You are on page 1of 10
397 1987 AANALES DE QuIMICA PERDIDAS DE PLOMO EN LA ESCORIA DE UN HORNO DE FUSION REDUCTORA INFLUENCIA DE LOS COMPONENTES DE LA ESCORIA FA. CALVO Y A. BALLESTER Departamento de Metalurgia, Facultad de Ciencias Quimicas, Universidad Complutense. Ciudad Universitaria, 28040. MADRID eibide el 13 de woviembre de 1985 en version dfiiva eS de marco de 1986 RESUMEN- Se estudia metalograficemente la presencia de plomo en las escarias del horno de fysion de la SMM. Peharroya-Espana, S.A. en Cartagena (Espata). Se detecta la presencia en dichas escorias solidificadas al aire, de las fases wustita, magnetta y plomo metalico, en una matiiz vitea, Se pone de manifieso la importancia d la preseneis de magnetia cn las peedidas de metal existe una relacion entre el Yamato de las eaf¢rulas de plomo en la esooria y la presencia de magnetite. El analisis con SEM y EDS muestra que practicamente todo el plomo de la escovia se cncuentsa cn forma clemental, Es tambien importante el conterido de oxidos de calcio, cine © hiero (Fe?* y Fe") y su relacion con el de silci, Se llega a determina la siguicate composicion ‘optima para las escorias de esc horno: 21,3 % de SiO; 17,0% de CaO; 34,0 % de FeO; 14,5.% (8 200, 9 2,1 % de S, ABSTRACT.—The presence of lead in the slag of a lead blast furnace of S.M.M. Penarroya- Espafa, S.A. in Cartagena (Spain) has been metalographically studied. Wustite, magnetite, and metallic lead were detected in a glassy matrix, The influence of magnetite on’ motal losses is ddemostrated; a relationship exists between the size of the spherical droplets of lead in the slag land the presence of magnetite. Analysis by SEM and EDS shows that almost all the lead in the slag isis a elemental form, The caleium, zine, and iron (Fe?* and Fe2*) oxide contents and their fatio 0 the silica content are also important. The optimum composition of slag was determined as 21,3 % silica: 17,0 9 calcium oxide, 34,0 % iron oxide; 14,5 9% zine; and 2,1 9 sulphur. INTRODUCCION En los hornos de fusion de plomo suelen pro- ducirse excesivas pérdidas de metal en la escoria, lo cual representa un quebranto econémico impor- tante en fundiciones con homos de gran produccién, Para un horno como el de S.M.M. Penarroya- Espana, S.A., en Cartagena (Espana), con una produccién diaria de unas 350 Tm de escoria, reducir en un punto el contenido en plomo de esa fase puede suponer un beneficio de 65 millones de pesetas/aio. La complejidad de funcionamiento de estos hor- nos de fusion reductora hace dificil corregir una marcha defectuosa. Esa dificultad es mucho ma- yor si ademas no se dispone de ta informacion necesaria para poder establecer la influencia de las distintas variables en su marcha. Por ello, el pro- posito de este estudio fue: a) aclarar la forma en que se encontraba retenido el plomo en la escoria; y b) determinar la influencia de la composicion de Ia escoria en las pérdidas de metal E] homo estudiado se alimenta, esencialmente, con un sinterizado, cuya composicion media se muestra en la Tabla I, de cantidades variables de escorias de retomo y de diversos subproductos de la fundicion, El coque sapone aproximadamente el 7% de la carga. La composicion media de la escoria y el plomo que se obtienen, aparecen tambien en la Tabla I. La capacidad de produc- cién es de unas 90.000 «. de plomo por aft. EXPERIMENTAL La composicion de las escorias se determina previa fusion de la muestra con perdaido de sodio a unos 500°C. Los lstinwos elementos se analizaron por cspectrofotometia de absorcion atémica en solucion clorhdrica, Las fases que aparecen en las escorias se analizaron semi cvantitativamente mediante espectrometsia por energia de ra 398 FA.CALVOY A. BALLESTER vou. 83 TABLA L CComposicén media de la alimentaciony de los prodcos del homo, “tanto por Sento Sineriando Po, 40, Fe eo) asd) G0 “ip Za(Z00) od), 4.9, mo’ cs fe a So 5 Bi yor X (EDS) vtilizando vn detector Kevex con