la del contenido ensefiado) es un proceso de traducciones sucesivas, jen qué consiste la “traicién” que realiza la educaci6n? a En primer lugar, en la simplificacién, la modificacién y la reduccién de a complejidad del saber “original”. Se trata de un fenomeno inevitable, ya que no puede existir un proceso educativo que transmita toda la com- plejidad de los saberes o las técnicas que intenta ensefiar: No seria posi- ble ensefiar la teoria de la relatividad suponiendo que los adolescentes pudieran dedicarle a ello el mismo tiempo que un fisico especializado en el tema. Las instituciones escolares necesitan ensefiar simplificaciones. & En segundo lugar, el mensaje educacional siempre hace algo mas que transmitir un conocimiento o una técnica. Es siempre un mensaje pol - tico y moral que sirve para ensefiar a comportarse, a respetar las jerar- quias o para construir la propia identidad. Aprender Historia es, también, aprender acerca de lo que somos o de lo que podemos ser. Las escuelas, al transmitir contenidos especificos, transmiten mensajes politicos, mora- les, éticos,filoséticos. Y ese matiz normativo no esta definido por ningu- na ciencia. Es inevitable que los saberes elaborados y las practicas cultura- Jes suiran modificaciones en las sucesivas operaciones de transposici6n, en ‘31 “contenidizacién”. Por lo tanto, la educacion siempre construye un sa - ber “artificial”, propio, inventado, simplificado. Al traducir, “traiciona”. En- tances, :cual es la validez de ese contenido a ensefiar? sSe trata de una fal- sficacién del saber “verdadero”? La escuela usa los saberes para sus pro - Bios fines y su propia utilidad. | problema mayor reside quizas en que los docentes y los alumnos tienden a olvidar que se trata de objetos inventados para la tarea de educar. Lo que muchas veces se olvida es que ese saber 0 €=2 actividad ha sido des-contextualizada de su actividad de origen y re- ‘contextualizada en la escuela. Los contenidos son —mis alla de su utilidad fnarinseca y su valor de verdad— “excusas” para educar. S6lo son buenos y iiles pretextos para educar. La Matematica que se ensefia en las escuelas no s6lo no coin - ‘de con lo que los matematicos hacen, sino que es un invento creado pa ala actividad escolar. Producto derivado, el contenido sufre un doble pro- ‘ceso de desgaste con el paso del tiempo: 1. se desactualiza respecto de los cambios de la ciencia, las artes, las téc- nicas, los lenguajes que circulan y se renuevan constantemente en la so- ciedad; 2. también tiende a distanciarse de los valores morales, politicos y sociales que le dieron origen. Lo que esta claro es que una buena parte del contenido a ense- jaar viene definido (con las “traducciones” que hemos planteado) por los campos cientificos y ténicos. Pero, de dénde vienen y quién decide el ideal de nifio, de maestro, de sociedad? ;Los fildsofos, los politicos, los psi- c6logos, las autoridades religiosas? gQuién y como se determina (ademas de la Historia que se debe ensefar) el sentido de la Historia a ensefiar? JQuién y cémo se determina lo que es normal, lo que es correcto, lo que es conveniente saber, sentir y hacer? Quién define si el nifio a educar de- be ser “democratico", “espontaneo” u “obediente”, “libre” o “disciplina- do”, “expresivo” o “feliz”? La pregunta inquietante es: gde donde viene el ideal, el modelo, la norma, el deber-ser que la educacién transmite? sDe la psicologia, de la filosofia, de la politica, de la moral? gSon entonces los es- pecialistas los que deben decir cuanto, por qué, c6mo y en qué orden hay que ensefiar? :Y quién es especialista en moral? Hasta hace cien afos, es- tas cuestiones estaban resueltas por el poder y la autoridad de la Iglesia ca Adlica. Luego, era el Estado quien vigilaba y decidia en estos temas. Y en las Uiltimas tres décadas, la psicologia (a través de las teorias de Piaget, Freud 1 Weostky) cobré una enorme autoridad para definir algunas de estas cues tiones. Como se ve, se trata de asuntos que no pueden ser resueltos de una vez y para siempre, porque se trata de cuestiones vinculadas con el cam- bio en los criterios de autoridad, en las