You are on page 1of 26
Misién Permanente de Colombia ante las Naciones Unidas Pros y otros Organismos Internacionales Replica de Colombia hy Oo DCHONU No. 721 La Mision Permanente de Colombia ante las Naciones Unidas en Ginebra saluda de la manera mas atenta a la Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos con ocasién de remitir la respuesta del Gobierno de Colombia al cuestionario sobre “grandes proyectos de desarrollo y los defensores de derechos humanos", remitido por la Relatora Especial sobre los defensores de derechos humanos mediante comunicacién de Referencia G/SO214(107-9) del pasado 17 mayo. La Mision Permanente de Colombia ante las Naciones Unidas en Ginebra se vale de la oportunidad para reiterar a la Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, las seguridades de su més alta y distinguida consideracién. Ginebra, 24 de junio de 2013 Aa Honorable OFICINA DE LA ALTA COMISIONADA DE LAS NACIONI LOS DERECHOS HUMANOS: Ginebra Chemin du Champ d’Anier 17-19 1209 Ginebra Tel ++ 41 (0) 22 798.45 54 +441 (0) 22 798.47 18 Fax +441 (0) 22 79107 87 mission.colombia@ties.itu.int PROSPERIDAD UPARA TODOS RESPUESTA DE COLOMBIA AL CUESTIONARIO GRANDES PROYECTOS DE DESARROLLO Y LASILOS DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS -Relatora Especial sobre la situaci6n de los defensores de los derechos humanos - 1. Por favor indiquen los objetivos principales de su politica de desarrollo, inluyendo las areas. priortarias de ejecucin, y en qué medida consideran que esta politica promueve un entorno favorable y seguro para que las y los defensores puedan llevar a cabo su labor El Gobierno Nacional incorporé por primera vez en un plan de desarrollo un capitulo especifico sobre Derechos Humanos y Derecho Intemacional Humanitari. El Plan Nacional de Desarrollo 2010 - 2014 "Prosperidad para Todos" prioriza esta tematica al incluirla en el componente Consolidacion de la Paz. Debe resaltarse ademas que este plan fue objeto de consulta previa Asi mismo, el Plan de Desarrollo 2010-2014 “Prosperidad para Todos’, incluye las acciones institucionales que propiciaran un crecimiento sostenible y compettvidad, focalizandose tres ejes fundamentales: la innovacion, la politica de compettvidad y de mejoramiento de la productividad y la dinamizacion de los sectores “locomotoras’, Estos titimos son los dinamizadores del crecimiento y la generacion de empleo, la superacién de la pobreza extrema y la promocién y defensa de los Derechos Humanos con un enfoque incluyente y diferencial Para avanzar en cada uno de los ejes, el Estado colombiano dispone de instancias, politicas, programas y estrategias que hacen posible que las acciones que se adelanten en las regiones cuenten con escenarios de discusion y concertacién con la sociedad civil Como iniciativa gubernamental se destacan fos "Acuerdos para la Prosperidad” cuyo objetivo es lograr la cohesion social y la gobemabilidad, dinamizando el desarrollo de las regiones desde los diferentes sectores y con el enfoque basado en los principios del dialogo social. Dichos acuerdos son ejercicios de didlogo que se llevan a cabo cada viernes y sabado desde una region del pais. Cada acuerdo esta enmarcado en un sector especifico y sera liderado por el ministerio o las, entidades encargados de ese sector. Esta estrategia permite avanzar sobre temas como vivienda; comercio, industria y turismo; Red Juntos; agricultura; infraestructura; proteccién social; educacién, proteccion y derechos de las Vietimas del conflcto armado, entre otros. Como lo afima el Alto Consejero para las Regiones y la Participacion Ciudadana. La focalizacion en un tema espectico para cada Acuerdo permite que se trate cada tema a profundidad y que el didlogo sea mas eficiente, dinamizando el sector desde la region y la region desde un sector especttico Calle 10 No 5 ~ 51 Palacio de San Carlos Direccion correspondencia Carrera 5 No 9 - 03 Edificio Marco Fidel sudrez PBX 3814000 - Fax 3814747 waww.cancilleria,gov.co - contactenos@cancilleria.gov.co Bogota D.C., Colombia Sur América PROSPERIDAD PARA TODOS A los Acuerdos para la Prosperidad estan invitadas las personas de la comunidad que tienen relaci6n directa con el tema o con el sector que se pretende dinamizar, pero también los ciudadanos de a pie que se interesen en las problematicas de su region. Lo que se busca con la participacion masiva de las personas que hacen parte de un sector 0 se interesan en él, es que @ partir de las diferentes perspectivas y miradas se logre construir una agenda comiin, se busquen soluciones creativas a los problemas y se planteen acciones concretas para darle dinamismo al sector y a la region. De esta manera se va construyendo comunidad y cohesién social. Desde esta perspectiva los colombianos, considerados como defensores de derechos humanos, tienen la oportunidad de pronunciarse de manera directa sobre los problemas y dificullades por los cuales alraviesa su regién y por otro lado estan invitados a construir conjuntamente con los entes del Estado, propuestas y posibiidades de mejora para lograr los objetivos de desarrollo integral planteados por el Gobierno en el marco de su estrategia. De otro lado, la Direccién de derechos humanos de! Ministerio del Interior, a partir de las funciones sefialadas en el decreto 2893 de 2011, lleva a cabo varios provesos que conducen a la prevencién y proteccion de los derechos humanos. En este marco, cabe destacarse principalmente el proceso de garantias para defensores de derechos humanos,lideres sociales y comunales, asi como los planes Integrales de prevencién de violaciones de DDHH y DIH a) Proceso Nacional de Garar Comunales: para Defensores de Derechos Humanos, Lideres Soc lesy EI Proceso Nacional de Garantias para la labor de las defensoras y los defensores de derechos humanos, lideres sociales y comunales, es un acuerdo entre las instituciones del Estado de Colombia y las organizaciones defensoras de derechos humanos, que cuenta con el acompatiamiento de la comunidad intemacional con el propésito de avanzar en el andlisis de situaciones de DDHH y acuerdo de acciones alrededor de tres (3) temas: (1) Prevencion, (2) Proteccion y (3) Investigacin. El disefio metodolégico de! Proceso y la composicién de los diferentes espacios en que se desarrolla, fueron definidos, de comin acuerdo, por las instituciones del Estado y los representantes de organizaciones de derechos humanos y de sectores sociales. El proceso se desarrolla tanto en el Nivel Nacional a través de un espacio de interlocucion denominado "Mesa Nacional de Garantias para Defensores de Derechos Humanos, Lideres Sociales y Comunales’, asi como en el Nivel Territorial a través de audiencias, mesas y acciones terrtoriales, Calle 10 No 5 - 51 Palacio de San Carlos correspondencia c 000 - Fax 3810747 cilleria.gov.co - cont lficl del Su: tenos@cancilleria.gov.co PROSPERIDAD UPARA TODOS, Antecedentes En el afio 1993, en la Conferencia Mundial de Derechos Humanos realizada en Viena se aprueba la Declaracion y Programa de Accién de Viena, en la que se_menciona: “71, La Conferencia Mundial de Derechos Humanos recomienda que cada Estado considere la posibilidad de elaborar un plan de accion nacional en el que se determinen las medidas necesarias para que ese Estado mejore la romocion y proteccién de los derechos humanos’. La Oficina en Colombia de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los DDHH recomendé la implementacién de dicho Pian de Accion en sus informes anuales de 1996 a 2009. En este contexto, e! Estado Colombiano en el afio 2006, inicid un proceso consensuado para la construccién del Plan Nacional de Accién en DDHH y DH! ~ PNA, liderado por la Vicepresidencia de la Republica, alrededor de cinco (5) ejes tematicos: (1) Vida, Libertad e Integridad, (2) Acceso a la Justicia y Lucha contra la Impunidad (3) Derechos Econémicos, Sociales y Culturales (4) Cultura y ciudadania en Derechos Humanos (5) Lucha contra la discriminacién y promacién del respeto a las identidades, en el que participaban