ventana de bertio normal (20 se valoca oxigeno). La observacion de las muvstras se hizo tanto por microscopia de luz visible como electronica de barrido 9sem0 (Microscopio JEOL'JSM35-C) El coeficiente magnctico de las mucsiras se determino or referencia al coefcience do una magnctta natural pura, en un Aispositivo experimental equipado con un electroiman y su encrador de campo, el cual se mide con una sonta Hall tangencial unida n sv propia fuente gencragora y aun gausme tro, Ademas se utiliza un fluxmetro que mide ia variacion del campo al ensayar una muestra. A la magnetia pura se le signa cl eocticiente 100, EXAMEN MICROSCOPICO DE ESCORIAS Microscopia Oj Se observaron muestras de nueve escorias con diferentes contenidos en plomo que variaban entre el 1 y el 7,5.%. Las muestras se tomaron a la salida del horno y se eniriaron al aire. Posterior mente fueron desbastadas y pulidas. EI estudio se apoyo en la informacion propor- cionada por otros autores sobre escorias andlogas (1-6). Seguin estas referencias, en este tipo de esco- rias aparecen, esencialmente, todas o alguna de las siguientes fases: a) wustita (FeO); b) magne- tita (Fe,0,); c) Plomo metalico; d) Mellita (2CaO. (Zn, . Fe) .0.2 . SiOn); e) Lamnita QCaO . SiO) Gi licato con estructuras tipo olivino); £) Espinela ( (Fe, . Zn)O . (Al, FeOo); yg) Willemita (2{Fe,Zn)0 - SiOz). En las escorias estudiadas se encontraron principalmente cuatro fases sélidas —las mas interesantes desde el punto de vista del estudio—: a) una fase vitrea silicatada; b) Wustita; c) Magnetita; y d) Plomo metalico, que se identi caron por técnicas microscopicas de luz visible (forma y reflectividad) y por analisis semicuantita- tivo por espectrometria de energias de rayos X. Las muestras con contenidos bajos en plomo (1% - Figura 1) presentan una matriz (A) co- rrespondiente a la fase silicatada y las dendritas de una fase de gran reflectividad que se identifice como wustita (V). Hay, ademas, otro constitu- yente muy oscuro con formas redondeadas que Escona Po «ballon » 38 2 643) 0,006 s e (2) 9.002 ri aay 1 os 028 a par 006 033 Boe bat 1 Dot bas oor son pequehas gotas de plomo metilico (P) que han quedado retenidas. Alrededor de algunas de estas particulas de plomo se encontraron pequenos cris- tales alargados que pudieran ser de magnetita, aunque por ser en esta muestra muy similares a los de la fase menos oxidada (wustita) no se puede asegurar su naturaleza. En cualquier caso por situarse alrededor de las particulas de plomo, permite pensar, como se discutiré posteriormente, que se trate de magnetita Fexcoria con un 195 de plomo, (A) lomo meuliso, (x 245). in scald; (V) wostta: (P) En muestras con mayores contenidos de plomo (2.%) se observa claramente un aumento de la proporcion de magnetita (M) (Figura 2) que pre senta su morfologia caracteristica. La wustita (V) ya no aparece en tan evidente forma dentritica Sino en pequefias particulas. Ademas aumenta la proporcién de plomo. La magnetita (M) suele disponerse rodeando a las particulas de plomo en forma de pequefios cristales. Esta asociacion pa- rece estar relacionada con las. pérdidas de plomo en la escoria’ (Figura 3), 1987 PERDIDAS DE PLOMO ENLA ESCORIA DE UN HORNO DE FUSION REDUCTORA 399 Figura 2 Esoorin con un 2% de plom (M) magnet; (V) wustita (2750) Figers3 Ercoria con an 2% de plom. (M} mapnetita(P) plone (2750). Cuando cl contenido en plomo de la escoria os del 3,8.