You are on page 1of 168
Historia de Europa Oxford Editor de fa coleccién: T.C. W, Blanning, PLAN DE LA OBRA: La Grecia clésica (publicado) Robirt Osborne ‘Roma (publ. prevista: 2004) J. Bispham La alta Edad Media (publicado) Rosamond McKitterick Elcenit de le Edad Media (publ. prevista: 2004) Daniel Power Labaja Edad Media (publ. prevista: 2003) ‘Malcol Vale El siglo xv1 (publ. prevista: 2003) Evan Cameron El siglo xvn (publicado) Joseph Bergin El siglo xvin (pubiicado) TC. W.Blanning El siglo xix (publicado) TC. W.Blanning Europa 1900-1945 (publ. prevista: 2003) Jilias Jackson Europa desde 1945 (publicado) ‘Mary Fulbrook Historia de Europa Oxford taitor dela colecién: T. C. W. Blanning La alta Edad Media Europa 400-1000 Edicién de Rosamond McKitterick CRITICA Barcelona ‘Quedan cigarossmenteprohibidas, sn fs astorinacidn esrita de los tiles del copy- right bajo ls snclonesetableldt en as yee raproduccin total parcial de esta brs ‘por eanlguier edi oprocedimiento, emprendidos a reprgtatia ye tratamiento infor rice yf distrbucion de jemplres de lla mediante soll préstamo publics. ‘Traducci6meatalane de Lourdes Soriano Robles Fotocomaposcion: emer, S.A. ‘© Oxford University Press 2001 The Barly bide Ages was originally published ‘This translation is published by areengement with Oxford University Pres, se publica por acuerdo con Oxford Un © 2002 de a tracuceidncartline para Espa prronns Cris, SL. Dingoasi, 652-664 04034 Barcelona ema editorial@ed-ectcaas Initio edecrtin es ISBN: 84-8432-285-4 Depésito legal: 3. 37.899-2002 Impreio en Espata 2002.- A & M Gre SL, Santa Perpétua de Mogode (Barcelona) Prefacio del editor de la coleccién Escribie una historia general de Btropa es una terea que presenta muchos problemas, pero lo més dificil, sin duda, es conciliar la profundidad del anilisis con la amplitud del enfoque. Todevie no ha nacido el historiador capaz.de escribir con la misma autoridad sobre todas las regiones del con- tinente y sobre todos sus variados aspectos. Hasta ahora, se ha tendido a adoptar una de las dos soluciones siguientes: o bien un tinico investigador hha intentado realizar la investigacién en solitario, ofteciendo una pers: ppectiva decididamente personal ce! period en cuestion, o bien se ha reuni- doa un equipo de expertos para gue redacten lo que, en el fondo, es més bien una antologia. La primera opcién brinda una perspectiva coherente, ‘pero su cobertura resulta desiguak en el segundo caso, se sacrifica la uni- dad en nombre dela especializacién. Esta nueva serie parte de la convic- ‘ign de que es este segundo caming el que presenta menos ineonvenientes _y.que, ademés, sus defectos pueden ser contrarrestados, cuando menos en ‘gcan parte, mediante una estrecha codperacién entre los diversos colabo- radores, asi como la supervisién + eneauzamiento del director del vola- men, De esta forma, todos los colaboradores de cada uno de los wolimenes than leido el resto de capitulos, han anelizado conjuntamente los posibles solapamientos u omisiones y han reescrito de nuevo sus aportaciones, en tun ejercicio verdaderamente colectivo, Para reforzar atin mis la coberen- cia general, el editor de cada volumen ha escrito una introduecién y una conclusién, entrelazando los diferentes hilos para formar una sola trenza, Eneesteejercici, la brevedad de todos los volimenes ha representado una ventaja: la necesaria concision ha obligado a centrarse en las cuestiones iis relevantes de cada periodo. No se ha hecho el esfuerzo, por tanto, de cubrir todos los angulos de cada uno de os temas en cada uno de los pases; lo que sf les ofrecemos en este volumen es un camino para aden- trarse, con brevedad, pero con rigery profundidad, en los diferentes perfo- dos de la historia de Europa y susaspectos més esenciales. 