You are on page 1of 17
a REBELION CULTURAL Y POLITICA DE LOS 60, Teérico N® 8 . Nicolés Casullo REBELION CULTURAL Y OUTCA DE Los 4g) “Tenfamos veinte afios en 1965, hace treinta anos, ¥ €S muy posible drwy conceprOs que OS ENCOnEasn en fi proximidad haga precisamente muy difcil los dilogos entre las genet ceo et nmeiatarenteanterioes La nova e (tbsp liga no fie . 5 o descubrieron nofieineec- ees, en los itimos die aos, han senngee®™ moral, LOs jSVENeS NO tra ideas, vivieroncon pac nes, ero es un tema que stees, en os ethos 6s aos au BE lino! ido, En los 70, la rebelién se apagsy asia as fur hablado: as Maes de Pasa de Mayo, de dstntas ydiveras matt wagon ere de losacontecimientos de los °60. Tambien ios se transformaron en algunos poces libros que tatan de explicatl algunas peliculas, como La noche de los lépiceso La historia oficial fue trabajado basicamente ala manera que lo pueden trabajar los medio, comunicacién, Consiste, por lo tanto, en un tema trgico, que es histor, en nuestro caso, de desaparecidos, de muertos sin sepultura, de genocide dictatorial, de culpas, de arrepentimientos y remordimientos. Es una hen, abierta en nuestra sociedad, que dificilmente se resuelva alguna ver en te minos de verdad y superacién del trauma colectivo. Por eso quis stig Pox ical de rok, El drome iio 6 DI °c con on aan tnd ieselto que nos espera perpetuamente all adelante, No o podemasdigr p's ra So, Soe Sues oe dole a ee eee - ars nunca. Es memoria abierta y ala ver tapiada. alee ate ee i A partir de estos elementos vamos atratar de explicar os "60, desdeua I done indudablemente el Se = aa eas petspectiva que no a sido frecuente, tratando de abarcarlo en susinienss Pers leninistas no cc ee Pani aes cae dimensiones, incluso mucho més alld nuestro pats, para arcuentadeua Gxt: da como resultado, entre otto coum vn anol aril ane p0cay ss ideas liminaes, Para tratar de alanza, no laeivindicaiénols i evelcion y l cambio histénion, Pos el amplio, eee estitucién de este tema de los '60 que se prolonga en los TO, ee ‘mentales de la historia, 1945 da mas bien una etapa de gobiemo de dar cuenta de un tiempo de las ideas que en gran parte es heredero ‘signa conse: = Walia Aiea ‘uchisimas de las cosas que venimos analizando de este siglo XX. Unies, eka dae ee : Hay un texto de un poeta yensaysta, premio Nobel, Octavio Panes act se odes tees ina ed «ano, en un libro que también les recomend, que se lama Tiempo nubs de la Segunda Buenas ee ase donde, en una de sus paginas iniciales y refiriéndose a esto que vamos rinse es pein “ae ah iat hoy cles “na primera mitad del siglo XXlactica de Oocient Sittin cen need ri - ada particular de Octavio Paz, que indublenewemisce elo aceedo de sna des ss, dla nemede sg apt proceso de los "60a escala mundial, en cuanto ide eee soe pron en todos los terreno. oa ibaja 60, planteés nzat a trabajar estos "60, planteémenos que 2 aris, el pensamiento conservados la aeulade Raheny beri una posguera, la primera posgurma ylsseculas queen {pen todas las dimensiones. Para tratarel tema de s'60 big a sete de macrohistoria y pensemos, en principioenlasepndarega, tn Yano la del18, sino la del '45. En el 18, como fuimos viendo, el fin de NicotAs Casearo corel mundo se bipolarizaba, Estados Unids y la URSS se defintan con, ;potencias y la declinacién de Europa en cuanto a lo que habia sido yy bed sa dental, bajo hegemonta de Estados Unidos, y del otro lado, Europa| oti I9ig ‘conmovié bésicamente la situacién de las inmensas colonias en, me Jos poderes imperialistas europeos, en Africa y en Asia. 1945, pore} fio, tajo un lento Tuego violento proceso de independencia y beau utamente manifesta. Europa quedaba partida en dos: por un lado, bajo égida de la URSS. El fin de la Primera Guerra Mundial, en colonial. Luchas en Vietnam, ya en 1945; liberacién de la China en de Mao, en 1949; Egipto, con Nasser, en 1952; Argelia, en su lucha de nerrillaliberadora entre 1958 a 1964; y Cuba, desde el desembarcoen Se tra Maestra hasta la toma del poder en La Habana, que va de 1956. 