You are on page 1of 36
4 164. Hildeshelm. San Miguel. Interior. 165, Abadia de Cluny en 1043 (segin Conant). 1, Baldwin Smith, Architectural Sym- olism of Imperial Rome and tho Mid- ale Ages, Princeton, NJ 1956, pag. ¥ 88, 2. En la arquitectura bizantin tygirion" se convirié en el ‘estatico y auténome, al "pe ‘quincunx’ Introduccién Innumerables castillos, iglesias y mo- rnastorios roménicos se destacan aun hoy en el paisaje europeo. Desde el sur de lala hasta Escandinavia, desde Es- pana hasta Polonia, encont'ames estos festimonios de una’ epoca que, pese a los disturbios y as divisiores poliicas posela, sin dudas, una sélide unidad feultural. La caracteristica mas notoria de los edi- ficios carolingios y roméricos es su ‘combinacion de recinto macizo con una fuerte direccién vertical. Asi, pues, por primera vez en la historia de la arqui- Yeotura, 1a torre se conviert2 en un ele mento formal de primera mportancia. Resulta significative que le torre haya ‘seguido teniondo vigoncia; tue retoma- a en épocas mas reclentes porque, ob- Miamente, coneretaba significados oxis- Tenciales'fundamentalos En la arquitectura romana s2 emplearon torres redondas, cuadrades y octogona- Tes para reforzat las murallan de las clu- dades, cuyas puertas, por lo comin, es- {aban llanqueadas por torres que, junto on fa puerta proplamente sicha, conse fituian Una unidad tripartite, Gomo ac~ ceses a una zona cualitatvamente di ferente, estos Ingresos adquirieron un significado simbolico, Asi, “la puerta con torres se convirtio en una espec {de ideograma que denotaba un ‘Sacrum Palatium’, sede del gobierns y lugar de donde emenaba la sabiduria divina dol Estado". Las fachadas cen torres de las iglesias medievales deen relacio- narse con este simbolo, que unifica los significados existencialgs de proteccién y de aspiracién trascendenle. Otra for- ma arquitectonica caractorizaba tam- bién al "Sacrum Palatium”: el “penty- Tigion’”, esiructura con cinco torres, con lp elemento mayor en el centro y torres mas pequefas en los cuatro angulos, ‘que evidentemente simbolizaba la id del contro y los puntos cardinales, di ectamente derivada cel “castrum’ manum”. Las caracteristicas basicas de Tas iglesias prorromanicas y roménicas s¢ pusieron de manifiesto cuando la f chada con torres y el “pentyairio (completo o en forma reducida) ¢0 com- bind con la basilica longitudloal.2 148 Para alcanzar este resultado Tos arqui- tectos debieron resolver atduos probie mas. de coordinacisn formal. En os ejemplos més antiguas, las torres estén lunidas superficiaimente a una basilica convencional con. columnas mientras {ue Ia iglesia roménica madura presenta Una vardadera integracién de loa diver 808 elementos. Esto se logré mediante lun proceso de subdivisién de los voll= ‘menes principales, que parccen todas compuestos por los mismos elementos Consiitutives. Una de las propiedades basicas de la arquiteetura romanica es, pues, Ia articulacién ritmica cel espacio, us relaciona mas estrechamente la in- terioridad original do la lolesia paleo- Cristiana con las dimensiones y los mo- Vimientos del hombre! La iniroduecion de torres, de naves contvales excesiva~ mente largas y angostas y de la articu- Jacién ritmica puede Interpretarse como fexpresion de la asplracion humana a tuna participacién més activa, En gene- ral, Ie iglesia roménica se caracteriza or clerta redundancia que acentua los significados concretados por los ele- Imentos Individuales, Las formas espacialmente actvas de los Baificios romanicos aparentemente es- tan en contradiccién con la busqueda de estructuras macizas y co-radas. posible interpretar esta caracteristica Eomo expresion de la necesidad de uridad y proteccién, esto es, de una Base que haga posible la eccién hie mana inspirada por Dios, Asi, la iglesia omanica es al mismo tiempo fortaleza ¥ pustta del cielo, y tos dos principales temas edilcios de ta época, la iglesia Y¥ al castillo, estan intimamente vincula- os. Ambos proceden del "pelatium” ro- mano y recuerdan el elogio de Marcial al palacio de Domiciano, al que el poeta ‘compara con un tomplo: “Tan alto en ot clelo como para tocar las estrellas”. Paisaje y asentamiento Después de la caida del Imperio Ro- ‘mano, y en particular después de la ex pansion islémica dol siglo Vit, la cultura turbana sufrié un proceso de degrac! clon, Hasta el siglo Xl, los monasterios fueron centros culturales y ecanomicos ¥, al igual que los castillos feudales, 17 166. Rutas mediovalos de peregrinaje @ Santiago do Compostela, 9. El problema de ta articulacién it- mica en la arquitectura romanica fue introducido por Wilhelm Pinder en st importante estudio Ahytmik romanischor Innemraume in der Normandie, Stras- burg, 1904-1805, pero hasta ahora ol te- ma no ha sido desarrollade mucho mas. 4 E, Baldwin smith, op. eit, pag. 83. dleron lugar a la formacién dé nuevos fsentamiantos. Por ojomplc, una gran aldea ereclo en torno del monasterio ‘de St. Riguier (aflo 780), habiteda en ‘su mayor parte por artesanos con sus familias. Geogralicamente, los monas- terlos eran unidades relativamente ais- Tadas, pero como se basaban en los migmos valores fundamentaies y en el mismo modo de vida, formaron una red de lugares andloges. En consecuencia los caracteres Individuales oran menos importantes que la semejenza funda ‘mental y, a pesar de la division politica ¥ do la carencia de verdaderos siste- mas de comunicacién, puede hablarse do una Europa