%, ademés de aumentar el contenido en magnetita (M) (figura 4), la forma de sus cristales se manifiesta claramente poliédrica, a diferencia de los pequefios cristales que aparecen en mues- tras con menores contenidos de plomo. Las den- dritas de wustita (V) son de pequeno tamaio. Es muy clara la asociacién plomo (P) y magnetita * (figuras 4 y 5) Figura 4 Escoria con un 3,8 % de plomo (M), mapnetit: (V) wostta:(P) plo, (300), Figura 5 Escoria con un 3.8% de plomo. (M) magnet; (P) plomo (x400) Las muestras con mayor contenido en plomo (hasta un 7,5 %) no manifiestan diferencias impor- tates con lo hasta aqui comentado. En general, aparecen una gran cantidad de cristales de magne- tita (M) y casi total ausencia de cristales de wus- tita (Figura 6), Figura 6 Escoria con un 7,5 % de plomo. (M1) magnetic; (P) lomo. (£300), Relacién entre contenido de plomo y diametro de su gota El estudio microscopico se complemento con la determinacién del didmetro medio de las esférulas de plomo en cada una de las muestras estudiadas Los datos que figuran en la Tabla II son valores medios de 100 medidas. El estudio de los datos anteriores sugiere una relacién inversa, aunque no muy definida, entre el contenido de plomo en la escoria y el tamaho de sus gotas. De este hecho cabe pensar que el problema de las pérdidas de metal esta relacio- nado con la decantabilidad del mismo, como fase inmiscible en fa escoria; en la decantacién inter- vienen la diferencia de densidad y la viscosidad de la escoria y precisamente uno de los componentes que mejor define la fluidez es la magnetita, dismi- nuyéndola (7). Segin ésto, el plomo reducido for- vou.83 400 FA.CALVOY A BALLESTER TABLA IL Relacon etre el contenido de plomo en I escova (96) ye mano medio de las gots del metal (am), 9% plomo 10 20 28 38 a2 sa 69 1s Tamaio de 56 37 » 2 » a 4 ot (um) ma en las escorias pequenas gotas. Si esta es viscosa, las pequeftas masas de plomo coalescen con dificultad y se hace dificil su camino hacia el crisol. Dada la relacion viscosidad-magnetita se comprenden las mayores pérdidas de plomo en escorias altas en magnetita, y la asociacion estruc- tural de estas dos fases MICROSCOPIA ELECTRONICA, Paralelamente a la microscopia optica se estu- diaron las muestras por SEM y EDS para poder determinar: a) la naturaleza, distribucion y tamano de las fases que no son resueltas por microscopia Optica; y b) la distribucion de plomo. En la figura 7 se muestra la imagen correspon- diente a una escoria con un 2,5 de plomo. ‘Aparece una fase con una morfologia similar a la identificada como wustita (V), asi como formas circulares de pequeno tamaho ( 4 Bz Bu oe Koz vie 6 at 23 24 73 393 Oss 126 22013 1a a: ns 22 0. 3530 on ives ae 13 is 23 214 Da 30 37 (078 137 294 Le 1% 30 205 82 32 Ros ies 29s 22 0 46 aa re as Ma one ie 23320 18 33 25 123 sa mes ns 22620 9 34 24 3 ba 38380 rie 234 13 20 a6 a8 138 17 ayo ra 238 iid 2 as 14 a 33 oe usr aes 2 2 as ry 82 35 O87 ca 23s 13 2 29 By 3827 oo ra 2601s 2 23 a3 25 302 og ran 29018 25 da 149 ze 3 Na2 sor % ur 12 os 9 ons 1a 2929 x 22 143 tl 9 OTs ie 2622 ® 22 bs us 303 O73, “ar det 25 » 23 3 fe it 070 io an 23 0 2a 48 He 23 O68 ry ae dT n 2a 158 a ms O62 rae as Ts TABLA V CComposicin media daria dela esoras produciéa durante el ecer mes 6 loma de muestas (en tanto por cient} Dia Pb x0 SO, ZaO_—Cehiciomne FeO CaOISIO, FEOISIO, FOFOO+7H0—g agnetico sio, 1 ia 210 134 03 34a on 165 Bass 2 16 216 as O70 a ons Usa 220 3 ms 218 as ul 313 980 cas 251 as 4 One es x0 Bogs res 56 te 5 ie 22 1s os Mea rat 281 g é oS 106 6 a 136 1% 7 Iss 2g 59 08a naa ase Ls 5 12 aa ia 0900 sles 32 30529 5 19 do 143 of Me be Em Bad 0 tt 203 n3 ne ras 25 ty u Sia 24 no 6B on E36 an Ue a ba Wo By 17 69s res er us a isa 223 By 8 Ses ma 2Ks U5 4 Bag a a 30s ol Mo 27 15 1s 97 8 B42 tas 3H 1% 17 BB 12M Be Ig3 0640.79. 196 td 2 ise 23 43 089 1 ie 16st 23. 124 8 2 OD 23 » es aT 124 si 287 On 109 ae 20 72 127 63 2s 6a rie 231 a te 206 132 288 Os Ls 22s us n isa Rs 132 > 02 O89 09 = 2i us 2 re aa 1s S366 Os 14 peek 5 a mn 6 4 aa 147 a b bas u3 069 u B je he 17 079 20 » ims 208 1p bas 29 1987 PERDIDAS DE PLOMO EN LA ESCORIA DE UN HORNO DE FUSION REDUCTORA 403 Se Pb en escotia @ Figura 11 Relacin entree porentaje de cl y de plome rere tnt acorn de CaO para conseguir una adecuada decantacion del plomo y unas pérdidas menores al 1,5 % OXIDOS DE HIERRO. El oxido ferroso (wustita), que funde a 1380°C comunica fusibilidad; el ferroso-férrico (magneti- ta) aumenta la viscosidad. La proporcion relativa de ambos depende de las condiciones de trabajo mas a menos reductoras del horno, ya que inicial- mente es logico que en el calcinado de atimenta- cin del horno la mayoria del hierro esté con valencia +3, Si el consumo especifico de coque es adecuado, todo el Fe3* pasa a Fe?