1959, ‘Quiere decir que esta segunda posguerra trae este nuevo elemento alah ria, también de fundamental importancia para entender a los’) lo que Juego se denominarfa el Tercer Mundo. Asf como en 1918, el fin de la Primera Guerra habia traido -y lohe- mos visto- una situacidn de enorme angustia econdmica y social en Eire pa desempleo, escasez, miscra, inflacién, superexplotacién, paro, es, crack de 1929, imposibilidad de conseguir empleo; en 1945, pc to, nace un fuerte capitalismo de desarrollo y de consumo; una\ ‘sionista muy fuerte. Aparece, como diria Perry Anderson, un nueyt nd de cultura que no reconoce antecedentes en la historia de Occidente:' cultura del consumo, la cultura de los medios masivos seoupettet ‘tanaa, la cultura de la democratizacién cultural, la ola de: las nvers5 idades, de las nuevas demandas, la ratificacién del modelo: nestar social (que es lo que ahora nosotros vivimes ¢ eLpleno empleo, por lo menos como postura llevada -capitalistas mds importantes. iy aneabegooiet®: ‘Vetnos entonces que hay fuertes diferencias entre el fin dena st ‘y la otra, y lo que comienza detrés de cada una de. REDELION CULTERAL 1 PLC Ding 1 geliberare dela URSS a psd que i ee, muy popular y la represin a sangre y fg was fuersimante para todas las izquierdas, Tyne Mvinientg rent i, un orden de guerra fi, bao amenas de pie paecer‘a que, desde 1989 en adeanse mae até om, * hestra actualidad, ha desaparecido, /*™" fe eo ado, el avance Sstenidoy cada vem Farjoloniales en Africa, Asia y América Latina, dus ercer Mundo, donde reurgen canto graye bet Te marisa, las as de iberacin, ls ideas nara ope TE amads, las masas populares, enplena actividad ibralom ydone eg a oa de estas situaciones coloniales, van a confontar también EEUU, ‘yb URSS que son en realidad Jas duetias de las estates parcnles qu se Jin en cada uno de estos procesos. Paralelamente, en lo que no toes a notes, se produce una politica de BE.UU. sobne América Latina decor faves, desarrollisa, la época del desarrollo, a época de ‘mo discurso del Che Guevara en la OEA -cuando todavia Cuba pertene- tlaaesta organizaci6n-, en la reunién de Montevideo, donde el Che Guevat ‘kcontesta duramente a ese proyecto desarrollista. A nosotros nos go hess poca Frondizi, y una de las causas pores cuales o dest 892 «spor haber tenido una reunisn secreta con el Che ee ‘tones ministro de industria de Cuba, Esta es la dkarolla desde 1945 a los *60, °65, donde vaca pale lisaria que no protagonizaron ustedes, pero sfsuspadres (Qué caractetiza al tiempo de los '602 (Cémo 'Céme podetamos definislo en un til manifesto debs le ene que empien Nuoouss CASULLO in Angola esté luchay gro que en) 7 os los une (ms alld de que despues nt umasalsde ave Agostino Neto, ejay lambre que esta en Europa, se eg ® nel proce armado de liberi) sy 4, con el at a esun ay comic He ren Universidad de Buenos Aires, I i xa posibili cde fuereas que trabajan on ig Picationar gobernabilidades, rdenes econdmicos establecidog = a Es portance que enan esas tres Varaciones pong va ener una fuerte pur i lag jempo donde exsten fuertes elementos