You are on page 1of 78
PORTAFOLIO VOCACIONAL DEL ALUMNO INSTRUMENTOS DE OBSERVACION Y REGISTRO DE LOS INDICADORES VOCACIONALES PARA EL, PORTAFOLIO VOCACIONAL DEL ALUMNO FUNDAMENTADO EN LA TEORIA TIPOLOGICA DE LAS CARRERAS DE HOLLAND INSTRUMENTO L.- MATERNAL INSTRUMENTO IL.- PREESCOLAR INSTRUMENTO IIL- PRIMARIA Y SECUNDARIA INSTRUMENTOS TECNICOS PARA EL ORDENAMIENTO DE LA DATA E INTERPRETACION DE LA MISMA POR EL ORIENTADOR DR. GABRIEL VILLA ECHEVERRY Dr. Gabriel Villa E. para la Mesa Técnica Interministerial 2010 EL PORTAFOLIO VOCACIONAL El Problema: El Sistema Educativo Venezolano se ha caracterizado a lo largo del siglo XX € inicio del Siglo XXI por un dinamnismo motivado por el interés del Ejecutivo Nacional de responder a los requerimientos de la sociedad dentro del marco constitucional y de las normas que reglamentan su desarrollo Desde la década de los afios treinta se encuentra presente la Orientacién Vocacional en el hecho educativo y es en el articulo 184 del Estatuto Docente de 1949 mediante el cual se crea en la Sala Técnica del Ministerio de Educacién, el Departamento de Psico-pedagogia con tareas y funciones que en el Tiempo corresponden hoy a la Division de Proteccién y desarrollo Estudiantil en el Ministerio del Poder Popular para la Educacién y la Oficina de admisién y desempefio estudiantil de! Ministerio del Poder popular para la Educacién Universitaria EI desarrollo de las politicas, planes y programas originadas desde estas unidades operativas de la gerencia educativa nacional, regional y local consolidaron el Curriculo Integral en el modelo del sistema educativo en Venezuela, lo cual es establecido con rango constitucional en el articulo 81 de la Constitucion de 1961 y en el 102 de la Constitucin de 1999. En consecuencia la teleologia del hecho educativo en el Pais propende al desarrollo integral de los alumnos y alumnas en todos sus niveles y modalidades. Por Io tanto, Ia institucién educativa no puede limitarse al desarrollo de actividades de ensefianza-aprendizaje de las distintas asignaturas del Dr. Gabriel Villa E, para la Mesa Técnica Interministerial 2010 pénsum de estudios segin el nivel grado y modalidad. Es necesario la planificacin y ejecucion de actividades y servicios que garanticen el desarrollo Psicosocial del alumno y alumna en trabajo participative de la familia y la comunidad del entorno social de la institucién escolar de la cual es parte La situaci6n en el momento actual es critica, cuando solo tres mil planteles de veintiséis adscritos al Ministerio del Poder Popular para la Educacién cuentan con servicios de Orientacién. Y en los procesos de insgreso al subsistema de Educacién Universitaria se observa que 10 de las 215 carreras diferentes que se ofertan en la educacién Universitaria, concentran el 44% de la demanda nacional en primera opcién al momento del Registro Nacional del estudiante, y al mismo tiempo 100 de los 730 programas de Formacién Profesional Universitaria, tiene oferta institucional de cupos superior a la demanda en primera opcin por parte de los aspirantes. Por todo esto, se hace necesario que el Sistema Nacional de Orientacién de respuesta a los requerimientos que de esta situacién se plantea. La Orientacién Vocacional Ocupacional es entendida como un proceso de asistencia y acompafiamiento a lo largo del desarrollo del Ciclo vital para potenciar el desarrollo del proyecto existencial de vida. En este sentido se hace necesario el disefio de instrumentos de observacién y registro de los indicadores vocacionales en el alumno y alumna desde el maternal hasta el egreso de la Educacién Formal para su vinculacién exitosa al mercado ocupacional. Que de respuesta a las necesidades de la Comunidad y permita la realizacién de su proyecto existencial de vida. Dr. Gabriel Villa E. para la Mesa Técnica Interministerial 2010 TEORIA TIPOLOGICA DE LAS CARRERAS DE HOLLAND La teoria de Holland (1981) acerca de la seleccion vocacional representa una sintesis entre dos corrientes de pensamiento de la psicologia vocacional. La concepcién popular que Holland emplea en su teoria es una elaboracién de la hipétesis que afirma que la eleccién de una carrera representa una extensién de la personalidad y un intento por implementar ampliamente el estilo de comportamiento personal en el contexto de nuestra vida laboral. El nuevo rasgo que Holland introduce es la nocién de que la gente proyecta sobre titulos ocupacionales sus puntos de vista acerca de ella misma y del mundo laboral que prefiere. Por medio del simple procedimiento de dejar que los individuos expresen sus preferencias, o desarrollen sus sentimientos, hacia una lista particular de titulos ocupacionales, Holland: asigna a las personas estilos personales que tienen implicaciones teéricas para la personalidad y la eleccién vocacional. La concepcién de Holland acerca del desarrollo vocacional tuvo su origen a partir de sus experiencias con las personas implicadas en la toma Ge decisiones relativas a las carreras. Dicho investigador observé que la mayoria de las personas velan el mundo ocupacional en términos de estereotipos ocupacionales. En vez de concluir que tales estereotipos confunden a las personas y le causan al orientador vocacional dificultades adicionales, Holland invirtid el proceso de los estereotipos a su favor y ‘supuso que éste se basa en las experiencias individuales con el trabajo: asi Pues, los estereotipos se fundamentan en la realidad y poseen un alto grado de utilidad y precision. Holland formulé la hipétesis de que cuando el individuo posee pocos conocimientos acerca de una vocacién particular, el estereotipo que sostiene revela informacién sobre él, y esto sucede de manera mas parecida a cémo una prueba proyectiva revela la dinamica de la Dr. Gabriel Villa E. para la Mesa Técnica Interministerial 2010 personalidad. En consecuencia, Holland construye una lista de titulos ocupacionales que serian utiles como mecanismo sobre el cual una persona podria proyectar su estilo de vida preferida o lo que en 2009 podriamos denominar proyecto existencial de vida. Se considera a la teoria de Holland una sintesis de dos concepciones: 4) la eleccién de carrera que refieja una extensién de la personalidad y, 2) lo que la gente proyecta sobre sus titulos ocupacionales, los propios puntos de vista acerca de ella misma y del mundo laboral preferido. Segin Holland, el mundo ocupacional es visto por la mayoria de los individuos como estereotipos ocupacionales que se fundamentan en las experiencias con el trabajo; de ahi se deduce que se apoyan en la realidad y son utiles y precisos. Por ello, cuando un individuo posee escasos conocimientos acerca de una inclinacién particular, el estereotipo externo le entrega datos informativos, de tal manera que se van construyendo inventarios de ambientes ocupacionales con los cuales se auxiliara posteriormente al delinear un estilo de vida, en apariencia preferido. Holland distingue los siguientes ambientes ocupacionales: a. Motrices (agricultores, conductores) — Realistas (R) b. Intelectuales (quimicos, bidlogos) — Investigadores (I) c. De apoyo (trabajadores sociales, maestros) — Sociales (S) d. De conformidad (contadores, cajeros) — Convencionales (C) e. De persuasién (vendedores, politicos) — Emprendedores (E) f. Estéticos (mtisicos, artistas) — Artisticos (A) Dr. Gabriel Villa E. para la Mesa Técnica Interministerial 2010 Estos ambientes ocupacionales son ubicados en una orientacién, y se distinguen segtin Holland de la siguiente manera a, Orientacién realista (R) (motriz): actividades que requieren coordinacién motriz, habilidades y fuerza fisica, evitan habilidades verbales e interpersonales. b. Orientaciér itelectual = Investigador (|) (intelectual): sujetos con caracteristicas de pensar, organizar, comprender. ©. Orientacién social (S) (apoyo): buscan situaciones interpersonales intimas, evitan los problemas intelectuales y las habi idades fisicas. d. Orientacién convencional (C) (de conformidad): interés por las normas, reglas. Se identifican con el poder y lo establecido, el orden y la organizacién ©. Orientacién emprendedora (E) (de persuasién): Muy buena habilidad verbal, manipuladores, dominantes, poder y estatus. f. Orientacién artistica (A) (estética): Auto-expresivos, tareas que enfatizan las habilidades fisicas y/o las relaciones interpersonales. Debemos hacer notar un aspecto relevante en la teoria de Holland. Para él, el papel de las interacciones persona-ambiente es decisivo Por lo general, las interacciones congruentes persona-ambiente (es decir, las interacciones de personas y ambientes que pertenecen al mismo tipo 0 modelo), en contraste con las interacciones incongruentes, producen !as siguientes actuaciones personales: a) eleccién vocacional més estable; b) mayor logro vocacional; ¢) mayor logro académico; d) mejor mantenimiento Dr. Gabriel Villa E. para la Mesa Técnica Interministerial 2010 de la estabilidad personal, y e) mayor satisfaccién. Es de suponer que las interacciones congruentes producen esos resultados porque implican, por definicién, situaciones en las que las tareas y problemas presentados por el ambiente se adaptan perfectamente a las habilidades de enfrentamiento de la persona. Descripcién de los Tipos La descripcién de cada tipo consiste en un resumen empirico y una formulacién teérica. El modo como se llegé a ellas fue mediante un proceso subjetivo de auto conocimiento y auto-valoracién y recoge el esfuerzo investigative de diez afios de trabajo Realista: (R) El prototipo es fisicamente fuerte, poco sociable, agresivo: tiene buena coordinacién motora y es habil; carece de capacidad verbal e interpersonal; prefiere los problemas concretos a los abstractos; se ve a si mismo como agresivo, con valores politicos y econdmicos convencionales, Quienes elijan o prefieran las siguientes ocupaciones se parecen a este tipo: mecanico de aviacién, inspector de construcciones, electricista, empleado de gasolinera, especialista en piscicultura y animales salvajes, ingeniero ferrocarrilero, plomero, fotograbador, manejador de escavadora, operador de una planta eléctrica, radio-operador, topdgrafo, silvicultor, disefiador de herramientas, entre otras. Intelectual = Investigador (1) El prototipo se concentra en su trabajo, es introvertido y poco sociable; prefiere meditar los problemas a resolverlos activamente; necesita comprender las cosas; le gustan las tareas ambiguas, posee valores y actitudes poco convencionales. Sus referencias vocacionales incluyen el disefio aerondutico, la antropologia, la astronomia, Dr. Gabriel Villa E. para la Mesa Técnica Interministerial 2010 la Biologia, |a botanica, la quimica, la edicion de revistas cientificas, la Geclogia, la investigacién cientifica independiente, la meteorologia, la fisica, la redaccién de articulos cientificos 0 técnicos, la zoologia, entre otras Social: (S) El prototipo es sociable, responsable, sensible, humanista, religioso; necesita llamar la atencién: pose capacidad verbal e interpersonal: evita resolver problemas intelectuales, la actividad fisica y las demasiado ordenadas; prefiere resolver los problemas mediante los sentimientos y la ; mediacién personal de los demas; es oralmente dependiente. Sus Preferencias vocacionales incluyen: Inspector escolar, psicblogo clinico, director de organizaciones de bienestar social, misionero religioso, maestro de escuelas superiores, experto en delincuencia juvenil, consejero matrimonial o