You are on page 1of 73
SALUD SECRETARIA DE SALUD ‘SUBSECRETARIA DE PREVENCION-Y- PROMOCION DE LA SALUD CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LAINFANCIA Y LA ADOLESCENCIA. PROGRAMA DE VACUNACION-UNIVERSAL Y. SEMANAS NACIONALES DE SALUD LINEAMIENTOS GENERALES 2018 ISSSTE IMSS'°°S"* pEMEX SEDENA | SEMAR Br Niberds Pes Dijor Contenido Introducci6n Componentes del Programa de Vacunacién Universal. 1.0 Rectoria 1.1 Coordinacién interinstitucional: 1.1.1 Consejo Estatal de Vacunacién (COEVA).. 8 1.1.2 Distribucién de Poblacién de Responsabilidad Institucional en el Sistema Nacional de Salud... senso 10 1.1.3 Acciones Intensivas de Vacunacién.. 1.4.3.1 Semanas Nacionales de Salud 1.1.3.2 Semana Binacional de Salud... 1.1.3.3 Semana Mundial de Inmunizacione 1.4.4 Capacitacion y Supervisién.. 1.1.41 Capacitacién.. 1.1.4.2 Supervisién. 2 2.0 Operacién del Programa de Vacunacién Universal smmnun 2.1 Planificacién del Programa de Vacunacién Universal. 2.2 Programa Permanente de Vacunacién.. 2.2.1 Lineamientos de Aplicacién, Esquema de Vacunacin Universal20 2.2.1.4 Programacién de actividades del Programa Permanente de Vacunacién 2.2.2 ReU de 0 enn 2.2.1.3 Seguridad y vacunaci6M. 2.2.1.4 Administracién simulténea de vacunas e Intervalos de Aplicacién de biolégicos. 2.2.1.5 Intercambiabilidad .. 2.2.1.6 Esquemas incompletos y retrasados. 2.2.4.7 Informacién al Usuario 2.2.4.8 Esquema de Vacunaciér squema para poblacién de 0.a9 afos de edad. ILEsquema para poblacién de 10 a 19 afios y adultos a partir de los 20 afios de edad IL. Esquema para trabajadores de la salud LI Vacunas para Poblacién Peditrica... 1-Vacuna BCG. 2-Vacuna Antihepatitis B para Poblacién Peditrica 3-Vacuna Pentavalente con componente Pertussis Acelular (DPaT+VIP+Hib).... 4-Vacuna Antineumocécica Conjugada 5-Vacuna Antirrotavirus... 2 TFROGRAIWA DE VACUNACIN UNTIERSALY SEMANAS NRCOWAS DESAUD LUNEAMENTOS GENERALES 2038 catia ‘ROGRRIIA DE VACUNACION UNIVERSAL SEMANAS RACONAES DEAD LUNEAMIENTOS GENERALES 2038 6-Vacuna Triple Viral (SRP).. 7-Vacuna Anti influenza para Poblacin Peditrica. 8-Vacuna DPT. - 9-Vacuna contra Hepatitis A... 10-Vacuna contra Varicela.. 11-Vacuna oral contra poliomielitis a ILA Vacunas para Poblacién Adolescente y Adultos.31 1-Vacuna Anti influenza para PoblaciGn Adolescentemanoe31 2-Vacuna Anti influenza para Adultos 31 3-Vacuna Antihepatitis B para Adolescentes. 4-Vacuna contra virus del papiloma humano (VPH).. 5-Toxoides Tetdnico y Diftérico (Td). 6-Vacuna Tap: 34 7-Vacuna SR.. 34 8-Vacuna Antineumocdcica 23-Serotipo: 35 2.2.2 Desempefio del Programa de Vacunacién Universal. 35 2.2.3 Registro de dosis aplicadas en Programa Permanente y evaluacién del desempefio del Programa de Vacunacién 36 2.2.4 Vigilancia de Eventos Supuestamente Atribuibles a la Vacunacién o inmunizacién (ESAVI).. 2.3 Vigilancia Epidemiolégica.... 24 Acciones Intensivas de vacunacién 2.4.1 Semanas Nacionales de Salud (SeNaS), 2,5 Calculo de metas para SeNaS. 2.6 Comunicacién.. 2.7 Vacunacién en situaciones de emergencia.. 2.8 Vacunacién en migrantes, desplazados y refugiados 2.9 Sistemas de Informacién y Evaluacién... 3 Introducci6én Elpresente documento sefiala los Lineamientos Generales del Programa de Vacunacién Universal que se desarrollaré en el pats durante el afio 2018. Estos son de aplicacién obligatoria en todos los niveles técnico-administrativos del Sistema Nacional de Salud. El Programa Sectorial de Salud (PROSESA) 2013-2018 en concordancia con el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 establece seis objetivos asociados a las Metas Nacionales: México en Paz, México Incluyente, México con Educacién de Calidad, México Préspero y México con Responsabilidad Global; y a las tres estrategias transversales: Democratizar la Productividad; Gobierno Cercano y Moderno; y Perspectiva de Género. Dichos Objetivos son los siguientes: 1. Consolidar las accianes de protecctén, promocién de la salud y prevencién de enfermedades. 2. Asegurar el acceso efectivo a servicios de salud con calidad. 3, Reducir los riesgos que afectan la salud de la poblacion en cualquier actividad de su vida. 4. Cerrar las brechas existentes en salud entre diferentes grupos sociales y regiones del pats. 5. Asegurar la generaciOn y el uso efectivo de los recursos en salud. 6. Avanzar en la construccidn del Sistema Nacional de Salud (SNS) bajo la rectoria de la Secretaria de Salud (SS), E] Programa de Vacunacién Universal (PVU), es una politica publica de salud, cuyo objetivo es otorgar proteccién especifica a la poblacién contra enfermedades que son prevenibles a través de la aplicacién de vacunas. Los Lineamientos del Programa de Vacunacién Universal contienen las acciones que deben llevarse a cabo en todas las Instituciones del Sistema Nacional de Selud para lograr el control, eliminacién y erradicacién de las Enfermedades Prevenibles por Vacunacidn. Los objetivos de la Vacunacién Universal en el marco de los compromisos nacionales, continentales e internacionales son los siguientes: ‘+ Alcanzar y mantener el 95% de cobertura de vacunacién por entidad federativa con cada uno de los siguientes biolégicos: adro 1. Vacunas del Programa de Vacunacién Universal eer CCNY Srna tS Penn RECIEN NACIDO BCG Una dosis “ANTI HEPATITISE TP dosis 4 'FROGRAWVA DE VACUNACION UNVERDALVSEMIANAS NRCIONALES DESALID LUNEAVAENTOS GENERALES 2018 Crea en CU Lar Poca reernra nr Seca AUR Pon MENORES DE UN ANO ‘TAVALENTE ACELULAR 18,28 y 38 dosis ANTINEUMOCOCICA CONTUGADA | I y 2 dosis “ANTIREPATITISB 28 y 3 dosis "ANTI ROTAVIRUS 18, 28y 3 dosis ANTIINFLUENZA Tey 2° dosis UNANO ANTINEUMOCOCICA CONTUGADA | 3° dosis "TRIPLE VIRAL (SRP) TP dosis DENTAVALENTE ACELULAR F dosis ‘CUATRO ANOS TRIPLE BACTERIANA (DPT) Dosis derefuerza GANOS TRIPLE VIRAL (SRP) Dosis de refuerzo + Alcanzar y mantener el 90% de cobertura de vacunaci6n en el esquema completo para menores de un afio de edad y al afio de edad por entidad federativa. + Mantener la erradicacién de la poliomiel is por el poliovirus silvestre. ‘+ Prevenir brotes de poliomielitis por virus derivado de vacuna. + Mantener el control epidemiolégico de la difteria, ‘+ Mantener la eliminacién del tétanos neonatal, como problema de salud piblica. ‘+ Mantener el control epidemiolégico del tétanos no neonatal. ‘* Mantener la eliminacién del Sarampién, Rubéola y el Sindrome de Rubéola Congénita (SRC). * Alcanzar el control de la tos ferina. © Prevencién de las formas graves de tuberculosis (tuberculosis meningea y la miliar), tas infecciones invasivas por Haemophilus influenzae tipo b (meningitis, neumonia y w séptica). ‘+ Control epidemiolégico de los casos de parotiditis. 5 vy ‘>ROGRATAA BE VACUNACION UNIVERSAL Y SEMANAS NACIONALES DE SALUD y LINEAMIENTOS GENERALES 2018 censta f ( ‘+ Prevenit las infecciones invasivas por neumococo. ‘+ Prevenir las complicaciones de las Infecciones Respiratorias Agudas por el virus de la Influenza. ‘+ Reducir la incidencia de infeccién por el Virus del Papiloma Humano. ‘+ Asegurar el manejo adecuado de biolégicos ¢ insumos del PVU. * Asegurar la deteccién, notificacién, estudio y seguimiento oportunos de los Eventos Supuestamente Atribuibles a Vacunacién o Inmunizaci6n (ESAV1).. ‘+ Asegurar la disponibilidad continua de vacunas del Esquema Nacional de Vacunacién mediante la adecuada programacién, abasto y conservacion. ‘+ Apoyar con informacién técnico-cientifica para la introduccién de biolégicos de importancia en salud piiblica. Marco Legal Constitucién Politica de los Estados Unidos Mexicanos, Articulo IV. Ley General de Salud, el titulo 8°, Capitulo I, Articulos 134, 135, 141, 144, DOF: dtima reforma 01/06/2016. Diario Oficial de la Federacién, 01-24-91 DECRETO por el que se crea el Consejo Nacional de Vacunacién. DECRETO por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Salud, en materia de vacunacion. DOF: 19/06/2017. Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. Programa Sectorial de Salud 2013-2018, Reglamento Interior de la Secretaria de Salud, en el Articulo 47, fracciones | a XIX, se establecen las funciones del Centro Nacional para la Salud de la Infancia y Adolescencia (CENSIA). DOF: iltima reforma 10/01/2011 NORMA Oficial Mexicana NOM-036-SSA2-2012, Prevencién y control de enfermedades, Aplicacién de vacunas, toxoides, faboterépicos (sueros) e inmunoglobulinas en el humano. DOF: 28/09/2012. NORMA Oficial Mexicana NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002, Proteccién Ambiental - Salud Ambiental ~ Residuos Peligrosos Biol6gico-Infecciosos - Clasificacién y Especificaciones de Manejo. DOF: 17/02/2003, NORMA Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-2012, Para la Vigilancia Epidemiolégica, DOF: 19/02/2013. 6 ‘ROGRATWA DE VACUNACION UNVERSALY SEMANAS NRCIONATS DESAIUD LUNEAMIENTOS GENERALES 2018 PROYECTO de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-031-SSA2-2014, Para la ate! infancia, DOF: 25/11/2015. ina la salud de la NORMA Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-2016, Para la atencién de la mujer durante el embarazo, arto y puerperio, y de la persona recién nacida. DOF: 07/04/2016. NORMA Oficial Mexicana NOM-004-SSA3-2012, Del Expediente Clinico. DOF: 15/10/2012. Objetivo General Establecer los criterios para la planeacién, programacién, ejecucién, monitoreo y evaluacién del Programa de Vacunacién Universal (PVU) y de las acciones integradas en las Semanas Nacionales de Salud 2018. Componentes del Programa de Vacunacién Universal La ejecucién del Programa de Vacunacién Universal se leva a cabo mediante los componentes de Rectoria y la Operacién del Programa de Vacunacién Universal, cada uno engloba diferentes puntos que se explican a continuacién. 