* y la magnetita no aparece en la escoria, En las escorias ferrugi- nosas existe siempre algo de Fe?*, incluso en presencia de hierro metalico, segiin (8): 2Fet+Fe = 3 Fed a ‘en cuyo equilibrio tiene gran importancia el indice de basicidad de la escoria En las figuras 12 y 13 se muestra la dependen tia de las perdidas de plomo con el contenido de wustita y con el coeficiente magnético, respecti- vamente. La proporcion de wustita se ha calculado de forma indirect a partir del hierro total y del coeficiente magnético. En ef primer caso, figura 12, la relacién es inversa con un alto coeficiente 1? (0,80) y en el segundo, figura 13, es dicecta (r2 = 0,86), Come puede verse, la dependencia es muy marcada con respecto a ambos Oxidos y habra que operar en condiciones tales que proporcionen un maximo de wustita y un minimo de magnetita. La ausencia total de esta ultima es practicamente imposible por la reaccién del equilibrio (1). Por esta razén no cabe pensar reducir el plomo rete- nido por debajo del 1 %. En las escorias estudia- das es aconsejable un 34-35% de wustita para mantener nuevamente el plomo retenido en un 1,5 %. —— *h FeO en escoric rs | 35 30) 2st Yh Po en escoria rr a a Figura 12 Retacin ene el parcenae de dio feroe0y de plomo reenids en las cS a [ Caer magnetic 20 oP en esata, 6 8 Figen 13 Relacién ene el coeficiente mygsttico de las etcorias el plomo retenido 2 ll 404 FA.CALVOY A BALLESTER, OXIDO DE CINC La accién del dxido de cine es muy discutida. Parece aceptarse de forma general que reduce la fluidez. Ademas, aunque esencialmente basico, puede comportarse en ciertas condiciones como anfotero y por tener un punto de fusion relativa- mente alto (1975eC), disminuys la fusibilidad. La figura 14 muestra la relacion entre plomo retenido y el contenido de dxido de cine en las escorias. Tambien en este caso hay una cotrela- cidn negativa (r?=0,64); un aumento de este oxido en la escoria, pues, favorece ta decantacion Esto esta en contradiccién con lo generalmente aceptado, al menos a nivel tedrico, de que conte- nidos altos de este dxido perjudican la separacion del plomo. Asi, pués, las condiciones de funciona- miento del horno deberan ser tales que la escoria contenga, al menos, un 15% de ZnO pata conse- guir perdidas de metal bajas (sobre un 1,5 %). ZnO en escoria i Fie 14 Retacion entre el porcentaje de oxida de cine y el plome cetera en Lat Este contenido es inferior al de algunas escorias de otras fundiciones en las que se llega hasta el 18 % (9), si bien en otros casos (4) (7) (10-13), es normal trabajar con aproximadamente un 11%. Todo parece indicar que la influencia del ZnO depende de las condiciones en que trabaje e) horno y de la presencia de ottos dxidos. En nuestra opinion, un aumento del % de ZnO lleva a una clara disminucion de la viscosidad, opinion que coincide con la de Manson y Segnit (2) También se ha puesto de manifiesto (4), que el cine aparece en la escoria como un siticato tipo melilita, variedad hardistonita, que responde a la estequiometria 2Ca0.Zn0.2SiO,, la formacion de cuyo compuesto justificaria la disminucion de la viscosidad, vou. 83 RELACION CAL/SILICE. Desde el punto de vista practico la relacion que mas se utiliza para calificar una escoria es fa Ca0/SiO;. En ella se resumen varias de sus pro- piedades importantes, como su basicidad, su flui- dez y su fusibilidad, En la practica industrial se conviene en que la relacion debe tener un valor entre 0,7 y 0,8, para lo cual se conjugan, de le mejor forma, las citadas propiedades. Efectiva mente, para valores menores de 0,7, la viscosidad de ta escoria es muy alta, y