utSpicosen el ibaa “Elements ut6picos heredados de una latga historia mage rermiten constuir imaginarios de ottos sistemas sociales, de ott hig ‘Rat retomo lo que decia Octavio Paz: la generaci6n de los "60 a tric, toda aerencia de pensar oto orden social, a partied loqu acontecio desde 1917 en adelante y de lo que fue aconteciendo alo lad "20. sec, se sume una herencia, se sume a sus intérpretes, assy ysiben lables parce pr condiciones “actuals alos dee alidad de posicionamientos. desde ota perspectiva, pero que forman parte de un linaje histérica, Porotro ldo, estamas en un tiempo moderno por: _sjexosexciaespliticse ideolégicos de la proesta, de la ‘estén todavia claramente constituidos: a clase obrera, el ‘sujetos que aparecen, como el estudiantado, que surgen d v2 absolutamente nueva (porque el estudiantado ya habia ‘uchas) tratando, como se pens6 en el mayo del ’68 francés [rieia dee al protagonismo estudiantil ¥ aparece en "60, por oto lado, una conciencia colectiva, nuevas fi ls banderas van aseraquellaseanimadas,revolucionackas leva idan Reneion curToR vFourca oto 49 indusria, el trabajador de fbrica. Aparece vga ser muy teorizado, muy tabs, me 1 pico muy ie los antipoderes, la variable de los anciyagn 8 We 6 a ten soci en 1 cua en tence naa et Men lo te6tico, en Lo flosico. Se percibe een rsevestataia de 1s "60, que cada elemento que tan en a nbeividad es un poder que nos ext acoando, Haya er gue nos aconan culturalment,sdalnenty one fageamente Por esse dice, ademas, quelos'60 fueron, en ranger, isnt, una protest esencialmente cultural, ua eohaideeaton es una evoucién politica. Y esto es cierto, pore cma vam 4 oe sauchas de las cosas que lograron los "60 son cosas comunes o que ahora ng finan la atencin, 0 dra mas- cosas que evidentements ya fodenon a tent hasa en la propia publicidad de cualquier productayoutharrcee, sts fueron elementos fuerte de protestay de contesteidn Por tino a fjraque se reactualiza de manera cental esa figura de arevolucén Para Lijovenad de los 60 la revoluciGn, en su acabado ym isco ignficad, caus més tipicas ycldsicas metodologlas para llevaraa cab, es una figura ae xi presente: la revolucisn es posible, la evolucign ext ala onde del 4a, la evolucion -como diefan los j6venes de ls '60 en Pars hay que Foca yno hablar. ay tres grandes campos en los 60 que van a formar parte de este fens ‘eno mundial por un lado, larebelin politica deoldgca eudianil de enoe ‘xe importancia, sobre todo en lo que hace al Primer Mundo -Europa y FEUU.--pero también a América Latina. Aparece la protestaestuiantil el Gestionamiento a todo el orden universitaro, el cuestionamiento al siste- [iitesefianza, alas clases de los profesores als materas ques dictam, Programas que contienen estas materias, al négimen estudiantil, a los [pttbresuniverstarios; absolutamente todo es cestonado. Esto tambien "ivimos acé en los 60, sobre todo en las facultades de humanidades. Esto del te aciva d Nrcoxas CASLILO sade lo que ls estudiantes alemaneseitalianos van a llamar ls yp, es rte parades en as calles la universdades en pth fae antes y prfesres de iquerda; las universidades con yy pnt Ge valorzacin, de ense8ianca, de procesamieng men deeximenes, ¢ ae vio, Be deci, l que se dscutia bésicamente es qué producfa a 7 versitari. Bs decir, : Saad: qu tipo de producto, oseael propio estudiante, producta Ia umtiveg, dad para el sistema. oo a 1 segundo campo fuerte de os 60 es la rebelin cultural en ef de sound ls noma de os models de vid Ee aga din campo absolutamente desplegado que araviesa Europa, EEUU, y dea