1.0 Rectoria 1.1. Coordinacién interinstitucional: La coordinacién interinstitucional es un elemento clave para el desempeiio del Programa de Vacunacién Universal, ésta se realiza a través de los grupos colegiados del Consejo Nacional de Vacunacién y Consejos Estatales de Vacunacién (CONAVA y COEVA) integrados por representantes de las diferentes instituciones del Sistema Nacional de Salud a nivel federal y en cada una de las entidades federativas. Los integrantes deben asumir con plena responsabilidad las politicas de vacunacién emitidas por el Consejo Nacional de Vacunacién, asi como la planeacién, programacién, ejecucién y evaluacién de las actividades del Programa de Vacunacién Universal, para lograrlo el CONAVA y el COEVA cuentan con reglamentos especificos para su operacién, Dentro de sus principales objetivos se encuentra el establecer mecanismos de coordinacién, seguimiento y monitoreo interinstitucional con los responsables de vacunacién, para el andlisis de su poblacién y la evaluacién de coberturas; asf como del cumplimiento de la normatividad establecida para el Programa de Vacunacién Universal. Zz TROGARIIADE VACUWACIGN UNIVERSAL SENANAS HAGONALES DESAIUD LUNEAWIENTOS GENERALES 2018, Una de las principales actividades de cai cter interinstitucional es la planeacibn de las tres Semanas Nacionales de Salud, en las cuales todas las instituciones del SNS participardn de forma activa para el cumplimiento de metas y actividades programadas, y para ello tendrén concertacién de carécter intersectorial con la Secretaria de Educacién Publica, los Servicios Estatales de Educaci6n, Secretarfa de Desarrollo Social (SEDESOL), Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF 0 DIF), Instituto Nacional para la Educacién de los Adultos (INEA), Comisién Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indigenas (CDI), ete. 1.1.1 Consejo Estatal de Vacunacién (COEVA) En 1991 se crea el Consejo Nacional de Vacunacién (CONAVA) como un érgano colegiado, rector para la vacunacién en México, y su operacién en las entidades federativas se desarrolla a partir de los Consejos Estatales de Vacunacién (COEVA), en los que se convoca a los integrantes operativos del Programs de Vacunacién Universal del Sistema Nacional de Salud Funciones del COEVA. Y Convocar y realizar reuniones de forma ordinaria y extraordinaria abordando temas relacionados con el PVU, como: eo 00000000 Y Analizar e implementar las estrategias para la prevencién, control, eliminacién y erradicaci Coberturas de Vacunacién o Registros de Dosis Aplicadas (RDA) por tipo de biolégico, por grupo de edad e institucién en los niveles estatal, jurisdiccional y municipal. Seguimiento del abasto de biolégicos ¢ insumos de vacunacién de las instituciones. Distribucién de Poblacién de Responsabilidad Institucional (DPRI). Semanas Nacionales de Salud (SeNaS), planeacién, avances y logros. Evento Supuestamente Atribuible a la Vacunacin o Inmunizacién (ESAVI). Casos y brotes de Enfermedades Prevenibles por Vacunacin (EPV). Red de fro. Capacitacién y Supervisién. Seguimiento de acuerdos de CONAVA. Campatias especiales de vacunacién. de las Enfermedades Prevenibles por Vacunacién, ¥ El COEVA estableceré que en los niveles jurisdiccional y municipal sesione el Consejo Jurisdiccional de Vacunacién (COJUVA) y el Consejo Municipal de Vacunacién (COMUVA), tomando como base la estructura del Reglamento Interno de los COEVA y con la participacién de las Instituciones de Salud con presencia en estos niveles de atencién, \ ow m, Integrantes del COVA. + Presidente (Secretario de Salud). + Secretario Técnico (Director de los Servicios de Salud) ( ® Y FROGRAIIADE VACUNACIN UNIVERSAL SEMANAS HACIONALES DESAIUD LINEAERTOS GENERALES 2038 Delegado Estatal del IMSS-Obligatorio e IMSS-Prospera. Delegado Estatal del ISSSTE. Responsable Estatal del PASIA. Responsable Estatal del PVU de la Secretaria de Salud. Responsables institucionales de los sistemas de informacién de vacunacién universal. Solo una persona por institucién podré emitir su voto. En ausencia de los titulares de las instituciones, se deberd designar mediante oficio un representante con atribucién para toma de decisiones y emisién de voto. Hil, Sesiones del COEVA. El COBVA realizaré seis sesiones ordinarias al afio como minimo, se programaré cuando menos una cada trimestre, y dependiendo de las necesidades e importancia de la problematica del PVU, tantas reuniones como sea necesario. IV, Actividades del COEVA. ¥ Elaborar y enviar al CENSIA cronograma anual de reuniones del COEVA. ¥ BICOEVA levantaré un acta 0 minuta por cada sesién celebrada, se enviard al CENSIA para evaluar el cumplimiento del indicador “caminando a la excelencia. El archivo se recibira en coevas@yahioo.com.mx, en las siguientes fechas: Primer trimestre, a més tardar 13 de abril de 2018, Segundo trimestre, a més tardar 13 de julio de 2018. ‘Tercer trimestre, a mas tardar 12 de octubre de 2018, Cuarto trimestre, a mds tardar 18 de enero de 2019. oo00 Y Analizar, evaluar y validar las coberturas de vacunacién por tipo de biolégico y por grupo de edad en los niveles municipal, jurisdiccional y estatal de todo el sector, cada COEVA elaboraré su calendario de trabajo, para cumplir en tiempo y forma el archivo se enviara al correo censia.info@salud.gob.mx en las siguientes fechas: © Primer trimestre, a més tardar 13 de abril de 2018. © Segundo trimestre, a mas tardar 13 de julio de 2018. © Tercer trimestre, a mas tardar 12 de octubre de 2018. © Cuarto trimestre, a mas tardar 18 de enero de 2019, Y Analizar, evaluar y validar los logros de Semanas Nacionales de Salud de todo el sector, cada COBVA elaboraré su calendario de trabajo para cumplir en tiempo y forma para enviar el archivo al correo censia.info@salud.gob.mx en las siguientes fechas: © Primera Semana Nacional de Salud 30 de marzo de 2018. © Segunda Semana Nacional de Salud 29 de junio de 2018. 2 PROGAARIADE VACUWACION UNIVERSAL SEWARAG HACIONRIES DESATIO LUNEAMIENTOS GENERALES 2018 consta & © Tercera Semana Nacional de Salud 9 de noviembre de 2018. Y Estudio, seguimiento y clasificacién de los ESAVI, el archivo se recibiré en ‘esavi.censia@gmail.com; el envio de informacién al nivel nacional es en las siguientes fechas: Primer trimestre, a mas tardar 06 de abril de 2018, Segundo trimestre, a mas tardar 06 de julio de 2018, Tercer trimestre, a més tardar 05 de octubre de 2018. Cuarto trimestre, a mas tardar 11 de enero de 2019, ooo Los ESAVI graves deberan notificarse en las primeras 24 horas. Vv. Evaluacién. Se realizar por el CENSIA con base a las minutas recibidas en archivo de Word y PDF (ambos), que contengan los siguientes puntos: ¥ Cumplimiento del cronograma, 100% de reuniones. Y Asistencia de los integrantes del COEVA, 100% de asisten Asuntos tratados relacionados con el PVU: El COEVA deberd incluir Coberturas de vacunacién 0 Registros de Dosis Aplicadas (RDA) por tipo de biol6gico, por grupo de edad e institucién en los niveles estatal, jurisdiccional y municipal; y dos o mas de los siguientes temas: seguimiento del abasto de biolégicos e insumos de vacunacién de las instituciones, Distribucién de Poblacion de Responsabilidad Institucional (DPRI), Semanas Nacionales de Salud (SeNaS)-planeacién, avance y logros-, Evento Supuestamente Atribuible a la Vacunacién o Inmunizacién (ESAVI); casos, brotes de Enfermedades Prevenibles por Vacunacidn (EPV), red de frio, capacitacién y supervisi6n, seguimiento de acuerdos de CONAVA y campafias especiales de vacunacidn. La cobertura de vacunacién o dosis, aplicadas del Programa Permanente deberé abordarse por el COEVA, en cada una de las reuniones programadas en el trimestre. Y Seguimiento de acuerdos, responsables de cumplimiento y fechas de compromiso. 1.1.2 Distribuci6n de Poblacién de Responsabilidad Institucional en el Sistema Nacional de Salud LaDistribucién de Poblacién de Responsabilidad Institucional (DPRI) en el Sistema Nacional de Salud, es la identificacién con precisién de la poblacién derechohabiente y de responsabilidad a vacunar en todo el pais, entre las principales Instituciones Puiblicas del Sistema Nacional de Salud. Esto permite garantizar el acceso a las vacunas de manera universal, es decir las vacunas se otorgan a todas las personas que lo requieran sin importar su derechohabiencia, condicién social, econémica, étnica 0 nacionalidad ya que el programa se rige por los principios de gratuidad y universalidad. ‘Ademas de ser la herramienta para identificar a través de los Consejos Estatales de Vacunacién (COEVA), las redes de servicios de atencién médica del Sistema Nacional de Salud en cada municipio, mediante la ubicacién de cada unidad médica (Clave Unica de Establecimiento de Salud 0 CLUES) y la designacién de su poblacién a vacunar. 20 ‘BROGRAWA DE VACUNACION UNVERSALV SEMANAS RACIONATESOP SALUD LUNEAMIENTOS GENERALES 2018 f 1. Politica de la Distribucién de Poblacién de Responsabilidad Institucional en el Sistema Nacional de Salud 2018 ¥ Temporalidad: la distribucién de la poblacién debe elaborarse un afio antes con la finalidad de estimar oportunamente el presupuesto para la adquisicién de insumos para el programa de vacunacién por cada InstituciOn de Salud. Responsables: Instituciones Péblicas del Sistema Nacional de Salud, Universo: 32 entidades federativas. wm Hl. Fuentes de informacion Poblaciones Oficiales: Y Para el grupo menor de un afio de edad, la fuente, es el Subsistema de Informacién sobre Nacimientos (SINAC). Y Paracel resto de grupos de edad la fuente de informacién son las proyecciones oficiales del Consejo Nacional de Poblacién (CONAPO), con base al Censo de Poblacidn y Vivienda 2010, y en las titimas cifras publicadas en abril del 2013. Y Para el Instituto Mexicano del Seguro Social en su régimen obligatorio, la base programidtica sera la poblacién adscrita a médico familiar en todos los grupos de edad. ¥ Para el ISSSTE, la base programética considera los datos de poblacién vigentes proporcionados por la Subdireccién de Afliacién y Vigencia de Derechos del Instituto, por grupo de edad. IIL, Distribucién de la poblacién a nivel federal. La Subdireccién de Coordinacién y Operacién del CONAVA, solicita al IMSS-Obligatorio, IMSS- Prospera e ISSSTE del nivel federal, la poblacién total de su derechohabiencia del grupo menor de 8 afios de edad, desglosada por edad (menor de 1, 1, 2,3,4, 5,67 afios) delas 32 Entidades Federativas del pais, respetando el principio de universalizacién. Bl resto de la poblacién de estos grupos etarios ser responsabilidad de la Secretaria de Salud. IV. Propésito de la Distribucién de Poblacién de Responsabilidad Institucional. a A nivel federal el ejercicio forma parte de la base de céleulo para la adquisicién de los bioldgicos requeridos por las instituciones del SNS y define los denominadores para las coberturas de vacunacién. b. Annivel estatal es el elemento para la construccién de un plan de trabajo anual con poblacién de responsabilidad asignada a la red de servicios de salud y define los denominadores para el céleulo de la cobertura por biolégicos y esquemas completos a nivel local (Unidad Médica), municipal, urisdiccional, delegacional y estatal a 'FROGRAIIA BE VACUNACION UNVERSALV SEMANAS HACIONALES OF SALUD LUNEARMIENTOS GENERALES 2018 “he 1.1.3 Acciones Intensivas de Vacunacién 1.1.3.1 Semanas Nacionales de Salud Las Semanas Nacionales de Salud (SeNaS) son la estrategia de vacunacién cuyo objetivo es mantener el control, eliminacién o la erradicacién de Enfermedades Prevenibles por Vacunacién (EPV), estas acciones deben efectuarse en un corto periodo de tiempo para lograr el impacto epidemiolégico deseado, Cada afio se realizan tres Semanas Nacionales de Salud, con distintos ejes. Se deberan realizar reuniones para la organizacién de las tres Semanas Nacionales de Salud, de acuerdoa lo siguiente: A) Integrantes del COEVA: realizardn acciones conjuntas extramuros e intramuros para garantizar acceso universal ala vacunacién B) Secretaria de Educacién Pablica: celebrarén acuerdos para facilitar el acceso a escuelas y dependencias de educacién para la promocién y aplicacién de biol6gicos. C) DIF: Se realizar coordinacién para la realizacién de actividades de las SeNaS. D) CDI: Se efectuardn acuerdos para garantizar el acceso a las comunidades para la realizacién de acciones de las SeNas. E)_Otros: como Organizaciones no Gubernamentales, PEMEX, SEMAR, SEDENA, etc. El principal objetivo seré coordinar las actividades de vacunacién, promocién e informacién para el acceso a las vacunas del esquema de vacuna a toda la poblacién del pais. 1.1.3.2 Semana Binacional de Salud La Semana Binacional de Salud es un esfuerzo conjunto, organizado por la Iniciativa de Salud de las Américas, la Comision de Salud Fronteriza México-Estados Unidos, la Universidad de California, entidades federales, estatales y locales, tanto piiblicas como privadas, entre ellas: la Comisién