para valores superio- res a 0,8, las escorias son poco fusibles a la temperatura de trabajo, por lo cual se producen problemas importantes en el sangrado del homo, Para nuestro proposito es recomendable una rela- cidn aproximada del 0,8 dado que la viscosidad es el factor mas importante que afecta a las pérdidas de plomo. En la figura 18 se representa la correlacion negativa (r? = 0,53) que existe entre Ia relacion CaO/SiO; ye! plomo retenido. Las mejores condi- ciones para la separacion del plomo se dan para una relacion del orden del 0,8 0 algo mayor. Por tanto, el contenido en silice debe ser del orden del 21%, teniendo en cuenta el contenido recomen dado para el porcentaje de CaO: 17-18 %. Pf oe F a Figura 15 Relacon env el coeientecaislice ye plome rete en as esoris AZUFRE De los datos dei horno se deduce una correla- ion negativa entre los contenidos de czufre y plomo de la escoria (r? = 0,47), lo que supone menores pérdidas de metal al aumentar el conte- nido del azufre (figura 16). No obstante, un aumen- to excesivo de azufre en fa escoria provoca pro- blemas adicionales durante su sangrado. 1987 PERDIOAS DE PLOMO EN LA ESCORIA DF US HORNO DE FUSION REDUCTORA. 405 Figura 16 Relacon entre el azute y e lomo etnido eo las escris. La razon de esa correlacién negativa se encuen: tra en el siguiente equilibrio (14): Swrctas +O csccrig = Omerar +S? (2) Si se supone que la composicién de ia escoria es constante, porque I variacién del contenido en azulre es pequeita, entonces la actividad del oxi geno en la escoria es constame y se puede escribir: es decir, sy _ K as, Hoy Po, Asi pues la distribucion del azufre es funcion de Jas condiciones mas o menos reductoras en el homo, Cuando el potencial reductor es alto, es decir, ajo, es baja, el contenido de azufre en la escoria 5 elevado, y cuando se funciona con un potencial reductor bajo el contenido de azut la escoria es bajo, Efectivamente asi se ha obser vado en el horno estudiado, ‘Como indico Riley (4), la reaccion: 3 FE + 1/2 0, = FeO: Fe,03 QB) es importante a efectos de controlar la solubilidad del azufre en la escoria. En condiciones oxidantes, la reaccion (3) se desplaza hacia la derecha, resul- tando de ello la transformacion del FeO en Fe,Ox, disminuyendo la capacidad de la escoria para disolver azufte. Al ser el FeO un oxido de carie- ter basico, cuando funde, genera iones Ot, si estos iones desaparecen con el FeO, el equilibrio S~O, se desplaza hacia la izquierda para resta- blecer la aop-, con lo que disminuye la ajyy-. En cualquier caso, cualquier producto que agregado a la escoria modifique la ajop-, produciré un aumento del contenido de azufre en ésta y, consecuente- mente, menores pérdidas de plomo. OTRAS RELACIONES ENTRE LOS OXIDQS DE LA ESCORIA E1 equilibrio entre el Fe? escribirse asi (8): F e304 escoria + Femeiai + 2 S1O> escoria = 2(2FEO . ((2x)} - (2K). SIOrsoin 4 segun lo cual el papel qe juega la silice puede ser decisivo en cuanto a la aparicion, 0 no, de magne- tita en la escoria. Asi, escorias con contenidos altos en silice es decir, acidas— tienen una cierta tendencia a que en ellas et hierro aparezca como wustita; sin embargo, en escorias basicas el equilibrio (4) tiene tendencia a desplazarse a la izquierda, apareciendo, consecuentemente, mag- netita, De esta forma, cuando la relacion FeO/SiO, sea baja, la formacion de magnetita no estara favorecida y por tanto las pérdidas de plomo de- beran ser menores. Sin embargo, la aplicacion de estos criterios a la formacion de escorias en el horno estudiado, conduce a resultados contrarios a los previsibles, pues segin se muestra en Ja figura 17, la corre- lacion entre la relacién FeO/SiO, y las pérdidas de plomo es negativa (r? = 0,74) cuando segiin lo previsto, debia haber sido positiva. Esto se explica al analizar cual es Ia verdadera funcion que de- sempeiia ef FeO en la escoria, El papel que juega al equilibrio (4) en la aparicion de magnetita no