personal, profesor de educacién fisica, director de centros de entrenamiento psiquiatrico, profesor de ciencias sociales, ortélogo, consejero Vocacional, entre otras Convencional: (C) El prototipo prefiere actividades organizadas verbales, nominativas, y puestos subordinados; es adaptable (extrovertido); evita las situaciones ambiguas y los problemas que implican relaciones interpersonales y capacidad fisica; es eficiente en tareas bien organizadas; se identifica con el poder; valora los bienes materiales y la posicién social. Sus preferencias vocacionales incluyen: Inspector 0 cajero bancario, tenedor de libros, revisor de presupuestos, estimador de costos, mecanégrafo en tribunales de justicia, analista de finanzas, operador de equipo IBM, contralor de inventarios, pagador, experto en control de calidad, experto en estadistica, experto en impuestos, policia de transito, entre otras. Dr. Gabriel Villa E. para la Mesa Técnica Interministerial 2010 Emprendedor: (E) El prototipo tiene capacidad verbal para vender, dominar y acaudillar; se ve asi mismo como un lider fuerte y dominante; evita el lenguaje concreto y las situaciones laborales que exijan largo periodos de esfuerzo intelectual; es extrovertido; se diferencia del tipo convencional por preferir las tareas sociales ambiguas y en mostrar mayor preocupacién por el poder, la posicién social y el liderazgo; es agresivo. Sus preferencias vocacionales incluyen ser director de un negocio, comprador, administrador de hotel, consejero de relaciones industriales, representante gremial, maestro de ceremonias, organizador de campafias politicas, vendedor de bienes raices, empleo de restaurante, accionista, promotor deportivo, vendedor de acciones, productor de televisién, agente viajero, entre otras. Artistico: (A) El prototipo es insociable; evita los problemas sumamente complicados 0 que exigen gran capacidad fisica; se parece al tipo intelectual por ser introvertide y poco sociable, pero se diferencia de él por su necesidad de expresién individual, por ser menos egocéntrico y mas sensible, y por sufrir con mayor frecuencia de perturbaciones emocionales; prefiere enfrentarse a problemas ambientales mediante la auto-expresién artistica. Sus preferencias vocacionales incluyen dirigir una galeria, escribir, ser caricaturista 0 dibujante comercial, cantar, dirigir teatro, hacer arreglos musicales, ser musico 0 compositor, ser dramaturgo, poeta, o director de orquesta. Medicién de Instrumentos Holland disefé y revis6 dos instrumentos ampliamente difundidos entre los servicios de orientacién vocacional: Dr. Gabriel Villa E. para la Mesa Técnica Interministerial 2010 1. El instrumento clave en la investigacién de Holland es el Inventario de Preferencias Vocacionales (IVP) (Vocational Preference Inventory, VPI), el cual esta constituido por 300 titulos ocupacionales, a los cuales el sujeto* debe expresar su interés 0 desinterés. Holland ha utilizado este instrumento en varios estudios, con el fin de asignar a sus sujetos orientaciones personales que sirvieran como variables independientes. Después de calificar el IPV (VPI) sobre las seis escalas pertinentes a las orientaciones personales, Holland tomé la escala en la cual se habia logrado la puntuacin mas alta y asigné al sujeto al grupo apropiado. 2. La Investigacién Autodirigida: Fue disefiada en 1971 para ser respondida, corregida e interpretada por el propio sujeto. El resultado final Provee de un cédigo de tres letras que representan los tres tipos de" Personalidad con mayor puntaje. Se compone de seis secciones: fantasias ecupacionales, que no lleva puntuacién; actividades, con 11 items para cada tipo; habilidades, con 11 items para cada tipo; ocupaciones con 14 items para cada tipo; y dos secciones de auto-estimacién, con dos escalas de 7 puntos para cada tipo. Viene acompafiada de una guia de ecupaciones que ayuda al sujeto a encontrar las ocupaciones que corresponden a su cédigo. Holland utiliz6 otros métodos para asignar a los sujetos un tipo Personal. En uno de esos estudios, asigné los sujetos a las categorias de orientacién personal, empleando sus puntuaciones sobre las seis escalas seleccionadas del Registro de Intereses Vocacionales de Strong (Strong Vocational Interest Blank), cada una de las cuales discriminé a puntuaciones del IPV (VPI) mas eficientemente para una de las seis orientaciones personales. Dr. Gabriel Villa E. para la Mesa Técnica Interministerial 2010 Modelo longitudinal La observacion a lo largo de distintas edades, permite descubrir un patron de personalidad dominante y valorarlo por sus referencias vocacionales a distintas edades (nifio - adolescente — adulto). Se supone que su familia, grupo social, escuela, universidad y vocaciones son ambientes, y también se les valora mediante las preferencias vocacionales, Este modelo permite ver la estabilidad en los patrones o lo cambiante dentro o fuera de los mismos. Para determinar un cambio intra-clase e inter- clase, se clasifican las preferencias, campos de estudio y ocupaciones de la persona de acuerdo al esquema de clasificacién amplia de elecciones vocacionales y ocupacionales. Fuente: Holland, John. 1981 TECNICAS DE LA ELECCION VOCACIONAL (Tipos de personalidad y modelos ambientales) Editorial Trillas, Cuarta reimpresién, Mexico Holland, John. 1992 LA ELECCION VOCACIONAL. Editorial Trillas, Séptima reimpresién, México Dr. Gabriel Villa E. para la Mesa Técnica Interministerial 2010 TEORIA DEL DESARROLLO VOCACIONAL DE DONALD SUPER Esta teoria esta influenciada por varios autores como Carl Rogers. (1948) con la teoria del concept de si mismo y Carter y Bordin (1943) * quienes sostienen que la reflexién del individuo intenta mejorar sus Pensamientos auto descriptivos y auto evaluativos ‘También recibi6 influencias de Charlotte Buehler (1933) que propuso as etapas de desarrollo humano para lograr predecir las formas adaptativas del individuo de acuerdo a un periodo de su vida Los aporte de Ginzberg (1951) igualmente fueron puntuales en la teoria de Super por ser una teoria pionera en el desarrollo vocacional, concibe la orientacién profesional como un proceso que tiene lugar a través de una serie de etapas que generan unas teorias vocacionales por las que. pasa el sujeto a lo largo de su vida y que se han de estimular a través de una adecuada orientacién. ETAPAS DEL DESARROLLO VOCACIONAL DONALD SUPER Donal Super plantea cinco etapas, las cuales van a dar forma ala idea de que el mismo tiene una serie de estadios a través de los cuales se presenta la conducta vocacional. Super toma las etapas del desarrollo evolutivo propuestas por Biiehler (1933) y en ellas crea una serie de sub- etapas asociadas a la expresién de los elementos constitutivos de la conducta vocacional, quedando estructurados de los siguientes periodos del’, desarrollo vocacional Dr. Gabriel Villa E. para la Mesa Técnica Interministerial 2010 ETAPA DE CRECIMIENTO: comienza desde el nacimiento hasta los 14 afios. En este momento el nifio crece en los ambientes: escuela, hogar, vecinos. Adquiere a lo largo, ciertas habilidades, intereses y valores que va configurando su auto concepto, lo cual aprende por los procesos de modelado e identificacién SUB ETAPAS FANTASIA: va desde el nacimiento hasta los 11 afios de edad, en la cual existe un dominio de las necesidades y la representacion fantastica de los roles, también predominan caracteristicas como: ausencia de objetividad en las interpretaciones, reconocimiento de que estudiaran o trabajaran cuando sean adultos, atraccion por ‘ocupaciones que generan poder. INTERES: comprende desde los 11 a 12 afios de edad. Se caracteriza basicamente por que el mévil de las elecciones vocacionales va a estar centrado en el inicio por la aparicién de los gustos, los cuales se van diversificando hasta transformarse en un interés o actitud compuesta por dimensiones afectivas, cognitivas y conductuales. CAPACIDADES: esta etapa va desde los 13 a 14 afios de edad. Predominan vocacionalmente las aptitudes y habilidades. Es en esta etapa donde el joven se centra y se pregunta para qué cosas, es él bueno. Dr. Gabriel Villa E. para la Mesa Técnica Interministerial 2010 2. ETAPA DE EXPLORACION: esta comprendida entre los 1 a los 24 afios de edad. En esta etapa basicamente se van a conjugar las vivencias 0 experiencias de la etapa anterior, en conjunto a un trabajo de autoexploracin. Se da paso a la preparacién para enfrentar la toma de decision relacionada de manera directa con el fenémeno de eleccién vocacional o al menos una de las elecciones vocacionales de Mayor trascendencia en la vida de todo individuo. SUB ETAPAS: 1 ELECCIONES TENTATIVAS: Comprende de los 15 a 17 anos de edad. Se toman en cuenta las necesidades, intereses, capacidades y las oportunidades, para llevar a cabo el proceso de elecci6n vocacional, con la tendencia a poner a prueba estos elementos y de alguna forma ir definiendo el area de desarrollo profesional por el cual perfilarse, 2 TRANSICION: comprende de los 18 a 21 afios de edad. En este momento de la existencia del hombre, la realidad alcanza una mayor dimension dentro de si y en consecuencia, busca la implementacién de su auto-concepto a través de su eleccién, la cual produce un cambio cultural 0 de contexto. 3 ENSAYO: va desde los 22 a 24 afios de edad. Esta etapa se caracteriza por la aceptacién con miras a la estabilizacién, en consecuencia el individuo busca ser aceptado por el sistema en que se desenvuelve, ademas se busca el area dentro del trabajo en la que se supone se especializara 0 en la que haya un mayor grado det congruencia, Dr. Gabriel Villa E. para la Mesa Técnica Interministerial 2010 3. ETAPA DE ESTABLECIMIENTO: se extiende desde los 25 a los 44 afios de edad. En esta oportunidad al igual que en la fase anterior se enlaza toda la experiencia vivida a la de corte laboral. Se hace un estudio pormenorizado de las condiciones de trabajo en vias de anclar la eleccién y de manera definitiva expresar el si mismo en las distintas acciones ejecutada, Super plantea que algunas personas no logran estabilizarse y prosiguen su vida en exploraci6n. SUB ETAPAS: 1 ENSAYO: va desde los 25 a 30 afios de edad. En continuidad con la sub etapa anterior, se intentan otras opciones, sdlo que no tan ilimitadas como en el caso anterior buscando encontrar el trabajo que satisfaga las diferentes expectativas que se tengan con relacién al area laboral. 2 ESTABILIZACION: comprende desde los 31 a 44 afios de edad Esta sub etapa se levanta como el limite de los ensayos, y se matiza de madurez y objetividad los comportamientos vocacionales que van apareciendo. En esta sub etapa se encuentran una serie de factores que van incidir en el logro de la estabilizacion en un area laboral, estando entre ellos: antigiiedad laboral y prestigio social, reconocimiento por parte de la comunidad laboral y social, el incremento del salario, las responsabilidades familiares, entre otros. Dr. Gabriel Villa E. para la Mesa Técnica Interministerial 2010 4. ETAPA DE MANTENIMIENTO: se inicial alrededor de los 45 afios de edad y se extiende aproximadamente a los 64 afios de edad Basicamente, en esta fase del desarrollo vocacional, se presume que ya el individuo ha alcanzado una estabilidad en su campo laboral, posee el status y las condiciones de vida que ha deseado. Ahora las presiones de trabajo han bajado y empieza un proceso de desvanecimiento de las fuerzas que genera la vivencia de proceso de. frustracién. 