de Salud del Consejo Consultivo del Instituto de los Mexicanos en el Exterior (CCIME), organizaciones no gubernamentales, grupos legislativos, clinicas, universidades, asociaciones comunitarias, agencias financieras, organismos privados y voluntarios de todos los estados. Por parte del gobierno mexicano participan la Secretaria de Salud, el Instituto Mexicano del Seguro Social, Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado y la Secretaria de Relaciones Exteriores a través del Instituto de los Mexicanos en el Exterior y los consulados. Por parte del gobierno estadounidense los esfuerzos se coordinan principalmente por medio de los departamentos de salud a nivel local. Se trata de un conjunto de acciones orientadas a la atencin de las comunidades, cuyo principal objetivo es beneficiar a miles de trabajadores migrantes y a sus familias que no tienen acceso a los. servicios médicos; asf mismo, es un espacio para la complementacién de esfuerzos con los Estados Unidos para prover servicios de salud a los migrantes, 2 \ FROGRAWA DE VACURACION UNIVERSAL SEMANAS HACONALES OF SALUD LUNEABIENTOS GENERALES 2018 “ae 1.1.3.3 Semana Mundial de Inmunizaciones (Semana de Vacunacién de las Américas) La Semana Mundial de la Inmunizacién, tiene como objetivo fomentar uno de los instrumentos mas oderosos para la salud: el uso de las vacunas para proteger (inmunizar) de diferentes enfermedades a personas de todas las edades. El objetivo final de la Semana Mundial de la Inmunizacién es incrementar el niimero de personas y comunidades protegidas frente a las enfermedades prevenibles mediante vacunacién. Durante esta semana que se desarrollaré en abril de 2018, la OMS y sus asociados trabajan para: + Concientizar a la poblacién de que la inmunizacién salva vidas. + Mejorar el acceso de las comunidades desatendidas y marginadas.a las vacunas ya existentes ya las nuevas que puedan surgir. + Aumentar la cobertura de vacunacién para prevenir brotes, 1.1.4 Capacitacién y Supervision 1.1.4.1 Capacitacion Con el propésito de mantener actualizado al personal operativo sobre los componentes del Programa de Vacunacién Universal, debera definirse un programa de capacitacién para los diferentes nit involucrados en el PVU; para lo cual se deberdn realizar tres eventos de capacitacién cada aiio. les En cada capacitacién se deberd elaborar la carta descriptiva (ver Anexo 1 del documento en Excel adjunto a estos Lineamientos) que sustente el contenido de la misma y la organizacién de las actividades. Una vez desarrollada la capacitacion el elemento de verificacién sera con las firmas de los asistentes y el programa de trabajo de la capacitacién, Los temas a tratar durante las tres capacitaciones en cada afl, son: Lineamientos Generales del Programa de Vacunacién Universal y Semanas Nacionales de Salud Esquemas de Vacunacién Universal Indicaciones y contraindicaciones de los diferentes biolégicos Procedimientos para la vacunacién segura Técnicas de aplicacién de los biolégicos Manejo adecuado de la Red de Frio Almacenamiento y consetvacién de los biol6gicos Instalacién del puesto de vacunacién Preparacién del termo Demostracién fisica de la presentacién de los diferentes biolégicos Manejo de frascos abiertos (para uso intramuros y extramuros) Mantenimiento preventivo de la Red de Frio (Unidades refrigerantes) Accidentes de Red de Frio Sc 13 FROGRRIIA DE VACUNACION UNIVERSAL SEMANAS HAGONAES DESALUD LINEAMERTOS GENERALES 208 can, & Manejo de Residuos Peligrosos Biol6gico Infecciosos Registro y control de entradas y salidas del biol6gico Eventos Supuestamente Atribuibles ala Vacunacién o Inmunizacién (ESAV1) Vigilancia Epidemiolégica de Enfermedades Prevenibles por Vacunacién Encuesta Rapida de Cobertura, Monitoreo rapido de cobertura ROKR 1.1.4.2 Supervision La supervisién es un importante instrumento de vigilancia y control para identificar problemas técnicos y administrativos, con la finalidad de plantear alternativas de solucién, medidas correctivas y preventivas y asesoria en servicio, Esta actividad debe dar soporte al logro de las metas y objetivos del Programa de Vacunacién Universal (PVU) dentro de los plazos establecidos. En la priorizacién de los lugares en las entidades federativas a supervisar, se toma en cuenta la problemética en las coberturas de vacunacién (bajas coberturas), presencia de mayor poblacién migrante, municipios con bajo indice de desarrollo humano, mayor prevalencia de enfermedades prevenibles por vacunacién, localizacién en zona fronteriza, por presencia de zonas de desastre natural, mayor poblacién de menores de 5 afios de edad, © presencia de ESAVI graves 0 conglomerados. La supervisién debe realizarse interinstitucionalmente. Las instituciones y entidades federativas, serdn las responsables de otorgar presupuesto suficiente para la supervision. El CENSIA enviaré al COEVA, para su revision y adecuacion, la cédula de evaluacién sectorial (SS, IMSS-Obligatorio, IMSS-Prospera, ISSSTE) y supervisiOn del PVU. EB] nivel estatal realizar un cronograma de supervisién anual; el cual priorizard las supervisiones de acuerdo a la evaluacién de desempeno del PVU en el ambito local de su entidad, )_Realizard al menos dos supervisiones a las Jurisdicciones de menor cobertura de vacunacién © que hayan presentado incidentes que ameriten supervisién. 'b) Realizard al menos dos visitas de supervisidn a las unidades de salud de menor desempeio ‘enel PVU, o que hayan presentado incidentes que ameriten supervisién El nivel estatal y jurisdiccional debera dar seguimiento al cumplimiento 0 al avance de las recomendaciones emitidas, segiin nivel supervisado, La supervisién deberé realizarse con un componente de evaluacién cubriendo: 1. Estructura: En esta seccién se exploran los siguientes rubros: organigrama, recursos humanos, fisicos y materiales. 2. Proceso: Organizacién (coordinacién institucional, sectorial), procesos (normatividad, capacitacién, supervisién, red de frio) y procedimientos (técnica de reconstitucién, higiene de 14 d PROGARVADE VACUNACION UNIVERSAL SEHANRG NACINALES OF END LINEAMIENTOS GENERALES 2048 24 FROGHAWADE VACINACION UNIVERSAL SEMANAS HAGONALES OF SALUD LINEARIENTOS GENERALES 2018 cos manos, realizar los 5 momentos de la higiene de manos, técnica de aplicacin, cumplimiento de la normatividad del PVU). 3. Resultado: Indicadores de coberturas por tipo de biolégico y esquemas completos. 2.0 Operacién del Programa de Vacunaci6n Universal Planificacién del Programa de Vacunaci6n Universal (Método de CAlculo) El método de célculo para el PVU, en el caso de la Secretaria de Salud, se realiza en apego al Esquema de Vacunacién oficial y con base poblacional para gatantizar el acceso universal ala vacunacién. Ver Cuadro 2 Programacién de biolégico. Las fuentes de cAlculo para el ejercicio de planificacién de recursos en el Programa de Vacunacién Universal, deberdn ser fuentes oficiales y con datos verificables: Y Distribucién de Poblacién de Responsabilidad Institucional en el Sistema Nacional de Salud 2018. «Para menores de 1 afto de edad: SINAC * Para mayores de 1 afio: Poblacién segiin CONAPO (proyeccién de poblacién 2010- 2050) enviada por el CENSIA. Y la poblacién oficial derechohabiente para e] IMSS e ISSSTE. Registro Operative (dosis aplicadas por biol6gico). Y Registro de dosis por biolégico solicitadas (necesidad real) el afio anterior a la planificacién (para este caso lo planificado en 2017), Registro de dosis recibidas en la entidad. (fuente: PT Producto Terminado- de recepcién en cémaras frias). Y Registro de distribuctén de biolégico a punto operative (Jurisdiccién Sanitaria y Unidad Médica (por CLUES). Y Base de infraestructura disponible. Y Unidades Médicas de responsabilidad de Secretaria de Salud con servicio de vacunacién (Identificada por CLUES). Y Diagnéstico situacional de Red de Frio; capacidad instalada de Red de Frio en la entidad federativa por unidad médica y por jurisdiccién y entidad, la cAmara fria y Red de Frio por unidad operativa, ¥ Diagnéstico situacional de recursos humanos designado al Programa de Vacunacién Universal. is \ B J ESQUEMA | DE PERDIDA 1020.00033601.01 | WacsnaB.C@ | Unsdoseparalx ato | Fobeciwmoremare —| Dame] e050 despaiaidesinac | secomenad ‘exgoneabiidad deeada inatcnyelsis dela | Sel potas lal duno ayaa Sos responsabilidad de serene Ae atest 020.0002827-00 | Voom Tresdnasparais Tato | takin arma —] 05m] 510% Recombinane | dolapoblsion sac.” | Sevepmanine x3. Coneala Hepatitis | rspesiied dada BIMBO meg | iattacrinye13% delae | Senbladnerde povlacones de uno ctr Sosderesponsabiitad ee | suse autaeataceens cada insttucién ca ‘BERODOTEAE OD —| Wacuaaeclar —| Tresdons paral ako | Gein innerw temas —| 05m} SS muprasss.con_| celaponiactasinac ce | ‘eretpowabmans™3 x0 ‘toxoides diftéricoy | responsabilidad de cada ‘*(Poblaciin de un ato x 1.05) tence insttucb, una desire ssrorooscon | osdrunsfoce la ‘nae el eeutado aa vacane bacon de deena super. anupliomieies | Feaponsobihdad decada imaWvadayeon | inated acana congas Se icenophies intense po (orar-viei, TENDOGETSEGO | Vacins Trardoss parlor Poaceae toma —| Tat | Penealete | menoresdeunahodela | eereponmaaat 3371) ona Rowvirus | poblacgnsiNne se is Feronblldaddecada | Ast olesukago ls insu, econ superio TrOOETTICOG | Varna conjgade | Ons dossparalarcrato | Gosiion nea Teens —} OS Neumocdeca | delapobisaensinacde | Yerepemainad> 2105) ‘responsabilidad de cada ‘Horetlacton de un at 105) insu, na dot ara eae ute use el estado ta comaee dona seta. Tesponsbliad deca insttuci TEODUDTRREDT | Vaca Chidu a epaa | aR | — 9s —| FO Antionvenza | Gastmesesdeedaiyce | seetaeclssecersce | yp Oe Estacional SO ymas anos de Salud .05)+(Poackin de | ™L/0.S mL responsabilidad decoda | gma at tis) institocién -H(ponacidn dea anos Foblacndesas9arasce | “Lemurtercasace Sledcomidertadeano. | semrecesiatstes) Seago enstcorgoreen | “s(n cee ‘rai paeorara, "| secs doa 8) Sroncsaratytae i | _“esonlarsac dee Shucchnagemopaue | SoveoreueSaedsta5) ionominde ches Cees Prosar exascrcce”” | janet resunda ela evra ieee | ent sper. ‘oral pron ae, ‘mune en cig Snes ontont) de ‘sponte decods 16 '>ROGRATWADE VACUNACION UNTWERSALY SEMANAS NRGOWAES DF SALUD LUNEAMNENTOS GENERALES 2018 _SALUD EVEN es “CLAVE VACUNA |. POBLACION BLANCO, ‘DOSISPOR | FACTOR ESQUEMA | Dr PERDIDA (920.000:5920.00 | Vacunairiplewral_| Una dons parala poblacin | — (Peieinde t+ Saiox | —QSmL—] 310% ©20000.3821.00 | (SePjconra | det ato y de Gatos de scopes’ Sarampién, fad de responsabilidad de | | *684dela pblrtoce Rubeolay fade insitucon, masetsse | 244582891011) Paros dela poblcon de 2a Sosydeta0stocde | Aste erezutado ala Fesponsabiidadde ads | decen superior. insnraion. TRO. 000. 