entidades de! Estado, Sociedad Civil y contaba con el ‘acompafiamiento de la comunidad intemacional Sin embargo, luego de la concertacién metodolégica y temitica durante dos afios, en abril de 2008, las organizaciones de la sociedad civil suspenden el proceso argumentando ausencia de garantias para el ejecicio de su funcion Por lo anterior, luego de un afjo de dialogo entre el Gobierno Nacional y la Sociedad Civil, el 30 de abril 2009 se da inicio al Proceso Nacional de Garantias para la labor de Defensores de Derechos Humanos, Lideres Sociales y Comunales bajo el liderazgo del Ministerio det Interior. Desarrollo del Proceso Nacional de Garantias La Mesa Nacional de Derechos Humanos, Lideres Sociales y Culturaes tiene los siguientes objetivos: i) Establecer un didlogo en relacion con la necesidad de garantias para las organizaciones sociales y de DDHH en la perspectiva de adoptar las decisiones que se consideren pertinentes nacional y territorialmente; ii) Fortalecer el proceso de interlocucién, nacional y territorial, para generar mayores niveles de confianza entre las organizaciones de la sociedad civil y las autoridades del Estado; i) Avanzar en la construccién de acuerdos, compromisos y rutas para la generacion de medidas que creen un ambiente propicio para las actividades de defensa de los derechos humanos; ¥, iv) Hacer seguimiento a los compromisos que se adopten nacional yteritorialmente en el tema de garantias. Calle 10 No 5 ~ 51 Palacio de San Carlos Direccion correspondencia Carrera 5 No 9 - 03 Edificio Marco Fidel Sudrez PBX 3814000 ~ Fax 3814747 www.cancilleria.gov.co - contactenos@cancilleria.gov.co Bogota D.C., Colombia Sur América La Mesa esta compuesta por entidades del Gobiemo y Estado’, de la comunidad internacional? y Por supuesto de la sociedad civil. De la sociedad civil participan cuatro plataformas de DDHH y Paz, las cuales se constituyen en coaliciones incluyentes de organizaciones sociales con desarrollo en temas de DDHH humanos y paz, Las plataformas son: i) Plataforma Colombiana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo: Derechos Econémicos Sociales y Culturales, ii) Plataforma Alianza de Organizaciones Sociales y Afines: Derechos Humanos en General, ii) Plataforma Asamblea Permanente de la Sociedad Civil por la Paz: Derecho a la Paz, iv) Plataforma Coordinacién Colombia-Europa-Estados Unidos. También participa sectores sociales de sindicalistas, mujeres, campesinos, pueblos indigenas, comunidades negras, poblacion LGBTI, entre otros. Las organizaciones de la sociedad han designado 14 delegados de las regiones priorizadas. También participan plataformas de sociedad civil internacional de derechos humanos tales como la plataforma de Organizaciones de Desarrollo Europeas en Colombia - PODEC, y Dialogo Inter Agencial en Colombia - DIAL) De agosto 2010 a marzo de 2013 se han realizados once sesiones tematicas de la Mesa Nacional de Garantias presididas por el Seftor Ministro y por el Jefe de cartera responsable, estas Mesas han ‘ratado los siguientes temas y ha contado con la partcipacion de la sociedad civil En cada una de las Mesas, el Gobierno Nacional ha manifestado su respaldo a los Defensores de Derechos Humanos y en algunas se han emitido pronunciamientos publicos al respecto, La Mesa Nacional de Garantias ha priorizado 14 regiones desde su conformacion en el 2009 con el objetivo de i) evaluar la situacién de las defensoras y los defensores en cada regién, i) constuir confianza entre las partes, ii) enfatzar la importancia del tema de garantias en las regiones y la necesidad de buscar soluciones al mismo, iv) identificar acciones a desarrollar, v) establecer un espacio de garantias y lograr acuerdos para las agendas de trabajo. Como consecuencia de estas Mesas, se han realizado 7 actos de reconocimiento y respaldo a la labor de los defensores de DDHH, lideres sociales y comunales por parte del Gobierno Nacional en "Las Ents que parca can el Vn dlr, pel a Mesa Nasal de Granta, no puede dle’ su paicpac, Veepresdnt de la Ropibiea, liso de Dolensa Nacional ol Mnsbo ce Justis ye Dever, el Misr de Tabgo, el Droctor Genera de Pola, Dect dela Unidad Nacanl de Protec, e Programa Presidncial do DOK y OX, os Creceres de DOH de os hn dl ni, Ralasones ‘nator, Defrsa Nasional y Trabaa,e Fiscal General dea Nas, Prcrado General dela Nastn y eles del Pueta 16 PNUD, Ete la Sees Tesi, la Ofna dl Ao Comsonado de Nesones Unitas para lt DOH, lt baled Sue, Espatiay ‘uz (oma clogs por! G- 24 Gp de pases nares) a fina del Ato Comisirao de Nace Unde pra os Reta y a exp O88 Calle 10 No ~ 51 Palacio de San Carlos nN correspondencia Carrel 381 www.cancilleria.gov.co ~ cor Bogotd D.C, Colombia Sur Amer nos@cancilleria.gov.co PROSPERIDAD UPARA TODOS cabeza del Ministro del Interior en: Cauca, Atléntico, Bogota D.C., Santander, Norte de Santander, Risaralda y Antioquia. En el mes de mayo de 2013 se realizaron 2 actos de reconocimiento a la labor de los defensores de derechos humanos en Barrancabermeja y Choc. Finalmente, se ha emprendido permanente camparia piblica de reconocimiento a la legitimidad de la labor de defensa de los derechos humanos y de no estigmatizacion, dirigia a las autoridades civiles, y militares y a la sociedad en general. El Ministerio del Interior ha dado muestra del reconocimiento de Defensores y Defensoras como interiocutores legitimos del Gobierno Nacional y como participes en las decisiones politicas. El gobierno nacional en cabeza del Ministerio del Interior ha rechazado cualquier forma de estigmatizacion de los y las defensoras de derechos humanos y ha hecho un llamado a los servidores piblicos, a asumir conductas consistentes con tal postulado en. amparo al derecho al buen nombre y a su labor. b) Planes Integrales de Prevencién de Violaciones de DDHH y DIH ‘Son mecanismos de politica publica e instrumentos de planeacién construidos entre representantes de la sociedad civil, autoridades étnicas, autoridades teritoiales y fuerza publica, que tienen como fin establecer el marco de actuacién y las oientaciones de accion en materia de prevencion (temprana, urgente y garantia de no repeticién) para enfrentar los factores de riesgo, eliminar las ‘amenazas o disminuir su impacto en la comunidad. Asi mismo, este instrumento permite definir los ciiteris de artculacién y coordinacién interinstitucional entre los diferentes niveles de administracion piblica (nacién, departamento y municipio). En el marco del proceso de asistencia técnica a los entes territoriales, en el afio 2012 la Direccién de Derechos Humanos, de acuerdo a lo establecido en el articulo 202 del Decreto 4800 de 2011, liderd la formulacion de 32 Planes Integrales de Prevencién y Proteccion a nivel departamental. En 19 de los 32 departamentos del pals se han identificado escenarios de riesgo relacionados de manera general con amenazas y homicidios a lideres sociales (lideres comunitarios, lideres indigenas, y lideres de poblacion desplazada), defensores de derechos humanos o funcionarios pblicos (alcaldes, concejales, miembros de JAC). Estos departamentos son: Antioquia, Atiantico, Bolivar, Boyaca, Caquet, Cesar, Cordoba, Choco, Huila, La Guajira, Narifio, Norte De Santander, Quindio, Santander, Sucre, Valle Del Cauca, Casanare y Vichada De acuerdo con el trabajo territorial desarrollado para la caracterizacion del riesgo, los distintos escenarios de vulnerabilidad previstos ante las amenazas a los lideres sociales, defensores de derechos humanos © funcionarios piblicos, estan asoclados de manera general a las siguientes Calle 10 No 5 ~ 51 Palacio de San Carlos Direccion correspondencia Carrera 5 No 9 ~ 03 Edificio Marco Fidel Suarez PBX 3814000 ~ F www.cancillerla.gov.co - contactenos@cancilleria.gov.co Bogota D.C., Colombia Sur América causas, aunque en cada caso particular las dinémicas del conficto armado, orientan el accionar de los grupos armados ilegales de manera diversa: © Presencia de actores armados ilegales en el territorio, que realizan actividades generalmente asociadas