5. ETAPA DE DECLINACION: comienza de los 65 afios de edad hasta el momento del retiro del trabajo. En esta fase se demarca la salida de ‘manera total que representa estar en la némina de determinado cargo, en consecuencia, y como producto del desgaste fisico, las habilidades y destrezas corporales y cogritivas empiezan a decaer. SUB FASES: 1 DECADENCIA: va de los 65 afios a 70 afios de edad. Esta fase es verdaderamente corta, y se caracteriza basicamente por ser la entrada para el proceso de aparicién del desgaste de las habilidades necesarias para un dptimo desempefio laboral. Por lo que surgen nuevos roles, muchos se jubilan y se dedican a otras cosas y aparece una vuelta para la familia y el hogar. 2 RETIRO: comprende de los 71 afios de edad hasta la muerte. La caracteristica tipica de esta sub etapa es el divorcio definitivo de las funciones laborales, lo cual hace cambiar las rutinas de la vida y asumir roles asociados a la generatividad. Dr. Gabriel Villa E. para la Mesa Técnica Interministerial 2010 FACTORES QUE INFLUYEN SIGNIFICATIVAMENTE EN EL PROCESO DE ORIENTACION VOCACIONAL La motivacién laboral real del usuario. La iniciativa en la busqueda de empleo y de formacién: el tipo de acercamientos y frecuencia, la eficacia de dichas iniciativas; donde y cémo solicita empleo, el método utilizado y la constancia, son factores que nos indicaran su ajuste vocacional, el nivel de motivacién para el empleo y su manejo en las técnicas de busqueda de empleo La percepcién de recursos econémicos que cubran o solucionen las necesidades minimas, restaran impulso y motivacion para acceder a un empleo. La situacién familiar: si la familia no cree “necesario" que su familiar con discapacidad pase por los riesgos y dificultades de encontrar y mantener un empleo, tenderd a solicitar un recurso de caracter ocupacional o una prestacién econémica para su familiar. El apoyo familiar ofrecido al usuario (iniciativas de la familia respecto a la rehabilitacién del usuario, el conocimiento de la discapacidad, la relacién con terapeutas, la pertenencia a asociaciones y papel que desempefia, la busqueda de recursos adecuados, el nivel de emocién expresada, etc.) y la relacién de la familia, y de otros miembros de su red social, con el trabajo (la opinién de su entorno social respecto al mundo laboral, asi como su propia situacién laboral) van a influir en la motivacién del usuario hacia el empleo. La relacién del usuario con el mundo laboral: el nivel de conocimiento de las condiciones laborales actuales, la presencia de ideas erréneas sobre ‘el mercado laboral (percepcidn idilica, hostil, etc.). Dr. Gabriel illa E. para la Mesa Técnica Interministerial 2010 La historia formativa / laboral, vivida por el usuario de manera positiva, es un predictor de éxito en un proceso de rehabilitacion laboral. EI ultimo trabajo y curso de formacién desempefiado, las funciones realizadas, el tipo de jornada, el motivo de finalizacién y el nivel de desempefio y de satisfaccién alcanzado, nos servirén de indicadores sobre los intereses y preferencias del usuario. Los motivos de abandonos laborales, formativos, ocupacionales o de cio aportaran informacién sobre su sistema de atribuciones. Las limitaciones y habilidades laborales expresadas por el usuario y percibidas por el rehabilitador en un contexto lo mas Parecido al laboral. Los deseos y preferencias laborales expresados por el usuario: es necesario respetar los deseos del usuario, ya que el grado de satisfaccién va a ser determinante en el mantenimiento del empleo. El tipo de actividades que realiza durante el dia: aficiones, gustos, tareas de casa, lectura, deporte, rehabilitacion, ete. (opinién del usuario sobre su estilo de vida). Fuente: Super, D. E. y P. B. Bachrach. 1957. Scientific Careers and Vocational Development Theory. New York: Teachers College, Columbia University, Bureau of publications. Super, D. E., R, Starishevsky, N. Matin, y J. P. Jordan. Career, 1963. Development: Self-Concept Theory. New York: College Entrance Examination Board. Dr. Gabriel Villa E. para la Mesa Técnica Interministerial 2010 vpeorwriuseov7v svdvwvevwvdvwTev7 ev wewrVw for". irene ae Ortentecida Vocations | Basaca én tasbumentos Estandayrzades if Del: Jnstthity de ENalvacita ‘ oe - eA Gian Sala, SA.decN. Mania iTS, ~} MoDELOS PARA LA ORIENTACION VOCACIONAL José Manuel Alvarez Manilla Siempre existe mas de una manera de hacer las cosas, y las diferentes formas pueden rendir resultados distintos. Las maneras de hacer las cosas no siempre son racionales; es decir, no siempre representan un ajuste entre los medios y los fines. Con frecuencia’ los medios pierden de vista las finalidades, como es el caso de cuando hacemos algo de una forma determinada “porque asi se ha hecho siempre”. Esto sucede cuando se establece una tradicion y se continua independientemente de sus resultados. El caso anterior es el de muchas practicas educativas, incluyendo la Orientacién Vocacional. Por ello, parece importante empezar por revisar cuales son los propésitos que animan a la Orientacién Vocacional y Educativa para asi determinar, con la mayor precisién posible, qué se necesita hacer para lograrlos. PROPOSITOS. Los propésitos enuncian los resultados que se esperan de una determinada accion, entre los cuales existen algunos Principales o Primarios, que son los que deben gular primordiatmente la accidn. En el caso especifico de la Orientacién Vocacional, se identifican y se proponen los siguientes: 4) Ayudar al estudiante a encontrar su posicién en el mundo del trabajo 2) Ayudar al estudiante a tener éxito en sus estudios, y 3) Disminuir los cambios de carrera Sin lugar a duda la lista de propésitos podria aumentarse; sin embargo, se hace necesario conservar los que anteriormente se han propuesto, como guia Ayudar al Estudiante a Encontrar su Posicién en el Mundo del Trabajo. 14/10/98 44 ci i a ee FSU S'rerovovs see ee ev” Los estudios posteriores a la primaria, en ulin instancia, sirven para que Gada persona obtenga una colocacion en |e vida, la cual, en gran medida y de hecho, depende de la posicion ‘ocupacional del individuo y ésta, a Su vez, depende del grado y tipo de estudios realizados. 5 son estudiantes de la secundaria y el bachillerato ‘cencia, periodo en el que ademas de adaptarse 8 sus olagicos y de estatus, tienen que orientarse en 10 Trundo por demas complejo. Paradéjicamente, este es el momento en que ge espera que tomen decisiones sobre Tos estudios que van a proseguir, © sobre las actividades laborales que habran de emprender. Los jovenes, mientra transitan por la adoles cambios corporales, psi La tarea de la Orientacion Educativa, y principalmente de la Vocacional, es apoyar al adolescente en la ‘compaginacién de una razonable comprension eer mundo en que va a vivir, particularmente su esfera laboral, con un ce cimiento de si mismo lievandolo, mediante esta identificacion, a la visualizacion de un plan de vida que incluya Su destino ocupacional. Este veconocimiento requiere de considerar los atributos personales, los que con frecuencia son desconocidos total 0 parciaimente para el propio i jolescente. A su vez, el destino o punto de llegada ‘ocupacional elegido ha ae cenvir para decidir el tipo de estudios que ¢! estudiante necesita emprender para alcanzarlo y para visualizar una identidad, de la cual forma parte la identidad vocacional (Ver Capitulo 1) “Ayudar al Estudiante a Tener Exito en sus Estudios. Existen circunstancias y factores, ya bien intra 0 extraescolares, he pueden ayudar 0 interferir en el apravechamiento escolar, De ellos, los factores extraescolares pueden interferir con el rendimiento de ciertos alumnos y resultan dificiles de controlar por la escuela o institucion. De manera contraria, los factores intraescolares pueden Sef susceptibles de control una vez que se han identificado, sea el caso de circunstancias presentes en toda, © incluso en alguna parte de la escuela, y que estan teniendo efectos desfavorables sobre el aprovechamiento de los alunos. lAdicionalmente, es posible identificar a aquellos estudiantes expuestos a Certos factores que van a dar lugar al riesgo de un bajo desempefio escolar. Un proposito cardinal de la Orientacién Educativa °s precisamente ése, el 15/10/98. 45 = > ) 2 de identificar oportunamente a los estudiantes expuestos a riesgos, y oe Marios. sobre la mejor forma de manejarlos o incluso, on SU CAC analizar lo necesario en la modificacién de las condiciones escolares a fin de brindar el apoyo que les permita, a estos adolescentes en particular, lograr el éxito escolar. Disminuir los Cambios de Carrera. Una fuente de frustracion para los estudiantes y SUS familias, asi como de reperousion econémica para las escuelas es Jo sue podriamos llamar weeidas en falso". Cada afo, una proporcion de alunos emprende estudios que no les satisfacen por diferentes razones, Por ejemplo: falsas expectativas, presiones familiares, falta de orientacion, etc. Aun cuando el estudiante tiene la posibilidad de rectificar, y de hecho debe hacerlo, lo deseable seria limitar el numero de casos en esta circunstancia. El cumpiimiento de todos estos propésites nos confronta necesariamente con problemas que es menester analizar y atender, aundtie indudablemente Sees existir otros, validos en si mismos para la Orientacion Educativa y Uieetioral, pero que son de cardcter secundario. Por ell, daremos especial atencién a los que se relacionan con los propésitos antes enunciados. ee ee ee mee Pee MP eB RRR 14/10/98 46 2 o Go vog ode BD ewe" wee Ree wD" PROBLEMAS. Numero Insuficiente de Orientadores. fe la Orientacion Educativa y Vocacional dos a la mayoria de las instituciones que la practican. Uno de ellos, el cual hemos visto Aue repite de escuela en aeeusla, es [a queja de que los orientadores disponibles no $08 suficientes para atender a todos los estudiantes. E| supuesto es que, si se pretende brindar atencién totalmente personalizada a todos y cada uno de los estudiantes, el orientador se veria rebasado por la tarea y Por lo tanto habria que multiplicar el numero de orientadores, |o cual es dificil de lograr sobre todo cuando la escuela enfrenta otras necesidaces El logro de los propésitos d confronta problemas generaliza Los Estudiantes sienten Aversién por las Actividades de Orientaci6n. en general, adolece de un bajo La Orientacién Educativa y Vocacional, intes, y aunque existen miltiples prestigio en la consideracion de los estudia tazones para ello, las mas sobresalientes son’ «Que los estudiantes no le encuentran utllidad, y + Que la encuentran aburrida, Las consecuencias de este rechazo, tanto a corto come a largo plazo son muchas y diversas, destacando entre ellas la frecuencia de seleccién Guronea de area de concentracion de los estudios y la decision equivocada sobre los estudios a seguir. Los Estudiantes con Mayores Necesidades no son Objeto Prioritario de Atencién. fe personas se puede caracterizar a la adolescencia bulencia, Cada adolescente tiene sus caracteristicas cesidades de Orientacién Educativa y En un gran numero di como un periodo de tur singulares y, a su vez, diferentes ne Vocacional para resolver su crisis. Hay jévenes en los que la crisis de la adolescencia es poco severai sin embargo también se presentan los casos contrarios, en los que esta crisis 15/10/98 47 eereeseeeeee eve eueeese de adolescente es un problema tanto para el propio estudiante, como para la familia y para la escuela. Con frecuencia en estos tltimos casos los adolescentes estan mas renuentes a admitir toda accién ligada con cualquier figura de autoridad, entre ellas la Orientacion Vocacional y Educativa y su reacci6n es la franca tendencia a eludirla de manera que, por caracteristicas propias de la etapa del ciclo vital por el que atraviesan, prefieren permanecer al margen de las posibles fuentes de ayuda Estatus Incompleto del Orientador. se le concede, institucionalmente, el mismo a otras materias del curriculum; con ello, los tacion educativa y vocacional como una materia intrascendente, "de relleno”. Ademas, se percibe a los orientadores tomo en un estatus de jerarquia menor al que se le concede a los profesores de las asignaturas ordinarias. En base a lo anterior y en algunos casos, por ejemplo, se resiente el hecho de no poder reprobar a los alumnos y con esto se da Inicio a la creacion de un circulo vicioso que incide decididamente sobre la efectividad de la orientacion. Ala Orientacién Vocacional no estatus que el que se le otorga alumnos consideran a la orient Estos, amen de otros problemas no mencionados, son consecuencia franca de ‘las maneras de hacer" la Orientacién, formas predominantes que podemos analizar de acuerdo a dos modelos generales atin vigentes en las escuelas: El Modelo Clinico, y el Modelo Docente. 