5005.00 — | Vacara Una dossparacleripode | Teint reams] PE mL T0509 antiperusiscon | #atosde edad de “torte tostces ditécoy | responsabilidad decada | CH Sec rupsats Sane tetinco (DPT) | insteulén, mds el de rested 1.) Uespoblacones dey Homo eS, ag | Alte elrestado ala nda ination cena superior. ‘20,000:380200 | Vacanaamti- [Dos dois para aposiacgn | (Poveain dereopmeabTERETE] —P potas | DEAD voliomiettiea | deeatimesesdecdsd | 62:1 mersdenid x2 12 ‘ral blvatentexipo | potlacion SINAC ce Crate Sabin Fesponsabildad decada | MPsblad< 2.2) inven mde dos dois aralapoblacién Lastaos | Aste resltdo ala Aeresponseiided de cada. | 62a sopenor. inset ‘20000477200 [Vacinacontmael | Dosdossparaslioomde | —_Wooasmmaciommeee —| OS mi, | Se virus dei poploma | lasninasde10 aos do | regents 210565 humane (WH) | edaddelapobacén de | Se erackesertesd 1 tore Teponabhsddecas | _cmiscorreceras | inatl6n ms of 5% de ca Iasadolescetes de 11 fos deedid delapoblaciénde | Alustee resultado ala responsabived dead mic (020.000:3610.00 | Toxadesteunicoy | Una ossalapobiign de | —(eOdelsPoaataae | —OS mL] 020% aitesco ay | response des ane | spose, 3545, Yun refuerz cada 10 aos: estos que deberos ‘consideraral 100% de a poblacén de Fesponsablldad de cada Institudn de 25,3545, Se considera una cobertura tel 95%, 50 considers una tosis paratapoblactén de responsible de 16af08 yon efuerzo cada 10 3nos: ‘stocs debemos ontemptar 5% la poblaién da ‘Fesponsablidad de cada sneitoersn de 26,36 46, Seconsideraal 10% de as ‘mujeres ombarazadas (nt st 10% de los menores de un ao des poblactén SINAC ae Fesponsabiidsd de cada Institueén). (teaets pbicon de responsi 266.45, “) 10% det mbasnadas= (10% fsios mena dun ao la plains Fesponabked det) Ajusteo resultado aa decena siperior a7 'FROGRAWVA DE VACUNACION UNIVERSAL SEMANAS NRCONALES DE SALUD LUNEAMIENTOS GENERALES 2018 FACTOR, Hopatiis& Jornalars agrenias de 1 ste, mis Is pobacion de esponsabildadde 1 a0 ‘ue asiste a albergues, fpurderia casa una, Sesupusoquee 50% de peblacén de Fesponsabildad de cada Insitueénde Lavo asistea slberaues guarderase Easas cana Vso toméel Poreentje de poblaeén de Fesponsabidaa total ‘cupadaen el sector Pasmaro [2] para caeular flnimero dehijosde jomalesagecls. Seconsilerdunacobertura de 95%6 ole quees io. rmismo se considera para ‘vacunacion al $6 de fa, poblackn de Fesponsabiidad de cada Ingivicon de'2a8.aos agrcolas de 1 af: porce naje de poblacién de responsabilidad total, ocupada en el sector primario [iD + (50% deta Poblacion de responsabil 1 afio que asisteaalbergu| {uarderias o casas cuna) (6% dela Poblacién responsabilidad de 2a 8] Ajuste el resultado ala ddecena superior, ESQUEMA | DE PERDIDA 20.000.252601 | Vacuna Seconsiderard paraelsie | Gtodctarontasnse 133 | 1m | 10-20% Recombinante | dela peblaignde 11239 | tor de reqonsatiiod cess | concrala Mepattis | ais de responsabilidad de 320mg Eada inten, ‘Ajuste el resultade ala | decena superior. ‘20000380802 —|Vacanade ha dasipara ae Woiistaneverdeunsae | OS mL | 35% 20,000380803 | Reruerzoconta | embarazatae se eponsblidd 1.05) dita, téanasy | responeabidad de aS se tosferinsacelular | consideranals Segividad Gna Baminiseacion: + Realizar técnica de higiene de manos con agua y jab6n o soluciones alcoholadas antes y después de cada procedimiento respetando los 5 momentos de higiene de manos, + Revisar la fecha de caducidad, ‘ + Revisar el nombre en la etiqueta del frasco. rm + Revisar indicaciones, contraindicaciones y precauciones (ver Manual de Vacunacién vigente y —_\\ Manual de ESAVI), realizar una anamnesis previo a la vacunacién (ver Anexo 2 del documento en Excel adjunto a estos Lineamientos) + Realizar adecuada reconstitucién, utilizar el diluyente especifico, + Extraer la cantidad indicada de dosis a aplicar, sin excedentes. «Técnica de administracién (inyeccién), verificar que sea la dosis correcta para la edad, el intervalo correcto de aplicacién, la via y sitio (Cuadro 3) de aplicacién correctos, la dosis de refuerzo correcta, y los insumos adecuados (agujas, jeringas y diluyentes).. 2 PROGRAMA DE VACONACION UNIVERSAL SEMANAS NACONALES OF SALUD UNEAMENTOS GeneRales 2018 a ‘+ Mantener las vacunas en condiciones normativas de temperatura mientras est en uso ‘+ No re-enfundar las agujas ‘*Desechar después de su utilizacion en campo + Eliminacién segura de los residuos peligrosos biolégico infecciosos (RPBI) Cuadro 3, eT) Intramuscular Subcutinea Intradérmica Oral Anti Hepatitis B SRP BCG Anti poliomielitiea Pentavalente acelular SR Anti neumocécica conjugada Anti varicela DPT Td Tdpa Anti VPH Anti Influenza Anti hepatitis A 23 valente Sitio de administracin de vacunas inyectables: El lado anatomico (izquierdo o derecho) dependers de cada vacuna, en menores de 18 meses de edad la administracién es en el tercio medio de la cara anterolateral externa del muslo; a partir de los 18 meses de edad en la regién deltoidea del brazo, Consulte el Manual de Vacunacién vigente para aclaraciones. meen Anti rotavirus 2.2.1.4 Administracién simultanea de vacunas e Intervalos de Aplicacién de biolégicos Se recomienda respetar los intervalos recomendados entre vacunas, cuando se administren de forma simultanea la aplicacién debe ser en lugares anatémicos separados. El intervalo entre dosis de vacunas depende del tipo de a se describe en el Cuadro 4. jenos que contengan las vacunas, como Para determinar el intervalo entre vacunas y otros productos biolégicos, Revise el Manual de Vacunacién vigente. 2 22 nit ‘PROGRAMA DE VACUNACION UNVERSALY SEMANAS HACIONATS OE SALUD ( LUNCAMIENTOS CENERALES 2018 Cuadro 4, INTERVALO DE DOSIS ENTRE ANTIGENOS ATENUADOS (VIVOS)Y Al sENOS INACTIVADOS (MUERTOS) “Tipo de vacuna Tatervalo recomendado Dos o mds vacunas de antigenos inactivados~ Pueden adanlstrarse simultneamente o por separado. muertos" No se requiere intervalo espectfico entre las diferentes vacunas ‘Vacuna de antigenos inactivados y vacuna de Pupden administra simutaneamente o por separade. antigenos atenuados -vivos"- No se requiere intervalo especifico entre las diferentes vacunas Dos 6 mas vacunas de antigenos atenuados “Aplicacion simulanes, ~ “vivos" inyectables. Cuando no se apliquen simulténeamente, deben tener un intervalo (para vacunas SRP 0 SR con cuslquier vacuna de minima de #semanas (28 dla) entre las diferentes vacunas? antigenas atenuados inyeetables)* Las vacunas de antigenos atenuados (vivos") de adiministracion oral (com@ Ta vacuma oral contra la poliomieliti ~Sabin- rotavirus y contra fiebre tfoldea Ty21a) se pueden administrar simulténeamente o en cualquier intervalo entre ellas © can Jas de antigonos inactivade 35") 0 atenuados (‘vivos")inyectables. — Vacunas de Antigenos Inactivados ("muertos"): Pentavalente acelular, anti neumocécica coajugada, toxoides “Ta, anti newmocécica 23 valente, anti influenza, anti hepatitis B, Tdpa, anti hepatitis 4, contra VPH, vacuna parenteral inactivada contra febre tifoidea, Vacunas de Antigenos Atenuados orales: vacuna oral tipo Sabin contra paliomielits, vacuna contra rotavirus, vacuna oral contra febre tifoidea (Ty21a). *Vacunas de Antigenos Atentiados vives") inyectables parenterales: vacuna contra Varecla,vacuna BCG, vacuna contra dengue, vacuna contra herpes zester, vacua contra fiebre amarilla triple viral SRP, dable viral SR. 2.2.1.5 Intercambiabilidad Cuando se inicia un esquema de vacunaci6n con un biol6gico, debers seguirse y completar el esquema con el mismo biolégico. Cuando se desconozca cul fue el producto administrado previamente, debe continuarse el esquema con el producto disponible y registrarse en el Censo Nominal o Sistema de Registro Institucional y Cartilla Nacional de Salud, 2.2.1.6 Esquemas incompletos y retrasados Siempre que se detecte una persona con esquema incompleto 0 esquema retrasado, deberd continuarse en la primera oportunidad, siempre y cuando no exista alguna contraindicacién; para abordar més sobre las contraindicaciones y precauciones de cada uno de los biol6gicos, consulte el Manual de Vacunacién vigente. Es importante recordar que los esquemas incompletos no deben reiniciarse, debe seguirse el esquema en el momento en que se interrumpié la aplicacidn del mismo hasta completarlo, sin rebasar los limites de edad permitidos. Cuando los padres 0 responsables del menor no puedan proporcionar la Cartilla Nacional de Vacunacién, se deberd verificar en el Censo Nominal o Sistema de Registro Institucional para conocer el estatus del esquema. Cuando no sea posible obtener la informacién, debe reiniciarse el Esquema de Vacunacién. 23 PROGRAMA DE VACONACION UNVERSAL SEMANAS WACIONALES OF SAUD LUNEAMIENTOS GENERALES 2018 BRAK 2.2.1.7 Informacion al Usuario El personal vacunador, deberé proporcionar informacién al usuario, referente ala vacuna que le vaa administrar, contra qué enfermedades previene, cual es el esquema de vacunacién para ese biolégico, ‘qué eventos después de la vacunacién pueden presentarse y qué hacer en caso de que ocurran. En los. casos en los que se detecten esquemas incompletos y que no puedan actualizarse en ese momento proporcionar cita para actualizar el esquema. 2.2.1.8 Esquema de Vacunacién Las vacunas que corresponden a cada grupo de poblacidn en el Esquema de Vacunacién 2018, son: I Esquema para poblaci6n de 0 a 9 afios de edad Los biolégicos para la poblacién de 0 a 9 afios de edad en el 2018 se describen en el Cuadro 5. BCG Hepat B Pentavaleare acelular Hepatitis B Rotavirus Neumococo conjusida | 1 —— Rocwrine | Neumococo conga Pentavalent aelular Hepatitis B Rotavinus Influenza segunda dosis 12meses | SRP ‘Neumococo conjugada 18mesee Peneavalene aelular Démeses Influenza refuerzo anual (anon) S6meses Influenza refuerzo anal Gatos) DPT (refverzo) Tfluencareferzo anal — a ee Refierzo anual Influenza (octubre-enero) (anos (OPV plo on dos an meses ew ry 2 Seman Naso de Sa? (Gaios) SRP (refverza) * Posterior 2 dasis de vacuna contra poliomieltsinactivada (pentavalente cella), 24 BROGAAWADE VACONACION UNIVERSAL SEMANAS HACONAIES OF SAUD I, Esquema para poblacién de 10 a 19 afios y adultos a partir de los 20 afios de edad El esquema de vacunacién para adolescentes y adultos en el 2018 se describe en el Cuadro 6. Pirena Vacuna Enfermedad quepreviene | Edad Ta Tétanos, difteria ‘Adolescentes a partir de Tos 15 afios de edad, con esquema completo. Refuerzo cada 10 aos wR Sarampion, rubéola ‘Adolescentes de 10 aos de edad, que no cuenten con dos dosis de SRP.OSR. “Antinepatitis B Hepatitis B ‘Adolescentes a partir delos 11 aiios de edad que no cuenten con elantecedente vacunal. VP Tafeccion por Virus del Nifias en 5® grado de primariao Papiloma Humano de 11 afios de edad NO escolarizadas. Tapa “Tétanos, diftoria, tos ferina | Embarazadas a partir dela semana 20 de gestacién. “Antiinfluenza Tafluenza Poblacion de 10 a 59 afios de edad considerada con factores de riesgo. Toda la poblacién a partir de los 60 afos, ‘Antineumocécica Infecciones porneumococo | Poblacion de 60. 