al narcotrafico. ‘+ Retalaciones en contra de lideres sociales, defensores de derechos humanos 0 funcionarios piblcos por las actividades o decisiones que estos toman en defensa de los derechos de la poblacion y en contravia de los intereses de los grupos armados ilegales. ‘© Disputas por el control de! teritorio ejercido por los actores armados ilegales, ‘© Estigmatizacién de lideres sociales, defensores de derechos humanos o funcion piblicos ‘© Vinculacién al proceso de restitucion de tierra, Tras la identiicacion y caracterizacion del riesgo, el ejercicio de gestién preventiva del riesgo requiere la formulacién de protocolos de actuacién en los cuales se incluyen las actividades que en cualquiera de los 3 momentos de la prevencion (temprana, urgente y garantias de no repeticion), se desarrollaran para prevenir o mitigar el riesgo. El siguiente cuadro resume los tipos de actividades que recurrentemente se plantearon los Planes de Prevencién formulados ylo actualizados durante el 2012 y cuya ejecucién avanza en 2013, relacionados con la mitigacién del riesgo de amenaza a lideres y defensores de derechos humanos: ee eh L ee nL LNeN Niche] Co on = cee aN VZV eh aaa) ese Pree ica est ‘Acciones para la reparacion integral y el restablecimiento de derechos 1, Programas de atencién y redes de apoyo psicosocial; 2. desarrollo de acciones de reparacion integral - Para garantizar la seguridad en el tertorio: 1, Fortalecimiento logistico a través de CAl méviles; 2. Plan Padrino; 3. Programas de proteccién de personas amenazadas; 4._Plan candado; Acciones que involucran ala fuerza pblica Calle 10 No 5 ~ 51 Palacio de San Carlos ion correspondencia Carrera 5 No 9 ~ 03 Edificio Marco Fide 3814000 - Fax 3814747 v.cancilleria,gov.co - cont gota D.C., Colombia Sur America }s@cancilleria.gov.co PROSPERIDAD UPARA TODOS 5, Programa de frentes de seguridad local y de seguridad chudadana; 6. Presencia y aumento de pie de fuerza; 7. Acciones para la generacién de confianza entre la fuerza piblica y la sociedad civil 8. Acciones para combatir el secuestro; ‘8. Controles al porte de armas; - En la lucha contra grupos armados ilegales: 4. Desarrollo de jomadas de desarme; 2, Redes de informacién; 3, Aumento de acciones ofensivas; 4, Acciones de inteligencia, 5. Jomnadas de erradicacion de cultivos ilicitos, 6. _Operaciones de control territorial; Espacios de prevencion y |- Instalacién, puesta en funcionamiento, reglamentacién ylu operativizacion de proteccién | diferentes espacios, interinsitucional | 1. Celeridad en el andlsis de seguridad y estudios del nivel de riesgo; 2. Identificacion de amenazas; Asignacion de |3. Asignacion de medidas de proteccién a personas amenazadas lideres, medidas de poblacién desplazada, nos y mujeres); protecciony |4, Activacion de cadenas de alarma "alarmas comunitarias", seguridad a 5. Instalacion de antenas y redes de comunicaci6n; personas |6. Mecanismos de auto-proteccién; amenazadas |7. Seguimientos preventivos; 8, Formulacién de protocolosinstitucionales de proteccién; Espacios de interiocucién |instalaci6n, puesta en funcionamiento, operativzacion de espacios para la que implican la |interlocucin y fortalecimiento de la confianza entre el Estado y las organizaciones patticipacion de | sociales. la sociedad civil Fortalecimiento |Acciones de capacitacion y formacion técnica a funcionarios piblioos, lideres, de capacidades | actvistas, comunidades, fuerza publica, empresas; personal médico, en temas de territories —_| derechos humanos. ‘Acceso ala |1. Designacién de jueces de paz; Justicia ylucha |2. Apertura de investigaciones; contra la__|3._ Sanciones a funcionarios publicos; Calle 10 No 5 ~ 51 Palacio de San Carlos Dir Pex jon cor sspondencia Carrera 5 No 9 ~ 03 Edificio Marco Fidel Suarez 14000 - Fax 3814747 www.cancilleria.gov.co ~ contactenos@cancilleria.gov.co Bogota D.C., Colombia Su nérica impunidad ‘Adelantar procesos discipinarios; Judiciaizacion de responsables de violaciones de derechos humanos; Visibilizacién de los resultados de procesos de investigacién judicial Fortalecimiento de los mecanismos de control, sancién ¢ investigacion a funcionarios piblicos; Asignacién de fiscales especializados; Mecanismos alternos para la denuncia Por otra parte y ademas de lo anterior, el Gobierno colombiano ha creado otro mecanismo 0 escenario para evaluar el riesgo que pueda representar para los defensores de derechos humanos la realizacion de proyectos de desarrollo. En este mismo escenario, ademas de evaluar el riesgo, se recomienda la puesta en marcha de medidas. Este escenario es el Comité de Evaluacién de Riesgos y Recomendacién de Medidas - CERREM, ¢) Comité de Evaluacion del Riesgo y Recomendacién de Medidas [CERREM] En 2011, mediante el decreto 4912, e! Gobierno Colombiano creb el Comité de Evaluacion del Riesgo y Recomendacién de Medidas [CERREM]. Se trata de un mecanismo para valorar de manera integral el riesgo de personas, grupos y comunidades en situacién de vulnerabilidad, debido al ejercicio de sus actividades o funciones politicas, publicas, sociales o humanitarias o en razon a su cargo y recomendar medidas de proteccién complementarias que deban ser tomadas con enfoque diferencial teniendo en cuenta la especial situacién riesgo de ciertas poblaciones y atendiendo a sus vulnerabilidades especificas Se han establecido Comités de evaluacién de riesgo y recomendacién de medidas para: 1) dirigentes, representantes 0 actvistas de organizaciones defensoras de Derechos Humanos, de la mnision médica y de la sociedad civil; 2) de organizaciones gremiales; 3) dirigentes 0 activistas sindicales; 4) periodistas y comunicadores sociales; 5) victimas de violaciones a los Derechos Humanos ¢ inftacciones al Derecho Internacional Humanitario, incluyendo a la poblacion desplazada y a los reclamantes de tierras; 6) dirigentes de grupos armados desmovilzados tales como el Movimiento 19 de Abril [M-19}, la Corriente de Renovacién Socialsta [CRS], el Ejército Popular de Liberacién [EPL], y 7) dirigentes, miembros y sobrevivientes de la Union Patridtica y del Partido Comunista Colombiano, 2. Enel contexto de su politica de desarrollo, por favor expliquen cémo se elaboran los grandes proyectos de desarrollo y en qué medida se asegura la participacion de las y los defensores de derechos humanos. Sirvanse describir mecanismos de participacién y consulta existentes y ofrezcan ejemplos concretos. Calle 10 No 5 ~ 1 Palacio de San Carlos Direcci6n correspondencia Carrera 5 No 9 ~ 03 Edificio Marco Fidel Suarez PAX 3814000 - Fax 3814747 www.cancilleria.gov.co - contactenos@cancilleria.gov.co Bogota D.C., Colombia Sur América PROSPERIDAD UPARA TODOS Uno de los mecanismos de partcipacion constituido dentro del Sistema Nacional de competitvidad es la creacién de Comisiones Regionales de Competiividad e Innovacion y en coordinacién con las autoridades departamentales y las cémaras de comercio, promovid la creacién de comisiones regionales de competividad, cuya composicién garantiza la adecuada participacion de los principales actores sociales de la region. Tales comisiones estan compuestas por representantes de los entes terrtoriales (gobemacién lo alcaldias), empresarios, agremiaciones, academia, consumidores, y demas actores de desarrollo de la region. Estas Comisiones estén ademas encargadas de concebir la estrategia regional de competitvidad de la region, velar por su ejecucién, hacerle seguimiento a la competitvidad de la region, y generar aprendizaje. Pero sobre todo, las comisiones con el liderazgo del sector privado, deben velar porque exista una continuidad de la estrategia en el tiempo y las acciones (programas y proyectos) concertadas y concebidas de manera partcipativa En lo que concieme al eje de Innovacién, con la creacién del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnologia e Innovacion -SNCTI, se ha dado un impulso a las politics, estrategias, programas, metodologias y mecanismos para la gestion, promocion, financiacion, proteccion y divulgacion de la