You are on page 1of 56
Investigaciones y Ensayos 63 storia como campo profesional: xan, ilemes,propusas” ov, Preenacn La hiteria como campo profesional Fragments de ua comer Apts sobre format de htariadres»ovne coe en humandades ie mn, Sobre a frmacin y la sere labora! de os Wsteriadore:deacoples Las, Pogrados en Hiri: realidad perspectaronlar anivesiades ere ci Hay am mn lf, ef sb pn erm nal de historsadores. Rees a La nr om meds bor prea mon Bs fos de le ira Crate depron Hara, ety dba st De rad dara emp moe ranch cto La plc ene dem dela npendnea, Lo dpa lrg de Cho rt de 18161819. La ran una de Anson del Sd se apres hc un’ percept clas de os rata darnte la primera rap de a Goer en lo Pr in Ceci en la dra eran, Conscience as mit rel Paraguay Ratio yet Ro de a Pa tz, Fin dela revlon erin dl ern? ligt y Replica de Cano ru, Lo hes de itl como espn de précis dia nla Cra de rcaiones ceo, La glota Energize en el Rode a Pato, Monaro, Unrate scone de Ravi. & [ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA ciembre 2016 Ss $ z a Z a > a Z e 2 3 5B ISSN: 0539-242 INVESTIGACIONES Y ENSAYOS ‘Volumen 63 Julio - Diciembre 2016 Dossier La historia como campo profesional: balances, ditemas, propuestas (coordinado por Sergio Serunikov) Beatriz Bragonis Marcelo Campagno; Maria Silvia Di Lisia; Gabriel Di Meglio; Eduardo José Miguez; Sergio Serulnikov; Juan Suriano; Gabriela Tro Vallejo, Articulos Valentina Ayrolo; Marisa Davio; Miguel de Asia; Ignacio Matinee; Franco D. Reyna, [Notas y comunieaciones Sebastién Fregucro;Isidoro J. Ruiz Moreno. 6 ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA INDICE Desler La historia como campo profesional: balances, ilemas, popes Scnato SLR, Peseta. L Frgenios de na conversed, " | aearm Bescon, Apacs sobre formacién de histriadores y ove nes doctres en humanidades ycleneias sociales » Maxcrto Cawracn, Sorel formacn ia inser labora de os | historiadors desicoplesproblemiticos au || Masta Sita Dr Lists, Posgrados en Historia ready perspectivas | eras universidades angen » ‘Gant DY Mau, Hay un mando al aver, Reflexiones sobre a tgunasausencas en fa farmacién profesional de historadores ss Epuanbo Jost Mlcur2, La Universidad ome meread labora para ‘ones hstorindores o Seno Sercintioy, En defen de a tess doctoral a Jay Stntano, El sistema de posgrado en Historia, Fortaleza y db Tides 95 ‘Garis Tl VaLi1bo, De raduades& dotodos un ejemplo mex: ‘oy arnt none vor Articton Vaxmxriva Aveoto, La polite e ef dion dela independneia, Los ipa ergs de Ciba enol Congreso de 1816-819 H9 Mass Davo, “La gram miquina de Amica del Sd eva preci "ar hac sri pereepeionesyexperincis de os realists rate ta primers elapa dela Grr en el Alto Peri, 1809-1814 143 Miguel. DEASDA, Ciencia a Aredia desvancida.Coaocimisnto de 1a sturateza cn as nisionesjesticas dl Paraguay istic y de lode la Plata mm Anvsacone Emap Gude 210, Ee Teacto Masri, Fin de larevlucia grincipio det orden? Religion ¥y Replica de Castro Banos Esl v1 Franco D. REV, Los elubes de fol como espacis de pricticas luda cn Ia Cordoba de enreguerts [Notas y comunicaciones, ‘SenasT4n Factor, La golela Enterprise en el Rlo dela Pata a | Isinono J, Ruz Moscno, Un retato desconocdo de Rivadavia ass | Postisa Editorial 259) Dossier La historia como campo profesional: balances, dilemas, propuestas. OOOO €§§ © © rer |T| || S|, Ss ™-'”»r PRESENTACION LA HISTORIA COMO CAMPO PROFESIONAL: FRAGMENTOS DE UNA CONVERSACION* SoRovo SeRULMIKOY sseunikwdde eda Los textos eunidos en este dossier gravitan en torno una preocu pacién comin: el estado del campo profesional dela Historia, Abordan ‘un conjunto de problemiticas que hacen al proceso de formacién aca inca eitsetle labora de lon hsaineen A grunge, pocden {SEE 5 climpacto de laconversi6n de ees y dotoraos er iNT nasal capctacioa po feionl: esd dada dl 90 en olan, Seana al espe el co | pleente Taedneaeion de wad y pospra, los eimenes de evalacion | tos investgnres ovens, ln artelacion entre los dos ples eon tales del sera cleo argentino as unvertadsy el CONICET. lf Geeeicne al nace aeccana wees a tmlidadesvigetes de reais validacin de os planes do cents universes y los incentivs (odesincenivs)insttioales treeeenisacadimca Cui o> a elas de la dscns reriorcon a docenci de nivel dio con dmb no taicionle del ‘her sion uc an feo en aon elentesrenovada opti de de dena profesional Ses reyes ein cular ets foes connes ner, festa ambi por suum preset dena | erm anc, drt, sin eufemimos, las cifalde leas que cg lpia punt de vista de cada ai, content el campo. La sitacion tareglonesespecifcs (Buenos Ais, La Pang, Mendoza 0 Tacund) sgn yay 63, tees 216 po 1.8 SS —————————™—© SS ———™™©§— © combina con miradas més panorémicas, incluso comparativas, de ka profesién a nivel nacional. ‘Algunos de los problemas detectadosy analizados son de profundo araigo y vasto impacto: e peso del elientelismo y la endogamia institi- ional en la conformacidn de los clustros de profesares, como resultado dela fala de transparencia y rigor tanto de las modalidades de concursos abjertos como de los sistemas de “eartera docente”;e alto poreetaje de \edicaciones de tiempo parcial en ls universidades pblias yprivaas; | promocin de trayeetorias académicas confinads a una misma insti tuci6n desde el grado y el posprado hasta Ia iniciacion labora; la desat= ticulacién, incluso competencia, del CONICET y las universidades nacionalesentérminos de sus politicas de promocidn de Ia ivestigacin ‘magn tats de graduaeidn en el posgrado debido a la escasez dees tudiantes de dedicacion exclusiva; la conceatracién espacial de doctor dos de universdades pablicas y privadas en Buenos Aires y la ausencia de coordinacion y diversidad temétiea entre estas insttuciones; sistemas de evaluacion de historiadores jovenes que propician la produccion en en detrimento de las imprescinbles tapas formativa y Ia calidad tesis doctorales; la avsencia de capacitacin en divulgacién hist rica como un eampo disciplnarespeciieo junto con la investigacién y la ddocenca;y las incongruencias derivadas dela sostenida expansion de los posgrados, por un lado, y las anaerénieas estructuas de etedra y tradi ‘ional organizacionescurrculares de ls licenciatuas, por ot, Sin ninguna duds, los letores se hallarin con frecuencia en des scuerdo tanto con estos diagnésticos como con algunas de las medidas Propuestas. Entre ells, se encuentran: Ia instauracin de becas en la Uni- versidad Nacional de Tucumén para hacer posgrados en universidades del exterior u otras universidades del pais (Gabriela Tio Vallejo) i cin de programas de especializacién y posgrudos en red y ad en la Universidad Nacional de La Pampa (Silvia Di Lisa) la reforma de la educacin de grado y posgrado en Mendoza en concordancia con la renovacién del campo historiogritico y las posbilidades de desarrollo profesional de los egresidos (Beatriz Bragon); la incorporacion dela en- sefinza dela divulgacin ala curricula universitaia en dilogo com Ia lie ‘erat, fos medios audiovisuales y el perioisimo (Di Meglio); la erea- ci de diversas maesrias temticas en la Facultad de Filosofia y Letras de la Universidad de Buenos Aires como modo de generat un programa ‘de posgrad mis estructurado, y la sancin de noxmas que ponen eoto 8 pactieas discrecionates de “enddogamiaclientelar” en el ingreso de do- cents interinos (Marcelo Campagno); la supresién del requisito de pu blicaciones previo a la elaboracién de la tesis doctoral (Sergio Serulsikov}; una mayor coordinacion y regulacién de la oferta de macs- trae y doctorados en a ciudad de Buenos Aires (aan Surano); tare. mulacin de la relacin del CONICET con las universidades nacionales, ln eliminacién del regimen de cites, y la immplementacién de politica piblicasdestnadasa inhibir méfodos de asignacién de cargos que cen: tian la path dependence institucional en detrimento de Ia eompetencia por méritos y, consiguientemente, fa calidad del servicio educative (Cardo Miguez). Aunque los ensayos ienden a converger sobre algunos niileos problemsitcos, el dasscr no tiene pretensién alguna de generar {eonsensas en toro a ninguna de estas evestiones,Procu, por el conte: stimula el debate y la reflexida, Como bien seBala Campagna en referencia alos “desacoples fundamentales” que percibe en la mattiz del ‘modelo académico, durante las ds timas dada, lo que resulta impe- rativo es que esos problemas "se hagan visibles, qi ls tengamnos pe: sete, Sien lugar de ignorarlos o de abondaros, los advertimios y lox ‘onsideranos come problemas, ya habremos dado un py Los historiadores contamos con numerososdmbitos institucionaliza os de dscusin de los resultados de nuestas investgaciones(congresos, oma, talees, seminaros, mess redondas) y iversos canales de ex presi y confiontacin de nucstras posturaspoltco-historiogritieas (co umnas en periicos y evista, soictadas, cata abiertas,reportajes ‘otras formas de intervencin en los mestos masivos de comuncacién y las redes sociales). Resultanotorio, empero, la escase7 de espacios pi blicos de debate sobre el tipo de problemas aqui tatadas, mas all de lo ‘que ocurta puetasadentto de cal intiueid, La Asociacién Argentina mtn» Bs "6 e-em 216, 9.1 CCE eee rh hrhrrr—r:rtrt—“‘tié‘‘ésé™s™s™™D™D™r dle Investigudores en Historia (ASAIHD, e Ios dltimos aos, oftece un ‘marco para hacerlo. Su iltima rennin sal ha estimulad, en gran me: lida, la conereidn de este dossier y dado motivo a varios de sus ensayo. Sera altamentedeseable, imprescindble en verdad, que se generen ous ‘scenarios de intecambio abiertoy horizantal sobre cwestionesasoeiadas a funeionamiento de nuestro campo detrabaj. Emengeran con sepuridad muchos otrs problemas y perspectivas. La variedad y relevancia de los temas aqui contemplados, con ser pate fundamental dela conversaign, de ninguna manera la agotan. No ‘uisira concluie esta presentaciia sin apuntar al menos otros dos ele mentos que también hacen af desarollo de nuestra profesin y no son menos sustanciles. Uno de ello es la cuestion presupestatia, Durante os Gimos fos se produ un muy significative crecimiento de campo histriogriticoen todo el pas al calor de a fuerte ampliacin del sistema univesitario tanto en el grado como en el posgrado; el sustantivo incre mento de las hecas,ingresos a la carera de investigaor y Unidades je ceutoras del CONICET; la erection de distintos tipos de subsiios a la actividad cinta y el mejoramiento reativo de las remuneraciones si laviales ene bite aeadémico, Varios dels ensayos constatan yvaloran istntos aspects de est expansién. Juan Suriano, por ejemplo, hace un repaso dels numerosos mecanismos public de promocin tigacidn en vigencia, Eduardo Miguez nota los efectos beneiciosos par el mercado labora neadémico de la gran cantidad de universidades sur das en el conurbano bonaerense. Creo, por mi parte, que no ha habido ‘desde el retoro de la democraca, una politica de educacién superior mis transformadora, progresiva y de efectos multiplicadores que la localiza cin de ofertas universiarias de calidad, en ocasiones con plantelesdo- centes de primer nivel internacional, en otrora pujantes cordones industries eonveridos desde hace aos en acéanos de pobreza