Latina La emergencia del hippismo, del feminismoy de la Gly ‘psicodélica, del amor libre, del anarquismo, de la musica progresiva dla dono de las grandes ciudades, de las nuevas altemnativas de vida, de losvgg hacia el Este, la India, y la experiencia con otras cultures. Este es momento complejo, miltiple, que abarca infinidad de temas, pomue tam. bien se hace presente y va a estar muy entrelazado, ya sea como parte del, proesta pero también como vietima de la censura, la probibicién, lan sign: la ebeldia cultural en el campo de lascostumbres. El tercer gran campo -quizis el més importante en cuanto é decidis y defini, y por ls vidas que cost6- es el de los procesos pol guetta de iberaci6n tercermundista, que podriamos cchas de Jas: minorfas negras en EE.UU: en la época re it ‘muchas ciudades racistas de Estados Unidos. Vietnam, C ‘Angola, Mozambique, Argelia, van a vivir procesos de g -cidn, van a tener su préctica de lucha guerrilla urbana su andiss, us teorfas us ideres, sus libros, que no "tos petmanentemente. Esta Mao al frente de la revoluci “Miah en Vietnam, Fanon en Argelia, Neto en A 7 Resuon currunt yrouinca cen 60 en principio, ‘universidades. Enel proceso de la rebelign Spverstaria hay dos momentos muy fiers uno esl del Mac wr se inicia esencialmente en una Universidad de ae ; ‘rijadaa la Universidad de Pai y desde ahaa genes ona eos {ie Y también en 0s EE-UU. muy diferentes lo actualee, and ns mnentemente la protesta negra, la protesta ant es 2 ees or la pacific, lotsa por el gin anergy jucto de la universidad. “No queremos ser mercancfa, no quetemos ser profesionales, maquinarias para las grandes maquinaris del stem, mani- {estan muchas proclamas estudiantiles de USA. La protesta es hdsieg al modelo de estudiante yal modelo de egresado que plantea la lgiea unt versitaria. Por ejemplo, hay un texto de un profesor de la Universidad de California, Berkeley; en un discurso en plena toma universitaria, William Domhof plantea: “Para ser revolucionario se debe estar colocado mésall del _xto liberal milcante, de ofrecer un pensamieneocritico yde pedir la gente que cscritaasurepresentante en el Congreso; mall de sentarseenlncalle ps Inteurpir unas horasel rifcoyprsionara asa ‘ ; Nacouis CALLS RREBELON CULTURAL Y FeLinCA De Los'60 Jajeonsnendountes0s000 504 uvenyg eividadconst 4 Weel pensamiento de un teStico que ) aquien seguro ustedes detestan mensamente sub a una nue” ladconsti ia. Se difund va ; iAl 5a dans cael a Herbert Marcuse, que escapd del genocign a orden!” Este es un estudiante norteameriean oe pant a alae de Fak a Unveil de San Dieso yer ht iversidades ¥ Campus cupados, marcha multtudnarar corns bens instal6 en EEUU, ‘alist de primera linea: Marea iets de grupos politicos. Se ponen en evdencia con clied tere iron en un ai a pn eflesinesravitn sobeelesvudlantad de ERp Tegan a nuestes ples latinoamericanos también a Europa, y van ania’ “libros que fo conv atementos a mencionar: el estudiantes let 5c te arco de la Universidad, sino que se ee com seldado eo Venn i is empleado en IBM, como ae : sa libro que seams El hombre unidimensig ome futuro empl como personaje en rlacin a los otros tear esenciakmente, en UN fientes del mundo. Aqut este esté hablando basicamente de Viewam, ™ | edad que él denomina “de la opulencia”, la sya, as fesse eerie, mance =e ett haciendo referencia ala solidaridad con kn que ulfen en lms dal psi del granrechan de lossectoresconconciena gay 272 tt refiendo a mbltino campo ie lcha aus abi en x60. ae de Marewevaaplantear el derecho natural alnresitenggg Ht) fener