14/10/98 48 nm EeM RR RRR PH PRR PH RRR RRR RK AE Sle Gre ereouecyeeoerre Bw Ske MODELO CLINICO DE ORIENTACION EDUCATIVA Y VOCACIONAL. Se Basa en la Demanda. Le hemos asignado este nombre porque sigue la modalidad caracteristica Sobre la que actia un médico clinico: espera hasta ae el paciente médica. De esta misma forma, el demande o requiera de su atencion delo esperara a que el estudiante ‘crientador que actiia siguiendo este mo ciones de orientacién con el resultado de que, demande o requiera de las act SF recordamos que en uno de los problemas enunciaroe que los suolescentes con mayores necesidades de atencién estén mas renuentes @ Sumit toda accién ligada con cualquier relacion de autoridad, en la aplicacién de este modelo con frecuencia sucede que los estudiantes con jmayores necesidades de orientacién no son los receptores de la atenci6n. Requiere de la Relacion de “Un Orientador por un Estudiante”. Lieva al extremo el supuesto de que cada estudiante es nico en su género, por lo que la Unica forma de atender su necesidad es manejando cada caso por separado. Con ello, se necesitaria multiplicar la cantidad de Prentadores requeridos para una determinada poblacién de alumnos tantas veces como fuera necesario para dar la misma posibilidad de atencién a todos y cada uno de los estudiantes. Tiene poca Estabilidad. Esta es una caracteristica que representa a las situaciones en que mismo caso se maneja por dos orientadores. El estudiante tiende a recibir opiniones, guias y resultados diferentes (y los que en ocasiones incluso llegan a parecer opuestos) dada la falta de estandarizacién en los criterios para la accién orientadora. Por otra parte, para este modelo For frecuencia Se emplean pruebas que no han sido validadas y cuyo resultado ne se ha identifeado con precision, con lo cual el modelo se toma todavia mas inestable, Otro factor adicional esta dado por la variedad de extracciones profesionales de los orientadores (psicélogos, pedagoges, médicos, 45/10/98 49 trabajadores sociales, etc.) que aportan una amplia diversidad de enfoques para el proceso de orientaci6n. EL MODELO DOCENTE DE ORIENTACION EDUCATIVA Y VOCACIONAL. Se asume y se percibe como “Dar Clases”. la nocién de que toda la actividad de la tle al alumno la informacién de la que carece, y de que ésta es la actividad de un profesor. En este caso el crientador.asume el papel de un docente que va a proveer a los estudiantes con la informacion que les falta y esto culmina en dar clases ‘sobre las guias “de carreras; casi podria decirse que equivale a dar una clase utilizando como base la seccién amarilla del directorio telefonico. La gran cantidad, asi como diversidad en la informacién, con contenidos indefinidos y dispersos, la convierte en una de las razones més importantes por las que el estudiante la considera aburrida y, en consecuencia, rechaza la Orientacion Este modelo pone en practica | escuela consiste en proporcionar Vocacional. A pesar de que en apariencia el modelo docente pudiera apreciarse también como el mas econémico ya que permite lograr empatar a una alta proporcion de estudiantes por orientador, la realidad muestra que es el menos efectivo y también el mas rechazado por los estudiantes, y una de las causas de ello es que responde mas a las necesidades del docente que a las de los alumnos. Otro problema asociado a la practica de este modelo esta en el sentido de que, o bien se introducen contenidos que no tienen cabida en otras partes de! curriculo, 0 cada orientador le imprime ciertos sesgos derivados de la tematica que prefiere, 0 en la que,se siente mas seguro. Finalmente a los usuarios finales de la Orientacién, alos alumnos, la materia les resulta particularmente tediosa y no le encuentran el sentido 2 las revisiones de los catdlogos de carreras. 14/10/98 50 ARP PPR RR AARP RRR RRR RRR RRR AAA AA MODELO ALTERNATIVO DE ORIENTACION EDUCATIVA Y VOCACIONAL Con fundamento en todo lo anteriormente expuesto, S® deduce que los modelos en uso no satisfacen, en realidad, las necesidades de orientacion Trjucativa y vocacional de nuestros estudiantes, Se hace necesare explorar foewas maneras de realizarla, y es por ello que proponemos Uh modelo Bitemativo que evite los problemas detallados antes Este modelo asume una estrategia mixta -en ol sentido de que combina los modelos clinico y docente- que se basa en el uso de pruebas vetandarizadas, que es costo efectivos ya que permite trabajar con todos los alumnos pero que eS simultaneamente sensible a las necesidades individualizadas de cada uno, y que al mismo tiempo permite abordar una proporcién alta de estudiantes por orientador. A continuacion se profundiza en la descripcién del modelo alternativo. FUNDAMENTOS. = Laestrategia asume que en la adolescencia es importante basar la tom a2 gecision vocacional del estudiante sobre la premisa de que él elabore su propio plan de vida, el cual le servira para “organizar” su entorno y Son ello, actuar en consecuencia. Para poder llevar a cabo la grientacidn este plan de vida, a diferencia de la formas acluales que implican que el estudiante se enfoque hacia la selecci6n de los estudios para una carrera, requiere mas bien de que incluya un punto de llegada Partie destino ocupacional como requisito indispensable con [a Sonsciencia de que los estudios de una carrera son un medio para llegar aun fin y, sin definir el fin, no tiene sentido determinar el medio. « Laestrategia que se utiliza en este modelo reconoce la premisa de que ho todos los alumnos requieren de la misma orientacion, y que en todo {grupo de estudiantes es posible identiicar un gradiente de necesidades Sta, media o baja. Mediante ello, los adolescentes pueden clasificarse conforme al grado o nivel de atencién requerida, lo cual permite realizar cdlividades de orientacién diferenciadas para cada tipo y, 6m conseeuencia, mas apropiadas a las necesidades personalizadas de cada uno de los alumnos. 45/10/98 51 oe ov vv & + @ 79 €9eqees ee & + Se asume que la base de la decisién vocacional es el autoconocimiento del alumno. En este sentido, se le brinda apoyo sobre la manera de hacerlo sistematicamente, con lo que se le propone conocerse y reconocerse a si mismo dentro de un esquema que involucre tanto al futuro, como al presente y al pasado Futuro. Los intereses de una persona implican expectativas que, necesariamente, tienen su proyeccién hacia el futuro. Con ello, el desarrollo de un plan de vida personal puede comenzar por la claridad en la identificacién de los intereses, que finalmente representan a las preferencias personales que desarrolla cada individuo en el transcurso de su vida y que son importantes en la clarificacién de los modos de vida preferidos y en la seleccién de ocupacién, que tiene un lugar preponderant en los modos de vida. Por esta raz6n, al realizar un proceso ordenado para la exploracién tanto de las preferencias como de las aversiones de una persona con respecto a la realizacion de un amplio conjunto de actividades, se podrén asociar estas preferencias y aversiones con los intereses los que, a su vez, se relacionaran con grupos, de ocupaciones. De esta manera, se concreta la posibilidad de una exploracién racional, no aleatoria, de las ocupaciones que pudieran ser més afines a cada individuo. Es asi como, a través de la exploracién de los intereses personales, se hace posible focalizar un grupo de ocupaciones que pueden considerarse para la visualizacion de un plan de vida Presente. Una vez que se han definido los posibles puntos ocupacionales de llegada, es necesario considerar los recursos personales del estudiante que podrian apoyarlo para sustentar las expectativas. En otras palabras, que la base de realidad le dé un sentido para perseguir las visiones de futuro 0, si se quiere, los suefios. En la estrategia propuesta, esta base de realidad se explora a través de las aptitudes. 14/10/98 52 weer @eoeewdvwv Geese wWw VT ewowTeTvw ee Las aptitudes son disposiciones personales que implican la faciidad la difgulted para aprender. Las aptitudes se expioran en varias areas las que, solas 0 en combinacién, dan el fundamento para valorar las posibilidades en Sr desempetio ocupacional. Asi, por ejemplo, la aptitud de razonamiento espacial es basica para actividades humanas como pudieran ser las drlesanias, la mecdnica, el CAD-CAM, la cirugia, la odontologia, etc. En algunas ocasiones, ejemplificando, por un lado fa medicién de intefeses podria indicar que el alumno tiene preferencia por alguna de las actividades Petes seftaladas, pero si su aptitud de razonamiento espacial no es fa edecuada para desempefaria, tendria que trabajar en el reforzamiento de ésta habilidad si desea persistir en el esfuerzo 0 ya bien, en caso contrario, pensar en reorientar sus intereses. En este momento del proceso es cuando se hace necesario que el orientador apoye al estudiante en la exploracién de las ocupaciones seleccionadas. A través de la profundizacién en el conocimiento @ocumental o directo de las ocupaciones, el alumno podra seleccionar e identificar a aquélla que resulte la mas deseable para él. Es importante recalcar que no es el orientador el que selecciona y propone una ocupacion, sino que esto es, enteramente, un proceso que desarrolla el propio alumno. pasado. Una vez que el alumno ha tomado una decisién preliminar en la identificacién de una o varias ocupaciones como punto de llegada en su pian de vida, es necesario conducirlo a la toma de la decisién sobre el tipo de estudios necesarios para llegar a desempefiar la ocupacién seleccionada Para ello es aconsejable revisar los planes de estudio, asi como las instituciones que los imparten, para poder determinar si se cuenta con los elementos que hacen previsible que ese estudiante puede cumplir con los requerimientos académicos para cursarlos. En este momento es importante cotejar estos requerimientos con la historia escolar del propio alumno. Asi, por ejemplo, si los estudios plantean una demanda importante de manejo fumérico y el estudiante tiene calificaciones por abajo del promedio en sus estudios anteriores de matematicas, se vuelve a plantear