investigacion cientfca y la innovacion tecnol6gica, asi como las organizaciones publicas, privadas 0 mixtas que realicen 0 promuevan el desarrollo de actividades cientificas, tecnolégicas y de innovacin ‘Asi mismo, una de las labores de los defensores de derechos humanos en las regiones esta focalizada en gran medida en el seguimiento a la puesta en marcha de las locomotoras minero- energética. En cuanto al sector de hidrocarburos, la inversién social en los contratos de exploracion y explotacion, segin el Decreto 1760 de 2003, ordena a la Agencia Nacional de Hidrocarburos *Convenir en los contratos de exploracién y exolotacién los términos y condiciones con sujecién a los cuales los compafias contratstas, como parte de su responsabilidad social, adelantaran programas fen beneficio de las comunidades ubicadas en las areas de influencia de los correspondientes contratos’. Tales programas deben incluir as lineas de inversion social, cronograma y valores que se esperan ejecutar, y la metodologia de identiicacion y concertacién de los Programas en Beneficio con las comunidades. Asi mismo, uno de los mecanismos para asegurar la participacién de las y los defensores de derechos humanos cuando se vayan a realizar proyectos de desarrollo es la Consulta previa, la cual fen Colombia es un derecho fundamental que tienen los grupos étnicos (Indigenas, Affocolombianos ROM) para ser consultados previamente a la expedicion de medidas (legislativas y administrativas) ‘o cuando se vayan a realizar proyectos, obras o actividades dentro de sus teritorios Calle 10 No 5 ~ §1 Palacio de San Carlos Direccion correspondencia Carrera 5 No 9 - 03 Edificio Marco Fidel suarez PBX 3814000 - Fax 3814747 www,cancilleria,gov.co - contactenos@cancilleria.gov.co Bogota D.C, Colombia Sur America PROSPERIDAD UPARA TODOS El objetivo de la consulta previa es proteger la integridad cultural, social y econdmica de estas comunidades, garantizando asi el derecho a la participacion. En este marco, e! Ministerio del Interior tiene la funcion de ser garante y coordinador de este derecho en cabeza de los grupos étnicos. La Consulta Previa tiene como fundamento el Convenio 169 de la OIT, ratificado en Colombia por medio de la Ley 21 de 1991, asi como el orden constitucional colombiano y la jurisprudencia de la Corte ConstitucionaP. De conformidad con el Convenio 169 de la OIT, las siguientes acciones requieren de consulta previa en relacién con comunidades étnicas, cuando las mismas les pueden llegar a afectar directamente: ‘© Medidas administrativas o legislativas. (Art. 6, numeral, 1, litera a). «Planes y programas de desarrollo nacional y regional. (Art. 7, numeral 1) + Prospeccién 0 explotacién de los recursos minerales, del subsuelo, u otfos existentes en las tierras de los grupos étnicos. (Art. 15, numeral 2). + Enajenacién de sus tierras o de transmisin de sus derechos sobre éstas fuera de su comunidad. (Art 17). '* Programas de formacién profesional. (Art. 22). * Creacién de sus propias instituciones y medios de educacién, siempre que tales insttuciones satisfagan las normas minimas establecidas por la autoridad competent. (art. 27), * Enseftanza de la lengua propia, (Art. 28). El Gobierno Nacional expidié la Directiva Presidencial 01 de 2010, en que sefiala los casos de procedencia de la consulta previa. El campo de aplicabilidad de la Consulta Previa bajo los parametros de esta Directiva, son considerablemente més amplios que los contemplados en el Convenio 169 de la OIT y son aplicables a los Grupos Etnicos Nacionales. A estos pertenecen los pueblos indigenas, las comunidades negras, affodescendientes, raizales, palenqueras, y el pueblo Rom: * Cuando se expidan medidas legislativas o administrativas suscepiibles de afectar directa y especificamente a los Grupos Etnicos Nacionales, y que requieran en el ambito de su aplicacion la formulacion de enfoque diferencia ‘Programas de prospeccién o explotacién de los recursos naturales en sus teritorios. ® Ver Corte Constitucional, Sentencias SU-383/03, C-461/08, C-750/08, C-615/09, C-083/10, C- 702/10, C-915/10, C-941/10, C-027/11, C-187/11, C-882/11, C-293/12, C-317/12. Calle 10 No 5 ~ 51 Palacio de San Carlos Direccién correspondencia Carrera 5 No 9 ~ 03 Edificio Marco Fidel Sudrez PBX 3814000 ~ Fax 381474; \www.cancilleria.gov.co ~ contactenos@cancilleria.gov.co Bogota D.C,, Colombia Sur America er) Decisiones sobre enajenacin de tierras o de transferencia de sus derechos sobre las, tierras, en el evento que las disposiciones de aplicacion nacional puedan difcultar de alguna manera los procesos de titulacion colectiva, ampliacion o saneamiento de tierras. Organizacion y funcionamiento de programas de formacién profesional de aplcacion general. Ensefianza a los nifios de los pueblos interesados a leer y a escribir en su propia lengua indigena o en la lengua que mas cominmente se hable en el grupo al que pertenezcan. Cuando se pretenda desarrollar, incrementar o transformar la mala vial en teritorios éinicos. Formulacion, disefio ejecucién de proyectos de investigacién adelantados por Eniidades Publicas que estén relacionados con los recursos naturales, bisticos, econémicos, culturales, reigiosos, etc., de los grupos étnicos y puedan generar una afectacion por la ejecucion o la publicacion de los mismos. Cuando se planeen acciones de erradicacién de culivos ilicitos que puedan afectar a los grupos étnicos. Cuando se estime tomar medidas sobre la salud y la enfermedad de los Grupos Etnicos Nacionales. Excepto en situaciones de emergencia que comprometan el derecho a la vida Cuando se pretenda tomar alguna medida priortaria respecto al proceso de desarrollo de algin Grupo Etnico Nacional Cuando en el ambito de aplicacién de alguna medida legislativa general se requiera incorporar particularidades segin las costumbres o el derecho consuetudinario de los Grupos Etnicos Nacionales, en el Ambito de aplicacién de alguna medida legislativa general Demés casos en que la legislacion asi lo disponga expresamente. La Consulta Previa se desarrolla conforme a 3 elementos ‘© Libre: sin interferencias ni presiones. + Previa: debe ser anterior a la adopcion y aplicacion del proyecto, obra o actividad * Informada: se debe dar a conocer el objeto del proyecto, obra o actividad. Como muestra de los avances del Gobierno de Colombia frente al tema, el tiempo de duracién entre la etapa de preconsulta hasta la etapa de protocolizacion, desde junio de 2012 a mayo de 2013, tuvo un promedio de 7,1 meses. En total durante el periodo de junio de 2012 a mayo de 2013, se protocolizaron acuerdos con 731 comunidades étnicas. Calle 10 No 5 ~ 51 Palacio de San Carlos Direccion PRX 3814 ‘orrespandencia Carrera 5 No 9 ~ 03 Edificio M 0 ~ Fax 3814747 o Fidel Suarez \wvww.cancilleria.gov.co ~ contactenos@cancilleria.gov,.co Bogota D.C lombia Sur América Es importante mencionar que la Direccién de Consulta Previa en los proyectos que requieren licencia ambiental coordina el proceso de Consulta Previa hasta la etapa de preacuerdos, mientras que la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales ~ ANLA-, es la entidad encargada de adelantar la etapa de protocolizacién de éstos procesos de Consulta Previa. El tiempo promedio entre a preconsulta y la protocolizacién de acuerdos con las comunidades étnicas, por parte de la Direccién de Consulta Previa, ha sido de 6,2 meses desde enero a mayo 31 de 2013. Por ultimo, los procesos de Consulta Previa que han requerido licenciamiento ambiental entre marzo y mayo 31 de 2013, la Direccién de Consulta Previa los ha adelantado, hasta la etapa de Preacuerdos, en un tiempo promedio de 4,3 meses, mientras que la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales ~ ANLA- ha Protocolizado éstos procesos en un tiempo promedio de 15,6 meses, Ahora bien, es necesario explicar que el proceso de Cerficacion sobre presencia de grupos étnicos en el area de influencia de un proyecto, obra o actividad, se inicia con la respectiva solcitud del interesado en realizar dichas