unificada, Con la difu- ‘16m del culto de las reliquias y la apa- Ficién de lugares santos, algunos sitios ‘edquirieron particular impariancia come meta ‘de peregrinaje, Dondequiera que fuese, el peregtino tenia la impresién de alcanzar una meta y, al mismo tiom- po, de encontrarse “en casa", Una de las pincipsles metas de pere- sfinaje. ora ‘Santiago de Compostela, Sanlatlo de las rellquias de Santiago, paatrono de Espana. Durante el siglo XI, fos caminos que conducian desde Fran: cia a Santiago se convirlieran en gran- des y muy frecuentadas vias de comu- leasion, Los caminos de peregrinacion Tigaban varios centeos eclesiasticos im- portantes y tuvieron, por elo, gran im- ortancia Cultural. Eran la expresion dk tuna epoca marcada por la fe, de una @poca.en la que la iglesia dio a Europa tuna base cultural comin, En términos {de espacio existencial, el sistema de santuarios hacia “visibles” lag manifes~ faciones y la historia de la cristiandad ¥ daba al hombre una nueva seguridad flcoldgiea en un mundo dificil y pe- ligrose. Los monasterios eran asentamientos eoncentradas, con funciones tanto sa- {gradas como temporales. Ura idea clara de tales asentamientos nce la da plano Ideal —afo 820, aproximadame Te— que se conserva en la biblioteca {del monastorio de St, Gall, En lugar de fa sencilla nterloridaa de joe monast ‘los. primitives, encontrames aqul una forganizacién diferanciada, en cuyo ce tro uustrum” da fos. monjes. Alrededor del claustro se encuentran ia Iglosia, of dormitorio, ol relectorio y el 149 167, Monasterio de St. Gall (Suiza). AAO 1820, Planta. 1, Iglesia: a) Sala de escribir en la plan- ta Bafa; biblioteca on el nivel superior ») sacristia en la planta baja; guarda: ‘ropa de vestiduras litdrgicas en el nivel superior; ¢) habltaclones para hermanos do la orden quo estuvieran de paso; «) ‘esidencia del rector de la Escuela Ex- torna;@) residencia de! guardién; 1) sala de recepcién para hudspedes Im- ortantes y para la Escuela externa; g) Sala de recepci6n para todos los visitan- tos de! monasterio; fh) sale de recepcién para la Casa del Peregrino, ef Hospicio ¥ los edificios administrativos; 1) rosi- enela del administrador de la Casa de! Peregrino ) lecutorio de los monies; K) torre de San Miguel; 1) torre de San Gabriel, 2, Sacristia, 3. Dormitorio de monies en ef nivel supe rior; caldera auxiliar on fa planta baja. 4. Bafios de los monjes. 5. Lavatorios de las monjes, 6. Retectorio de los monies fen la planta baja; guardarropas en of nivel superior. 7, Bodega de vino y veza de fos monies en la planta bai despensa en el nivel superior. 8. Cocina de los monjes. 9. Panaderia y cerveco- ra de los monies. 10, Cocina, panaderia ¥y corveceria para los huéspedes impor- lentes. 11. Gasa-para fuéspedes. im- ortantes. 12. Escuela externa. 13, Casa @ol abab, 14. Cocina, dosponsa y Daffo del abad, 15, Casa para sangrias. 18. Casa del médico. 17. Noviciado y hospital, 18. Cocina y bafto de! hospital, 49. Cocina y baflo del noviciado, 20. Casa del jardinero, 21. Gallinero, 22. Jaulas de pollos y gansos. 23, Cercado ara gansos, 24 Granero. 25. Taller para artesancs. 26, Anexo a los talleres para artesanos, 27. Molinos. 28. Morte- 0s. 29. Horna para la cal, 30. Tonele- ‘la, ebanisteria y granero. de cereales para corvoza, 31. G2sa dol Peregrino y Hlospicio, 32, Cocina, panaderia y ce vecerla para peregrinos. 93. Esteblo para caballos y bueyes, alojamiento de! Pstablero, 34, Alojamiento para el sé- quito del emperador (Ie identticacién no 5 segura), 36, Corral para las ovelas Y alojamiemo para el pastor. 36, Carral para las cabras y alojamiento para el Cabrero, 37, Establo para las vacas y Alojamiento para el vaquero. 98. Aloia- Imienta pare sirvientes en las propieda- os externas y para sirvientes pertene- Gientes al séquito del emperador, 99. Pocilga y slojamienta del porquerizo, 40. Establo do yoguas pretadas y de potrilos y elojamiento del culdador. W. Ciaustro,” X. Jardin de hierbas medici- rales. ¥. Comenterfo y huero. 168, Mont-St-Michel, Vista aérea 5. W. Braunfels, Abenlandische Klos ferbaukunst, K6ln, 1969, pég. 58. 6 K.J.Gonant, Carolingian and Roma- esque Architecture, Harmondsworth, 1959, pag. 10, 7. Sin embargo, también puede inte pretarselo como una Incorporacion de fa autoridad imperial a la iglesia. almacén. La iglesia es una basilica lon: gitudinal, euyo eje principal representa ‘un contacto ideal con el mundo. Dos to- ries cilindricas que flanquean la en- {ada a la iglesia y tal vez una torre cua ‘rada sobre el crucero acentuan ol eje. El espacio centralizado dal claustto, que constituye el centro dal complejo monastico, ha sido introducido para marcar una interioridad més explicita Como lugar de: meditacion, concretaba fl cultive dal espfritu en que se basaba ‘1 mundo medieval, De este nucleo emana un orden que se relleja en los fdificlos y en los campos cutivados que Fodaan el monasterio. Cuanio entraban visitantes al “claustrum'”, los monjes les lavaban fos pies cantando: “Mandatum ovum do vabis: ut diligatis invicem”.S El orden de los monasterios medievsles ‘es una Invencion benediciina, y de~ Muestra como os valores cristianos se fabian convertido en la base de una significative existencla coleciva en este ‘mundo. Durante la Edad Media se formé asi un “palsaje sagrado” que corcretaba la accién de la cristiandad en el espacio Yen el tiompo, Es evidanle que osta fueva Imagen no procedia de una abs- tracclon