este: ‘ura. Dif! imaginar una mejor inversion del presupuesto educative. No Ince falta insist, porque de eso tratan los aticulos aqui reunides, que la _gestin de los recursos por parte de las universidades nuevas y antiguas, asi como del resto del sistema cientifico, es y debe ser movivo de debate nace ENON 6 sven om nn 17 Pero es dseusién no debiera oblterar que fa expansidn de a investiga idm y ensefianza de la Historia solo ha sido posible por la deisin de , ex plican a reduce tsa de epreso anual (en 2013 eda 100 inseriptos, 22 cbtuvieton el tule de profesor y 17 ede Hienciado), la cual resulta co- rrelativaa la duacién media de a earera que duplica el lapso de gradu ign (de eto aos y medio, pasa a 94. Por supuesto, nose trata de un problem que ate en particular la carrera de Historia, En general, feta la de Letras y Filosofia aunque no als earreras de Geografiae ln so que dio lugar a semejanza de otras universidades del pais) aim plementar programas para fomenta el egreso (que inclaye incentivos ‘varados como becas de ayuda estuiantl entre ots). ‘an Uarentar, Srna Flic Univonta (30, Mae Fea nnd ctr det rea Sc cn rar pre i i deine sec ge (iio inn 206, 12-98 :s un Ingar comin atribuir alos planes de estudios vigetes, al peso Pete los Hamados de ingreso a la cure del CONICET yi concussos Uuniversitarios. El sistema los induce a ser eicientes,cautlosos, corrects, ‘Si modifidrainos ls replas de juego, sel acceso la profesionalizacion Ineo Eno N63, io done 201) 8-8, 92 Sonn Saeco Irveracime yEataton i dlependieracentralmete de la futur dela tess, as cosas deberan cam biar, al menos los incentivo seran otros. Si pudieran dedicarse de eng 4st investigacién doctoral yolvidarse del resto, entonces todos poe mos y tendriamos que apunta ms alto: lo posgrados, os directores de tesis y los estudiantes mismos. Se les podria pedir, y también darles iy posibilidad, de que no sean prapmétis y prudentes, sno que sean am- biciosos intelectualmente, que sean osados, que confronten con las ess cestablecidas, que sean ereatvas, que sus tess no sean concebidas coma nota pe de pig de nadie (empezando por los estudios de sus props dlirectores), que se permitan innovaren cualquier dren que sea en la con- ceptualizacon de grandes procesoshistrieos, en érminostérico-meto. ‘doliicos, en densidad ydiversidad de la pesquisa de archivo, en cont una historia como nunca se cont antes. Que sean todo lo distnios, ars 1 deformes que puedan ser 'No quiero sugerir que hoy esto nunca suceda, Seguro que hay exce lentes estudiantes y excelents tesis. Digo que no esa sacar lo mejor de clos ya generar ls mejores trabajos pesiblesa lo que induce el sistema de formacin doctoral, En culturas aeadémicas(y haste fice no mucha la ayora lo ea) donde ls proyectos de tess son Ja inca Have para con- seguir finaneiacin para hacer la tsi, y luego la eadad de la tesis es la Pineipal lave a ln pofesionalizacin, muchas disertacines se han con Vvertido en obras fundamentals de referencia en sus respectivos campos de estudio, Y fueron eertas, mis all dels muchas reescritura y roel ‘boraciones posteriotes, por histriadores que rondaban ls reinta aos de ‘edad, con la adrenatna y el vétigo de quien est probindose a si mismo, de descubrie quién es, o quién podria Megara set. Al igual que muchos ‘otros colegas, yo mistno no creo haber hecho jams mejor uso de mis mitads talento que en esa época. ZNos estaremos perdiendo esa creat- Vida? La produce seviada deberia venir después de a tess se ruta, no antes. Se trata de volver poner el caballo delante de ear. Por timo, el hacer foco en la tess facilitara la posibiidad de hacer faco en su contexto de ralizaién, Enotes palabras, convert ls tesis ‘en la clave del