la disyuntiva: la posibilidad de explorar otros estudios que no tengan esta demanda, o ya bien seguir una actividad como disciplina remedial para reforzar esta area. 15/10/98 53 wo eo oOo 9 SoBe Beevesyv Gs oor OPERACIONALIZACION DE LA ESTRATEGIA ALTERNATIVA. Inicialmente, podria apreciarse un aparente logro de resultados de signo contrario, como el aplicar una estrategia en gran escala y al mismo tiempo que la accion orientadora sea sensible a las necesidades particulares de los alumnos y, adicionalmente, haga posible atender a un mayor numero de alumnos con el mismo numero de orientadores. La razon radica en que la operacionalizacién requiere de que se asuma que los alumnos tlenen un gradiente diferente de necesidad de orientacién vocacional y, por lo tanto, segiin este grado y nivel de necesidad individual, son susceptibles de acciones diferenciadas. En este sentido, se plantea la siguiente secuencia de actividades: Aplicacién de Pruebas. Como las pruebas no son ajenas al ambiente de la orientacién, la base de la estrategia es aplicar pruebas de intereses y de aptitudes a todos los alumnos. El problema radica en que, con frecuencia, se utilizan instrumentos que no han sido validados y estandarizados para la poblacion hacia la cual se enfocan, o pruebas de las que no se tiene en claro qué resultado esperar. Toda prueba se basa en una concepcidn que, en el caso ideal, tiene que ser un supuesto tedrico verificado, lo cual no siempre se cumple. Otro problema es la variabilidad en los procedimientos de aplicaci6n, lo cual tiende a rendir resultados poco confiables. Estas pruebas y los procedimientos de aplicacién, como requerimiento primordial, deben estar estandarizados y documentados, y aplicarse por profesionales capacitados para usarlas; esto disminuye la posibilidad de resultados falsos. Calificacién y Analisis de Resultados. La aplicacién en gran escala, es decir, a grandes grupos de alumnos, es la base para que el modelo propuesto. sea costo efectivo. En estas condiciones, el proceso de la calificacién requiere realizarse por medio de procedimientos computarizados, lo que evita que el orientador se empefie 14/10/98 54 ] en procesos mecénicos y asi pueda dedicar su tiempo y su capacidad a la tarea de orientar. En esta estrategia, parte por demas importante de la tarea del Orientador esta en el andlisis de los resultados, ya que a partir de esta actividad es que se hace posible la elaboracién de un disefio racional, asi como la planificacién de la labor de orientacién, El analisis en esta estrategia requiere de la conformacién de grupos homogéneos de estudiantes con el mismo grado, tipo y nivel de necesidades de atencién y quienes, a su vez, deben ser objeto de acciones diferenciadas, Formacién de Grupos. La formacién de grupos se lleva a cabo mediante el criterio del orientador con respecto al grado de necesidad de los estudiantes clasificada como baja, media 0 alta. En el caso de la Orientacién Vocacional, entendemos por gradiente de necesidad al “grado de confusi6n que tiene un estudiante respecto a la eleccién de ocupacion y de estudios*. Al grupo de baja necesidad lo constituyen aquellos alumnos que tienen claridad en lo que quieren y posiblemente requieren slo de una confirmacién externa de algo que ya saben o, en el extremo de los casos, un elemento de didlogo racional con una familia que presiona en un sentido que es diferente a la decision del estudiante. En este caso, la orientacién puede quedar a cargo de los profesores, apoyados y asesorados por el orientador vocacional. ; El grupo de necesidad media quedaria conformado por alumnos cuyo problema medular es seleccionar un area ocupacional, y como consecuencia de esta eleccién, un area o tipo de estudios. A partir de los resultados de las pruebas, que los alumnos analizan por si mismos, pueden realizar una exploracién sistematica de las familias ocupacionales afines a sus resultados personales, Es recomendable que esta actividad se realice preponderantemente en forma grupal dirigida por el orientador vocacional y, eventualmente para consultas muy especificas, mediante una atencion mas personal por parte del Orientador Vocacional. 18/10/98 55 El grupo de alta necesidad incluiria a aquellos alumnos que manifiestan incongruencias entre sus expectativas y sus recursos; esto es, entre sus intereses, sus aptitudes e historia académica, o bien alumnos con perfiles de intereses planos (totalmente indefinidos), 0 con bajas aptitudes generalizadas. Asimismo, se incluyen los alumnos que entran en conflictos serios con la familia debido a las expectativas que ésia trata de imponerle al estudiante a toda costa. Evidentemente, no es posible agotar la enumeracién de todas las instancias que pueden condicionar una necesidad alta, Lo que si es claro es que tanto éstas, como otras circunstancias especiales, van a requerir de una atencién particular y personal del Orientador para con el alumno. CONCLUSION. Si los modelos en uso para realizar la Orientacién Vocacional estan en crisis basicamente debido a que no estan dando los resultados requeridos, es necesario adoptar un nuevo modelo que permita superar las insuficiencias de todos los anteriores. El modelo que se propone asume una estrategia novedosa, al mismo tiempo que recupera los elementos utiles de los modelos clinico y docente. 14/10/98 56 FRAPPR ARPA ARR RA RAR ARRAN ACIONAL | _ of career detision | karning end career iescent Iddntity ak of Counseling .eva York, J. Wiley, _of ego identity sta- Paychology, 3, 551- .delson, Handbook _Wiley, 1980. ‘MM. Mitchell, G. B. ond career decision sent, New Jersey, =oment”, Journal of greso Internacio- sélgica, 1992. fountain View, sethodology (Vol. 1), “Yhat T can’t help 56-61, 1979. , Guilford Press, 2 EL PROCESO DE TOMAR DECISIONES Maria Martina Casullo Consideraciones preliminares Las tareas dé oriéntacién y asesoramiento psicolégico en el area especifica de las demandas vocacionales tienen como objetivo central ayudar a quienes las formulan o las necesitan a resolver problemas. Estos problemas remiten, en lineas globales, a dificultades en relacién con la toma de decisiones (Fretz, 1982; Heppner, 1978). Se establece una distincién entre “demandar” y “ne- cesitar” para hacer referencia a dos vias bastante comunes a través de las cuales los sujetos se vinculan al profesional dedicado a la orientacién vocacional: a, demanda espontanea; b. demanda por derivacién, recomendacién 0 suge- rencia de terceros (padres, docentes, amigos, mé- dico). Dado que la mayor parte de los problemas que los sujetos traen a la consulta profesional son de naturaleza interpersonal, ciertos aportes de la psicologia social resultan de suma relevancia para quienes se dedican a estas tareas. A su vez, el mismo proceso orientador y/o asesor es un hecho psicosocial, en la medida en que los pacientes y/o clientes y los orientadores establecen una vasta gama de interacciones sociales en funcién del marco de un sistema comunicacional. Terede de! Gulla MM Gy Gayssiais, AN, CIsa4) Sc, y_ decision yooacrena |. mecca: Paidds Royecio de vida y densian yocacrena! 32 PROYECTO DE VIDA Y DECISION VOCACIONAL, Los planteos mas frecuentes se formulan en algunos de los siguientes términos: ( 1. Dudas respecto de continuar o iniciar estudios sis- tematicos.’ 7 ) 2. Ambivalencia respecto de optar por una de varias alternativas posibles. | 3. Incongruencia conceptual relacionada con aspira- | ciones que se perciben como antagénicas. 4, Inseguridad respecto de la probabilidad de poder superar obstéculos, percibidos como barreras que dificultan el logro de metas deseadas. 5. Ausencia total de metas o proyectos en un de- \__ terminado momento del proceso vital. En cada una de estas situaciones se opera sobre la base de la informacién de la que el sujeto dispone y a partir de la cual expone determinado tipo de preocupacién © conflicto. Frente a cada una de esas cinco situaciones la orien- tacion tiene como objetivo posibilitar que el sujeto pueda tomar una decisién basada en la mayor cantidad de infor- macién disponible sobre: 1. El propio sujeto. Se incluyen en este apartado datos referidos a: — sus aptitudes; — sus intereses; — sus competencias intelectuales; — su identificacién sexual; — el tipo de personalidad; — los habitos de estudi — sus actitudes; — la historia de sus aprendizajes; — la presencia de acontecimientos estresantes en su ciclo vital personal; — su autoconcepto; — sus prejuicios y estereotipos; EL PRocE: — su percepcién tema familiar, — las percep tivas de las pe cién afectiva; — el tipo de atrib a experiencias — las redes de a 2. La realidad so — mitos y creenc — nivel de posici de pertenenciz — acceso’a las 0 formal; — fuentes de tra — caracteristicas socio-histsrico; — estructura yd — grado de asim hegeménica o 3. Las relaciones — sus aspiracione darse en su h. — las repres¢ « y del trabajo; — su grado de in creencias de s — las caracterist cializacién pr. atravesé, Los seres humano caciones culturales pa adaptarse a las situaci entendiendo por tal lo: sobre los que les falt: significado. VOCACIONAL, formulan en algunos iniciar estudios sis- at por una de varias acionada con aspira- ntagénicas. cobabilidad de poder como barreras que ieseadas. -soyectos en un de- aso vital. 3 se opera sobre la i sujeto dispone y a ‘po de preocupacién ijuaciones la orien- que el sujeto pueda cantidad de infor- te apartado datos fag estresantes en su [BL PROCESO DE TOMAR DECISIONES 33 — su pereepeién de la dinémica y estructura del sis- tema familiar; — las percepciones subjetivas acerca de las expecta- tivas de las personas de su entorno con significa- cién afectiva; — el tipo de atribuciones causales que formula frente a experiencias personales de éxito y fracaso; — las redes de apoyo afectivo de las que dispone. 2. La realidad sociocultural en la que el sujeto vive: — mitos y creencias de! entorno cultural inmediato; — nivel de posicién en la estructura social del grupo de pertenencia; — acceso a las oportunidades del sistema educativo formal; — fuentes de trabajo disponibles; — caracteristicas econémicas globales del momento socio-histérico; # — estructura y dindmica del grupo familiar; — grado de asimilacién de los valores de la cultura hhegeménica o dominante. 