actividades. Esta solictud debe contener las coordenadas planas 0 geograficas, una breve descripcién y la identiicacién del érea de influencia det proyecto, obra actividad, acompatiado de un plano que permita la ubicacién del mismo, Una vez recibida la solicitud de ceriicacion de presencia de grupos étnicos en el area de influencia de un proyecto, se procede a realizar una revisién desde el punto de vista cartografico, geografico y espacial. Dicha valoracin se realiza tomando las siguientes fuentes de informacion Base Cartografica de Resguardos Indigenas Constituidos (INCODER - IGAC 2012) Base Cartogréfica de Consejos Comunitarios Constituidos (INCODER 2012) Base de Datos de la Direccién de Asuntos para Comunidades Indigenas, Rom y Minorias (MININTERIOR 2012) Base de Datos de la Direccién de Asuntos para Comunidades Negras, Aftocolombianas, Raizales y Palenqueras (MININTERIOR 2012) Solicitudes de Titulacién Colectiva para Comunidades Indigenas (INCODER 2012 - 2013) Solicitudes de Titulacién Colectiva para Comunidades Negras (INCODER 2012 - 2013) Base de Datos ~Espacial y no espacial- de Resguardos Indigenas de Origen Colonial (INCODER - IGAC 2012) Calle 10 No 5 ~ 51 Palacio de San Carlos correspondencia C i 381074 cancilleria.gov.co ~ contactenos¢ D.C, Colombia Sur Amer cancilleria.gov.co PROSPERIDAD UPARA TODOS ‘* Base de Datos -Espacial y no espacial- de Predios Priorizados por la Comisi6n de Comision Nacional de Terrtorios Indigenas (INCODER 2013) © Base de Datos -Espacial y no espacial- de Predios del Fondo Nacional Agratio en proceso de adjudicacion o adjudicadas a Grupos Etnicos (INCODER 2013) © Bases de Datos -Espacial y no espacial- de Reservas Indigenas (INCODER 2013) * Bases de Datos Consulta Previa (MININTERIOR 2012) La visita de verificaci6n de presencia de grupos étnicos en las areas de incidencia de los proyectos, se puede entender como un peritje en el cual el profesional o los profesionales a cargo tienen como objetivo realizar un ejercicio expedito de delimitacién del area de influencia directa sociocultural de! proyecto especifico. Esto es realizado a partir del cruce minucioso de las actividades del grupo étnico, las actividades del proyecto y las posibilidades que una se sobreponga sobre la otra A partir de este anaisis, es posible construir una hipdtesis de afectacion susceptible de Consulta Previa. La influencia directa de un proyecto, obra o actividad que se pretenda realizar, se predica del grado de afectacion 0 de su cruce o trasiape con la comunidad respectiva. La afectacién genera un menoscabo a su entorno cultural, a la integridad de su terrtorio, a sus proyectos de vida o a sus actividades como comunidad. Sobre el particular, la Corte Constitucional ha dicho que: “Ja idea de afectacion directa se relaciona con la intromision intolerable en las dinamicas econdmicas, sociales y culturales abrazadas por las comunidades como propias'*. Una vez se cuente con el concepto tecnico emitido por un profesional idéneo, se certfica positiva 0 negativamente la presencia de grupos étnicos en el area de influencia directa del proyecto. La certificacion posiiva es aquella que identifica la presencia de grupos étnicos reconocidos legalmente, en el area de influencia directa de un proyecto, obra o actividad. La certificacion rnegativa, por el contrario, no identifica ni registra la presencia de grupo étnico alguno en una zona de influencia directa donde se pretenda desarrollar un proyecto. En los casos cerificados positivamente, la empresa o entidad ejecutora del proyecto tendrd la obligacion legal de solicitar formaimente el inicio de la Consulta Previa. Una vez radicada la solictud, se procede a programar la realizacion de la consulta con las comunidades que se encuentren dentro del area de influencia directa del proyecto, siguiendo las etapas sugeridas por la Directiva Presidencial 01 de 2010. * Sentencia T-745-10 Calle 10 No 5 ~ 51 Palacio de San Carlos. Direccién correspondencia Carrera 5 No 9 - 03 Edificio Marco Fidel Su: PBX 3814000 ~ Fax 3814747 waww.cancilleria. -contactenos@cancilleria.gov.co Bogota D.C., Colon ur AMErIC PROSPERIDAD EPARA TODOS fee Una vez emitido el concepto, se elabora la respectiva certificacion, la cual es revisada juridicamente por un funcionario de la Direccién de Consulta Previa del Ministerio del Interior. La misma es posteriormente aprobada por la coordinacién del area de certficaciones. Culminado este procedimiento, la certficacién es entregada al Director para que la firme, fechada y emitida bajo un niimero de certificacion y inalmente noticada al interesado, mediante notficacion personal o edicto. Durante el periodo de tiempo comprendido entre junio de 2012 y mayo de 2013, la Direocion de Consulta Previa del Ministerio del Interior, elabor6 1849 certificaciones (1388 en el 2012 y 461 en el 2013) sobre la presencia 0 no de comunidades étnicas en el area de interés de proyectos, obras 0 actividades, De las 1849 certificaciones: 378 registraron presencia de comunidades étnicas y 1471 no registraron presencia, Lo anterior, se discrimina asi © Periodo: 01/06/2012 a 31/12/2012 Se expidieron 1388 certiicaciones, de las cuales 276 registraron presencia de comunidades étnicas 1112 no registraron presencia La mayor cantidad de certficaciones expedidas, fue para el sector Minero (38 %), seguido por Hidrocarburos (21 %) y Ambiental (12 %). La mayor cantidad de certificaciones con registro de comunidades étnicas fue en el sector de Hidrocarburos (76 certficaciones), seguido por el Minero (72 certiicaciones) y Energia (42 certticaciones). De las 1388 certiicaciones expedidas, 67 requiieron de una verificacion en campo. © Periodo: 01/01/2013 a 31/05/2013 Se expidieron 461 certificaciones, de las cuales 102 registraron presencia de comunidades étnicas y 359 no registraron presencia, La mayor cantidad de certificaciones expedidas, fue para el sector Minero (27 %), seguido por Hidrocarburos (26 %) e Infraestructura (19 %), Calle 10 No § ~ 51 Palacio de San Carlos correspondencia Carrera 5 dificio Marco F i 0 ~ Fax 3814 -ancilleria.gov,co ~ cont: ‘enos@cancilleria.gov.co PROSPERIDAD a UPARA TODOS La mayor cantidad de certiicaciones con registro de comunidades étnicas fue en el sector de Hidrocarburos (27 certificaciones), seguido por Infraestructura (25 certificaciones) y el Minero (17 certfcaciones), De las 461 ceriticaciones expedidas, 35 requirieron de una verificacién en campo. Tal como fue mencionado, el Presidente de la Repiiblica en uso de sus facultades constitucionales, legales y como suprema autoridad administrativa, emitié a Directiva Presidencial No 001 del 26 de marzo de 2010, con el fin de promover y proteger el derecho fundamental a fa Consulta Previa de los. grupos étnicos nacionales. La directiva faciita la aplicacion de las disposiciones vigentes sobre la materia, sugitiendo las siguientes etapas o fases: ‘© Pre-consuta: se informa a las diferentes comunidades certticadas dentro del area de inluencia directa del proyecto, obra o actividad, lo que se pretende llevar a cabo dentro del teritoro, y se define la metodologia de la consulta previa. Apertura se instala formaimente la Consulta por parle de un profesional delegado por la Direccion de Consulta Previa del Ministerio de! interior, donde se hace una presentacion sobre los antecedentes que se tienen para realizar el proceso de Consulta Previa y se hace un recuento del marco legal y el desarrollo del proceso. ‘* Talleres de identificacién de impactos y definicién de medidas de manejo: en esta etapa se presentan los impactos que puedan ocasionar el proyecto, obra o actividad a la comunidad afectada y las medidas que se toman al respecto. Partcipan las entidades responsables del proceso, las entidades de apoyo, los organismos de control y las comunidades, © Pre-Acuerdos: la comunidad y la empresa determinan de manera preliminar a la protocolizacion del proceso, cuales seran las medidas de compensacién a las que se pretende llegar de conformidad con las afectaciones e impactos establecidos