de propledades y caracteres naturales, como habia ocurrdo en Egip- to, en Grecia y en Floma, sino que ex presaba Ia difusién de sigrificados de tin nuevo tipo espiritual, Sin embargo, no debe olvidarse que e! nusvo sistema de signficados habia absorbido a mu- ‘ohos de los antiguos simbols. El edifi Hemos dicho ya que las propiedades fundamentales de la arquitectura roma nica procedon do la combiracion do ia basilica paleocristiana con los motives de la aspiracion al cielo y de la protec- ‘lon divina, reprasentadas por la torre. La Iniclacién de este procedimiento es ya evidente en la primera iglesia de San Martin, en Tours (ato 470). ‘composicién de San Martin no oF zontal, aulocontonida o introvertida co- mo 1a olésica, sino que estaba com puesta por formas ascendentes que s° fntreoruzaban, Las’ dos torres. axial Fevelan el nuevo dinamisme".® Aun ane 150 tes, en la catedral_ de Trévetis (aho 360), se habian combinado el “ponty- girion” 1a basilica, quiza para simbo- fizar el tol de residencia imperial que ‘desempenaba la ciudad, También la iglesia palatina de San Lorenzo, en Mi- Jn (aio. 370), obra contemporanea de n espacio central de do- ‘lanquesdo por cuatro ificios imperiales de le poca carolingia siguen desarrollandose fos tomas basices. La igiasia det impor ante monasterlo de St, Fiquier 0 Gen- ida despuds del ano 790) "a con colurrmas provis- 7 la.que un elaborado tas de crucero, cuerpo occidental precedia a la nave Central. El erucero y el cuerpo occiden- tal (Westwerk) estaban corsnados por jevadas torres que remataban en agu- as agulas. Flanqueaban a astas torres lunas torretas circulares. que contenian e ‘ademas las rea entradas 1 “alrlum” estaban coronasas por to- es cuadradas, De este modo, el orga fsismo longitudinal estaba Interper trado por nueve elementos verticales, La misma solucion se repite, aunque con vvariaciones. on las grandas iglesias ale- anas. de los sigios siguientes: San Miguel, en Hildesheim (aio 1001), y las catedrales de Maguncia, Speyer ¥ Worms. En Tournal se conseiva aun un ‘grupo particularmente imporente de to- fres (ano 1110 y siguientes) Simulténeamente con ta intreduecion de las torres se procedio. a la diferencia Vico, También se la. llamaba'sola- rium’, y en algunos edifcies el sillon Imperial estaba. colocado frente @ una "ventana para el sol”, circular. El cuer- po eccidental puede interpretarse como tha afirmacién de la autoridad Imperial sobre la iglesia.’ Con funcisn andloga fe introdujo al mismo tiempo, en algu- fas iglesias, un dbside occidental. Los obles extrémos que de ello resullan pusdon ‘intorprotarse como la concra- fién det “regnum” y ot “sacerdotium”, 151 169. Tours. Primora iglesia do San M tin. Reconstruccién hipotética (segin Conant) 170. St. Riguier, Monasterio. Grabaco de 1612 segun una miniatura del sigio XI 171. Milén, San Lorenzo. Reconsiruc- clon de la basilica ramanice, 172, Hildeshelm, Sen Miguel, Recons- 178. Tours. Segunda iglesia de San Mar- trucciéo. tin, Reconstruccidn del ébsiie, 174, Diié0, San Benigno, Reconstruc- cién (segin Conant), 182 Jos dos limites entre los que se desa- fralla el recorrido de la redencién. Su planta biaxial es relativamento estatica J autosuficiente, y reclama la compo- Sicton centralizada sada tradicional- mente en 10s. ediicios imperiales, Cuerpo occidental y ol absiie occiden- {al desaparecieron mas adelante, pero Jas torres laterales quedaron, al’ Igual que ia galeria del coro, que original Mente circundaba por tes ledos of cuer- po occidental principal Gtro tipo caracteristico de planta se tencuentra en Ios grandes santuarios de peregringje. También en ese caso Sen Martin, en Tours, fue un modelo im- portanie, En el afo 918 se consagro fa nueva iglesia, que presentaba un elemento nuevo, un deambulatorio que fodeaba el santuario del abside. Peque- fioe absides radiales sobrecalian en los muros exteriores. Formande una cont- ‘nuacion de las naves laterals, el deam- bulatorio represents un psse decisive hacia la Integraclon espacial del ede ficio, Realza esta intencior general la adicion de naves Taterales también a Tos cruceros, en virlud de lo cual toda Ia planta parece estar corstituida por Unidades éopacialea somejentes. El desarrollo de la planta romanica cul mind con la tercera iglesa del gran Monasterio de Cluny, on la Borgoha ‘meridional (ahio 1086), En Cluny se ‘acentian enérgicamente los motivos bi sles del recorrido y la meta: se amplid [a parte oriental mediante la introduc- cién de un segundo crucers y se la co fone con cuatto torres, "Estas ascendentes se concentraron en la parte del edificio dedieada a la oracion. La nave central y oi nértex, usados para las procesiones, formabar una lines horizontal on fuerte contraste con la ‘composiclon':® Toda la planimetris se basaba en un sistema rigidamente et- En general, las iglesias roménices ma- duras manifiestan una crecente aspira- ion a una vardadora intogracién for ‘mal, en especial a una jntegracion de la Ceniralizacién y la longitudnalidad, he- ‘cho que se pono en evidercia cuando se las compara con la sinple adicion Utiizada todavia en San Benigno, en Dijon (ato 1001). Este desarrollo re- {leja un paulating cambio en la concep: 153 oo 175, Mildn, San Vigonte.en of Prado. Absie, 176, Roma, Santa Maria en Cosmedin. Interior. 177, Hlidesheimn, San Miguel, Interior. @ K,J, Conant, op. cit, pag. 117. 178. Maursmanster, Iglesia parroquial, Cuerpo occidental. 