You are on page 1of 6
MEDIOS SIN FIN Notas sobre la politica Giorgio Agamben Traduccion de Antonio Gimeno Cuspinera PRE-TEXTOS 1a reproduc oo prc de ete i, ao util pros ene ola derechos ese Cairn de ses Diseto cuba: Peto (8, 6.) ‘Rolo de sedis crigal em engua tans oh IEB3G.. (© de maucsin y net Anno GimenCxspery, 2001 ‘Ce in presete ccs ese, 201 1s Sutsnge 10 ‘6005 Valencia M90 EEA / mr ea i BDI 3588 Deo waa: ¥5217-2000 ‘Gta 3,8. A Pox Sonos 12— Po nb Cab NCO +4980 Quaet oe Poss Wane) INDICE Advortencia 1 Fomua-pewna Mis als4 De 106 DexECHOs Det HOMBRE Que Es UN ruEmio? 2QuE es uns caro? 2 Noms sours #1 cist Gioxas wancasates & 108 Cowsvrawos sone EL nostro 3 Pontes sonenans Noms somne 14 pourica EW Este paso, Diao maUANO 1992.94 Notas a ls textos n ” 7 ea @ vs 01 9 [En una suerte de tierra de nadie entre Libano e Israel, se en- ‘cuentran hey 425.000 palestinos expulsadios del Estado de Is- rel Estos hombres constituyen ciestamente, por seguit con lt sugerencia de H. Arendt, "lt vanguardia de su pueblo". Pero. no s6l0 0 no necesariartente en el sentido de que formen el nicleo originario de un faruro Estado-nacional, que sesolveria ‘1 problema palestino de usa manera probablemente tan in- Suficiente como aquella en que Ismael ha resuelto la cuestion julia. Mas bien la tiers de nadie en que se ban refugiado es ti retroaetando sobre elteritorio del Estado de Ista! al que est horacando y alterando de un modo tal que lt imagen de tse nevacl territorio montaioso le es ahora mas propia que cualquier ota region de Heretz Israel. La supervivencia politi- ‘ea de los hombres s6lo es pensable hoy en una tiera donde Tos espacios de los Estados hayan sido perforados y topologi- camente deformados de aquella manera y en que cl ciudada no hayia sabido reconocer al refugiaco que él mismo es, Que es wn ru? 1, Cualquier interprotacion del significado politico del térmi no pueblo debe partic del hecho singular de que, en ls len- suas europeas modernas, éte tambien incluye siempre a los pobres los desheredados y los exciidas. Ur mismo termi designa, pes, tanto af sujeto politico constnuteo como a ka cae se que, de becho si no de derecho, esa exelutda dela politica 1 italiano popot, el frances peupie, el espanol pueblo (co- :no los adctivos corespondientes, popolare, populare, popu lary os tadolasinos populus y popularts de que todos der an) design, lo mismo en la lengua comin que en el lexico politico, tanto al conjunto de Tos ciudachinos en s4 condicion de cuerpo politico unitario (como en “popolo italiano” o en "gludice popolare") como a los pertenecientes a fas clases in- {eriores (como en bomme du peuple, rome popolare, front po- _pulaire,Incluso el inglés people, que tiene un sentir ine diferenciaco, conserva, empero, el sentido cle ordinary people ‘en oposicion a los cos ya la nobieza. En la Consitucion nor. teamericana se lee asi sin dstineién de condiciones, “We peo- le ofthe United Sates... *; pero cuando Lincoln, en el disci 0 de Gettsburgh invoca tin “Government of the people by the ‘people or te people’, la repeticién contrapone impictamente ‘0 pueblo al primero. Hasta qué ponto est ambiguedad fue tumbién esencial durante la Revolucin francesa (es deci, pre- cisamente cn ¢! momento en que se reivindica el principio de la soberania popula) es algo de lo que da buen testimonio la foncidn decisiva que desartolié en ella 1a compasion por el pueblo, entendido como clase excluida, H. Arendt ha recorda- ‘do que “la misma definicion del vocablo naeié de la compa sion y el término legé a ser sindnimo de desgracae inflici ads lepeupie, les mabberenc nv aplandisent, come acostarbaba «decir Robespierr; fe peuple toujours malerenx, como hasta 2 el mismo Sieys, una de las figuras menos sentimentales y Ihicidas de la revolucién, alirmaba”. Pero ya en Bodino, en un sentido opuesto, en el capitulo de la République en el que se define la Democracia, 0 Btat pepulaire, el concepto es doble: el peuple en corps, como titular de la soberan trapartida en el mene peuple, al que el buen sentido aconseja cexchair del poder politico. 