7.C.W.Blanning ‘Sidney Sussex College Canibridge ‘Quedan rigurotamente profibidas, sin In autoriascén esrits de los titles del copy rights bao hs Sonconesexablecdas en a lye sreproduccién total parcial de ota cra por cvalquier medio 0 procedimient, eomprenéidas la reprograla yl tratamiento infor ‘tio, ladsrToucon de sempre de cla mediante slau prétamo publics “Traduecin casellans de Lourdes Soriano Robles Fotocomposicin: Paeme, S.A. (© Oxford Universicy Press 2001 The Early Middle Ages was 0 nally published in English in 2001 ‘This translation i published by arrangement with Oxford University Pres {us alta Edad Media we public oviginalmente en ingls en 200). Esta traducsi60 se publica por acuerdo con Oxford University Press. {© 2002 dels tracicln castllans pata Bspain y Amérest Borrount Cutz, SL Diagonal, 62-664 08034 Barcelona e-mail: editorial @edecrticaes Intputiromederitin.es ISBN: 848432-285-4 Depésito Iga: B. 37899-2002 Impreso en Espana 2002, A BM Gre SL, Santa Perpatua de Mogoda Prefacio del editor de la colecci6n Escribie una historia general de Btropa es una terea que presenta muchos problemas, pero lo més dificil, sin duda, es conciliar la profuandidad del andlisis con La amplitud del enfoque. Todavia no ha nacido el historiador capaz de escribir con la misma autoridad sobre todas las regiones del con- tinente y sobre todos sus variados espectos. Hasta ahora, se ha tendido a adoptar una de las dos soluciones siguientes: o bien un vinico investigador hia intentado realizar la investigacion en solitario, ofteciendo une pers- ppectiva decididamente personal de! periodo en cuestion, obien se he reuni- do a un equipo de expertos para que redacten lo que, en el fondo, es més bien una antologis. La primera opcién brinda una perspectiva coherente, pero su cobertura resulta desiguak en el segundo caso, se sacrifica la uni- dad en nombre de la especializacién. Esta nueva serie parte de la convic- el siglo x, uno de los gobernadores ca- rolingios ostentaba el titnlo de emperador y era al menos nominalmente cl superior de sus hermanos, primos y sobrinos. La coronacién imperial tenfa de este modo un gran significado simb6lico con efecto real, si bien en Ia préctica limitado, aunque cuando se otorgé por primera vez en el go | LAALTA EDAD MEDIA afio 800 parecié simplemente un titulo adicional evocador de la sélida herencia romana de los francos. Desde luego, porlo que a Carlomagno se refiere, no afecté en lo mis minimo a su poder real. No obstante, la rela- ion asi creada entre ls gobernadores occidentales y el papado habia de {ener ramificaciones y repercusiones a lo largo de toda la Edad Media, es- pecialmente una vez que el papado empez6 & acusar las consecvencias del oficio, autoridad e idcologia papel respecto del poder secular desde el ano 1050 en adelante, Elsiglo x En al siglo x los contactos politicos y econémicos entre los pueblos es- candinavos y eslavos y los antiguos reinos establecidos de Europa occi- dental, Gran Bretatia y el Mediterraneo oriental se intensificaron, Los aventureros vikingos fundaron comunidades agricolas y nucleos comer- C.J. Wickham, ehstice inthe kingdom of Ral inthe eleventh century, La Ginsiia se alto Madiooo (scent tx), Setimane di Studio del Centro Ilano di su sult ‘Medioevo (Spoleto, 1987), pp. 179-250 34 | LAALYA EDAD MepIA PeOLNOL ARMU | untscctoni? > luau as anciperereestiniy™ een UICGgGeuut! UNABIDRUUTAsAE” ” soutiriouairoreNs: i SALGUSLARTIONMIN - QUAUSCLORLATOAEE. ~EATIR-QMNIPOTINIL” 1 onsets: wade uusousarortsstasgt: icing ‘QUALUCATIAUSIIGUE exLAMKEMONTRUSOKLK t qunoineisqunn Tuuncianunte” Souuiaunete. "GRAMINWOLAAMQE TMCMARUSEATIRINCK — TTASSEATERDIGLNUE f faswuaiadseue TAnUGuUrINeiAns stnaanans I gomatreenuMenu, -tsranuTusces ‘CTEAMIENOMEEASDUL