8. Las relaciones sujeto realidad socio-cultural: — ‘sus aspiraciones y fantastas respecto de irse 0 que- darse en su habitat cotidiano; — las representaciones acerca del mundo del estudio y del trabajo; _— su grado de integracién con los valores, pautas y creencias de su entorno sociocultural inmediato; — las caracteristicas basicas de los procesos de so- cializacién primaria y secundaria por los que atravesé. Los seres humanos dependen de simbolos con signtt caciones culturales para concretar sus conductas; pueden adaptarse a las situaciones mds diversas pero no al caos, entendiendo por tal los conjuntos de hechos y situaciones sobre los que les faltan datos con los cuales otorgarles significado. ~ (So- 34 PROYECTO DE VIDA ¥ DECISION VOCACIONAL, Las situaciones caéticas 0 confusas constituyen una amenaza para el hombre pues lo ubican en: — los limites de su capacidad analitica; — los limites de su resistencia; — los Ifmites de su visién moral. De ello se desprende que asignemos a la obtencién, comprensién y extrapolacién de informacién un papel cen- tral en el proceso de toma de decisiones que toda orienta- (én ocupacional implica. Dudas con respecto a continuar o iniciar estudios sistemdticos Los motivos y razones por los cuales aparecen las dudas son diversos, pero en estos casos puede resultar importan- te centralizar las tareas de orientacién en ciertos temas basicos: a, La imagen que la persona tiene de si misma, cémo se percibe en las distintas dimensiones que inte- gran el autoconcepto: — la esfera intelectual; — los vinculos con pares; — imagen corporal; — nivel de ansieda — rol sexual. b. Acceder a un conocimiento detallado de su “historia de aprendizajes” para conocer el balance que hace sobre sus potenciales educativos. c. Poder analizar la percepcién subjetiva de las ex- pectativas que, supone, tienen acerca de ella las, personas con significacién afectiva (padres, ami- gos, pareja). d. Indagar la posible existencia de una imagen idea- lizada de la universidad y otros centros de estu- e Profundizar sobre temores acerca de posibles EL PROC: pérdidas afec rian su dev" « taria con’ Ambival. Por una de v. En este tipo de temas especifices relat contenidos (materias « y maneras de pensar ¢ tes como forma de ga, Es aconsejable ce a, Juegos de rol: cuales pueda las situacione: ylo gratificant b. Asistencia a p dores de dive puedan plante diciones de tr ¢. Explorar con ¢ tereotipos o nr tenencia 4. terminado. 4. Investigar su ¢ sus actitudes 2 tigio social. e. Profundizar el sitivas y negat Incongruencic con aspiraciones qu En estos casos es mitan comprender si ¢l VOCACIONAL sas constituyen una an en: “ralitica; _mos a la obtencién, macién un papel cen- ues que toda orienta- ntinuar ndticos ~s aparecen las dudas de resultar importan- ..$n en ciertos temas ~-e de sf misma, cémo sumensiones que inte- lado de su “historia sol balance que hace 2708. ~subjetiva de las ex a acerca de ella las —setiva (padres, ami- Je una imagen idea otros centros de estu- s_acerca de posibles EL PROCESO DE TOMAR DECISIONES 35 pérdidas afectivas (reales 0 virtuales) que provoca- ran su decisién de estudiar, y en qué medida con- taria con redes de apoyo afectivo al hacerlo. Ambivalencia respecto a optar por una de varias alternativas posibles En este tipo de casos es aconsejable trabajar sobre temas especificos relativos a las confusiones existentes entre contenidos (materias o asignaturas que parecen interesar) y maneras de pensar en un trabajo u ocupacién permanen- tes como forma de ganarse la vida. Es aconsejable centrar las tareas de orientacién en: a, Juegos de roles en trabajo grupal, a partir de los cuales pueda tenerse una vivencia mas clara de las situaciones que se viven como més agradables ylo gratificantes b. Asistencia a paneles de profesionales o de trabaja- dores de diversas ramas, en cuyo transcurso se puedan plantear preguntas concretas sobre con- diciones de trabajo y gratificacién con las tareas. ¢. Explorar con el sujeto la posible existencia de es- tereotipos o prejuicios basados en el género, la per- tenencia a una clase social o grupo cultural de- terminado. d. Investigar su escala personal de valores, asi como sus actitudes acerca del éxito econémico y el pres- tigio social. e. Profundizar el andlisis de sus identificaciones, po- sitivas y negativas, con las figuras parentales. Incongruencia conceptual relacionada con aspiraciones que se perciben como antagénicas En estos casos es conveniente obtener datos que per- mitan comprender si el antagonismo percibido responde a -i6l- 36 condici PROYECTO DE VIDA ¥ DECISION VOCACIONAL jones objetivas que lo determinan o si operan fanta- sias personales que lo construyen ahi donde no existe. Algunas tareas sugeridas frente a estos planteos son: a b. Evaluar con mds detalle los intereses profesiona- les asf como las aptitudes especificas. Promover el andlisis de la percepciéni subjetiva de los acontecimientos del ciclo de vida estresantes 0 angustiantes. Promover encuentros grupales con pares en los que se pueda reflexionar acerca de los antagonismos percibidos, Profundizar el anélisis de las identificaciones parentales y con otros personajes significativos del entorno. Inseguridad respecto a la probabilidad de superar E obstdculos que se perciben como barreras que dificultan el logro de metas deseadas iste tipo de situacién tiene bastante que ver con las historias de aprendizajes asi como con la presencia de idealizaciones yoicas. B a. b. n términos globales suele recurrirse a: Los relatos sobre la historia de los aprendizajes para verificar si existen fracasos continuados. * El analisis de los tipos de atribuciones de causalidad que se formulan frente a los éxitos. y fracasos. Promover el andlisis ge la estructura y dindmica del grupo familiar, El estudio en detalle de las Gompetencias intelee- tuales de que dispone. Conocer con més precisién el proceso de elabora- cin del proyecto de vida, El andlisis del nivel de autoconcepto en sus distin- tas dimensiones. EL PRocE g. La evaluaciér Ia persone” de trasto. 3 Ausencia tc Es frecuente enc; ¥ medios altos, con j6 les nada, poco motiv. laboral 0 educativa ec Son casos donde con eficaci: a b. pero frer Participacién reflexién con - Evaluacién cli sonalidad y de no familiar. Entrevistas co mitos y las cr. Andlisis detal zajes escolares docente-alumr latentes Gg Evaluacién ue © prejuicios ax trabajo. Profundizaciér dades frente a el miedo al fre Conocimiento través de los hacer de ella, OCACIONAL a o si operan fanta- londe no existe. ‘9s planteos son: atereses profesiona- wcificas. apeién subjetiva de e vida estresantes 0 con pares en los que ~ Jos antagonismos s identificaciones ies significativos del “idad de superar >mo barreras ‘1s deseadas ate que ver con las con la presencia de wwivse ai te los aprendizajes asos continuados. atribuciones de frente a los éxitos y cteuctura y dinémica sompetencias intelec- “proceso de elabora- ~ cepto en sus distin- FL PROCESO DE TOMAR DECISIONES 37 g. La evaluacién de las caracteristicas especificas de ia personalidad para detectar la posible existencia de trastornos. _Aiisencia total de metas 0 proyectos Es frecuente encontrarse, en sectores sociales medios y medios altos, con jévenes a quienes parece no interesar- les nada, poco motivados para pensar en una insercién laboral o educativa concretas. ‘Son casos donde la orientacién es dificil de concretar con eficacia, pero frente a los cuales se sugiere: a. Participacién intensiva en encuentros grupales de reflexién con pares b. Evaluacién clinica de las caracteristicas de la per- sonalidad y de los vinculos afectivos con su entor- no familiar. c. Entrevistas con el grupo familiar para conocer los mitos y las creencias que lo sostienen. d. Anélisis detallado de “la historia de los aprendi- zajes escolares”, las “apercepciones” de la relacién docente-alumno y de los vinculos manifiestos y latentes con los objetos de aprendizaje. e. Evaluacién de las representaciones, estereotipos y/ © prejuicios acerca del mundo del estudio y del trabajo, f Profundizacién del estudio sobre temores y ansie- dades frente a posibles pérdidas afectivas, asi como el miedo al fracaso y/o la competencia g. Conocimiento de la “historia laboral familiar’, a través de los relatos que sus miembros puedan hacer de ella. -(S2- 38 PROYECTO DE VIDA ¥ DECISION YOCACIONAL La toma de decisiones Si se entiende el proceso de orientacién y asesora- miento ocupacional como un conjunto de tareas tendientes a facilitar que los sujetos en él involuerados puedan optar y resolver situaciones problemdticas, es necesario un and- lisis de los componentes que intervienen en toda “toma de decisiones” y “resolucién de problemas” (Heppner, 1978; Heppner y Petersen, 1982). También deben examinarse los factores diversos que intervienen para que aquéllos pue- dan coneretarse con eficacia. La resolucién de problemas y la toma de decisiones han sido caracterizadas como procesos complejos en los cuales los individuos identifican y evaldan cursos de accion alternatives y eligen la implementacién de uno de ellos (Horan, 1979). Jepen y Diley (1974) proponen un modelo para el andlisis de la toma de decisiones: 1. sé asume que hay alguien que debe decidir (un sujeto o grupo); 2. esa accién supone una situacién de decisién (ex- pectativa social); 3. se opera con informacién relevante referida al pro- pio sujeto y a su ecosistema; 4. la informacién se ordena en distintos conceptos de acuerdo con la funcién a la que supuestamente sirve; 5. debe haber dos o més acciones alternativas posi- bles; 6. diferentes logros 0 consecuencias se anticipan en relacién con tales acciones; 7. cada consecuencia tiene dos caracteristicas: — probabilidad de ocurrencia futura; — una referencia valorativa para quien tiene que decidir; 8. la informacién se acomoda segtin distintas estrate- gias, de manera que el que tenga que tomar una decisién pueda reconocer el curso de ac conveniente; EL PROC 9. es important cién. En el cuadro de principales compone. Las estrategias « decisiones pueden ot de decisién”; con ello Propias, en las que ¢ comporta en una situ 1977). Harren (1979) que desempefian un individuales frente a 1, el racional: inferencias 1. 2. el intuitivo: « reacciones af 3. el dependient personal y se otras person: Investigaciones » viduos que se autoper res” tradicionales de a) confianza en b) tendencia ae problematicas ©) autocontrol, Los sujetos que © ‘resolvedores’ de prol intuitivos, cauteloso autocalifican como utilizan con més fr. evitativas. La bibliografia co. 1984), indica que puec OCACIONAL mes _ aci6n y asesora- .2 tareas tendientes ~ados puedan optar 5 necesario un and- “a en toda “toma de s” (Heppner, 1978; ‘pen examinarse los a que aquéllos pue- ‘orna de decisiones ; complejos en los \ cursos de accién de uno de ellos an modelo para el 1e debe decidir (un én de decisién (ex- ate referida al pro- ~ tos conceptos de ~ que supuestamente ~15 alternativas posi- —ias se anticipan en aracteristicas: cis Sabura; ‘ara quien tiene que ‘in distintas estrate- ‘enga que tomar una . corso de accién més EL PROCESO DE TOMAR DECISIONES: 39 9. es importante el sentido de compromiso con la ac- cién. En el cuadro de las paginas siguientes se resumen los principales componentes de este modelo. Las estrategias que se ponen en juego en toda toma de decisiones pueden observarse en los denominados “estilos de decisién”; con ello se hace referencia a maneras ‘inicas, propias, en las que cada individuo aborda, responde y se comporta en una situacién en la que debe decidirse (Arroba, 1977). Harren (1979) distingue tres tipos de estilos basicos que desempefian un rol fundamental en las diferencias individuales frente a situaciones semejantes: 7 1. el racional: utiliza evaluaciones sistemdticas e inferencias légicas; 2. el intuitivo: se basa en sentimientos, fantasfas y reacciones afectivas, a veces de manera impulsiva; 3. el dependiente: rechaza asumir la responsabilidad personal y se confia en el criterio de autoridad de \\ otras personas Investigaciones realizadas sugieren que aquellos indi- viduos que se autoperciben como semejantes a “resolvedo- res” tradicionales de problemas revelan: a) confianza en las habilidades personales; b) tendencia a afrontar (mas que evitar) situaciones probleméticas; ¢) autocontrol. Los sujetos que se perciben a s{ mismos como “buenos ‘resolvedores’ de problemas" se autocaracterizan como intuitivos, cautelosos, serios, sisteméticos. Los que se autocalifican como “menos efectivos” sostienen que utilizan con mas frecuencia estrategias impulsivas y evitativas. La bibliografia consultada (Phillips, Pazrenza, Ferrin, 