179. Cluny, Corte longitudinal de Ia se- gunda iglesia, on parte hipotético, 180, Caen St. Etienne. Vista de le pared cen la nave central, 181, Médens, Catedral. Abeido, > 8, Baldwin Smith, op. cit, pag. 181, Yes 185 lon de fa Divinidad. Dios se vuolve “mas cercano” y, en consecuencia, se debilita 1a divisién simbélica entee la nave y el presbiterio, Articulacién Gon ta introducclén de las torres y la dliferenciacién de la planta, la unitorme basilica paleccristiana se transiorma en tun’ organismo modular arliculado, proceso so manifiesta en le progres Subaivision y articulacién plastica de los rmuros interiores y exteriores, y puede Seguirse paso a paso, Ya durante la 6poca carolingla la continudad de las Ccolumnatas interlores se interrumpe con la Introduccién de_pilastras, técnica dosignada, por Jo comun, con'Ia expre- sin slomana,"Slutzenwochea', os de Cir, altermancia de apoyos (San Salva- dior, Werden, aro €09), La articulacion ritmica ast lograda marca un. primer paso hacia el sistema medieval de cru- Jigs. Por el mismo tiempo asarecen los brimeros intentos de articulacion exte- Flor mediante pilastras y arcos pensiles {San Vieonte on Prato, Milan, an Erte sltimo motivo deriv de la arcada triuntal del “palatium” ro ‘mano, que tial? En la. basilica p: arcada correspondia al apie car ‘exterior so hace evidente la funcién misionera ‘de la iglesia_me- dieval y el orden que ella renresentaba. Es por lo tanto natural que la crecionts Importancia de la lglesia vaya acom- pafiada de un debilitamiento del primi- {vo cardetor macizo dela Casa de Digs, Este proceso culmind con las es- twucturas de esqueleto de la arquitec- tura gotica, E! desarrollo tue lento y gradual. Muros cexteriores continuos y macizos aun son fvigentes en el cigoho original dela Catedral de Maguncia (ano 978), y el in- terior de San Miguel, en Hildeshaim aio 1001), ¢0 basa todavia en de los spoyos. Sin embar ‘gunda iglesia de Cluny se ‘lo al im- Portante paso do subdividir los muros Superiores de Ia nave medante pllas- tras, probablemente en relaci Introduecién ae la bovada de situdinal (hacia el afo 1000), E f c b eh ih fh 182 y 183. Speyer, Catedral. Plenta y vista desde el noreste. 156 tras descansaban sobre ménsulas y sos tenian arcos transversales, Ei siguiento paso consistio, naturalmente, en hacer Gescender las pilastras hasta el suelo. Para que esto resultara posible 90 re ‘emplazaron las columnas tadicionsies con pllares cuadrados y las pilastras fueron convertidas en fustes circulares. Esta solucion se encuentra en Speyer Y se la sdoptd en las grandes iglesias de peregrinaje en el siglo XI, Gon la Introduccion de la béveda de arista 52 desarrollo un sistema de doble crujia fen el que los pillares estén reforzados flernadamente. para. sostonor el peso {de la boveda, en tanto que los pilares Intermedios pasan a formar parie de un muro secundario de. rellono (Speyer, después del ao 1080). £1 resultado fofrace cierta semejanza con el sistema {de baldaquino de la arquitestura bizan- tinay sefal6 el paso decisive hacia una real desmaterializacion del muro. El sistema de crujia transform ia es- fructura en un esqueleto y fue natural- mente aeampafiado por une progrosiva articulacion de la superficie mural inter media, En las iglesias de corte basill- fal se introdujo un tercer piso entre la Sreada principal y ol claroetorlo,lia- mado trforia Gumieges, af 1037). Este ruevo rasgo se relaciona ev;dentemente on las ménsulas y con los motives de farcos pensiles en el exterior, y sirve fambieh para acontuar al ritmo horizon- tal del edifclo, A voces se lo desarrolla hasta constituir una real geleria (Caen, St Etlenna, 1085).'° En las grandes igle- las de. peregrinaje se recurrio paricion en dos planos con una Pspaciosa sobre los arcos grincipales ‘Sin clerestoria, Esta solucién subraya el ‘movimiento circundante continuo de las haves latoralos y el deambulatoro, En general, la articulacion cel muro de- ‘erminé una diferenciacion ce los miem- bros arqultecténicos. Asi, los arcos late- rales y transversales del interior estaban Sostenidos por apoyos independiontes y, fen coneecuencia, los pilares cuadrangu- fares tendieron & convertirse en un haz ‘compuesto de elementos vericales. De fete mode sa confirma la intencion ba Sica de transformar la estructura en fesqueleto, So han moncionado posibles Sntecedentes en clertas estructuras de madera,*" pero resulta claro que el sig- 1st 184. Speyer. La catodtal y su entorno, segiin un grabado. 10. En algunos casos existe tanto la ga- leria como el tiforio: en Tournal (1110) yen varias iglesias goticas primitives, 11_W, Hom, “On the Origins of the Medieval Bay System”, en Journal of the Society of Architactural Historians, vol. XVII, num.'2, 1956. 185. Speyer. Catedral, Vista del interior hacia el sbsiao. niflead de la erticulacién medieval tras siende del aspecto puramente tecnico. En el sontido de que la arquitectura ro- manica representa un desa‘rolio de la articulacién de los muros y de la articu- facion ritmica de la. arquitectura ro- mana, ol término ‘'romanica” e8 per- fectamente adecuado. La diferencia fun- damental consiste en la elininacion de los clésicos miembros. antropomartos, En fa arquitectura romanies la accion, tipiea de la arquitectura romana, se he ‘convertido en un acto de te, Speyer La catodral de Speyer ha zonservado fen gran parle su carscter orginal y Constituye un buen ejemplo de la arqui- tectura del Imperio gormanieo. Iniclada fen el aflo 1028 por Conrado Il el Salto, ue consagrada en el afio 1061. La il sia era anexa al palacio imperial. Le importancia det edificio queda. demos- ‘rada por sus extraordinarias dime nes: su longitud ge 132 metros supe: faba @ la vieja iglesia de. San Pedro, fen Roma. Entre 1080 y 1106 se termind Ja béveda do la nave central. En 1608 Ja iglesia fue gravemente dafiada por las tropas francesas, y enire 171 y 4778 se la reconstruyo parcialmente. De nuevo dafada en el curso da las gue fras_napolesnicas, Ia iglesia fue. re- abierta al culto en 1822, y entre. 