en la etapa anterior. « Protocalizacién y firma del acta: se recogen las diferentes apreciaciones y se procede a llegar a los acuerdos de manera concertada y verificable de la forma como se realizaré el proyecto, obra © adlividad entre las autoridades, organizaciones indigenas y las enlidades competentes. Se determinan los tiempos y los mecanismos de veriicacién segin las caractersticas culturales y ambientales de los pueblos y teritoios de los grupos étnioos. ‘© Creacién del comité de seguimiento: el comité esté conformado por las entidades responsables del proceso de consulta previa, los organismos de control y los miembros de los grupos étnicos. Calle 10 No § ~ 51 Palacio de San Carlos. Direccion correspondencia Carrera 5 No 9 ~ 03 Edificio Marco Fidel Suarez Pex 3814000 - Fax 3814747 www.cancilleria.gov.co - contactenos@cancilleria.gov.co Bogota 0.C., Colombia Sur América EI Ministerio del Interior en conjunto con la Presidencia de la Repiblica estan preparando la expedicion de una ley estatutaria, cuyo objetivo sea reglamentar la consulta previa, tanto para medidas legislativas y administrativas, como para proyectos, obras o actividades. Sin embargo, también se esté trabajando en la expedicién de un protocolo que regule el proceso de consulta previa de proyectos, obras o actividades, mientras se surte la consulta previa del proyecto de ley referida y se agotan las etapas legislativas que debe surir antes de su promulgacién. 3. Por favor, describan cémo se aseguran de que las y los defensores de derechos humanos pueden viilar de manera activa el impacto de los grandes proyectos y programas de desarrollo, Ofrezcan ejemplos coneretos de experiencia / mecanismos exitosos en este sentido, sirvanse contestar las siguientes cuestiones: Una de las apuestas que impulsa el Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH en el marco del Grupo de Trabajo sobre Empresa y Derechos Humanos, creado en el Subsistema de Derechos Econdmicos, Sociales, Culturas y Ambientales del Sistema Nacional de Derechos Humanos y DIH es la formulacién del capitulo de empresa y derechos humanos en el pais, en el cual se dara especial énfasis en la debida diigencia del Estado y de las empresas frente al relacionamiento con comunidades y grupos étnicos, Este documento de politica espera lograr de manera concertada rutas clara de atencion y ‘seguimiento a los impactos por parte de las entidades competentes y establecimiento de escenarios donde la sociedad civil cumpla su funci6n veedora. Y en este sentido, identificar los nodos de articulacion de la respuesta institucional y de debida diligencia de quejas, rectamos y denuncias, relacionadas con afectaciones a los Derechos Humanos y DIH dadas directa o indirectamente por las actividades empresariales, desde lo nacional y lo territorial Para lograr dicho propésito, se adelantan ejercicios de dialogo interinstitucionales en los temas ccentrales en materia de Empresa y Derechos humanos, a través de subgrupos de trabajo en: Gestion de Riesgos e Impactos, Transparencia, Seguridad, Relacionamiento con comunidades, Tierras, Relacionamiento con Grupos Etnicos, Asuntos laborales, Asuntos medioambientales, y Consumidores. El resultado de los mismos, donde se podran evidenciar las causas, problematicas y posibles soluciones, se socializaran en escenarios nacionales y territoriales, donde se espera la participacién de insttuciones del Estado, organizaciones de la sociedad civil y empresas. ‘Adicionalmente, se han venido realizando procesos de formacion dirigidos a los funcionarios de las entidades nacionales y territoriales, asi como a empresas y organizaciones de la sociedad civil Calle 10 No 5 ~ 51 Palacio de San Carlos N Direcci6n correspondencia Carre Pe: 474; w.cancilleria.gov.co - contac Bogot D.C., Colombia Sur Ame nos@cancilleria.gov.co PROSPERIDAD UPARA TODOS Dichos esfuerzos, seran complementados con taleres presenciales y viruales a los mismos actores por parte de la Fundacion DIS y Sustentia de Espafia y la Agencia Espariola de Cooperacion El compromiso del Estado colombiano ante los desafios de los desafios en la materia, se verd Teflejado en la realizacion del Foro Regional que impulsa el Grupo de Trabajo de Naciones Unidas sobre Empresa y Derechos Humanos, el cual se llevard en agosto de 2013 en la ciudad de Medellin Complementando lo anterior, ILa normatividad colombiana contempla mecenismos juridicos para que las personas puedan realizar solicitudes a las autoridades ylo a entidades publicas o privadas y puedan hacer valer sus derechos e intereses particulares y colectivos. Es0s mecanismos son: el derecho de peticin, la accion de tutela y las acciones populares. a) Derecho de Peticion ‘Todos los ciudadanos tienen Ia posibilidad de elevar solicitudes a entidades del Estado o a instituciones privadas que presten servicios de caracter piblico, acerca de asuntos que sean de interés del ciudadano peticionario y sobre los cuales desee tener claridad. Este derecho de peticion, est contemplado en la Constitucién en el articulo 23 que consagra lo siguiente: “Toda persona tiene derecho a presentar peticiones respetuosas a las autoridades por motivos de interés general o particular y a obtener pronta resolucion. El legislador podré reglamentar su ejercicio ante organizaciones privadas para garantizar los derechos fundamentales’. El contenido del mismo puede versar sobre asuntos de caracter general o particular. En conoreto, cualquier ciudadano puede presentar no s6lo peticiones generales 0 particulates sino expresar quejas o rectamos y soliitar informacion sobre asuntos que sean de su interés. La Corte Constitucional de Colombia ha expresado que “el nucleo esencial del derecho de peticion reside en la resolucion pronta y oportuna de la cuestion, pues de nada serviria la posiblidad de dirigirse a la autoridad si ésta no resuelve o se reserva para si el sentido de lo decidido” y en general, que la pregunta debe ser resuelta de fondo, de manera clara, precisa y congruente’. La relevancia de este mecanismo radica no solo en la exigibllidad de dar respuesta en tiempos limitados (15 dias habiles para peticiones generales o particulares, quejas y reclamos y 10 dias habiles para solicitudes de informacion, examen de documentos y peticiones de expedicion de copias de expedientes) sino que en ausencia de la misma, los ciudadanos tienen la posibilidad de entablar una accion de tutela b) Accién de Tutela ° Corte Constitucional de Colombia, Sentencia 7-377 de 2000. Magistrado Ponente: Alejandro Martinez Caballero. Calle 10 No 5 ~ 51 Palacio de San Carlos Direccion correspondencia Carrera § No 9 PBX 3814000 - Fax 3814747 www.cancilleria,gov.co ~contactenos@cancilleria.gov.co Bogota D.C., Colombia Sur América dificio Marco Fidel Suarez Es el mecanismo de proteccién de los derechos fundamentales creado en la Constitucion de 1991, Este mecanismo est contemplado en el articulo 86 en los siguientes términos: "Toda persona tendré accién de tutela para reclamar ante los jueces, en todo momento y lugar, ‘mediante un procedimiento preferente y sumario, por si misma o por quien actie en su nombre, fa proteccién inmediata de sus derechos consttucionales fundamentales, cuando quiera que estos resulten vulnerados o amenazados por la accién o la omisién de cualquier autoridad piiblica’ Para que la tutela sea procedente deben cumplirse las siguientes condiciones: 1, Que se trate de la violacion de un derecho fundamental. 