64.afos con | polisacdrida 23 factores de riesgo. valente Poblacién de 65 afios de edad, 25 PROGRRIRDE VACUNACION UNIVERSAL SEMANAS WACIONAS DESAIUD LINCAMIENTOS GENERALES 2038 “fe Il. Esquema para trabajadores de la salud Se considera al personal médico y paramédico de reas clinicas en contacto con pacientes, estudiantes y pasantes en reas de la salud, personal administrativo y de intendencia en dreas clinicas, personal de asilos y guarderias. Las inmunizaciones que los trabajadores de la salud deben tener se describen en el Cuadro 7. ‘VACUNA, ENFERMEDAD QUE PREVIENE DOSIS FRECUENCIA, ‘AniiTaflvence Trifleenza Unadoriede 05 mb Cada io ‘Anti Hepacias B Hepatitis B = Zdosis de 20g ead una, 0, Tes «on fntervale det mes. 13 dass de 10 ng ada una 0,1, 6 meses SR Serampion, Rabeole Una docs de 0S mL Unica 1 “Tetanos, Diferia Una dosisde 05 mi Cada Tatar Aplicar en caso de no tener vacuna de 201g **EI personal de salud con fecha de nacimiento a partir del aho 1957 o posteriormente, y que no demuestre haberse vvacunado ono tenga evidenciaserolégica de inmunidad, se les administra: 2 dosis de 0.5 mL cada una con 4 semanas de separacién, “=**Dpsis tnica cada 10 aos slo en caso de contar con esquema previo de tres dosis de Ta (esquema completo, ver en apartado de Toxoldes Tetinicoy Diférica -Td} Las trabajadoras de la salud embarazadas deben tener: ‘Tapa: Una dosis de Tdpa en cada embarazo en sustitucién de Td, a partir dela semana 20 de gestacién; de forma preferente entre las semanas 27 a 36 de gestacion, por el mayor paso de anticuerpos al feto. El personal que trabaja en guarderias y asilos: ‘Hepatitis A: Todos los trabajadores que no hayan presentado hepatitis, no demuestren vvacunacién previa o anticuerpos por serologia contra hepatitis A. % Anti varicela: Todos los trabajadores que no hayan presentado varicela no demuestren vacunacién previa o anticuerpos por serologia contra varicela, La programacién de las actividades de vacunacién cubrird los grupos de edad ya descritos, @ continuacién se deseriben cada una de las vacunas por grupo de edad (para consultar vias y sitios de administracién consultar e] Manual de Vacunacién vigente). 26 PROGRAMA DE VACUNACION UNTVERSALY SEMANAS WACONALES OF SALUD LUNEAUIENTOS GENERALES 2018, ye S © LI Vacunas para Poblact 1- Vacuna BCG a) Se aplicaré una dosis intradérmica de 0.1 mL.a los recién nacidos con peso 22,000 gramos. b) Los menores de cinco afios de edad que no fueron vacunados oportunamente, deben ser vacunados en el primer contacto que tengan con los servicios de salud. Excepcionalmente, se puede vacunar alos menores de 14 afios que no hayan sido vacunados 0 nose compruebe lavacunacion, ©) Vacunar con BCG a quien lo necesite, de acuerdo al esquema actual, sin determinar dias especificos para su administracién, ni escatimar en apertura de frascos para aplicar el ioldgico a la poblacién, especialmente en las comunidades alejadas o rurales, esto con el fin de evitar Oportunidades Perdidas de Vacunacién, y como consecuencia mayor ‘morbilidad y mortalidad asociada a Tuberculosis Meningea (TBM). 4) Se sugiere a las Instituciones del Sistema Nacional de Salud que establezcan estrategias a nivel local que permitan la optimizacién en su uso, sin que esto pueda significar Oportunidades Perdidas de Vacunacién. ©) Para abordar mas sobre la vacunia BCG, consulte el Manual de Vacunacién vigente. 2- Vacuna Antihepatitis B para Poblacion Pediatrica a) Se daran tres dosis via intramuscular de 0.5 mL (10 ug) a. Primera dosis: al recién nacido (0-7 dias) b. Segunda dosis:a los 2 meses de edad ©. Tercera dosis alos 6 meses de edad b) Enel caso de que los menores no sean vacunados dentro de los primeros 7 dias de vida, la aplicacién se iniciard a los dos meses de vida, siguiendo el esquema de 2, 4 y 6 meses de edad (2-4-6), ©) Los recién nacidos con peso menor a 2,000 gramos deben recibir cuatro dosis: al nacimiento, alos 2, 4 y 6 meses de edad. d) En el caso de utilizar presentacién de vacuna de 1 mL/20 yg (multidosis de 10 mL), se deberd administrar solamente 10 jg (0.5 mL) por dosis, con los esquemas antes indicados. €) Deberé coordinarse con Unidades Médicas de Atencién Materno-Infantil para la administracion en el recién nacido, de preferencia en las primeras 12 horas de vida, 4) Para abordar mas sobre la vacuna contra hepatitis B, consulte el Manual de Vacunacién vigente. 27 FROGREWADE VRCUNACION UNIVERSAL SEMANAS RACONAIES DE EATUD LINEAMENTOS GENERALES 2038 3-Vacuna Pentavalente con componente Pertussis Acelular (DPaT+VIP+Hib) a) Se aplicaran tres dosis via intramuscular de 0.5 mL a los 2, 4 y 6 meses de edad, como esquema primario. b) Se aplicara una dosis de refuerzo a los 18 meses de edad. ©) Para abordar mas sobre la vacuna pentavalente acelular, consulte el Manual de Vacunacion vigente. 4- Vacuna Antineumocécica Conjugada a) Se aplican dos dosis via intramuscular de 0.5 mL, alos 2 y 4 meses de edad. b) Se aplicaré un refuerzo al cumplir los 12 meses de edad. ©) Elregistro es en el Censo Nominal y la Cartilla Nacional de Vacunacién, deber4 anotarse el tipo de vacuna aplicada. g) Para abordar mds sobre la vacuna conjugada contra neumococo, consulte el Manual de Vacunacién vigente, 5- Vacuna Antirrotavirus a) El esquema de vacunacién es de tres dosis via oral de 2 mL cada una con vacuna pentavalente: a. Primera dosis: 2 meses de edad, b. Segunda dosis: meses de edad c. Terceradosis: 6 meses de edad 1b) _Ningiin nifto debera recibir su primera, segunda o tercera dosis después de los siete meses con veintinueve dias de edad. ©) Para abordar mas sobre la vacuna contra rotavirus, consulte el Manual de Vacunacién vigente, 6- Vacuna Triple Viral (SRP) a) Se aplicardn dos dosis via subcutdnea cada una de 0.5 mL: 1. Primera dosis: al cumplir 12 meses de edad. 2. Segunda dosis de refuerzo: a escolares de primer grado de primaria y al grupo de 6 aiios de edad no escolarizados. b) Se aplicaré una dosis de refuerzo (0.5 mL) a los individuos menores de 10 afios que no hayan completado el esquema de inmunizacién (con antecedente de una sola dosis de SRP); oel esquema de dos dosis con un intervalo de 4 semanas entre dosis en los individuos ‘menores de 10 affos que no cuenten con vacunacién previa. d) Para abordar mas sobre la vacuna triple viral, consulte el Manual de Vacunacién vigente. 28 DROGAAWA DE VACUNACION UNVERSAL SEW ANAS NACNALES OF SATO ¢ Ge SALUD 7- Vacuna Anti influenza para Poblaci6n Pediatrica a) La vacuna se aplica en el tltimo trimestre del 2018 y primero del 2019, quincena de octubre, dependiendo de la disponibilidad de la vacuna. b) Se deberd vacunar al 100% de la poblaciGn de 6 a 59 meses de edad, ©) Se vacunaré a la poblacién de 5 a 9 aftos de edad consideradas en el grupo de riesgo: personas con asma o con otras enfermedades pulmonares crénicas, cardiopatias, VIH, cancer, hemoglobinopatfas como anemia de células falciformes, problemas renales crénicos, diabetes mellitus, obesidad mérbida, artritis y otros tipos de inmunosupresién. d) Las dosis para los grupos de edad son: iciando en la 2° a, 6 a35 meses de edad: 2 dosis via intramuscular (0.25 mL/dosis) con intervalo de 4 semanas entre cada una, si no fueron vacunados anteriormente. Posteriormente una dosis anual de 0.25 ml /dosis. b. 36a 59 meses de edad: 1 dosis via intramuscular (0.5 mL) cada afio, cuando tengan dos dosis previas. Y dos dosis (0.5 mL/dosis) con intervalo de 4 semanas entre cada una, cuando no tengan antecedente vacunal. Sa Qatios de edad con factores de riesgo: + Para los nifios de 5 a 8 afios sin dosis previas, aplicar 2 dosis via intramuscular (0.5 mL cada una) con intervalo de 4 semanas, posteriormente una dosis de 0.5 mL. cada aiio. + Apartir de los 9 afios de edad recibiran una dosis via intramuscular de 0.5 ml.cada afio, independientemente de haber recibido ono dos dosis enafios anteriores. ) Para abordar més sobre la vacuna contra influenza, consulte el Manual de Vacunacién vigente. 8- Vacuna DPT a) Se aplica una dosis via intramuscular de 0.5 mL.alos cuatro afios de edad. b) En aquellos casos en los que no se reciba a los 4 afios, la edad de aplicacién no debe sobrepasar los seis afios once meses veintinueve dias. ©) Elintervalo minimo con la cuarta dosis de vacuna pentavalente acelular es de 6 meses. _{\ 4) Para abordar més sobre la vacuna DPT, consulte el Manual de Vacunacién vigente. 29 'FROGRAIA DE VACUNACION UNERSAL¥ SEMANAS RACIONATES OF SALUD Ceee ea ae / SALUD 9- Vacuna contra Hepatitis A ‘Se administra dosis tinica via intramuscular de 0.5 mL, en las siguientes situaciones: a) Nifios y nifias a partir de los 12 meses de edad que asisten a centros para la atencién, cuidado y desarrollo integral infantil (estancias infantiles y guarderias), b) Hijos(as) de jornaleros agricolas de 1 a 8 afios que trabajan en los campos agricolas e) Para abordar més sobre Ia vacuna contra hepatitis A, consulte el Manual de Vacunacién vigente. 10- __ Vacuna contra Varicela a) Corresponde dos dosis via subcutdnea de 0.5 mL cada una, la primera dosis @ los 12 meses de edad y la segunda dosis entre los 4 y 6 afios, de ser necesario el intervalo minimo entre la primera y segunda dosis es de 3 meses. 1b) _Enlosmayores de 13 afios de edad que inician esquema de vacunacién, el intervalo minimo es de 4 semanas, ©) Enpoblacién inmunocomprometida: a, Inmunodeficiencias congénitas 0 adquiridas, cdncer (Ieucemia, linfoma, enfermedad de Hodgkin, céncer generalizado, mieloma miiltiple, etc), infeccién por VIH, trasplante, tratamiento con férmacos inmunosupresores o radioterapia, 4) Nios y nifias a partir de los 12 meses de edad que asisten a centros para la atencién, cuidado y desarrollo integral infantil (estancias infantiles y guarderias). ©) Para abordar més sobre la vacuna contra varicela, consulte el Manual de Vacunacién vigente, 11- Vacuna oral contra poliomielitis ) La vacuna oral contra la poliomielitis se administra durante las semanas nacionales de salud estipuladas en los presentes Lineamientos. 2) Se administra por via oral, dos gotas (0.1 mL), a la poblacién de 6 a 59 meses de edad, siempre y cuando tengan dos dosis previas de vacuna pentavalente acelular. h) La vacunacién se deberd realizar en un periodo de 14 dias maximo. i) La vacuna esté contraindicada en antecedente de reaccién alérgica grave (anafilaxia) dosis previa 0 a cualquier componente de la vacuna, en embarazadas, en inmunodeficiencias primarias y secundarias, en tratamiento con corticoesteroides a dosis inmunosupresoras y otros inmunosupresores 0 medicamentos citotéxicos, en padecimientos hematooncoldgicos, otras neoplasias y postrasplantados, asi como en ok infeccién por VIH sintométicos. En convivientes con pacientes inmunosuprimidos no debera aplicarse. J) Para abordar mas sobre la vacuna oral contra poliomiel Vacunacién vigente. is, consulte el Manual de 30. ‘PROGRAMA DE VACUNACION UNWERSAL¥ SEMANAS HACIONALES OF SALUD LINEAMIENTOS GENERALES 2038 ILI Vacunas para Poblacién Adolescente y Adultos 1- Vacuna Anti influenza para Poblacién Adolescente a) Adolescentes de 10 a 19 aftos de edad con factor de riesgo (asma no controlada, otras enfermedades pulmonares crénicas, cardiopatias, VIH, cdncer, hemoglobinopatias como anemia de células falciformes, problemas renales crénicos, diabetes mellitus descontrolada, obesidad mérbida, artrtis y otros tipos de inmunosupresién): 1 dosis via intramuscular (0.5 mL) cada aiio, independientemente de haber recibido o no una dosis en afios anteriores. 2- Vacuna Anti influenza para Adultos La actividad se realiza durante la temporada invernal. Se aplicard una dosis via intramuscular de 0.5 mL via intramusculara: a) Poblacién de 20 a 59 afios de edad con factores de riesgo como: personas con asma no controlada, otras enfermedades pulmonares crénicas, cardiopatias, VIH, cincer, hemoglobinopatias como anemia de células faleiformes, problemas renales crdnicos, diabetes mellitus descontrolada, obesidad mérbida, artritis y otros tipos de inmunosupresi6n. ) E1 100 % de la poblaciGn de 60 y mas afios de edad. ©) Al personal de Salud en Areas clinicas en contacto con pacientes, incluye personal de intendencia y administrativo en areas clinicas. 