razones del educar y en los modos en que se forman las personas. Podemos decir, a modo de sintesis, que la pedagogizacién del saber es un proceso de seleccién y traduccién (“transposicién didactica” 0 “recontextualizacién”) de los textos culturales. La pedagogizacién es una traduccion selectiva que crea un nuevo mensaje, un nuevo objeto politico cultural: el mensaje pedagégico 0 contenido. Textos pedagégicos: curriculum y textos escolares Los contenidos a ensefiar se plasman en un texto: el curricu- lum, cuyo anilisis profundizaremos en el préximo capitulo. El curriculum ‘es el documento oficial —o el conjunto de documentos— que materializa el proceso de seleccién y traduccién cultural que origina el contenido a feneefiar. Se podria decir que todo contenido a ensefiar es el producto de la fucha por ocupar un lugar en el curriculum. En consecuencia, el contenido a ensefiar es aquello que debe ser ensefiado. Lo que se denomina “conte - ‘sidos del curriculum’ (0 contenidos a ensefiar) es una porcién de cultura izada (es “lo que se debe exsefiar”) y oficializada (legitimada por autoridades cientificas, culturales y politicas). En el curriculum, el contenido a ensefiar se organiza de acuer- do con ciertas reglas, temas y divisiones, dando origen a las disciplinas es- ‘colares, que pueden adoptar distintas formas y denominaciones: asignatu- fas, materias, areas Si el curriculum fija, organiza y ordena el contenido a ensefiar, las textos escolares y otros recursos didacticos lo concretan y lo acercan mis hacia el contenido ensefiado por los docentes. Por eso, el andlisis de b transposicién se torna més complejo si incluimos los textos escolares y ‘atros materiales de ensefianza Los contenidos a enseftar se materializan, en buena medida, en Jos libros para los alumnos. Estos textos son una importante fuente de sabe- res a la que recurren docentes y alumnos. Gran cantidad de estudios han mostrado que los textos escolares (manuales, cuadernos de ejercicios, li- ‘bros de lectura, textos de divulgacién cientifica para nifios} tienen una gran iniluencia en la organizacién del contenido ensefado por los docentes™. Con estos libros, los contenidos a ensefiar ganan en orden, extensi6n y ad- ‘quieren expresin visual, grafica. De este modo, las editoriales y las empre- 45 que producen esos materiales dan forma y corporizan al contenido a ensefiar fijado por el curriculum. Cada empresa editorial efecttia su traduc- in de los contenidos, produce su interpretacién y desarrollo del progra- ma. Claro que esta interpretacién puede ser mas o menos fiel, mas libre y abierta o puede dar una orientacién muy cerrada y selectiva a partir de fa definici6n oficial’®, Para elegir una u otra opcidn tienen en consideracién una innumerable cantidad de criterios, por ejemplo, el piblico al que se di- tigen. La traduccién y la interpretacion de los docentes: del contenido a ensefiar al contenido ensefiado Finalmente, el mensaje llega a su destino, pero el trayecto rea - Rzado provoca algunos cambios en el mensaje. Los docentes realizan otro movimiento en este proceso de traduccién: transforman el contenido a en - sefiar en contenido ensefiado. Cuando el docente se propone transmitir de- terminados contenidos, se produce otra modificacién de los saberes “origi- narios” ya que, nuevamente, se selecciona y adecua el mensaje. Con el fin de facilitar su comprensin por parte de los alumnos, los docentes utlizan {utilizamos) simplificaciones, analogias, ejemplos sencillos, aplicaciones anos mas importancia a ciertos elementos que a otros. Se produce wna Janes ansforinacion con él fin de generar una representaci6n dil y acce- sible a los alumnos. El contenido a ensefiar encuentra su concreci6n en {a interpre- tacién que realiza el docente en el momento de planificar su tarea y de pre- eee re claves, El contenido ensefiado® deriva de las influencias del cur- Serna de los materiales didacticos y los textos y de la cultura pedagogy ers docentes (lo que ha sido internalizado por los docentes a partir de su propia formacién y se manifiesta en el tratamiento que hacen de los con- tenidos)

You might also like