SENS de la cantidad de revista, de debates y de libros oer aruptua, ala violencia para interrumpir, romper con lacaday f° geet onigae las diferentes sitaciones historias de otros paises, eins con a alc cosine 2 Ue nee ne ee ee LO Je alla, lo que mo significa que no se equiv si eubraon desmedidamente: Pero ea higonaes & Mica, Hgucs, como también Metis, relencniee ee saa bistoria de un demonio ni de des, no és lahisroradedelncaena 0 aoe spe dela model Sou meted age ne apr una vino por otras was. En xe sentido, paames dacs Asean tutes beredera de una viejsima tadcin dela aque abe conn lati la historia, si por via pacfica o por dines fomas de valent ‘pmo puede ser a insurreccién popular, como puede sera guerra generalsa, qiomo puede ser la guerra civil tal cual sucedis en Espa, com pus ser fr vanguaia armada tal cul aparece en Rusia, como puede st la lrga veka de Mao que durante veinte aio fue juntando campesinos hase toma del poder. ‘Cuando hoy se habla de los “dos demonios” se est haciendo realmente una manipulaci6n; en realidad las variables que plantean las polticas de i= quien entre violencia 0 reforma son infinitas, no es el producto de unos cuanto locos. Es la historia de la iaquierda; ast han discuido Lenin y Rosa Luxemburgo, asf han discutido Trotsky Lenin, asf han dlscutido Gramsci ini “e Nicotss Casto Reforma yrevolucién son ds estrategias que dscuten las condi, del capitalism. La situacién de las clases sil a contac je aquellas con¢ econémicas, sociales y politicas, ‘ wr tustema, ls formas que adopt, las fe enfreniads ene Ciputa kcamino hacia ol poder Por Ide lg eerie cepta i legalidad democrética burguesa, la participacin pal as duc oe enel leno derrumbe del poder burgués en lo ne Topettice a pai de las contradiceiones que la propia teorfa marital, amo desting ineludible. Que cee en las etapa y lanecesidad denoslemye rhingunar poder de la nobles, revolucién democrético burguesa plen, re jucién finalmente obreray socialist. En nuestra América este legadaal poder por va democrética de la Unidad Popular en Chileen ‘como una alianza socialist, comunistay de la izquierda cristina, fracasado y derribado por la sangrienta dictadura de Pinochet. Lav cionatia cree en cambio que las condiciones de Ia revoluci6n tna fuera revolucionaria empuja, alienta, agudiza al maximo cones. Piensa que el poder bungués slo es dersibable por la rizada y armada de ls masas. Considera que la dominacién [RERELION CULTURAL ROLMCA BE tos 60 + Opts por el segundo de los términos 7. # Ormierda ent didehdieceg ages aoe ‘vietoriosa. En nuestro pa a Mates y especialmente en Argentina, cincelada ec Darguesa (en is 0° Fos militares). Es deci, se dsc a reivindescgn ores bs parguesa bastante fllda,aparente ola confontaiéndisem ae, cat iales. También, si desarollo capitalitadependieme oe fotencas de los grandes centros financiers eeonémicoso passa formas {pvalstas que rompiese esos lazossojurgares, i pate tarios o vanguardias politicas y militares. Los eentros mundiales como mo- elo hegemOnico a imitar, o interpretaciGn de esta relacién ( Sependencia) entre centro y periferi, donde {ua llegado por explotacién econémica injusta dela s rena porqué arribar ni aspirar al modelo c: l¢ pas: por ser periferia estaba condenada a no Ile Needs Ctl Reneuion Arua ¥ roca oetos'4g aierda latinoamericanas. En el caso de ry iticos mundiales, que nos dan una en siones, de las propias i241 - Westro lita {ota anmarlpoect nares atsoltamens Vang rt ceminos Latinoamericano, a ints edad sre aectores populares, a instancias terrorstas en ‘ meena ss desprenias