4d) Embarazadas en cualquier trimestre del embarazo. €) Personas que viven con VIH. La vacunaci6n inicia en la segunda quincena de octubre y se fortalecer durante la Semana Nacional de Salud para Gente Grande, siempre y cuando la vacuna se encuentre disponible. En la medida de Jo posible, euando alguna institucién utilice vacuna antiinfluenza en presentacién multidosis para su aplicacién en los diferentes grupos de edad, deberd evitarse el desperdicio de la misma, por lo tanto al finalizar la vacunacién de un determinado grupo poblacional, el remanente de cada frasco podra utilizarse inmediatamente en otro grupo en lugar de desecharlo. Para abordar més sobre la vacuna contra influenza, consulte el Manual de Vacunacién vigente. 3- Vacuna Antihepatitis B para Adolescentes a) El esquema de vacunacién consiste en dos dosis via intramuscular de 20 wg cada una para la poblacién de 11 aftos y més, que no haya recibido el esquema de vacuna contra hepatitis B en los primeros 5 aflos de vida, b) El intervalo minimo entre cada dosis es de cuatro semanas. ©) Sise utiliza la vacuna de 10 pg se aplican tres dosis via intramuscular, con el esquema 0, 1y 6 meses (después de la dosis inicial), cada dosis de vacuna es de 0.5 mL. au TROGRAGA OE VACUNRCIGN UNVERSAL¥ SEMANAS NACIONALES DE SAIUD LUNEAMIENTOS GENERALES 2038 cans 4) Debera coordinarse con los hospitales y los Centros Ambulatorios para la Prevencién y Atencion del SIDA y otras Infecciones de Transmisién Sexual (CAPASITS) para su aplicacién. fen grupos de alto riesgo (trabajadores de laboratorios clinicos, pacientes en dilisis y hemodialisis, trasplante, hemofilicos, pacientes que reciben transfusiones frecuentes, convivientes con personas portadoras del antigeno de superficie del virus de la hepatitis B y pacientes que viven con VIH). €) Para abordar mas sobre la vacuna contra hepatitis B, consulte el Manual de Vacunacién vigente. 4- Vacuna contra virus del papiloma humano (VPH) a) Esta vacuna se aplicaré durante la 22 y 38 Semanas Nacionales de Salud a las nifias de 5° grado de primaria y de 11 afos de edad no escolarizadas. a. Dos dosis via intramuscular de 0.5 mL cada una. bb, Esquema de dos dosis los 0 y 6 meses. © Nose debe vacunar a nifias menores de 9 afios. b) En Jos CAPASITS las mujeres con VIH positivo, con o sin sintomas,en edades entre 11a 49 afios de edad, el esquema de vacunacién consta de 3 dosis (0-1-6 meses 0 0-2-6 meses, dependiendo del laboratorio fabricante). Dosis de 0.5 ml. cada una, via intramuscular ©) No se requiere realizar la prueba de deteccidn de VPH previa a la vacunacién. 4) Debe aclararse a los usuarios que la vacunacién no sustituye al tamizaje ni la deteccién ‘oportuna de cancer. ) Para abordar mas sobre la vacuna contra VPH, consulte el Manual de Vacunacién vigente. 5- Toxoides Tetanico y Diftérico (Td) a) Elesquema primario completo para proteger contra tétanos y difteria consiste en: 4 dosis de vacuna pentavalente acelular (DPaT+VIP+Hib) alos 2, 4, 6y 18 meses de edad, mas una dosis de vacuna DPT como refuerzo que se aplica a los 4 afios de edad. Este esquema debe estar cubierto maximo a los seis afios once meses de edad, con la dosis de DPT. ‘b) Adolescentes, adultos y embarazadas: ‘Se consideran tres distintos contextos con la vacunacién con Td en estos grupos: 1. Bl esquema completo es aquel que cuenta con las 5 dosis del esquema primario 0 con tres dosis de Td. Debe estar documentado (registradas). 2. El esquema incompleto es aquel que tiene una menor cantidad de dosis del esquema * primario o menos de tres dosis de Td 3. El esquema no documentado es aquel en el que no se cuenta con un registro de las iS dosis aplicadas, por lo que no se asegura que la persona se encuentre inmunizada. Para & mayor seguridad y evitar eventos asociadas a miiltiples dosis de Td, se debe documentar (registrar) siempre, toda dosis que se aplique de Td a una persona en su Cartilla Nacional de Salud. 32 ROGARVADE VACONACION UNIVERSAL SEMANAS WACIONAIES BF ERTUO LINEAMMENTOS GENERALES 2018 La vacunacién en estos grupos dependerd del tipo de esquema previo que tenga: A) Con esquema completo: Vacunacién con una dosis de Td de 0.5 mL cada 10 afios a hombres y mujeres a partir de los 15 aftos de edad. B) Con esquema incompleto: los esquemas incompletos no deben reiniciarse, se deberd completar las dosis faltantes en el momento en que se detecte hasta terminar, respetando los intervalos minimos entre vacunas. El refuerzo consiste en una dosis de Td cada 10 afios. C) Esquema no documentado (no vacunados): mujeres y hombres a partir de los 15 afios de edad, se administran tres dosis de Td (0.5 mL cada una): 1? dosis en el momento de la visita, 22 dosis 4 semanas después de la primera dosis y la 32 dosis 12 meses después dela primera (0-1-12 meses); el refuerzo consiste en una dosis de Td cada 10 afos. En personas con heridas la administracién de la vacuna es la siguiente: Esquema previo Vacunacién Vacwnaciba Tamunoglobulina con Td conTd antitetinica¥ Esquema de Td ‘Sivacunar Ne aplicar ‘Sivscunar aplicar desconocido o menor 3 dosis* TsquenaconTd23 | Novacunar Nosplicar Nowscinar Nospliae dosis (completo) “Heridascontaminadas con sciedad Rees tewa Vo salva hers ncercs 0 agronoehyhesdasponsosor antes svalsones, por proyectis,aplastaniento, explo, cuemadurasycongelaciones, “Le vacncin con Ti en este cso se eliza de sewed a ls pats propvestas en ls presents Lineamientos el eerz0 es | os 10 aos. En cl cto de menores de 7 afos de edad la vacua a legit DPT o Pentavalente cular sia edad permite, & pair cde los 7 ites de edad se puede administat'T, ls dose fants a aplisaedben tener los nteralos nanos | sceptados. En ein nacidos con corte insaubee del cordéntmbiislysnantecedente matero de aplicacén de vacuns To | ‘TRpn cn el embarae,aplicarinmmunoglbulina anetnicantamtclas, 250 UI, y sei el protocolo hosptalaio par a atencn y viglancia del neomato. ¥La dosi de nmunogicbuleaantenin ct de $00 Ul en el adltoy 250 UL ene io ea un sto nasi difecate a plain devant TS, porn inna dino besten UV) wm °Sieadminstravacuna Ta slo en caso de que haya pasa #10 aos dese a dha dos de Ta \ Si se administra vacuna ‘Ta silo en easo de que hayan pasado 25 aos desde la itima dosis de En embarazadas se debe considerar dosis de vacuna Tdpa. Para abordar més sobre los toxoides Td, consulte el Manual de Vacunacién vigente, x Wh 'PROGRAWADE VACUNACION UNVERSAL SEMANAS NACIONALES DESALUD J UNEAMIENTOS GENERALES 2018 A Z} @ J 6- Vacuna Tdpa En cada embarazo, independientemente del estado de vacunacién antitetanica previa, se debera considerar una dosis de vacuna Tdpa a partir de las 20 semanas de gestacién (de forma preferente entre las semanas 27 a 36 de gestacidn, por el mayor paso de anticuerpos al feto) y completar esquema con Td segin sea el caso. Cada dosis de vacuna es de 0.5 mL, via intramuscular. a, Embarazadas con esquema completo de Td: Se deberd aplicar una dosis de Tdpa a partir de la semana 20 de gestacién, en sustitucién de Td. Refuerzos de Td cada 10 aos. . Embarazadas sin esquema para Td ono documentado: Se administran tres dosis (0, 1 y 12 meses) con Td, reemplazando una dosis de Td por una de Tdpa a partir de la semana 20 de gestacién. El refuerzo con Td es cada 10 afios. © Embarazadas con esquema incompleto: Aplicar una dosis de vacuna Tipa, en sustitucién de una dosis de Td, a partir de la semana 20 de gestacién, Completar el esquema con Td de acuerdo a las dosis faltantes, respetando intervalos entre dosis. El refuerzo con Td es cada 10 afios. Para abordar més sobre la vacuna Tdpa, consulte el Manual de Vacunacién vigente. 7- Vacuna SR La aplicacién de esta vacuna se efectuard bajo las siguientes modalidades: a) Hombres y mujeres 210 afios de edad que no hayan sido vacunados con la 2? dosis de SRP 0 ‘SRa los 6 afios de edad, o que sélo tengan una dosis previa de cualquiera de las dos vacunas, recibirén una dosis de 0.5 mL de SR, via subcuténea, b) Hombres y mujeres 210 aftos de edad sin esquema documentado de SRP 0 SR, deberén recibir dos dosis de SR de 0.5 mL cada una, con intervalo de cuatro semanas (un mes), via subcutanea, ©) Para abordar mds sobre Ja vacuna doble viral, consulte e! Manual de Vacunactén vigente 34 TROGREWADE VRCUNACION UNVERSALY SEMANAS RACONAIES DE SALUD LUNEAMENTOS GENERALES 2018 ccausia ia SALUD 8- Vacuna Antineumocécica 23-Serotipos a) Se aplicara una dosis via intramuscular de 0.5 mLa la poblacién de 65 y mas afios de edad. No se requiere revacunacién. b) Se aplicard una dosts via intramuscular de 0.5 ml. en poblacién de 2 a 64 afios con fectores de riesgo: a, Nifios 0 adultos inmunocompetentes con: enfermedad cardiaca crénica (cardiopatia congénita, falla cardiaca, enfermedad cardiovascular crénica), diabetes mellitus, enfermedad heptica crénica (incluye citrosis), con neumopatia crénica (Incluye asma, enfisema y enfermedad pulmonar obstructiva crénica), fuga de Ifquido cefalorraquideo o con implante coclear. ©) Se aplicaré dos dosis via intramuscular de 0.5 mL cada una, com intervalo de 5 aitos, en poblacién inmunocomprometida de 2 a 64 afos y con factores de riesgo: a, Asplenia funcional 0 anatémica (enfermedad de células falciformes y otras hemoglobinopatias, asplenia congénita 0 adquirida) . Nefropatias: fala renal crénica o sindrome nefrético. ¢. Inmunodeficiencias congénitas o adquiridas, cancer (leucemia, linfoma, enfermedad de Hodgkin, cancer generalizado, migloma miiltiple, etc), infeccién por VIH, trasplante de érgano, tratamiento con farmacos inmunosupresores 0 radioterapia. 4) Para abordar mas sobre la vacuna contra neumococo polisacérida, consulte el Manual de Vacunacién vigente. 2.2.2 Desempeiio del Programa de Vacunacién Universal. Para el Programa Permanente de vacunacién las metas se obtendrén con base a las cifras poblacionales asignadas en los Lineamientos de Distribucién de Poblacién de Responsabilidad Institucional del Sistema Nacional de Salud 2018, que tiene como fuente oficial para el caso de los menores de un aiio al SINAC y para poblacién de 1a 4 al CONAPO. La programacién de actividades se realizard en el 100% de las unidades de la red de servicios de salud en las que el COEVA valide que se encuentran activos servicios de vacunacién, Las metas deberdn garantizar cobertura de 295% por cada bioldgico del esquema de vacunacién, 290% para esquemas completos de menor de un afi y un afi de edad El célculo se realizar desagregando la meta por entidad, municipio, delegacidn, jurisdiccién y unidad médica, estimando que al menos se vacune al 8.33% de la poblacién blanco de manera mensual, ver Cuadro 9. 35 PROGRRITA DE VACUNACION UNIVERSAL SEMANAS RACONAS DESALUD LINEAMERTOS GENERALES 2038 a pares rt Porcentaje mensual de aplicacién ala poblacién 3333 16.666 24.999 33.332 1.665 49.998 38331, 66.664 74.997 33.33 91.663 99.996 Mes lB] S| cfc] afen| ea] a] eof] El cflculo de las metas de vacunacién para estas actividades se encuentra en el Desglose de poblacién 2018 por unidad médica del Sistema Nacional de Salud. La evaluacién mensual de las metas del Programa Permanente de Vacunacién se realizara a través de la integraciGn de graficas de avance mensual y acumulado de coberturas de vacunacién por biclégico, el registro de dosis aplicadas en los formatos de los sistemas administrativos de vacunacién (SINBA- SIS, SIAIS, SIEMP, SISPA) y en el registro del censo nominal de cada unidad médica. 