1854 y 1861 1 arquitecto Helnrien Hobseh Festauro la forma original del cuerpo occidental La planta se basa en el exquema de dos polos desarrollado durante la epoca carolingia. El majestuoso cuerpo cel dental esta coronado por una gran torre ‘ctogonal flanqueada por des altas to- ‘es cuadrangulares que contienen las escaleras. La parle oriental presenta luna distribucion anéloga, acracentada or la Iniroduccién de un espacioso Grucero y de un amplio abside, El ele longitudinal est acentuado por la co- focacién de las torres lateraies detras da los eles transversales del cuerpo oc- Cidental y dol crucoro, La planta biaxial de St Riquier y la de San Miguel en Hildesheim ha Sido considerablemente modificada, En Spoyer la funcion pre dominante es fa del “sacerdotium’. Las ‘masas verticales, reagrupadas el este y 186. Santiago de Compostela, Catedral ‘Axonoméirica, > 187. Santiago de Compostela. Catedral Planta. 188, Santiago do Compostela, Catedral Reconsirucoién del esquema original {(segdn Conant) 160 int we namcnooess oor geR al opste, forman un vigorose contraste ‘con la nave central, muy larga. Diff Seria encontrar ol tan claramente expresadas Clones basloas do la arquitectura roma fies, La regularidad de los voldmenes | Y la artieulacién moderada contribuyen | crear un efecto de robusta sencillez. |ta"aricuiacion exterior es sumamente significativa, Antes de la reconstrucciér ‘demasiado claborada dol slclo XIX, ‘euerpo. occidental aparecia como la | parla més maciza del edifico. Se re- | nontaba por encima de la nave y debi | de dar cas! la Impresién de una torre. | Se unia al resto del edificio, mediante el uso solisticado do lineas horizontales | continuas, Asi, la comisa inferior de su frcada frontal se convierte en. la “cor hisa’” euperior de la correspondiente at- ‘cada de la nave central, Ia exal abaroa también el crucero. En tanto que el alto muro de la nave contral es continuo, ‘con ventanas encajonadas, of crucero festa tratado como una es ‘Queleto con robustos pllares y ventana. fleamente decoradas. entre ellos filtima, el Abside estéarticulado me diante| esbeltos fustea ellingricos ven. fangs inusitadamente altas.1® Desde la fontrada hasta ot abside, la estructura Se torna gradualmonte mas ligera y mas ablerta, Una andloga desmateriaizacion ierior, la iglesia se distingue or una serena sencilioz. Antos de la Introduccion de las bévedas de ar “después del afo 1080—, lz nave ce tral estaba separada de las laterales or una sucesién regular de pilastras Guadrangulares con semicolumnas ado- ‘Sadas quo soetienen una arsada clega ‘que incluye las ventanas del clerestorio. a solucién, realmente monumental, re- uerda la articulacion mural de la sala de Constantino en Tréveris. Mas tarde, se reforzaron los pileres pares median- {e un voladizo para sostener las bove- das de arista, Fesultaron ast inmensas Crujias dobles ("sistema obligado") que ‘confloron a la nave central un ritmo muy Solemme, justa preparacion para a bé~ Neda elevada y luminosa de crucero."® areada ciega que incluye alternative 161 189. Santiago de Compostela, Catedral Roconsirucelén do la fachads. 32 Las arcadas y la diterenciacién de los muras del crucero proceden de la feconsiruccion realizada después de “080. 4. Speyer tiene las bovedas romani- ‘cas més elevadas quo hayan sido cons {ruidas: 22,61 metros en la nave central, y casi 60 metros sobre el crucero. 190. Santiago de Compostesa. Catedral Interior. 191, Abadia de Cluny y su entorno. Bi. bujo de Lallemand. 162 | | | | oneaelienesttieitadestiiiatiacaaaiamaiaiaa 192, Abadia do Cluny. Planta on 1187. 1, Cluny Il, 2. Antigua casa de huéspo- des, 3. Patio. 4. Sacristia. 5. Capilla 6. Capilia del comentoria, 7. A beans. po y Pe a peeeeseseens af Q Teveresetes cet Say, Ma do ta Virgen. 13, Cluny Il. 14, Claus- to. 15, Atria. 16. Celdas. 17. Segundo relectorio. 18. Claustro de novicios. 19. Palaclo, 20. Hospicio, 21. Establos. 22. Hospicio. 23, Puerta meridional, 24 Cocina, 199. Cluny. Reconstruccién de Ja Aba- dia desde el sudeste (segiin Conant) 165 194. Cluny tl, igtesia abacial. Corte transversal (segin Conant). 