2, Que se trate de una violacion no consumada definitivamente o de una amenaza de violacion La accion de tutela debe ser ejercida por la persona (natural ojurdica) drectamente afectada en sus derechos fundamentales. Los personeros (agentes del Ministerio Piibico, veedores ciudadano y defensores de los derechos humanos) pueden interponer acciones de tutela cuando lo hagan a nombre de una persona que asi lo solicite, o cuando la persona esté en condicion de amparo o indefensién® La accion de tutela fue desarrollada por el Decreto Extraordinario 2591 de 1991, el cual a su vez fue reglamentado por e! Decreto 306 de 1992. Esta accién puede ejercerse contra las autoridades piiblicas o contra particulares cuando la autoridad piblica con una accién u omision viola un derecho fundamental o cuando el particular presta servicios pablicas 0 afecta el interés colectivo, 0 hay subordinacién o indefensién con respecto a 6! La accién de tutela también se puede interponer aun cuendo exista otro mecanismo para la proteccién de un derecho, Esto es, cuando la violacién de un derecho revista tal gravedad y se pueda producir un perjuicio iremediable, se puede acuir al uso de la tutela por ser un instrumento de proteccién més agil aun cuando exista un mecanismo mas directo para proteger un derecho. El peruicio es irremediable cuando se cumplen las siguientes condiciones: 2. Que sea inminente, o sea que esté por suceder prontamente. b. Que las medidas que se requieran para conjurarlo sean de cardcter urgente, dada la prontitud o inminencia del suceso que esta por realizarse. ©. Que sea grave, esto es, que el dao sea de una gran intensidad 0 menoscabo material 0 moral en detrimento del afectado. * Corte Constitucional Sentencia T-420 de 1997, Calle 10 No § ~ 51 Palacio de San Carlos Direcci6n correspondencia Carrera 5 No 9 ~ 03 Edificio Marco Fidel Sudrez PBX 3814000 - Fax 3814747 www.cancilleria.gov.co ~ contactenos@cancilleria.gov.co PROSPERIDAD UPARA TODOS La accién de tutela se puede instaurar ante cualquier de la Republica en el ugar de los hecho. Su procedimiento preferente, esto es, el juez debe darle prevalencia por encima de los demas asuntos, {que tenga a su cargo, salvo respecto del! mecanismo de proteccién de derechos denominado habeas corpus. El tramite de la tutela también se caracteriza por su sumariedad, lo cual significa que es corto y agi ‘Ademas es un procedimiento que se rige por los principios de publicidad, prevalencia del derecho sustancial, economia, celeridad, eficacia e interpretacidn de acuerdo con tratados internacionales, ©) Accién Popular Las acciones populares se dirigen a la proteccion de los derechos e intereses colectivos, relacionados con el patimonio, el espacio, la seguridad y la salubridad publica, la moral administrativa, el ambiente, la libre competencia econémica y otros de similar naturaleza que se definen en ella Se trata de un medio procesal para la proteccién de los derechos e intereses colectivos. Estas se ejercen para evitar el dario contingente, hacer cesar el peligro, la amenaza, la vulneracién 0 agravio sobre los derechos e intereses colectivos, o restituir las cosas a su estado anterior cuando fuere posible, Son bienes o intereses colectivos, entre otros, [os relacionados con: i) el goce de un ambiente sano; i) que exista un equilrio ecolégico y haya un manejo y aprovechamiento racional de los recursos naturales para garantizar su desarrollo sostenible, su conservacion, restauracién 0 sustitucin; i) se propenda por la conservacién de las especies animales y vegetales, la proteccion de areas de especial importancia ecoldgica, de los ecosistemas situados en las zonas fronterizas, asi como los demas intereses de la comunidad relacionados con la preservacion y restauracion del medio ambiente; iv) la prohibicién de la fabricacién, importacién, posesién, uso de armas quimicas, biolOgicas y nucleares, asi como la inttoduccion al teritorio nacional de residuos nucleares o toxicos, entre otros temas, Puede observarse entonces que la accién popular es el mecanismo que permite la exigiblidad de los derechos e intereses colectivos definidos como tales en nuestro ordenamiento juridico, de conformidad con los tratados de Derecho Intemacional ratificados por Colombia. Permite a los colombianos hacer exigibles los derechos e intereses colectivos judicialmente. Por ejemplo, cuando una comunidad que pueda llegar a verse afectada con la realizacion de proyectos de desarrollo, pueda controlar las acciones de drganos publicos o de particulares cuyas acciones contravengan la realizacion efectiva de sus derechos. Cabe anotar que dependiendo de la situacién en que se encuentre el bien juridico colectivo, esta accion puede tener varios caracteres: i) Preventivo: para que esta proceda no es necesario que exista un dafio 0 periicio de los derechos 0 intereses que se busca amparar, sino que basta que Calle 10 No § ~ 51 Palacio de San Carlos Direccion correspandencia Carrera 5 No 9 - 03 Edificio Marco Fidel Suarez PBX 3814000 - Fax 3614747 yaww.cancilleria.gov.co - contactenos@cancilleria.gov.co Bogota D.C., Colombia Sur América exista la amenaza o riesgo de que se produzca, en razon de los fines puiblicos que las inspira y ii) Restitutorio: se dirige, en la medida de lo posible, a que las cosas vuelvan a su estado anterior a la vulneracion 0 amenaza. La relevancia de esta accién radica en que no tiene caducidad, por lo cual puede promoverse durante el tiempo que subsista la amenaza o peligro al derecho e interés colectivo, sin limite temporal alguno. Asi, segiin la Ley 472 de 1998, en caso de que el derecho o interés colectivo se vea amenazado 0 vulnerado por la actividad de la administracién, no es necesario interponer previamente los recursos administrativos como requisito para intentar la accién popular. 4. Por favor, sirvanse indicar si se faciita informacion o asistencia técnica a empresas 0 ccorporaciones sobre principios de responsabilidad social corporativa, tales como los principios de a ONU sobre las empresas incluyendo asistencia sobre cOmo relacionarse con las y los defensores de derechos humanos. En relacién con la asistencia técnica a empresas 0 corporaciones en materia de responsabilidad social empresarial, y Empresa y Derechos Humanos, el Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH durante los itimos afios ha creado y acompafiado escenarios de sensibilizacion en Derechos Humanos diigidos a empresas y a comunidades, en especifico informando los avances nacionales e internacionales en la materia, Entre estos se destaca el trabajo realizado con Bavaria, Cepcolsa, y las empresas suizas en Colombia, + Bavaria SABMliler; En el marco de las relaciones que el Programa Presidencial de Derechos humanos y DIH ha consolidado desde el 2012 con algunas empresas privadas, Bavaria SABMIller solicit apoyo para la realizacion de unas capacitaciones a su cuerpo de escoltas relacionado con los aspectos generales de Derechos Humanos, Derecho Intemacional Humanitario y cultura de paz En este sentido se dictaron dos capacitaciones de medio dia cada una, el 29 y 30 de abril en las instalaciones generales de la empresa. A raiz de dichas capacitaciones surgié el interés por parte de Bavaria de replicar estas capacitaciones con los directivos de la empresa y otros grupos de trabajo de! mismo. Actualmente se esté en conversaciones sobre la posibilidad o no de dichas replicas. + CEPCOLSA: La empresa CEPCOLSA, una filial de Pacific Rubiales que opera en Casanare también solicité apoyo para la realizacién de una capacitacion a los directivos de la empresa en lo Telacionado con los aspectos generales de los derechos humanos, la estructura del Sistema Nacional de Derechos Humanos y DIH, asi como de los asuntos en materia de Empresas y Derechos Humanos en donde se presentaron los avances de las Naciones Unidas con los la aprobacién de ios Principios Rectores en empresas y derechos Humanos junto con los avances y retos de la formulacién de la politica piblica para estos asuntos en Colombia le 10 No ~ 51 Palacio de San Carlos a5No9 aificio Marco Fidel Suarez 0 - Fax 381474 cilleria.go ., Colombia neilleria.gov.co PROSPERIDAD UPARA TODOS, . Empresas suizas: El 14 de Febrero de 2012, con la presencia del Vicepresidente de la Republica Angelino Garzon, 17 empresas suizas firmaron una promesa de valor para un ‘compromiso ético con el fin de integrar los Derechos Humanos y el DIH en su gestion dentro de! pais. Dentro de este proceso se involucraron empresas como Adecco, Clariant, Cotecna, Roche, Sika, Holcim, Nest, entre otras. En el marco de este ejercicio, la