2.2.3 Registro de dosis aplicadas en Programa Permanente y evaluacién del desempenio del Programa de Vacunacion El registro administrativo de dosis aplicadas se realizaré en cada instituetén del SNS a través de los formatos para los sistemas oficiales: + SINBA-SIS para la Secretaria de Salud + SIAIS para IMSS Obligatorio + SIEMP para ISSSTE ‘+ SISPA para IMSS Prospera El registro nominal se realizara en el censo nominal que se emita como oficial por el Grupo Técnico Int itucional del CONAVA. Se registrard el lote yla fecha de caducidad de los biol6gicos aplicados en cada visita. 36 ‘PROGRAMA DE VACUMACION UNVERSALV SEMANAS HACIONAES OF SAUD LUNEAMIENTOS GEMERALES 2018 “p El registro operativo de las dosis aplicadas se realizara en la Cartilla Nacional de Vacunacién, es fundamental que el registro cumpla con los criterios de oportunidad de la vacunacién ¢ intervalos de aplicacién para cada biolégico. La evaluacién se realizar a partir de los datos administrativos proporcionados por cada institucién, previamente validados de dosis aplicadas para obtener coberturas por biolégico y de esquema completo en menores de un afio, un afio, cuatro afios y seis afos. Los datos registrados en censo nominal y Cartilla Nacional de Vacunacién y Sistemas de informacién de la propia institucién serén itiles para realizar procesos de evaluacién de calidad del dato y para encuestas de cobertura, en apego a lo estipulado en el Manual de Vacunacién. 2.2.4 Vigilancia de Eventos Supuestamente Atribuibles ala Vacunacién o Inmunizacién (ESAVI). Se consideran Eventos Supuestamente Atribuibles a Vacunacién 0 Inmunizacién (ESAVI), a la(s) manifestacin(es) clinica(s) © evento médico que ocurre después de la vacunacién y es supuestamente atribuido a la vacunaci6n o inmunizacién. La temporalidad dependerd de cada una de Jas vacunas. La clasificacién por tipo de ESAVI es: Graves y No Graves. ESAVI graves: cualquier manifestacién clinica importante que cumple con uno o més de los si criterios: ~ Causan la muerte del paciente. ~ Ponen en peligro la vida del paciente en el momento que se presentan, ~ _Hacen necesario la hospitalizacién o protongan la estancia hospitalaria. ~ Son causa de invalidez, discapacidad persistente o significativa. ~ Son causa de alteraciones 0 malformaciones en el recién nacido. ESAVI no grave: todos los eventos que no cumplen con los criterios de un evento grave. Los tiempos de notificacion son los siguientes: ESAVI Grave: notificar dentro de las primeras 24 horas de que se tenga conocimiento, a través de los formatos correspondientes. 37 ROGRATIADE WACUNACON UNIVERSAL SEVANAS NAGONALES DE SAUD UNEAIVIENTOS GENERALES 2038 ae « ce ESAVI No Grave: notificar dentro de los primeros 7 dias habiles posterior a la aparicién del caso a través del formato de notificacién y del Sistema Unico de Informacién para la Vigilancia Epidemioldgica (SUIVE) de forma semana. En el caso de que se presenten tres o mas casos semejantes del mismo lote de la vacuna yen el mismo lugar (conglomerado), se debe de reportar en menos de 24 horas. Los eventos deben ser oportunamente detectados, clasificados, notificados, investigados, evaluados a la causalidad, se les debe dar seguimiento y realizar un intercambio y retroalimentacién de la informacion a todos los niveles. ‘Tras Ia evaluacién de la causalidad respecto a la vacunacién, los ESAVI se pueden clasificar en: A. Asociacién causal consistente con la vacunacién, B. Indeterminado C. Asociacién causal inconsistente con la vacunacion D. Asociacién causal con las condiciones inherentes al vacunado E. Inclasificable Para mayor informacién sobre este proceso consultar el Manual de ESAVI vi 2.3 Vigilancia Epidemiolégica La Metodologia y procedimientos se deben realizar de acuerdo a lo establecido en la Norma Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-2012, para la Vigilancia Epidemiolégica y el Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiolégica de las Enfermedades Prevenibles por Vacunacién de la Direccién General de Epidemiologia. 2.4 Acciones Intensivas de vacunacién 2.4.1 Semanas Nacionales de Salud (SeNaS) Son las acciones intensivas de mayor trascendencia, se han constituido como una estrategia que ha fortalecido la coordinacién y los vinculos de trabajo entre todas las instituciones del Sistema Nacional de Salud, 1. Objetivo General de las Semanas Nacionales de Salud Romper en corto tiempo la cadena de transmisién de algunos padecimientos y mantener elitinada la transmisién autéctona de éstos, mediante el otorgamiento de acciones simulténeas e integrales para la prevencién de las enfermedades evitables por vacunaci6n, diarreas e infecciones respiratorias agudas, asi como también se contribuye a la reduccidn de deficiencias en la nutricién. El universo es toda la poblacién del pais. 38 FFROGREIWA DE VACUNACION UN VERSAL SEMANAS AGOWALES DESAIUD LUNEAMIENTOS GENERALES 2018 SALUD Las acciones relevantes que se incluyen para el affo 2018: 1) Como parte de los Objetivos del Plan Estratégico para la Erradicacién de la Poliomieliti en el mundo se realizé el cambio de vacuna oral trivalente a bivalente. En México en el afio 2016 durante la Primera Semana Nacional de Salud se utiliz6 por tltima ocasién la vacuna oral trivalonte contra la poliomielitis, y durante la Primera y Tercera Semanas Nacionales de Salud 2017, se administr6 vacuna oral bivalente contra la polio. En el 2018 se continuara la administracién de vacuna bivalente oral contra la poliomielitis. Es muy importante fortalecer la capacitacién, supervisién y monitoreo de las acciones que se levardn a cabo en este afio. Por otra parte, la Vigilancia Bpidemiolégica de la Paralisis Flacida Aguda deberd reforzarse. Loanterior reduciré el riesgo de importaciones de poliovirus derivado de vacuna tipo 2 (VDPV2). EI objetivo de usar la vacuna bivalente oral contra poliomielitis es interrumpir la emergencia de poliovirus circulante derivado de vacuna (cVDPV) y casos de poliomielitis paralitica asociads con la vacuna (VAPP), causado por el componente del poliovirus tipo 2 que lo contenia la vacuna trivalente torv. Hl. Acciones especificas de las Semanas Nacionales de Salud 2018 » La 19 Semana Nacional de Salud tiene como actividad central la aplicacién de vacuna oral contra poliomielitis (Sabin) a nifias y nifios de 6 a 59 meses de edad, siempre y cuando tengan dos dosis previas de vacuna pentavalente acelular, con el propésito de mantener erradicado el poliovirus salvaje del territorio nacional, > Enla 2? Semana Nacional de Salud de 2018 se aplicara la segunda dosis de vacuna contra el VPH. Ademds se administraré la vacuna oral bivalente contra la polio: y nifios de 6 a 59 meses de edad, > Ena 3# Semana Nacional de Salud: a. Aplicacién de la segunda dosis de refuerzo de vacuna Triple Viral (SRP) a los nifios y hifias de nuevo ingreso a la instruccién primaria, que no han recibidala segunda dosis de este biolégico; y nifios y nifias de 6 afios de edad no inscritos en el Sistema Fa Educativo Nacional, que no han recibido la segunda dosis de este biol6gico. \ \ + Vacunacién contra VPH a nifias de 5® grado de primariay de 11 aftos no escolarizadas 5 con primera dosis de la vacuna. x 39 PROGARWA DE VACUNACION UNIVERSAL SEMANAS NACONAIES DE EALDD LINEAMIENTOS GenERaLES 2038 ccenhia i Primera Semana Nacional de Salud. Se realizaré del 17 al 23 de febrero, con las siguientes acciones: A) Acciones basicas en todo el territorio nacional: 1. Aplicar vacuna oral bivalente contra la poliomielitis tipo Sabin a nifias y nitios de 6a 59 meses de edad que hayan recibido al menos 2 dosis de vacuna pentavalente acelular. La vacunacién se deberd realizar en un periodo de 14 dias maximo. 2, Reforzarla vacunacién permanente: completar esquemas basicos (BCG, Pentavalente acelular, anti hepatitis B, Triple viral (SRP), anti rotavirus, anti neumocécica conjugada), aplicacién de refuerzos de la vacuna DPT y SR (en la poblacién que no demuestre haber recibido la segunda dosis de refuerzo de SRP 0 SR), 3. Otorgar proteccién contra tétanos neonatal en embarazadas mediante la administracién de una dosis de Td 0 Tdpa, de acuerdo a los Lineamientos para la aplicacién de vacuna Tdpa en el embarazo. 4. Distribuir un sobre de “Vida Suero Oral” a cada una de las madres o responsables de los menores de cinco afios que entren en contacto con los servicios de salud, en las unidades médicas 5. Informar a las madres o responsables de los menores de cinco aiios sobre la prevencién de las enfermedades diarreicas infecciones respiratorias agudas, su manejo en el hogar y la identificaci6n de los signos de alarma, Segunda Semana Nacional de Salud. Se realizar del 19 al 25 de mayo, con las siguientes acciones: A) Acciones basicas en todo el territorio nacional: 1. Vacunar contra el Virus del Papiloma Humano (2° dosis de la cohorte del 2017) a las adolescentes del 5¢ grado de primaria y de 11 afios de edad no inscritas en el Sistema Educativo Nacional. 2. Aplicar vacuna oral bivalente contra la poliomielitica tipo Sabin a nifias y nifios de 6 a $9 meses de edad que hayan recibido al menos 2 dosis de vacuna pentavalente acelular. La vacunacién se deberd realizar en un periodo de 14 dias maximo, 40 FROGRIWA DE VRCUNACION UNVERSALY SEMANA RACIONALES DE SALTO Uneanmenros nena sone pp op Ke Hf SALUD | 3. Reforzar la vacunacién permanente: completar esquemas basicos (BCG, Pentavalente acelular, anti hepatitis B, Triple viral (SRP), anti rotavirus, anti neumocécica conjugada), aplicacién de refuerzos de la vacuna DPT y SR (en la poblacién que no demuestre haber recibido la segunda dosis de refuerzo de SRP o SR). 4. Otorgar proteccién contra tétanos neonatal en embarazadas mediante la administracién de una dosis de Td 0 Tdpa, de acuerdo a los Lineamientos para la aplicacién de vacuna Tépa en el embarazo. . Distribuir un sobre de “Vida Suero Oral" a cada una de las madres o responsables de los menores de cinco afios que entren en contacto con los servicios de salud, en las unidades médicas 6. Informar a las madres 0 responsables de los menores de cinco afios sobre la prevencién de las enfermedades diarreicas e infecciones respiratorias agudas, su manejo en el hogar y la identificactén de los signos de alarma. B) Acciones basicas en municipios especificos: 1) Ministrar una mega dosis de vitamina "A" ala poblacién de 6 meses a 4 afios de edad en los municipios de riesgo para las enfermedades diarreicas, con la siguiente dosificacién: a 6a 11 meses: 100 mil Ul. (2 gotas) . La .afios: 200 mil UL (+ gotas) 2) Ministrar, mediante supervisién por el personal de salud, una dosis (400 mg) de albendazol a la poblacién de 2 a 14 aftos de edad en todos los municipios del pais. La utilizacién de la presentacién en suspensién o tabletas, dependeré de la facilidad que tenga el nifio para ingerir el medicamento. V. Tercera Semana Nacional de Salud. Se realizaré del 15 al 19 de octubre, con las siguientes acciones: A) Acciones basicas en todo el territorio nacional: 1. Vacunar con SRP los nifios y nifias de nuevo ingreso a la instruccién primaria ya los de 6 afios de edad no inscritos en el Sistema Educative Nacional, que no han recibido la segunda dosis de refuerzo de este biolégico. aL ‘5ROGRAWA DE VACUNACION UNTVERSIL SEMANAS RACIONATES OFSALID Seaneas oY 2. Vacunar contra el Virus del Papiloma Humano a nilias de S® grado de primariay de 11 afios no escolartzadas con primera dosis de la vacuna (Cohorte 2018). La segunda dosis se aplicaré en la 28 Semana Nacional de Salud de! 2019. 