parece importante, 0 por lo menos, no suficien- temenie importante como para contrarrestar otros hechos fisicos © quimicos que, simultaneamente, ~ — y el Fe? puede Relacin ene el eocienteéxido ferogoilice ye plomo retenido en las 406 FACALNOY A.SALLESTER se producen en la escoria, Uno de estos hechos seria la influencia de la wustita en su interaccion con la silice favoreciendo 1a fusibilidad y fuidez de {a escoria, Io que justifica el tipo de correlacion comentada. Parecen tener mas importancia, a efec- to de las pérdidas de plomo, las propiedades fisi cas de la escoria, que los equilibrios quimicos que en ella se puedan producir, probablemente afecta- dos por una cinética muy lenta. Las anteriores reflexiones se confirman at ana- lizar tas perdidas de plomo teniendo en cuenta un indice 0 coeficiente de basicidad mas completo que la simple relacion CaO/SiO;, como el CaO +FeO+ZnO)/ SiOz, Dicha correlacién es tambien negativa (? = 0,64) y se muestra en la figura 18, Demuestra esta figura que las menores perdidas se producen para un indice de basicidad alto, del orden de tres. | | tco04F20.270150, 320 on 28h | Se feo, Spe, “ 2zof - Ba “aN 2,00] we \ . | ] N “iP en escovia —? hOB Figura tt Relacidn entree indice de basicdedy el plomo retendo ea las esorias CONCLUSIONES 1. Las microscopias de luz visible y electrd- nica, ayudadas por la espectrometria por rayos X permiten determinar que las esco- rias estudiadas estan esencialmente forma- das por cuatro fases sdlidas: vitrea silicata- da, wustita, magnetita y plomo metalico. 2. Se'demuestra, metalograficamente, que exis- te una estrecha telacion entre el contenido de magnetita y las pérdidas de plomo en la escoria, siendo esta relacion directa. 3. La magnetita aparece asociada a las parti- culas de plomo. Esta asociacion hace dificil la decantacién del plomo. 4. 10. u vou. 83 No se encuentran en las escorias mas que pequefas cantidades de plomo en forma oxi- dada, El metal estaba ya reducido cuando quedo retenido. Existe una clara relacion inversa entre el tamafo de las gotas de plomo metal en la escoria y el contenido de magnetita en la misma. La cantidad de plomo retenido en [a escoria disminuye al aumentar los contenidos de cal (Hluidificante), wustita (fundente y fluidifi- cante) y Oxido de cine (fMuidificante). El contenido de plomo retenido aumenta cuando lo hace el de magnetita ya que la escoria es mas viscosa, Pensamos que en su apaticién tiene una gran importancia el po- tencial reductor en el horno, conclusion que coincide con la de otros autores. En este sentido, el contenido de azufre en la escoria es un buen indicative, ya que cuando el potencial reductor es el adecuado aumenta el contenido de azufre y el de plomo dismi nuye. Se recomienda trabajar con una relacion Ca0/SiO, proxima al 0,8. Por encima de ste valor se presentan problemas de san- grado en el horno. EI contenido de plomo retenido disminuye cuando aumenta la relacion wustita/silice lo cual es contradictorio con lo que cabria ¢s- perar de la existencia del equilibric (4), to que parece indicar que existen dificultades de caracter cinético para que los equilibrios progresen en el sentido adecuado. Es pricticamente imposible reducir el con- tenido de plomo por debajo del 1 % porque siempre aparece en la escoria algo de mag- netita al producirse en alguna extension el cequitibrio entre {as distintas especies del hie: 110, La composicion de la escoria para Ia cual el homo estudiado dio las menores pérdidas de plomo por retencion, fue la siguiente: 21,3 % de SiOx; 17% de CaO; 34% de FeO; 14,5 % de ZnO; y 2,1 % de S. AGRADECIMIENTO Agradecemos a [a S.M.M. Penatroya-Es- pana, S.A. su ayuda al facilitar datos de funcionamiento del homo de la fundicion Santa Lucia, asi como por permitir la pu- blicacién de’ los mismos. Asimismo, agra- decemos al Dr. Gomez de Salazar su co-, laboracion en el estudio de las muestras de escoria por SEM y EDS.

You might also like