You are on page 1of 7
JOSE ORTEGA Y GASSET El tema de nuestro tiempo Prologo para alemanes Edicion de Domingo Hernandez Sanchez telios «Yo he publicado un libro en 1923 que con cierta solemnidad —tal vez la madurez de mi existencia me invitaria hoy a no emplearla— se titula El tema de nuestro tiempo; en ese libro, con no menos solemnidad, se declara que el tema de nuestro tiempo consiste en reducir la raz6n pura a “razon vital”.» Esto escribe Ortega en 1932, y con ello deja constancia del papel prioritario que ocupa la obra en su produccién filoséfica. En El tema de nuestro tiempo se dan cita temas ya clasicos en las ideas de su autor: la teoria de las generaciones, el concepto de perspectiva, la superacién del idealismo, la critica a la modernidad, la filosofia de la razén vital... Sia ello se afiade el inacabado «Prdlogo para alemanes», un texto autobiografico, escrito precisamente para una reedicién alemana de El tema de nuestro tiempo y fundamental para conocer la trayectoria intelectual de Ortega, se tendr4 una idea clara de la importancia de la obra. Esta edicién se ha realizado cotejando minuciosamente las diversas versiones del texto, desde su aparicién por entregas en la prensa hasta la tercera edicién, revisada, de 1934. selios 1246005 a Retrato de José Ortega y Gasset. La obra esté realizada en plena madurez del filésofo espafol, cuando su fama internacional estaba consolidada. © Anaya JOSE ORTEGA Y GASSET El tema de nuestro tiempo Prélogo para alemanes EDICIQN DE . DOMINGO HERNANDEZ SANCHEZ Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra esta protegido por la Ley, que establece penas de prisién y/o multas, ademas de las Correspondientes indemnizaciones por dafios y perjuicios, para quienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren o comunicaren publicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artistica o cientifica, o su transforma- ci6n, interpretacién o ejecucién artistica, fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorizacién. © de los textos de Ortega: Herederos de José Ortega y Gasset © de la edicién: Domingo Hernandez Sanchez, 2002 © EDITORIAL TECNOS (GRUPO ANAYA, S. A.), 2002 Juan Ignacio Luca de Tena, 15 - 28027 Madrid ISBN: 84-309-3806-0 Depésito Legal: M- 18.244-2002 Printed in Spain. |mpreso en Espafia por Lavel, S. A. LEER A LOS CLASICOS INTRODUCCION |. José Ortega y Gasset: vida y pensamiento . Il, El tema de nuestro tiempo y el «Prdlogo para ale- manes» : 1. El tema de nuestro tiempo on 2. La tercera edicién de E/ tema de nuestr tiempo y el «Prélogo para alemanes» lll. El tema de nuestro tiempo hoy IV. Esta edicién . V. Bibliografia EL TEMA DE NUESTRO TIEMPO .... Advertencia al lector .... Nota a la tercera edicién |. La idea de las generaciones . Il. La previsién del futuro Ill. Relativismo y racionalismo IV. Cultura y vida .... (7] 8 JOSE ORTEGA Y GASSET V. El doble imperativo 85 VI. Las dos ironjas, o Sécrates y Don Juan . 93 Vil. Las valoraciones de la vida 101 VII. Valores vitales ... 113 IX. Nuevos sintomas 123 X. La doctrina del punto de vista 131 EI sentido hist6rico de la teorfa de Einstein . PROLOGO PARA ALEMANES ... 199 | ANEXOS. 