166 mente ventanas y nichos, Speyer representa la culminacién de la arqultectura imperial iniciade por Ca Tomagno, Mientras. la capilla ‘palatina ‘eciogonal de Aquisgran (782-805) pue- {0 caracterizarse como un cuerpo oc- tldental independiente que expresa la majestad divina del soberaro, Speyer Iansforma simbélicamente at empera- dor en protector de. los. significadoa fexistenclales concretados por su larga rave central y su crucero luninoso, La mole poderosa y simple de Speyer es {genulnamente germénica, Ei adificio no poses mucho encanto, pero sy arficula- Clon es logica y significativa Santiago de Compostela Por desgracia, las grandes Iglos peregrinaje han suftide. corsiderabi Bafios en el curso de los 17. Hay excepciones en el norte, como San Abbondio en Como (1083-1095), y fen el sur "normando", como la fachada e la catedral de Catal, con sus torres gemelas (1131). La catedral de Modena (1099) presenta una espléndida articu- Tacién del muro exterior, que combina la complojidad nérdica con la clarided Rallana. recla de la estructura clrcundante de Goble envolvente. Como ya se ha dicho, Cluny il] presta en cambio maxima aten- cidn @ los dos temas basicos, a saber, fl recorrido longitudinal de’ la nave ‘central yal bside ascendente, con fuerte diteccién vertical. Asi, recorrido y meta no estan unifieados en una sin- fesis formal sino que estén tratados como dos conceptos distintos. En el exterior dominan los miltiples elemen- tos verticales del presbiterio, que re- ‘cuerdan las representaciones conte ordneas de la Jerusalén celestial. En 1 interior, empero, el largo recorrido do la nave indica que la verdadera ‘meta no puede alcanzarse de una sola vez, sino quo ha de ser conquistada continuamente, La vida mondstica re- presenta el Intento sistematico de esta Dusqueda constante de una existoncia significative. La gran nave central de Gluny ill estaba flanqueada por dobies haves laterales. El corte muestra una basilica escalonada a la que llega la luz a los tres niveles. La arcada de la ‘nave central era por ello extraordinaria- mente alla, Los’ arcos eran oj Imientras que el muro por encima do elles fue tratado como una "pantalla de esqueleto", entre las semicolumnas, fadosadas que sostenian los arcos trans- ‘Yrsales de la boveda de canon corrido. El clerestorio constaba de una serie uni forme de ventanas, tres en cada crujia, ¥ a1 tiforo estaba subdividide de mode Que se correspondiera con las ventanas, reando una zona unitaria que equill bBraba visualmente ia alta ‘arcada infe- flor, Los fustes de los apoyos principa- les estaban divididos en tres elementos ‘uperpuestos, rasgo clisico bastante insdlito que puede interpretarse como Un intento de ulterior “explicacién” de las aiferentes partes de la estructura, La luz bafiaba el gran crucero a través dde numerosas ventanas, y con sus tres bovedas cllindricas debe de haber con: tituido una preparacién imponente para ‘1 complojo'y elaborado procbitorio. M lante 1a Introduccion de un segundo erucero se aumentaron las proporciones ol precbiterio qua constituyé, de oste modo, una estructura centralizada.in- Esta solucién aparece ya fotonda agregada a la basilica cruci- forme preanuncia los amplios coros ae las catedrales géticas. Cluny Ill repre- ssonta ung interesante’ combinacion de basilica con erucero, de planta cruc! forme y presbiterio centraizado. La fa- chada occidental de la igesia (1109- 4178) tena en el centro un. profundo portal retirado, primer gran ejemplo de tn tipo que habia de convertirse on ele mento constante de las catadrales 96- ticas. En el curso del siglo XIl se agre- 96 un gran nartex a fa nas , y estaba precedido por dos robustas torres. Con la destruccion de Cluny Il, 1 arqui- fectura roménica perdio su ‘principal monumento, Pata darnos una idea de coma era su aspecto, hoy Jebemos vi- sitar las iglesias més poquenas sobre las que influyé Cluny, coma Santa Mag- dalena, en Vézelay (constréda después de 1096), que carece, sin embargo, de tuna tan ¢laborada articulacién, Mas se: mejantes a Cluny tll son la catedral de Autun (1120-1182) y la pequera iglesia {40 Paray-le-Monial (1100). Pisa Al tratar el desarrollo de ta arquitectura foménica apenas se han mencionado elemplos Htalianos, Solo puada cltarse {in edificta Tombardo del siglo IX a pro- pésito de la articulacion exterior obte- hida mediante pilastras y aeos pensiles, Ta contribucién italiana fue ‘esencial solo en la absorcién de fornas tradicio- falas procedentes de la época romana, En efecto, la arquitectura remanica per- manece en italia fuera de las linees principales de desarrolio y iene su ca- ‘deter particular, Esto se debe a varios {eotores, En pritier termino, en Italia no fra necesario que a iglesia demostrara fl mismo celo misionero que en los pa ‘ses transalpinos. En segundo lugar, 1a {radicion clasiea era mae fuerte y tam- bién las influencias bizantinas eran mas importantes. Por esto, en italia no existe lina verdadora Integracion de torre y basilica.” La torre aparece siempre co- Jocada al lado de la'iglesia, en calidad de "campanario” Indepenciente. Tam- poco encontramos en alia el complejo {ratamiento mural tipico de las iglesias 176 48 R, Krauthoimer, Early Christian and Byzaniine Architecture, Harmondsworth Baltimore, 1965, lémina 114 19. A este respecto puede recordarse fl trabajo decorativo de los “cosmat (disefadores de. clertos tipos de mo- ssalcos populares), tipicamente italiano foménicas maduras. Los exteriores ita- Nanos estén, por lo comdn, articulados mediante serles uniformes ‘de arcadas, ‘a menudo suporpuestas, con miembros de obvio origen clasico, Los interiores oseen columnas 0 se basan en la Uinidades amplias y simples del sistema de doble-crujia, En general, ef Roma liane tiende mas a la separacion formal y a la adicién que a la Integra- clon, y es “romdnico” en 1a medida en que ‘hace uso de elementos romanos. ‘A medida de que estos elementos pler- den su tradicional. contenido antropo- ‘mérfico se pone de manifiesto el ca- racter "“modiey El grupo de la caledral de Pisa es uno de los monumentos més. represontati- vos de la arquitectura medieval italiana, Su extraordinaria belleza se debe ante todo a la