de los stores Top vistas de una lesen amiento de inquierda la Teorade a Dependencia come, ndamente en el ones. A imitaciones 2 social que alimentaré las nue aradigma au si ‘era el pais, de la situacién en que estaba y de la situacion en ‘eeons6mico Y a las nuevas formas dela politica, En én, eo gesectores oeales. Enel conjunco del cono sur latinoamericangq, pins dels debs da re ee py edi vento de los sectores de la iaquierda radicales, en Brasil, en Ur ae scrubre de 1917 En musta Pome comunisa dela crecimiento a en Pee, van ast volentamentecercenados pr dag rn ee cites ‘Guras militares (la més impiadosa es la que nos tocé en suerte a Seo eco de ate a rotesta, que alimentan nian cic “ion amp sistema oa hperrcnlavanc qutenionieasrgnconede age “OPAC lain dea peta Ene ans ease eee oe ‘da armada en nuestro pats). jcana es una generaci6n que decidis. : 4 ‘Una cultura de la revolucion, de vieja data fueeltereno enelelale f canbiohistotico "passe del copia daa al movieron las generaciones politicas de los ’60. Una renovacién delsscl- | injsticias,con las desigualdades sociales. Comp Se | ‘cas teorfas provenientes del marxismo, del nacionalismo, del erstianisap J} olvidados del sistema. Generacién politica que se sini ella misma, como radicalizado, se dieron cita en un mundo que las amparaba y las vela triunfar eneracién, parte de ese mundo explotado. Que se sintié victima. Victima fen muchos casos nacionales teceristas. Una lectura de los actores socials J de una cultura con sus morales y modelos de consumo y cego materialism plausibles de protagonizar la revoluci6n, obreros, campesinos, econémico. Victima de saberes universitarias que no ct h ‘que aparectan en enorme crecimiento de conciencia y protests, cultura, dicho orden de valores, donde to ‘o operaron las nuevas iaquierdas,teniendo como teléin de contestatario, rebelde, acusador, como estuvimos viendo a Jo! clase. Esco no significa no slo que larevolucin fuese posible, lism estuviese en los prGlogos dela historia netic ‘poco significa que la revolucin fuese Ia solucion de los pr os. Braun tiempo de certezas asumidas ms que de refle Fue un tiempo de doctrinas creidas a ajatablas mas que sim exitica sobre la propia cultura y valores de esas como método, como medio, se transforms en mito, ‘posbilidades de hacer otro tipo de politicas populares. El dista, el “vencer 0 mori:” sepulté lecturas diferentes, mu ‘sobre algo que nadie discute: la injusticia social m yelacto de la °. in sentidos, volun : Nios CALL, a los campos de concen, : ade via y de valores que nat naterial”y “spiritual de ye frase de denuncia, que ya RO ref ese sino a esa barbara mai Sistema como supuesta fOr jévenes, de este acto testamen aevolucién para cambiar una sores n, Sin da, de sus formas miticas, legendavias, a vee ea que exe legado fue transmitido y fue escuchado. Anarquistas, socal oe nacionalistas, marxistas, cristianos de izquierda, movimientos hy vitae formaron parte de esa nueva izquierda, que también en Paris acto en las paredes “Las barricadas cierran las calles pero abren el camp, fo", 0 quizi todavia mas ligada a una poética de otra historia pee ‘Bajo el adoguin esta la arena de la playa”. Dificl, por lo tanto, resulta analizar hoy los complejos ideatios de los aft "60. Porque junto con este fondo de promesa, de utopfa, de suetios realizar, lega el momento de analizar el cSmo cambiar las cosas. (Qué ha cer!, como se preguntaba Lenin en 1904, En este plano, que todavia entre ‘nosotros ¢s parte muy distorsionada y silenciada de una historia, surge ‘mundo de las