271° A. Glosario 273 | B. _Indicaciones biogrdficas sobre autores y personajes | citados 279 C. Indice de autores y Conceptos 283 Leer a los clasicos Hay muchas maneras de leer a un cldsico. Lo peor es leer- lo principalmente por obligacién. Siendo yo nifio, los alum- Nos de primera ensefianza tenfamos que leer y escuchar en voz alta a los compaiieros de clase las paginas del Quijote. Por mi parte tardé en superar la aversi6n a la obra suprema de nuestras letras que, por su modo, me produjo aquella obligada lectura. Otra manera de leer a un cldsico, probablemente la mejor, es cuando el contacto personal y privado con uno de sus libros alimenta o despierta nuestra vocacién y nos avisa, como dirfa Ortega, de nuestro destino. «Yo pertenezco», ' escribié el joven Nietzsche en una de sus Consideraciones intempestivas, «a esos lectores de Schopenhauer que, desde , que han lefdo la primera pagina, saben con certeza que lee- ran la obra entera y que escucharan cada una de sus pala- bras.» Andloga reaccién parece que tuvo el filésofo francés Malebranche el dia en que un librero le puso ocasionalmente entre las manos el Tratado del hombre de Descartes: «no bien hubo abierto Malebranche el libro —cuenta en su vieja historia de la filosoffa Damiron— se sintid totalmente con- macionado y agitado. Lo compré, se lo Ilevé y lo leyé ense- suida con tanta ansiedad que los latidos de su coraz6n, a (9] | JOSE ORTEGAY GASSET: VIDA Y PENSAMIENTO, En el prdlogo que escribié Ortega para la edicién de sus Obras de 1932, podia leerse lo siguiente: «cada una de las paginas aqui reunidas resumi6 mi existencia entera a la hora en que fue escrita, y, yuxtapuestas, representan la melodia de mi destino personal» (VI, 347)'. La versién de esta idea en el «Prélogo para alemanes» (1934) es todavia més explicita, 0, si se quiere, mds personal, més intima: «Si el lector analiza lo que ha podido complacerle de mi obra, hallaré que consiste simplemente en que yo estoy presente en cada uno de mis parrafos, con el timbre de mi voz, gesticulando, y que, si se pone el dedo sobre cualquiera de mis paginas, se siente el latido de mi coraz6n.» La importancia de estas afirmaciones No reside Gnicamente en constatar el hecho de que en Ortega vida y pensamiento se presentan unidos, hasta el punto de que es imposible separarlos, sino ademas, y sobre todo, en que es él mismo el que solicita a sus lectores que asi lo " entiendan. Por esto, cuando un escrito sobre Ortega se inicia | con un apartado titulado «vida y pensamiento», ello no debe " Las citas de los escritos de Ortega, en tanto no se diga otra cosa, remiten a la edicién en doce voltimenes de Obras completas (Alianza/Revista de Occidente, Madrid, 1983), indicando el volumen en némeros romanos y la pagina en ardbigos. [15] ee 38 DOMINGO HERNANDEZ SANCHEZ lugares donde puede encontrarse la bibl iografia orteguiana, incluye Gnicamenté los principales libros utilizados, aunque superen el marco concreto de E/ tema de nuestro tiempo y el «Prélogo para alemanes». ABELLAN, J. L.: Ortega y Gasset en la filosofia espatfiola, Tecnos, Madrid, 1966- ARANGUREN, J. L.: La ética de Ortega, Taurus, Madrid, 1958. Bayon, J.: Raz6n vital y dialéctica en Ortega, Revista de Occidente, Madrid, 1972. BenaviDes Lucas, M.: De /a ameba al monstruo Propicio. Raices naturalistas del pensamiento de Ortega y Gasset, Universidad Autonoma de Madrid, Madrid, 1988. Cerezo GALAN, P.: La voluntad de aventura. Aproximamiento critico al pensamiento de Ortega y Gasset, Ariel, Barcelona, 1984. Dosson, A.: An Introduction to the Politics and Philosophy of José Ortega ¥ Gasset, University Press, Cambridge, 1989. Etorza, A.: La razén y la sombra. Una lectura politica de Ortega y Gasset, Anagrama, Barcelona, 1984. FERRATER Mora, J.: Ortega y Gasset. Etapas de una filosofia, Seix Barral, Barcelona, 1973. Frorez Micuet, C.: Génesis de la razon historica, Universidad de Salamanca, Salamanca, 1983. GABRIEL-STHEEMAN, L.: Funcién retorica del recurso etimolégico en la obra dé José Ortega y Gasset, Toxosoutos, A Corufia, 2000. Gate, A.: El sistema maduro de Ortega y Gasset, General Fabril, Buenos Aires, 1962. Gaos, J.: Sobre Ortega y Gasset y Otros trabajos de historia de las ideas en Espafia y la América espafiola, Imprenta Universitaria, México, 1957. Garacorni, P.: Introduccién a Ortega, Alianza, Madrid, 1970. Git VitteGas, F.: Los profetas y el mesias. Lukdcs y Ortega como precursores de Heidegger en el Zeitgeist de la modernidad ( 1900-1929), Fondo de Cultura Econémica, México, 1996. GRaHa, J. T.: A Pragmatist Philosophy of Life in José Ortega y Gasset, University Of Missouri Press, Columbia, 1994. GRaNeLL, M.: Ortega y su filosofia, Revista de Occidente, Madrid, 1960. Gray, R.: José Ortega y Gasset. El imperativo de la modernidad, Espasa-Calpe, Madrid, 1994, HERNANDEZ SANCHEZ, D.: Estética de la limitaci6n. La recepcién de Hegel por Ortega y Gasset, Universidad de Salamanca (Coleccién Vitor), Salamanca, 2000. LASAGA Meoina, J.: Ortega y Gasset (1883-1955), Ediciones del Orto, Madrid, 1997, LOPEZ DE LA ViEIA, M. T. (ed.): Politica de la vitalidad. Espaiia invertebrada de José Ortega y Gasset, Tecnos, Madrid, 1996. — Politica y sociedad. En torno a «Vieja y nueva politica», Anthropos, Barcelona, 1997. Lopez Frias, F.: Etica y politica. En torno al pensamiento de J. Ortega y Gasset, PPU, Barcelona, 1985. INTRODUCCION 39 i i i de Maras, J.: Acerca de Ortega, Revista de Occidente, Madrid, 1971. — Ortega. Circunstancia 7 vocacién, oe de meee Madrid, 1973. — Ortega, Las trayectorias, Alianza, Madrid, 1 3. oo Martin, FJ: La trachcion velada. Ortega y el pensamiento humanista, Biblioteca Nueva, Madrid, 1999. ; Meow, T.: Ortega y Gasset en la cultura hispanoamericana, Fondo de Cultura Econémica, México, 1994. . Mounuevo, J. L.: E/ idealismo de Ortega, Narcea, Madrid, 1388 ene — (Coord.): Ortega y la Argentina, Fondo de Cultura Econémica, 1997, — Para leer a Ortega, Alianza, Madrid, 2002. . . . MonON ARROVO, C.*El sistema de Ortega y Gasset, Ae ea a RRINGER, N. R.: Ortega y sus fuentes germénicas, Gre ae payee te, Ratey, H.: Ortega y Gasset, fildsofo de la unidad europea, Revi Madrid, 1977. . A janza, eCALADO Garcia, A.: El laberinto de la razon: Ortega y Heidegger, Alianza Madrid, 1990. dad en Ropricurz Hugscar, A.: Perspectiva Dene A problema de la verda i Occidente, Madrid, 5 a iencia, La aoe sca de Ortega, Ministerio de Educacién y Ciencia Madrid, 1982. — Semblanza de Ortega, Anthropos, Barcelona, 1994. i it i6 Ortega, SAUAS, J. De: Razén y legitimidad en Leibniz. Una interpretacin desde Orteg i 4. . . . de Sumo het verocedades de Ortega, Universidad Nacional Autonoma México, México, 2°ed., 1971. AN MarqiN, J.: Ensayos sobre Ortega, Univer a Distancia, Madrid, 1994. — Fenomenologia y cultura en Ortega. ie iento de incre as , l.: La teorfa de la minoria selecta en el pensamiet id, 1986. Ortega y Gasset, Tecnos, Madrid, en Serasre R Lengua y estilo de Ortega y Gasset, Universi Salamanca, 1964. . a Stuer, P. W.: Fenomenologia y razon vita Quijote de Ortega Le ee Veta, F.: Ortega y los existencial 5, Watcrave, J. H.: La filosofia de Ortega y Gasset, 1965. sidad Nacional de Educacién Ensayos de interpretacién, Tecnos, d de Salamanca, 1. Génesis de Meditaciones de! i , Madrid, 1978. | a Revista de Occidente, Madrid, vei Revista de Occidente, Madrid,

You might also like