interaccién de cuatro edit clos an estrecha relacién formal: Ia c: tedral (1063-1118), el baptisterio (1153), cl campanario (1174) y el campo santo (1278). El amplio baptisterio esta situa- do frente a la catedral sobre el misimo fle. principal, y 1a famosa Torre Incli- ‘hada forma un contraposo en el otto x= {remo El argo muro del campo santo como un felon que realza la indepen- Gencla plastica de los tres elementos principales. La unidad del grupo esta ‘segurada por el tratamionto unitormo {de los murds: todos loe edificios ostan revestides con paneles de mérmol blan- ‘co y articulados mediante arcadas su- Perpuostas. Mas que expresiones de la estructura, los muros semejan un pre- ‘closo manto que envuelve los volume- fhes. La solucion éptica propia del in- terior paleocristiano ha sido, por asi decir, extondida al extorior, El efecto fs espléndido y, on el pasado, cuando fl mar de Liguria acariciaba of drea de la Catedral, debia de producir una fas- cinacién particular. La Catearal es una vvasta basilica con columnas, con do- bles naves laterales y profundos cru- eros que tienen la forma de basilicas semiindependientes con naves laterales ‘Soparadas. La continuidad de la nave central esta acentuada por las galo- ras que separan los crucaros. El cruce festa sefialade por una cupula oval. El ‘efecto general es tradicional y no apa- rece ninguna tentativa de Integracion formal de la arcada con la galeria y.con el clerestorio. €! baplisterio cic ‘cular deriva, evidentemente, de la igle sia de la Resurreccion, de verusalén, y Fepite su techo cénica.18 La parte su perior del exterior fue remadelada en Estilo gético despues de 1250, pero el ‘campanario conserva la articulacion ro- ménica, aunque haya sido terminado ‘en 1350. Rosulta claro que los ltalisnos racha- zaron el complejo simbolisro y la inte- gracién formal de la arquitectura romé- fica madura, mantoniondo al concopto paleocristiano de desmateriaizacion Sp- fica del muro'® y extendiéndolo al ex- terior, transformando a la iglesia en un factor ambiental activo. Su elaborado exterior oreaba un contraste significa tivo con lag macas cerradas de los otros edificlos, Es decir que en Italia la Igle- sia roménica no fue concebida como Baluarte independiente sino como ol no cleo de un entorno urbano dierenciado, En este sentido anticipa ya el rol de la catadral gatica, La concepoién espacial y su evolucién histérisa trado cémo el espacio espi culadas, Dentro de este proceso pueden dlistinguirse tres aspectos generales: in- lementos verticales, ar- ticulacién ritmica espacial y una nueva rolacién entre exterior @ interior. Hemos Visto que los elementos verticales repre sentaban los conceptos de proteccion ‘de trascendencia, y que la torre sim- Dolizaba al mismo tempo a fortaleza yel “axis mundi”. La arliculacién rite mica sirvio para relacionar nés directa mento ol eje longitudinal ean los movi- mmientos humanos, de modo que pudiese: Ser entendido como un verdadero re- orrido més gua como un simbolo abs- tracto. En uno y otro caso se manifiasta la voluntad de integrar los significados @xistenciales del_Cristianisma con. ia Vida cotidiana. Esto se elleja Igual- ‘monte on ol tercer aspecto: la apertura simbolica del edificio hacia Io alto. Lo {ue habia sido un refugio se convertia fon una {uorza ambiental actva, La igle- 178 sia roméniea no perdis, sin embargo, '8U consisiencia. Como obra de arte, Unifica elementos contradicterios: la desmaterializacién y la solidez se. © presan_simultneamente, Pera lograr ste objetivo, la desmaterializacion op- tica paleceristiana es reemplazada por la diferenciacion de la estructura ‘en partes primarias y secundaria Hemos destacado el cardcter_unitario de la cultura europea en Ia época ro- ménica, Los ejemplos han permitido mostrar que es posible distingulr diver £08 tipos edilicios asi como algunes variantes regionales. La plarta de las Iglesias de peregrinaje, por ejemplo, se basa en Ias formas cimbolicas de le cruz y of deambulatorio, mientras que las abadias conceden mayor importan- ela al recorrido longitudinal. Una dife- Fenciacién tipolégica de este género ya se insinué en la época de Constantino Y una variante més especitica esta re- presentada por las plantas bipolares de fa arquitectura Imperial “germans, El estilo roménico era, pues, capaz de concretar significativas diferencias de funcién y contenido, Ademés de tipos funcioneles, también encontremos c racteres regionales tipicos. os edif- cies germanos tienden a efectos pode- fosos y fantasticos, on tanta que los franceses se destacan por la organiza- ion léaica y ta claridad estructural. El Roménico italiano da un valor particular a la fachada ordenada, pero rica y algo llamativa. En Inglatersa encon'ramos un fobusto cardctor masculing que se dis- tingue por los _muros.extraordinaria- mente gruesos y los enormes_pilares ellindricos.. El desarrollo de ta arquitectura roma nica so interpreta por lo comin como tun fenémeno occidental: en slacto, ye en el affo 470, en San Martin de Tours contramos los elementos caracterle- ticos de este estilo. Sin embargo, hay autores que establecen {a iniciacion del ilo romanico en la arquitectura pa leocristiana de siria y Asia menor, don- de aparecen formas andlogas, tales ‘como la integracién de las torres y la subdivision dela nave central. El ejemplo mas citado es la iglesia de San Sergio, on Resafa, que data del siglo VIy gue, segin creemos, presenta en realidad