2. Una ambigiedad seméntica tan difundida y conseante m0 puede ser castal: ene que ser el sefleo de una anfibologga inherente a la paturaleza y a la funcion del concepto pueblo ‘en la politica occidental, Todo sucede, pues, como si es0 que lamamios pueblo fuera en realidad, no un sujeto unitaio, si- no una oscilacién dialéctica entse des polos opuestos: por una parte el conjunto Pueblo como cuespo politico integral, por bira, el subconjunto pueblo como mukiplicidad fragmentaria de cuerpos menesterosos y excluids; en el inclusion que pretende po dejar nada fuera, en el segundo wna exclusion que se sabe sin esperanaass en'un extremo, et Bs tado total de los ciudadanos integrados y soberanos, en el otto la reserva (Bandita) -corce de los milagros © camipo- de los miserable, de los oprimides, de los vencidos. En este senti- do no existe en parte alguna un referente Gnico y compacto. del término pueblo. como muchos conceptes politicos funda- mentales (similares en esto a los Uraworte de Abel y Preuc o & las relaciones jerirquicas de Dumont) pueblo es un concepto polar, que indica un doble movimiento y una compleja rela cién entre dos extremos. Pero esto significa tambien, que kt cconstitucion de la especie humana en un cuerpo politico se realiza pot medio de una escision fundamental y que, en el ‘concepto “pucblo’, podemos reconocer sin eificultades las pa rojas categoriales que, como hemos visto, definen la estructu- ‘a politica original: nuda vida (pueblo) y existencia politica (Puebied, exclusion e inclusion, 208'y bios. _pueblo, pues He ya siempre consigo la fractia biepolitica fundamental. BS To que no puede ser inclutdo en el toto del que forma parte y Jo que no puede pertenecer al conjunto en el que esta ya i luldo siempre. De ag las aporfas y contradieciones a que da lugar cada vex {que es evocaclo y puesto en juego en la escena de la politica, Es aquello que ya exist siempre y que, sin embargo, debe atin realizarse; es la fuente pura de toda identidad pero que debe redefinise y purificarse permanentemente por medio de la e clusion, la lengua, la sangre o el teriterio, © bien, en ef polo ‘puesto, es lo que se falls por esencia a si mismo y cuya rea lizacion coincide, por ¢s0, con la propia abolicion; es lo que para ser, debe proceder, por medio de su opuesto, a ka nega ion de si mismo (le aqui las aporias especificas del mov miento obrero, que se dirige al pueblo y, al mismo tiempo, ten- dea su abolicién). Esandante sangriento de la reaccion y ensenia inciera de las revoluciones y de 10s frentes populares, sein las ocasiones, el pueblo coatiene en todo eas0 una escision {que es mas originaria que la de amigo-enemigo, una guerra ci- vilincesante que le divide mis sadicalmente que cualquier con flicwo y, a la vez, le mantiene unido y le constituye mas solida- ‘mente que cualquier identidad. Bien visto, hasta eso que Max lama lucha de clases y que, a pesar de permanecer sustan- cialmente indefindo, ocupa tn lugar tan central en su peas: Imiento, no es otra cosa que est guerra intestina que divide a todo pucblo que solo tend fin cuando, en la sociedad sin cla ses 0 en el reino mesiinico, Pueblo y pueblo coincidn y no haya ya, propiamente, pueblo alguno, 3. Sieso es cierto, sil pueblo contiene necesariamente en st imerior a fractura biopolitica central, ser entonces posible le- et de una manera nueva algunas payinas decisivas de la histo- 8 ria de nuesteo siglo. Porgue, si bien es verdad que la hucha en- tte los dos pueblos hi tenido lugar desde siempre, tal lucha ha suffido en nuestro tempo una tuna y paraxistica aceleracion, ‘Ep Roma la escisin interna del pueblo estaba sancionadajori-

You might also like