equivocaciones. Se precipita la tragedia que padecimos, como angentinos. La nueva izquierda en nuestro pais fue hegeménicamente hi de dos proyectos de lucha armada, guerrilla urbana y rural, que desde! petonismo terminé protagonizando la organizacién Montoneros, ‘marxismo el Ejército Revolucionario del Pueblo, el ERP, como se lo one ‘ci6, Si bien existian otras expresiones guerrilleras y otras variantes de ‘quierda no armada, fueran aquellas dos organizaciones, desde el afio 70«? adelante, las que, sin duda desde un protagonismo Toque enese entonces se llamaba el campo revolucionario. Las rio de RERELGN CULTURAL ¥ POUCA Des 40 jismo de conciliacin de clases de la mano det es decir, de Per6n. este plano, y con estos dos actores principales, a rumbos dstorsionads, la pela dea vee dato cit siendo hijo clego de aquella violencia del sistema ques denuncia La tm nquierda de los 60 en la Argentina conlus tasormada en os aa lesa sin masas ni pueblo alos que dct epesenar Termin conver fidaen cerrados aparatos de vanguardia que respondfan s6loa sus alucinados \itjem ylecturas dela realidad. Aparatos de la muet, iénicamente pare nfentar alos aparatos de la muerte econémica, socal y ica de los poderes ‘Lisistera al que buscaban combatt. Concluyé presa de un militaiamo de srigen, que se fue acentuando a nivelescolosales. Mlitarismo de corte inu- trano que se desentendié de las realidades, de la cultura del “valor de la vida” en los propios sectores populares, de los cuales decfan ser us voceros ms genuinos. Ultraizquierdismo de corte militar, aventurero, autoritario, due entreg6 indtilmente infinidad de vidas militantes al terror ala meto- dbloga de las fuerzas armadas cuando éstas concluyeron con el sistema de ‘nocritico e implantaron el régimen genocida més bestaly bérbaro que re- ‘eminé protagonizando una guerra sumergida en la irracionalidad, sn des- «rar que en ese marasmo donde el Estado de Terror dels Fueras Armas "word su disposi para leva a pete sow ei Bs dec ol “jefe de a contarevo- wc ness «se mundo de “guerra, selaba yratifcaba su ‘clawsuraba en sangre los propésites de una Nicos CAstLLO muchachas vendedoras de las grandes tiendas que ae casera nncligences;obreras y obreras especialzados, gener ai eae sacerdotes jévenes de las barriadas y p, altueny ee meeridosysolctos; muchachos de lignscristiana, mari bibliotecas marxistas, columnistas de diaries, chicos de todas las secunda nis yma viegenes que buscaban las peliculas de Bergman o Anon discutidores de bares que planteaban las diferencias entre Gramsci, eng’ Mao y Pein, Ells formaron aquellafquierda, ellos son los dsaparesd unndo no también sus familias y conccidos. No mutieton ingenuamen, ran militanes de una politica cuando fueron torturados y aniguiladys tnancava, Eran iguales a ustedes: cuando terminaban la clase iban al ajay {ie daba bola la que se le sent6 al Iadoo el que se le sent al ldo, Yoo yey fagut ningin demonio, Veo una dramética historia politica, Nuestra historia Lanueva iaquietda, de origen peronista, marxista, socialista, penséeni. reamente que haba que acelerar fuera como fuera la historia, hasta ss mis peligrosos extremos: la guerra entre ejércitos, institucionales por una parte, populares insureccionales por otra. Pens6 por lo canto que ese punto de llegada obligaba a considerar que la revoluci6n era més militar que politic, més téctico técnica, que ideolgica popular. Consider que cuanto mds dura ¢ insoportablefuese la realidad de enfeentamiento en todos los campos. ciale, més ceca estaba de la verdad y de la victoria. Fue doctrinarista, en