solo una variacién provinciana 179 de motives clisicos tardios. Si bien Sirla desempen6 un papel importante en la vida comercial de la temprana Edad Media, parece arbitrario hacer derivar @l estilo romanico de prototipos sirios. En realidad es posiblo seguir paso a paso el desarrollo de la arquitectura medieval de Occidente a partir de la ‘Renovatio Romanorum’" de Carlomag- no. Este adopté la capilia palatina cen- tralizada (Aquisgrén) asi como la basi- Hea (St. Denis) y combiné las formas bisicas de manera novedosa (St. Fi- Quier). El ulterior desarolio de luna relacién entre la imagen existencial ctistiana y la realidad diaria. Nacen, ascendente interpreta clon de las valores ciisianos y de la vida en este mundo habia llevade a la apertura hacia lo alto del edificio ecie- Slistico inicialmente cerrado. Por ello, la arquitectura romanica es la manifes- taclon de fa eristlandad en camino ha- ia la gran sintesis de la época golica Significado y arquitectura ‘Gristiandad en camino” implica la 2s piracion a realizar la Ciudad de Dios obre fa tlerra, En tanto que 1a. arqul- tectura paleocristiana representaba al hombre ‘eplegado sobre si mismo en busca do Dios, la arqultectura roma- nica era Ia ereacién del hombre que queria traer 2 Dios a la tierra, Para llevar a cabo esta empresa habia que Infungir a la sociedad civil 1os_princi- plos divines de conducts, de conor Midad con la concepcién agustiniana e la Iglesia cristiana y su misién, con- cepcién esencialmente social y” dina mies: la Iglesia deve Impregnar con ‘sus principios al Estado." La arqultec- tura roménica 3 una demostracion de las palabras de Heldegger: "Estar sobre fa tlerra significa estar bajo el clelo".22 La intogracién de los antiguas simbolos de direccién horizontal y verticalidad en las iglesias roménicas es, por lo tanto, profundamente significativa. Por primera vez en la historia, Dios acompana al hombre en su peregrinaje. Ya no es una meta lejana sino que esta constante- 20S. Guyer. Grundlagen mitelalveril ‘cher abendlandischer Baukunct, Einsie- ‘delm, Zurich, Koln, 1950, 21. F, Copleston, La filosotia medieval, Huemul, Buenos Ares, 22M. Heidegger, “Bauen Wot nen Den- kon" on Vortrage und Aufeatze il, ule Tingen, 1987, pag. 23. ‘mente presonte en las aspiraciones nu- ‘manas, representadas por la direccion vertical que caracteriza al edificio. Los ‘miembros verticales del muro romanico ha. son elementos antropomorfos que sostienen un peso sino la manifestacion do una direccion simbdlica, La accién e la Iglesia en el mundo no se mani- {estaba solo mediante hechos tales como la aparicion de santos. locales, Sino ante todo mediante la institucion de un “orden” basado en valores. cris- nos, orden que habia sido creado por ‘San Benito de: Nursia, Durante la Edad Media, Europa fue educada por cuaren- ta mil monastorioe Benedictines, en los cuales los monjes vivian una existencia bbasada en la obediencia, la autodisci- la oraci6n y el trabsjo, Los mo- os no constitutan un refugio sino que. experimentado desde el interior hacia el ‘exterior. Los monasterios y sus iglesias hacian visible Ia Ciudad de Dios, con- servaban las manifestaciones divinas y ran el propio mundo, y este era Tntegraban a la historia, La “stabill- tas loci” es, pues, la base de la civil zacién medieval, Encontrar una sede Signiticaba, antes que nada, definir I mites y procurarse un apoyo. Por ello, ‘arquitectura romanica combina et o¢- ppacio espiritualizado con su contradic- ién aparente: la maciza solidez. E! po- Goroso efecto que causan los edificios romanicos se debe al retorno a un con- cepto. preantropamérfico, de masa y proporcion: la afticulacion romsnica phunea tionde @ la creacién de un muro 0 esqueleto valido por si mismo. El ‘esquoloto siompre es secundario on ro- Tacién con la masa primaria. La imagen ambiental del hombr ofinirse como un Brotegidos"; protegidos ‘nteriormente por la experiencia de la existencia de Bios y exteriormente por la clausura simbdlica y la solidez. {Como puede re- lacionarse entonces la arquitectura me- jeval con la concepclén de la historia como desarrollo de posibilidades exis- tenciales? A propésito de la arquitec- tura paleocristiana designamos todo un Conjunto de significados existenciales con la palabra “interioridad”. Conforme 4 la fe cristiana, a vida interior del hombre no puede'entenderse como una abstraccion de fendmenos naturales y Sociales. Los principios divinas de con- ducta, centrados en el concepto de “amor”, le son revelados al hombre, Pero es preciso que la verdad revelada sea visualizada 0 concretada, del mis- ‘mo modo que la verdad empirica. Una vez més volvemog a la imporiancia fundamental del arte. La fureion del arte como eonerecién de ia ve'dad fue en- fendida ‘por los filbsofos medievales. Seguin Juan Escoto, las obras de arto pertenecen los “materialia” que den representar a los “immaterilia’.29 {La arquitectura roménica proporciona a los “immaterialia” un hogar seguro s0- bre la tierra: cumple la promesa de las Iglesias paloocrlstlanas ¥ prepara para la vision celestial de la caledral gotic: En la iglesia romanica, Dios es todavia tun objeto de aspiracion: es "Rex tro- mmendae majestatis". En la arquitectura Qgetica, ha descendido para morar en Su casa y la transforma’ desde adontro on su luz divina, 23H. Sedimayr, "Die Wende der Kunst Im 12. Jahrhundert", on Vortrage und Forschungen, vol. Xil, Statigart, p29. 431 180

You might also like