RIDISAUHIMCATKOLIA. - TAAUMSUSPATII "SIDUNUSISTDS HALCISTUCUKUMONIN: SUSMSSINNOSUS — TADKITATIE ORCL Tanase cman = spas DNSESEIRIIUSS = F SausMTUNE ARURREAiNA, — erAMiNON HI fs ‘uriuccnnes —“sGuNTOAS sigcoufeouinr — unaunas. quaseutaetanns LHIRSONASHIQUEFURTN. C1LAMINNORIDISRIINL" WHAM QUAMLOMLCIRSONA TAMSEEARARTIS: “SIOUMMIACIRNS... DRLIDMMCONITRAA: UAGUNIMAIRIONA” SICVIKONTRISMCRIAN! ”_-NAMIRIEATICOREILLMUR < HRUaalin gla: MOMSELIDY. arusDiosAuTR site: HSEWCAIATUSLEUKUS DOMAIMOSOREAJEAN fe rain dibitsst insu Lamina 4 Salterio de Utrecht: una asamblea earolingia ravotinicn | 35 cupaciones religiosas¢ intelectuaes eran asunto tanto de los gobernantes seculares como de los clérigos. Ms tarde las distinciones entre «lglesian y «Estado» no son relevantes en al perfodo altomedieval. Bs notable que mu- Es eyPlicrsToRia: | Litnina $ Beato de Lidbana, Comentario sobre el Apocalipsis La sociedad Chris Wickham En este capitulo ce confrontardn dos historias: la de las aristocracias con posesién de tierras y Ia del campesinado, respectivamente. Esto no es porque las dos clases fueran completamente distintas (menos, en algunas regiones, que en cualquier periado de Ia historia desde el afio 200 a. C. hnasta el presente), sino porque, s uno las mantiene separadas, ls socie- dades campesinas corren el riesgo de ser excluldas totalmente, como re- sultado desu pobre documentaci6n, aunque constituyeron quits e 95 por 100 de la poblacién. En el conterto de esa oposicion esencal trataré tres grupos de saciedades europeas por separado: las sociedades postroma- nas occidentales; la sociedad todavia romana oriental; y las sociedades ‘no romanas del norte, Es difici no ser esquemitice en una discusién sobre la historia social de un perfodo de 600 afios, pero espero que esta separacion permita, por lo meros, algo de equilibrio entre el recono- cimiento de, a menudo, grandes diferencias locales o regionales en la Euvopa del periodo altomedieval y el establecimiento de tendencias ge- nerales comprensibles. Concentrarse en los atistécratas y en los cam~ pesinos implica algunas omisiones. Me centraré en la sociedad laica ys hasta donde sea posible, en los aspectos secuiares de accién social la actividad eclesidstica y rligiosase discutiré en el capitulo 4. Asimisino, los artesanos y los comerciantes se tratardn, como poderes econémi~ os por encima de todo, en el capitulo 3, porque eran pocos en niimero después de la caida del Imperio Romano y no formaron una categoria social (o categorias) particularmente bien definida por si misma. El tra bajo artesanal se atestigua bien en la arqueologia slsomedieval, sobre todo el de fos obreros del metaly el de los alfazeros. Los artesanos, sin embargo, normatmente trabajaban a dedicaciéa parcial, y en términos sociales pueden asimilarse al campesinado o, en el caso de algunas ocu- paciones de élite como orfebres y acufiadores de monedas,a la aristo- 70 | LAALTA EDAD MEDIA cracia.' Incluso en sociedades donde el urbanismo sobrevivie, como en ‘alia septentrional, a agricultura era le bnse econémica de casi toda la sociedad; este capitulo pretende reflejar ese hecho. Las aristocracias romanas ‘Nuestro punto de partida debe ser el mundo romano tardio que todavia cera préspero y estable en el afto 400, Los antiguos aristécratas romanos eran aproximadamente divisibles en cuatro categorias que se superpo- ren. En primer lugar estén las familias senatoriales que podian set muy ricas, como Probo, que a inicios del decenio de 420 pagé 1.200 libras de ‘or0 sélo para los juegos pretorianos, un ritual que marcaba el principio esa carrera politica formal, o como Piniano y Melania, una pareja joven ‘que adopts le cristiandad ascética en la primera décade del siglo Ve in-

You might also like