Fundacion Ideas para la Paz, que realiza la seoretaria técnica del proceso, solicits al Programa Presidencial de Derechos Humanos asistencia técnica para la capacitacion del equipo de trabajo de las empresas Suizas que se encargaré de construir los puntos. sobre os cuales tratard el compromiso ético. En esta capacitacion se abordaron los siguientes temas: aspectos basicos de Derechos Humanos y DIH, conceptos basicos de Derecho Internacional Humanitario y empresa y Derechos Humanos, enfocado el ejercicio de las empresas como actores fundamentales en la promocisn de los DH, a través del ejercicio de sus labores. ‘Asi mismo, el Ministerio del Interior ha adoptado medidas conducentes a identificar, contrarrestar y mitigar, con pleno arreglo a la normatividad nacional e intemacional, los riesgos que se ciernan sobre las personas y comunidades que amenacen el disrute de sus derechos, asi como a promover una cultura de derechos humanos. Actualmente, esté en proceso de disefio una politica publica de prevencion, a partir de la cual se estan formulando estrategias con el fin de desactvar las amenazas ylo mitigar los efectos generados por su ocurrencia y a brindar garantias de no repeticion teniendo fen cuenta como eje transversal, el enfoque diferencial. La importancia de esta politica piblica de prevencién radica en que su impacto es transversal a miltiples sectores: poblaciones vulnerables, defensores de Derechos Humanos y Empresas, En este orden de ideas, dentro de las estrategias propuestas en el proyecto de politica publica de prevencion de violaciones a los derechos humanos e infracciones al derecho internacional humanitario adelantado por el Ministerio de! Interior, se esta teniendo en cuenta la posibiidad de establecer medidas para: i) Brindar asesoria técnica a las empresas en tomo a la identiicacién y aplicacién de buenas practicas para el respeto y promocién de los derechos humanos y Derecho Interacional Humanitario, i) ctear mecanismos que valoren y controlen los impactos sociales, econémicos, ambientales y culturales negativos derivados de los proyectos economicos a gran escala y, il) implementar un esquema de incentivos dirigidos a las empresas privadas y las empresas de economia mixta a fin de promover la aplicacion y la observancia de los principios del Pacto Global y los Principios Rectores sobre las empresas y los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, asi como los lineamientos del Global Report Inicative -GRI- relatives a los Derechos Humanos y el medio ambiente. Calle 10 No 5 ~ 51 Palacio de San Carlos Direcci6n correspandencia Carrera 5 No 9 ~ 03 Edificio Marco Fidel suadrez PAX 3814000 - Fax 3814747 www.cancilleria.gov.co ~ contactenos@cancilleria.gov.co Bogota D.C., Colombia Sur Améric PROSPERIDAD §PARA TODOS 5. Sirvanse describir lo que consideran como los desafios y las oportunidades principales del enfoque de derechos humanos al desarrollo, en particular en lo que respecta a la participacion cefectiva de los defensores y defensoras. El dia 26 de noviembre del 2012, el Grupo de Trabajo interinstitucional sobre Empresas y Derechos Humanos del Sistema Nacional de Derechos Humanos y DIH adelanto un ejercicio de priorizacion de acciones y desafios, a partir de las competencias de cada entidad participante, para ello se utilizaron algunas preguntas del cuestionario remitido por el Grupo de Trabajo creado por la resolucion 17/4 del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas. Este ejercicio hace visibles entre otros, los siguientes retos: ‘Armonizacin de los avances interinsttucionales en la materia, Conocimiento y aplicacién de metodologias que transversalicen el tema y lo incluyan en la misién de las insttuciones. ‘© Divulgacién y capacitacién de las polticas de proteccién y respeto de los DDHH a los funcionarios piiblicos y demas personas que prestan sus servicios al Estado. Superar las brechas de conocimiento en el tema de Derechos Humanos en las entidades de! nivel nacional y las del nivel territorial ‘+ Promover poliicas e instrumentos que tienen que ver con Empresa y Derechos Humanos en los actores privados que integran el sector rural; llegar no solo a las grandes empresas sino a pequefios y medianos productores ‘© Coherencia con el sector descentralizado en materia laboral: nspeccién vigitancia y control; dialogo social, concertacién y Responsabilidad Social Empresarial (RSE) ‘Tener conocimiento y acceso a los informes y reportes presentados por las empresas en materia de Derechos Humanos, ‘+ Impulsar la conexién entre las necesidades de las empresas con los programas de formacin técnicos, tecnol6gicos y profesionales, con el fin de aumentar la empleabilidad insercién laboral de ias poblaciones vulnerables. * Crear mecanismos que motiven masivamente a las empresas a la vinculacién laboral de personas con discapacidad. ‘© _Incluir los aspectos social y ambiental desde la pre-factibilidad de los proyectos, para que iuego en su ejecucién no se pongan en riesgo los Derechos Humanos y ambientales. ‘© Acciones que aumenten la pertenencia e identiicacion con los asuntos de Derechos Humanos y DIH en el sector de vigiancia y seguridad privada. ‘Crear mecanismos de seguimiento e indicadores que revelen los avances y dificultades en la politica de proteccién y respeto de los Derechos Humanos por parte de las empresas y el Estado, ademas, contar con un esquema de seguimiento y generacién de planes de accién Calle 10 No 5 ~ 51 Palacio de San Carlos recci6 cia Carre se147a n.cancilleria.ov.co - contactenos@cancilleria.gov.co jot’ D.C., Colombia Sur America Edificio Marco Fidel sudre PROSPERIDAD UPARA TODOS U hojas de ruta de caracter interinstitucional, frente a los casos de especial atencién que lo ameriten, © Generar equidad y equiparacion de condiciones para poblaciones en situacién de vulnerabilidad, entre las cuales se encuentras las victimas de la violencia © Sistematizacion de buenas practicas que permitan intercambio de experiencias en el marco de la cooperacion Sur-Sur y triangular. En este marco, la formulacion de la politica pablica sobre empresas y derechos humanos que est siendo liderada por el Programa Presidencial de Derechos Humanos y D.LH, de la Presidencia de la Replica, es un gran avance. La Direccién de Derechos Humanos de! Ministerio del Interior est comprometida con el desarrollo de la misma y en coherencia con ello, participa activamente en las diversas actividades convocadas en dicho proceso. ‘Ademés, como se indicd més arriba, el Proceso Nacional de Garantias es un mecanismo de garantia, de la labor de los lideres y defensores de derechos humanos. Este ejercicio de reconocimiento, respeto y garantia constituye una manifestacién de respaldo serio de parte del Estado al ejercicio de esta labor emprendida por los y las defensoras de derechos humanos. De esta forma, el respaldo dado, posibilta a su vez un mayor empoderamiento de los lideres y defensores, que las acciones realizadas por ellos puedan tener un mayor impacto, generar una respuesta y el respectivo apoyo y ‘compromiso institucional El desafio para el Estado colombiano es lograr que las Empresas tengan mayor responsablidad social y un compromiso con los derechos humanos, es por ello que el proyecto de decreto de prevencién que est formulando este Ministerio, contiene un capitulo relacionado con este tema y establece estrategias y lineas de accion para regular las actividades e impactos de los proyectos de desarrollo y producir mejores compromisos. Finalmente, se podria decir que el gran reto es lograr la partcipacion de las comunidades que defienden y promueven los derechos humanos en los territorios, en el marco de la construccién participativa de la politica publica integral de Derechos Humanos y DIH, con el fin de legitimar et actuar del Estado dentro de los politicas de desarrollo y de derechos humanos. Calle 10 No 5 de San Carlos ncia Carrera 51 3 Edlificlo Marco Fidel Suarez 50 = Fax 381 ancilleria.gov. D.., Colombia Sur A tenos@cancilleria.gov.co

You might also like