1984), indica que puede hablarse de similitudes entre toma —(53—- 40 PROVECTO DE VIDA Y DECISION VOCACIONAL, BU'eRoc Pardmetros Constructos Procesos Parametros ‘ Reconocimiento | Evaluacién det 1 sujeto contextuado Planeamiento Exploractén, Cristalizacién 1. Proceso 4, Condiciones Compromiso Integracién con la I identidad personal i ‘ Personales Ejecucion Exito, satisfac- s cidn, conformidad, ‘ autonomia, interdependencia De la tarda 2. Caracteristicas' | ldentidad Grado de diferen- a ciacién ¢ integra Autoconcepto cién Autoestima Satisfaccién y © autoconfianza Racional Deliberacién objetiva ( Estilo Intuitive Pesan las emocio- nes y fantasfas Dependiente Rechazo de responsabilidad. Del contexto Obediencia a otros F Autonomia Independencia afectiva. Redes de apoyo 3. Tareas Madurez Tolerancia. Hespe- | interpersonal to matuo i GCACIONAL, Ve Procesos | Bvaluacién del sujeto contextuado 1 Exploracién, | Cristalizaci6n | tntegracién con la dentidad personal Exito, satisfac: cién, conformidad, autonomia, “| interdependeneia Grado de diferen- | Satisfacci6n y _| gutoconfianza ‘Deliberacién bjetiva | Pesan las emocio- | nes y fantasias nechazo de responsabilidad. Obediencia a olros | Jodependencia __| afectiva. Redes de | Apoyo | Tolerancia. Respe- BL PROCESO DE TOMAR DECISIONES 41 Pardmetros Constructos Procesos Propésites claros | Eleccién de carrera, Estilo de vida que se,valora 4, Condiciones, Evaluaciones Feedback positive interpersonales | 0 negativo Personales Situacién psicolé- | Ansiedad. Evi- ica taciones defensi- vas. Temores, Inmanencia ‘Tiempo disponible De la tarea Alternativas Niimero de cursos r de acciones posibles Consecuencias _| Efectos positives y negativos sobre ‘uno mismo ¥ otros: Correspondentia | Codecisién de otro significativo Soporte Apoyo afectivo y Del contexto Probabilidad econémico con que se cuenta Decisiones de otros necesarias para la implemen- tacién | to mutuo ~I54- 42 PROYECTO DE VIDA Y DECISION VOCACIONAL de decisiones y estilos de decisiones, en términos tanto globales como especificos. Petz y Haren (1980) analizan la manera como los seres humanos procesan la informacién para efectuar su eleccién vocacional. La teorfa de la decisién se ha pre- sentado, tradicionalmente, de dos formas: normativa (0 prescriptiva) y descriptiva (0 comportamental). Los te6ricos normativos se ocupan del desarrollo de distintos procedimientos que garanticen decisiones 6ptimas para lograr determinado criterio. Los descriptivos se ocu- pan de analizar el propio proceso de decidir. Los desarro- Ios recientes de ambos enfoques brindan elementos intere- santes para aumentar nuestra comprensién sobre la de- cision vocacional y ocupacional. La teoria normativa debe plantear criterios que la decisin por tomarse debe lograr o cumplir. Los criterios conforman un conjunto de axiomas o principios generales que quien debe tomar la decisién considera deseables; los axiomas son descripciones de las propiedades 0 caracte- risticas que debe contener la decisi6n por ser tomada. Asi, por ejemplo, uno de tales axiomas es la transitividad; si la persona prefiere mas A que B, y mas B que C, entonces preferira A antes que C. A pesar de que las personas no siempre se comportan siguiendo ese esquema (Tversky, 1969), la mayoria acuerda con que las decisiones deben basarse en ese criterio transitivo, Las teorias en general contienen ciertos elementos. Toda “decisién” puede ser descrita sobre la base de cuatro elementos: A objetivos L elecciones omg wah, 4 logros A atributo: WAS |oqvos de su andlisis. E 1 ocupaciones 0 trabajo: otros. ¢Cémo encontr: El segundo eler elecciones posibles 0 de los cuales se tiene que sién cuando quien det por lo menos, dos ope alternativas estén de casarse 0 estudiar, a: hacer. Pero en mucha la decisién es poder d opciones. Muchos jéve nocen todas las altern Un tercer elemen junto posible de logro: neral dichos logros se puede deberse tanto a impredecibles del ento Es importante pov Una opcién remit puede realizar sin ma una facultad y sir‘ Un logro hacel © no ocurrir, debido, « sujeto no puede contro rrios y no poder termina: econémica familiar. Finalmente, es ne través de las cuales alcanzarse de acuerdo medida en que se alca: nominados atributos. E suficiente para aleanz: tener un buen salario posicién ser el nivel d ‘casos més complejos es CACIONAL, sn términos tanto anera como los, para efectuar su scisién se ha pre- “as: normativa (0 ental). . del desarrollo de ecisiones éptimas escriptivos se ocu- idir. Los desasto- a elementos intere- ~ sidn sobre la de- : eriterios que la oplir, Los criterios incipios generales era deseables; los nedades 0 caracte- vr ser tomada. Asi, transitividad; sila ~$ que C, entonces ne las personas no squema (Tversky, .a. decisiones deben “ertos elementos, ia sobre la base de tiene que tener en s pretende aleanzar, “s deseados. yeacionales aparecen EL. PROCESO DE TOMAR DECISIONES 43 objetivos distintos, algunos contradictorios entre sf, lo que hace necesario en un primer momento plantear ia necesidad de su andlisis. El sujeto puede encontrar que algunas cocupaciones 0 trabajos satisfacen ciertos objetivos pero no otros. {Cémo encontrar el compromiso mds satisfactorio? El segundo elemento nos remite a un conjunto de elecciones posibles o de cursos alternativos de acciones entre los cuales se tiene que elegir. Existe un problema de deci- sidn cuando quien debe tomarla reconoce la existencia de, por lo menos, dos opciones posibles. En algunos casos las alternativas estén definidas con claridad: por ejemplo, casarse 0 estudiar, ambas cosas a la vez no se pueden hacer. Pero en muchas situaciones la parte mas dificil de la decisién es poder definir explicitamente cudles son las opciones. Muchos jévenes, al elegir una ocupacién, desco- nocen todas las alternativas disponibles. Un tercer elemento importante est dado por el con- junto posible de logros asociados con cada opeién. En ge- neral dichos logros se plantean con poca certeza, y ello puede deberse tanto a limitaciones propias como a sucesos impredecibles del entorno en el que cada persona vive Es importante poder diferenciar entre logro y opcidn. Una opcién remite @ cualquier accién que un sujeto puede realizar sin mayores impedimentos: inscribirse en una facultad y asistir a ella si es admitido. Un logro hace referencia a un suceso futuro que puede © no ocurrir, debido, en gran medida, a factores que el sujeto no puede controlar: iniciar los estudios universita- rios y no poder terminarlos, debido a cambios en la situacién econémica familiar. Finalmente, es necesario identificar formas o vias a través de las cuales cada meta o logro deseado pueda aleanzarse de acuerdo con los objetivos planteados. La medida en que se aleanzan los objetivos conforma los de- nominados atributos. En algunos casos, un solo atributo es suficiente para alcanzar un objetivo: si lo importante es tener un buen salario, el atributo relevante para cada posicién sera el nivel de ingresos mensuales obtenido, En ‘casos mas complejos es posible desdoblar cada objetivo en 44 PROYECTO DE VIDA Y DECISION VOCACIONAL varios atributos: asf, por ejemplo, si un objetivo es tener “status social”, los atributos por considerar serén el pres- tigio, la forma de ejercer el control sobre otros, las condi- ciones fisicas del lugar donde se trabaje. Una caracteristica importante de la estructura men- cionada es que es jerarquica. Los objetivos y los atributos son diferentes niveles de una descripcién jerdrquica de los tipos de satisfaccién que quien debe tomar la decisién esta buscando. Las opciones y los logros tienen una estructura similar: generalmente existe una amplia gama de eleccio- nes que pueden desdoblarse en opciones més especificas, que a su vez permiten obtener diferentes logros. Una vez que un problema vocacional ha sido expre- sado en términos de esta estructura, hay que considerar el sistema de creencias y valores de quien tiene que tomar la decisién. Al hacerlo es necesario destacar las implicaciones que tienen para elegir determinados cursos de accidn pos bles. Los logros o metas a alcanzar generalmente se plan- tean en términos probables, y las probabilidades estan sustentadas por creencias. Es imprescindible trabajar mas sobre el tema de los valores y las creencias, los que remi- ten al contexto cultural de las personas que plantean una decisién ocupacional. Los valores y las creencias son guias que orientan las acciones cotidianas y les otorgan una sig- nificacién basica. Los profesionales que trabajan en el campo de la orientacién ocupacional sostienen que la habilidad para tomar una decisién sana es importante. El desafio es saber si quien consulta ha logrado desarrollarla. Tal habilidad ineluye capacidad para: a) buscar y obtener informacién; b) plantear el rango de alternativas; ¢) conocer las alternativas; 4) formular las opciones en términos racionales y consistentes, EL PRoce a) Buscar y obtener Es un proceg en términos de dinen El valor de la i: incertidumbre relacior autores que sostienen es necesaria sélo si le sona supera los costos un joven muy impule proceso de decisién” 1 informacién obtenida. sivo de informacién t con una eleccién. En términos genc sién es “irracional” si ¢ con aspectos importar la toma ®) Plantear el rang. En general se suj de opciones que un jov: sera la probabilide* 4 lo gratifique. Pel + empiricamente. Menc} la participacién en tal mentaba el niimero de en cuenta. El resultad delimit la esfera de ¢ Muchas veces en} niente limitar el cam} que algunos jovenes hi que se sienten confun QNAL etivo es tener serén el pres- ros, las condi- tructura men- y los atributos “arquica de los a decisién esta ina estructura ma de eleccio- 4s especificas, agros. ha sido expre- e considerar el e que tomar la 3 implicaciones de accién posi- mente se plan- ilidades estén e trabajar més , los que remi- » plantean una acias son guias organ una sig- campo de la bilidad para afio es saber ul habilidad es qo tales y peme EL PROCESO DE TOMAR DECISIONES 45 a) Buscar y obtener informacién Es wn proceso secuencial y siempre supone un costo en términos de dinero, tiempo y esfuerzo. Ei valor de la informacidn reside en que reduce la jncertidumbre relacionada con algunos logros posibles. Hay autores que sostienen que esta etapa de obtencién de datos ‘es necesaria sélo si la utilidad que va a brindar a la per- sona supera los costos que genera su busqueda. Por ejemplo, un joven muy impulsivo.y ansioso deseard terminar “su prozeso de decisién” lo antes posible y con el minimo de informacién obtenida, Por otro lado, un buscador compul- sivo de informacién tal vez quiera evitar comprometerse con una eleccién. En términos generales suele afirmarse que una deci- sidn es “irracional” si podemos verificar que es inconsistente ‘con aspectos importantes del sistema de valores de quien a toma. 8) Plantear el rango de alternativas En general se supone que cuanto mayor es el abanico de opciones que un joven ha explorado y considerado, mayor seré la probabilidad de que pueda tomar una decisién que lo gratifique. Pero este supuesto no ha sido verificado ‘empfricamente. Mencke y Cochrane (1974) investigaron si la participacién en talleres sobre desarrollo vocacional au- mentaba e] mimero de alternativas factibles de ser tenidas en cuenta. Bl resultado fue contrario al esperado. El grupo delimité la esfera de discusiones posibles, no las amplis. ‘Muchas veces en la préctica profesional