derecho de admision a la carrera uadémica peri, poe enters, ser mis exigentes cn fos programas de posgradomismos. Por ratvos de espacio dar solo dos ejemplos, pero sin dd ay muchos ms El primero es la composicion de Tos jurados. Al evaluar un graduado re- cient, se podria poner en la balanza slo jurados fueron los mas idéneos pars es tema y cu cercana es su relaion con el grupo de petenencia {Geldiretoroel candidat Una respuesta tene un var, otra oto. Se po {ra también ampliar el nimero de jurads a efectos de acreventar su di- ‘ers (In CONEAU debera tener un ro en el asunto}, En lugares donde las disertacionesdoetorales tienen un peo decisivo, hay ms de es jura- dos. Con la teenologia de las conunicaciones disponible (skype y otos), ‘as no hay impedimentos para designar especalstas del extoroe. Silos ncjteslectores posible den trabajo residen en Madrid, México, Chi- «ago 0 Bopols, el CONICET o el comité de un concurso docente podria pregunlarse por qué no fue convoeado 0, caso contrario, asignar un valor Al hecho cuando esto ocute. Todo ello depende hoy de To escrupulosos {que sean ls responsables del posgrado o los drectores de tess, no tiene ninguna consecuencia prietia fuera del aula donde se realiza la defensa ‘Una Segunda potencialderivacin beneficiosa del cambio de régimen tiene que ver con Ia euestin de Ia endogsmia entre el grado, el posgrado ymisalli En la meneionads reunion de la ASAT se plants la pregunta "eben establecers esrategias para evita reproduccion de sistemas en- dogimicos?”. La mayora preci coincdir en que asi debier er, Results Ait argumentar conta of hecho que es muy provecioso para la forma «ifn de los estudiantes no hacer el posgrado en la misma insttucién donde hicieron el grado. Por principio, hacer el posgrado en otra universidad colleva estar expuesto a otras culuras académicas (aunque todos pro- vengamos de unas pocasinstituciones, eada posgrado va confarmando su propia idiosincrasa), hacerlo con historiadoresdistintos que hacen y vet las cosas a su manera y, sobre todo, con dacentes que no tienen el tipo de vineuo personal que se crea cuando se conoce a un estudiante desde que comer) sus estudios de grado y que es visto muchas veces como un eandidato natural, luego de doctorarse, a continuar su carrera académica en la misma insttueibn, Nuevamente si lo que evaluamos es Imogene nay X68, Ytotentve 218 pp 8, la esis, esto también puede tomarse en consideracin. Quien ia el gra cen un gar y el posgrado en otro, tene un valor mis alto que el que hace ‘ado bajo ef mismo techo artopado por los mistnosprofesores. Eso debe- ia conta la hora dela evaluacign. De hecho, el CONICET pod es- tablecer como politica otongar un mayor puntaje a quienes propongan hacerlo. No hay motivos para que una istituciOn que financia centos de doctorandos no otorgue un valor extra estudiantes de Cérdoba, La Pampa o Salta que se propongan usar tal financiamiento para hacer sus doctorados en Mendoza, Tandil 0 Buenos Aires, y viceverss. Por cues. tiones financeras obvias, los estudiantes de usiversidades del interior de- ppenden en mayor medida de ese tipo de politicas proactivas (los posprados en rey a distancia pueden oftecer una solucidn parcial a este ‘problema), Pero los estudiantes del rea metropolitana porte ni siquiera es0. Hoy en Buenos Ares hay cas una deeena de posgrados, la mayoria de buen nivel. No hay excusas para no hacerlo, Es claro que imped la conformacién de sistemas aeadémicos cauivos (programas de grado, pos- grado y docencia totalmente endogamicos) y avauzar en la ereacion de ‘un mereado de trabajo més transparente,requieren politica integrals, incluyenda desde ego el funcionsmiento de los concuros ylo carrer

You might also like