igualeso peores dogmatismos que la inquietda reformista a la que‘ de vacilane. Imaginé 1un mundo de contienda que s6lo se Jmaginacin despéica de los que comandaban una nutrida y asta Minficslo que no debia mitficary no supo ver la historia cierta. Des lo que no debia desconsiderar,y no alcana6 a dase cuenta que enteabees pesadilla de la muerte. La muerte, precisamente, fue la ilrima experiensia® ese suefio de rebeldta. ‘juga Hay un texto del Che Guevara representative de lo que : Dice el uenilleo:" Hay que violentarelequilibri dictadura oli sin popular La dictadura rata constantemente de ejercerse: om rates de la fuerza. Hay que obligarla a que se presente sin distiaz, e154? River o Racing; verdadero de dictadura violenta, eso contribu Resi CULTURAL UTICA bos) «0 discursos donde comunica su pensamie sites la, de Colombia, de Brasil, de Per, de ae afo refleja el espiritu de una época dela a Bl lugar donde una cultura de inguie nto a los revoluci de Chile de Argentina inquedalcncametiana y tda encuentra su palabra. Su ine ige,aepresentacion dest misma “en i ud, ae = 2 npemoncatias” de nuestro continent. Ala maneta de must here de e _ el afiebrado cerebro del Che Sfayo, Mariano Moreno, : le Jauxal Plan de Operaciones que mds que resolver una encrucijada deter mninada, piensa una época desde su principio hasta su final, Pero una época sim eal y fantasmal, entre veridica, conereta y para sempre especial Frits, conductas,resoluciones, imprevstos deo que pas guy del popasa 0 miles de kilémetros. Modos, accion sti begs fl- * sujos, decisiones inevitables. Las carasy ls contracaras de la politica ‘Sino proyecto, el tapiz de lo que se ve, de lo que no seve, de lo que necesi- {ari verse, de lo que finalmente se transformaré en historia querda 0:n0 ueride, presentable o impresentable. EI Che fue la figura emblemética de Los ’60. El era uno de los mayores Iideres de la Revolucién Cuibana triunfante en 1959. Fl habia evado su comptomiso con la revolucién hasta su momento extremo ydecisivs dar vida por ella en 1967 en las selvas bolivianes. Bl Che era trato célido, de buena estampa fisica, de indiseutible gnaffa hetoica, de vehemencia en las palabras Su propia vida era casi una obra de arre de ‘itica, milenaria, su rostro muerto seasemelaa ‘obca de si mismo forjada en la experiencia rev ‘tuevo” que anunciaba en sus escritos. El habia os de otras formas de vida, por asumir la gesta de la revolu Pussto de ministro en Cuba habia ‘en Bolivia, como antes lo hab Sale Argentina para sumatse al "inacionalidad, y era de También a Fondo mio, nombre de tds NicorAs CAO 1a, como dirfa ciento cincuenta affos anres uh poeta alemn, Halden ve eided de la catéstroe, la penta, el catacismo, para la ean Jos tiempos, como proclamaban los predicantes de caminos en la de 1600, Le revolucin, clave esencial de los 60, figura hoy muy gee ‘muestra modemnidad en cuanto a todos ls valores, creencias y co de LA ESCENA PRESENTE: rasa ape larevolcioncita ala violencia Convocaa los dolore gay, DEBATE MODERNIDADPOSMODERNIDAD mos y al parecer necesarios. Llama al peligro de las muertes, ae — aeeualesleyendas biblicas de los Antiristos. Se hace eco de sy Neg tragedia teérica, politica, préctica, como idea de un proceso imprest 3 de pat de un nuevo mundo en el mundo. En este sentido es necesita de creyentes, necesita del cristiano “dar la vida” ae Nicolés Cosullo cer Trgica, desmesurada, pactante con los “bienes”y los “males del hom. bre con el Angel de rosteo oculto, América Latina, nuestro pats, viveh aquellas consecuencias.

You might also like