resulta conve- niente limitar el campo de las alternativas probables, ya que algunos jévenes han recogido informacién tan dispersa que se sienten confundidos y se paralizan, 46 PROYECTO DE VIDA ¥ DECISION VOCACIONAL. ¢) Conocer las alternativas En lineas generales el problema reside en si se usa en forma adecuada la informacién de la que se dispone, si se accede a mucha informacién. Es importante evaluar la eficacia de ciertas estrate- gias para ofrecer mas informacién. Muchas veces las entre- vistas con graduados 0 la organizacién de paneles de pro- fesionales proporciona a los participantes una perspectiva personal y sesgada de las alternativas posibles. Suele ser de mayor utilidad la elaboracién o lectura de monografias laborales que ofrezcan una variada gama de posibilidades, @) Formular las opciones en términos racionales y consistentes La decisién dptima es la mas consistente con la in- formacién que se tiene y con los valores y creencias de quien decide. Es util recordar que ningtin comportamiento humano es basicamente racional, a pesar de lo cual la racionalidad puede plantearse como una utopia necesaria. Es imposible determinar de antemano cuél es la me- jor decisién, ya que las personas plantean objetivos conflic- tivos, no pueden percibir una forma de control sobre el logro futuro de una meta y la decision entre alternativas posibles genera ansiedad y conflicto. Ciertas “irracio- nalidades” son necesarias en las decisiones humanas. En esta seccién del capitulo nos ocuparemos de los resultados de algunas investigaciones realizadas sobre el procesamiento de informacién y su relacién con las tareas de orientacién ocupacional. ELI La No siempre esta por “decidir — el proces — la intery “el que e A pesar de destacada, el ser procesar datos. ! formacién ocupac utilizada (Norm: acciones informat la informacién e. datos por ocupa: ténea. ‘Mucha infor presenta de forn algin atributo qu relevantes para « Kahneman rencias a suces aceptadas que la probables. La cor Numerosos ¢ la informacién pri nueva. Si una pi algo que-ya conc hecho —pocas v implicaciones pa Las persona: los pueden incor; 1977). Estos esq CACIONAL __vensise usaen se dispone, si se ue ciertas estrate- as veces las entre- de paneles de pro- “3 una perspectiva posibles. Suele ser va de monografias 1a de posibilidades. .vs racionales y istente con la in- ores y ereencias de ortamiento humano tal la racionalidad cesaria. wano cul es la me- -a~ gbjetivos conflic- control sobre el ~entre alternativas ». Ciertas “irracio- ~ynes humanas. | ocuparemos de los ealizadas sobre el lacién con las tareas EL PROCESO DE TOMAR DECISIONES 47 La bisqueda de informacién No siempre la informacién que se le ofrece a quien esta por “decidirse” tiene el efecto deseado, ya que: — el procesamiento de informacién es selectivo; — Ja interpretacién depende de la significacién que “el que esta por decidirse” otorgue a esta tarea. ‘A pesar de que esa significacién personal debe ser destacada, el ser humano tiene una capacidad limitada de procesar datos. Si se le presenta a un sujeto mucha in- formacién ocupacional o laboral, sélo parte de ella va a ser utilizada (Norman; Bobrow, 1975). Cuando se planifican acciones informativas es importante controlar la forma como la informacién es presentada. Puede resultar util ofrecer datos por ocupacién, una por vez y no en forma simul- ténea. Mucha informacién es ignorada por los sujetos si se presenta de forma incompleta 0 si esté relacionada con algiin atributo que no caracteriza los logros u opciones més relevantes para ellos. Kahneman y Tversky (1979) sefialan que las refe- rencias a sucesos que ocurrirdén con certeza son mas aceptadas que las relacionadas con logros inciertos 0 poco probables. La comprensién de la informaci6n Numerosos estudios sefialan la importancia que tiene a informacién previa para la comprensién de la informacién nueva, Si una persona no puede relacionar lo nuevo con algo que ya conoce, aquello no va a ser entendido. Este hecho —pocas veces tenido en cuenta— tiene enormes implicaciones para las tareas educativas y psicolégicas. Las personas otorgan significado a los datos nuevos si los pueden incorporar a esquemas preexistentes (Abelson, 1977). Estos esquemas remiten, en alguna medida, @ la -1s3- 48 PROYECTO DE VIDA ¥ DECISION VOCACIONAL, existencia de prejuicios y estereotipos ocupacionales y per- sonales, Si un joven genera un esquema como “soy incapaz para Jos estudios” va a incorporar lo que se le diga o lo que lea basdndose en él. Las formas como las personas interpretan Jos proble- mas establecen la estrategia que emplearén para resolver- Jos. Cuando un sujeto ha utilizado con éxito una estrategia determinada, contintia utilizéndola de manera acritica y ello puede ser la causa de la dificultad para resolver problemas nuevos. Asi, por ejemplo, a un adolescente que ha aprobado sus estudios secundarios con un esfuerzo in- telectual minimo y con pobres habitos de estudio, le re- sultard dificil cambiar sus patrones de comportamiento, Un’ problema serio en la educacién es que la univer- sidad, en general, reduce sus exigencias y se adapta a los esquemas que muchos estudiantes traen de su paso por la facil ensehanza media, en vez de proponer un desafio di- ferente, La persona trataré de reinterpretar el problema y buscar una estrategia diferente sélo si verifica que la es- trategia aprendida le resulta inadecuada para resolver una situacién nueva. El recuerdo de la informacion Una vez que la informacién es procesada y compren- dida, puede ser utilizada para tomar decisiones. Nos re- feriremos a tres factores: a. Que ciertos datos puedan ser recordados 0 no de- pende de la equivalericia de contextos entre el momento de su adquisicién y el de su evocacién. Si brindamos a alumnos de nivel medio informa- cion bésica para ser utilizada al plantear su de- Gision ocupacional, ésta debe ser presentada en contextos diferentes (cursos, talleres, Programa de visitas a lugares de trabajo). EL PRoc b. Los sujetos : sino que zada en ret: Barclay, Fra informacion evoca una ¢ ejemplo, si macién ocup diferencias 5 segtin el esq. ¢. La cantidad « do sea neces, mente se hizc importancia ¢ cién y cuanto cimientos adg de la evocacic formacién oct conviene asig: aplicarla pare los aspectos g, de una ocupe paciones y su: EV usc Las personas va) adquirir con rapidez, « hechos posibles, Con 1 ocupacional, es import tos sobre el propio suje caracteristicas percibic. supongamos que una 1 risticas més importan confianza en la educac: maestro tiene también table que piense en sc ignorase otros factore: DCACIONAL cupacionales y per- . soy incapaz para se diga 0 lo que lea erpretan los proble- isdn para resolver- éxito una estrategia manera acritica y tad para resolver an adolescente que con un esfuerzo in- 5 de estudio, le re- comportamiento. ‘a es que la univer- y se adapta a los sa de su paso por la ner un desafio di- tar el problema y verifiea que la es- para resolver una rewtcion oeesada y compren- decisions. Nos re- cordados 0 no de- contextos entre el i de su evocacién. ‘vel medio informa- al plantear su de- bo ser presentada en alleres, programa de EL PROCESO DE TOMAR DECISIONES 49 b. Los sujetos no se limitan a almacenar informacién sino que recuerdan una estructura légica organi- zada en relacién con algin esquema (Bransford, Barclay, Franks, 1972). Por eso, cuando se procesa informacién para tomar una decisiGn, la persona evoca una estructura, no'un dato aislado. Por ejemplo, si se ha presentado a los alurnnos infor- macién ocupacional en un lenguaje que alude a diferencias segiin el sexo, los datos se recordarén segtin el esquema con el que fueron procesados. c, La cantidad de informacién que se recuerde cuan- do sea necesaria dependeré de lo que originaria- mente se hizo con esa informacién. Cuanta mayor importancia se le dé al significado de la informa- cién y cuanto mas relacionada esté con otros cono- cimientos adquiridos, mayor ser4 Ja probabilidad de la evocacién. Asi, por ejemplo, si se brinda in- formacién ocupacional a un grupo de alumnos, conviene asignarles alguna tarea en la que puedan aplicarla para asegurar su comprensi6n: pensar en los aspectos gratificantes y en los no gratificantes de una ocupacién, buscar semejanzas entre ocu- paciones y sus diferencias. El uso de la informacion Las personas valoran la informacién que’ se puede adquirir con rapidez, que es accesible y que relacionan con hechos posibles. Con respecto a las tareas de orientacién ocupacional, es importante comparar y contrastar los da- tos sobre el propio sujeto (autoinformacién) con los de las caracteristicas percibidas de una ocupacién. Por ejemplo, supongamos que una persona considera que sus caracte- risticas més importantes son el amor a los nifios y su confianza en la educacién, y percibe que el trabajo de un maestro tiene tambiéa esas caracteristicas. Es casi ine i table que piense en ser docente. Lo peligroso seria que ignorase otros factores importantes, aunque menos € ~(S8- 50 PROYECTO DE VIDA Y DECISION VOCACIONAL dentes: las oportunidades de trabajo, el salario, o que su autopercepcidn sea imprecisa 0 inadecuada, Las personas construyen “escenarios” hipotéticos e imaginan hechos y logros que pueden tener consistencia légica, pero que suelen dejar de lado acontecimientos capa- ces de modificar lo deseado. En un mundo caracterizado por la complejidad y la ausencia de certezas, mucha gente construye representa. ciones simples y deterministas, que facilitan el procesa- miento de datos, pero que no reflejan convenientemente las dificultades y contradicciones existentes. El andlisis de los factores intervinientes en la toma de decisiones es muy valioso en toda tarea de asesoramiento vocacional. Brinda a los sujetos elementos que les permi- ten verificar cudn consistentes son sus planteos sobre el futuro ocupacional, en relacién con: — los valores personales y familiares; — las incertidumbres del mercado de trabajo; — sus competencias intelectuales; — sus conflictos personales no resueltos. Krumboltz, Kinnier, Rude y colaboradores (1986) rea- lizaron una serie de experimentos para comprobar si era posible ensefiar a alumnos jévenes acerca de la toma de decisiones y si ese entrenamiento podia mejorar la calidad de sus decisiones vocacionales. De acuerdo con el estilo utilizado en decisiones anteriores, los sujetos fueron cla- sificados en cinco categorias: racionales, intuitivos, fa- talistas, dependientes, impulsivos. Segin estos autores, los asesores vocacionales deben entrenar en esta técnica a aquellas personas que evidencian fuerte dependencia afectiva 0 poco control sobre las cuestiones personales. Algunos investigadores se han ocupado del estudio de las “indecisiones vocacionales”. Las causas pueden ser varias: — antopercepeién en muchos roles ocupacionales; — imposibilidad de autopercibirse en algin rol; EL PROC — falta de conf cluirlo; — incapacid Vondracek, Host la C.D.S. (Career Dec vestigar cuatro dimer — Sentimientos — Necesidad de ~~ Conflicto ent atractivas. — Percepcién de Jones (1989) ha r el denominado constr: ecupacional, que inch — Confort con la — Nivel de deci — Razones para El anilisis sobre revela la existencia de 1) Carencia | o decisiones. Au: propias aptituc 2) Desvineulacién campo laboral 3) Factores exten * la familia y cién ocupac + personas de laborales. Este autor destaca cin alas personas que con su estado de indec

You might also like