3. Reforzarla vacunacién permanente: completar esquemas basicos (BCG, Pentavalente acelular, anti hepatitis B, Triple viral SRP, anti-rotavirus, anti neumocécica conjugada), aplicacién de vacuna anti influenza (de acuerdo a disponibilidad), refuerzos de la vacuna DPT y Td en adolescentes y adultos. 4. Otorgar proteccién contra tétanos neonatal en embarazadas mediante la administracién de una dosis de Td 0 Tdpa, de acuerdo a los Lineamientos para la aplicacién de vacuna Tdpa en el embarazo. 5. Distribuir un sobre de “Vida Suero Oral’ a cada una de las madres y responsables de los menores de cinco afios que entren en contacto con los Servicios de Salud, en las unidades médicas Otras acciones 1) Informar a las madres y responsables de los menores de cinco afios sobre la prevencion de las enfermedades diarreicas e infecciones respiratorias agudas, su ‘manejo en el hogar y la identificacién de los signos de alarma. B) Acciones basicas en municipios especificos: 1) Ministrar una mega dosis de vitamina “A” ala poblacién de 6 meses a4 afios de edad en los municipios de riesgo para las enfermedades diarreicas, con la siguiente dosificacion: a. 6a11 meses: 100 mil Ud. (2 gotas) b. 1a4afos: 200 mil Ul. (4 gotas) 2) Ministrar, mediante supervisién por el personal de salud, una dosis (400 mg) de albendazol a la poblacién de 2 a 14 afios de edad en municipios de riesgo para las, enfermedades diarreicas. La utilizacién de la presentacién en suspensién o tabletas, dependerd de la facilidad que tenga el nifio para ingerir el medicamento. 42 iy 'PROGRANIR DE VACUNACION UNIVERSAL ¥S=MANAS WACIONATES DE SALUD LINEAMIENTOS GENERALES 20:8 ~ AA 2.5 Célculo de metas para SeNaS En el célculo de metas para Semanas Nacionales de Salud, la poblacién firmada por la Entidad Federativa seré la meta establecida, y para completar esquemas se deberd tener en cuenta el rezago de cada uno de los biolégicos, para cada biolégico se describe a continuacién: UTMEUR Sen ner ed Vacuna SABIN |"Poblaciénblanco | Numerode dosis | Planificaciént |Poblacién de 6 a] 50% de los menores | Dos gotas 18 SeNas 11 meses de edad | de un affo de edad de (bivalente) la Distribucién de Poblacién de 28 SeNaS Responsabilidad (bivalente) Institucional del Sistema Nacional de Salud 2018 12 a 59 meses de | 100% de poblacidn de | Dos gotas 1 SeNaS edad 1,2, 3y 4aiios deedad (bivalente) de la Distribucién de Poblacion de 28 SeNas Responsabilidad (bivalente) Institucional del Sistema Nacional de Salud 2018 “IMSS Prospera programara 90% en actividad permanente y 10% en la 38 SeNaS CUTTSPCence en ken ‘Vacuna VPH Poblacién blanco | Numero de'dosis! |" Planificacion Nias de 5° afio| Niflas de 5° afio de} Dos dosis 22 SeNaS. de primaria y 11 | primaria y 11 afios de afios de edad no | edad no escolarizadas 3? SeNaS. escolarizadas —_| de acuerdo ala cohorte que fue vacunada en la Semana Nacional de < Salud previa. ~~ 23 Uff FSR DETREATON TTT STS RTE OSS pean Senet oa cats ‘Vacunia SRP. Poblaciénblanco. | ‘Numero dedosis |. Planificacion Gafiosdeedad [100% de poblacion de} Una dosis ‘Actividad seis afios, de edad de la permanente* Distribucién de Poblacién de 38 SeNas* Responsabilidad Institucional del Sistema Nacional de Salud 2018. ¥ 2% dela poblacién de 7 afios de edad “IMSS Prospera programara 90% en actividad permanente y 10% en la 38 SeNaS Bl resto de las vacunas se calculard con base al anzlisis del rezago por unidad médica, jurisdiccin, delegacién o entidad, el cual se obtendra del dato tiltimo analizado de sus registros administrativos de vacunacion, El registro de las dosis aplicadas en Semanas Nacionales de Salud se realizar en los sistemas administrativos de vacunacién (SINBA-SIS, SIAIS, SIEMP, SISPA). Especificamente en los siguientes formatos: SINBA-SIS-06-P-2018, concentrado mensual y actividades adicionales 0 su equivalente para cada Institucién, Anexos 1, 2 3. Cada entidad enviars firmado al CENSIA las metas de SeNaS a cubrir por cada una de las instituciones incluyendo actividades adicionales. Y enviardn al término de cada SeNaS un informe de actividades con la proyeccién de su logro, el cual se validard en las fechas establecidas. La evaluacién se realizaré al mes de haber registrado la informacién 2.6 Comunicacién 1. Promocion en Radio y Televisién Lograr una mayor participacién de radiodifusoras y televisoras para que contribuyan con la difusién de impactos. La promocién para la aplicacién de las vacunas incluidas en las actividades permanentes e intensives del PVU, seran reforzadas en estaciones y canales locales ubicados en los municipios en fase de ataque, as{ como en el Sistema de Radiodifusidn de la Comisién Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indigenas. Il. Medios Impresos El Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia, publicard en su pagina electrénica los archivos del material impreso, una vez. que estén validados por las autoridades correspondientes, antes del inicio de cada una de las Semanas Nacionales de Salud; con el fin de que las instituciones del 44 ‘OGRANIA DE VACUNACION UNIVERSAL SEMANAS HACONALES DE SALUD LINEAIIENTOS GeNERALES 208 cousin a Ue y ms SJ Sistema Nacional de Salud y los Servicios Estatales de Salud los repliquen para su distribucién y difusion. Las instituciones del Sistema Nacional de Salud podrén utilizar material adicional para la difusién del Programa que consideren conveniente para el logro de los objetivos. IIL Medios Digitales Promover la difusién en medios digitales (sitios gubernamentales, redes sociales), mediante el uso de Ja imagen y mensajes oficiales que CENSIA comparte con las entidades federativas. Esto permitira réplica “viral” a nivel nacional. 2.7 Vacunacién en situaciones de emergencia En el caso de desastres naturales como huracanes, inundaciones, entre otras, es comin. que las personas tengan que refugiarse en albergues donde en ocasiones se encuentran en condiciones de hacinamiento, situacion que favorece la aparicién de brotes de algunos padecimientos infecciosos. Se considera poblacién de riesgo a quienes por sus caracteristicas fisicas y fisiolégicas son mas vulnerables de adquirir enfermedades transmisibles, + Menores de 5 afios de edad, con énfasis en menores de un afio. + Adultos mayores de 60 afios de edad. + Embarazadas. A) Influenza Estacional La medida principal y mas eficaz para prevenit la influenza estacional es la vacunacién anual. El mejor momento para vacunarse contra la influenza estacional es en Octubre y Noviembre, para asegurar la proteccin antes del inicio de la temporada de invierno, Se recomienda la aplicacién de la vacuna de acuerdo a los siguientes criterios: ¥ Nifios de 6 a 59 meses de edad. ¥ Adultos de 60 afios y mas. Y Personal de Salud en contacto con pacientes (incluye personal de intendencia y administrativo en areas clinicas). ¥ Embarazadas en cualquier trimestre del embarazo. ¥ Contactos cercanos de pacientes inmunocomprometidos. ¥ Personas con factores de riesgo. B) Varicela Ante la presencia de casos de Varicela en los albergues, se vacunarén a las personas que no hayan padecido la enfermedad, 4s FPROGRAWADE VACUNACION UNVENSAL¥SEMIANAS RACONAES DE SALUD a Me AE fe # Se recomienda administrarla durante las primeras 72 horas posteriores al contacto con una persona con infeccion por varicela, Poblacién a vacunar: oo Nifios de 1a 10 aftos de edad. Adolescentes y adultos que no hayan padecido la enfermedad ni se hayan aplicado la vacuna \cluye personal de salud), Familiares de pacientes inmunodeprimidos, Esquema de vacunacién: una dosis, via subcuténea, Hepatitis A Ante la presencia de enfermedad diarreica aguda en los albergues, se vacunarn a los nifios que no hayan padecido la enfermedad ni cuenten con la vacuna. Poblacién a vacunar: v v Nifios de 1 a 5 afios de edad. Esquema de vacunacién: una dosis a partir de los 12 meses de edad, via intramuscular. Tétanos Vacunacién contra el Tétanos (Td) a personas que durante el desastre sufran heridas contaminadas, aquellos que no tengan refuerzo en los tiltimos 10 afts. Embarazadas aplicar la vacuna Tdpa a partir de la semana 20 de gestacién (de forma preferente entre las semanas 27 a 36 de gestacién, por el mayor paso de anticuerpos al feto), se deberd sustituir una dosis de Td por una de Tapa. En nifios menores de siete afios de edad, aplicar una dosis de (DPT), si no han completado esquema de vacunacién. 2.8 Vacunacién en migrantes, desplazados y refugiados Las caracteristicas geograficas y demograficas de México asociadas a los acontecimientos mundiales, hhan determinado el incremento del ntimero de migrantes, refugiados y desplazados; por lo que existe el riesgo latente de emergencia o remergencia de enfermedades infecciosas; siendo la vacunacién una estrategia poderosa que permite reducir este riesgo. En México la vacunacién es universal, por lo que toda persona que se encuentre en el territorio nacional obtiene este beneficio. 46 ‘FROGRAWA DE VACUNACION UNWVERSAL¥ SEMANAS RACIONAES OFSALUD LINEAMIENTOS GENERALES 2018 Bl registro de migrantes, desplazados o refugiados en un censo nominal permite la identificacién de riesgos potenciales de acuerdo con la procedencia de cada persona, es una herramienta itil para el control del PVU, para la vigilancia epidemioldgica de las enfermedades prevenibles por vacunacién (EPV) y de los eventos supuestamente asociados a la vacunacién o inmunizacién (ESAVI) que se puedan presentar posterior ala vacunacion. La vigilancia epidemiolégica involucra realizar la busqueda activa de casos de Saram; Poliomielitis, Meningococo y Fiebre Amarilla por el alto riesgo que representan para la salud publica de nuestra poblacién; con base en la clinica y los estudios de laboratorio y medio ambiente que se recomiendan para cada caso de acuerdo con la normativa nacional; sin perder de vista otras enfermedades de notificacién inmediata incluidas en el sistema de vigilancia epidemiol6gica nacional. Para el caso especifico de meningococo, se recomienda realizar deteccién en faringe a toda persona procedente del “cinturdn de meningitis’, de paises como Benin, Burkina Faso, Camer‘in, Chad, Costa de Marfil, Etiopia, Ghana, Mall, Niger, Nigeria, Republica Centroafricana, Republica Democriitica del Congo, Sudén y Togo; iniciar tratamiento para el caso y sus contactos al obtener muestras positivas. Para alcanzar el mismo nivel de proteccién que la poblacién autéctona, el esquema de vacunacién debe cubrir los inmigrantes. De acuerdo con la normativa nacional las recomendaciones de la OMS, cuando se evalia la vacunacién que ha recibido un inmigrante sin importar su edad, se debe realizar de acuerdo con el esquema nacional de vacunacién vigente para su edad, de acuerdo como se especifiquen en los lineamientos o manuales vigentes, Las vacunas indicadas en embarazadas en situaci6n de migracién, son: antiteténica, antiinfluenza durante temporada de campafia en cualquier trimestre de la gestacién; se dard preferencia a la vacunacién con Tdpa a partir de la semana 20 de gestacién, de forma preferente entre las semanas 27 a 36 de gestacién, y las vacunas que determine la normativa vigente. Las dosis aplicadas a poblacién migrante, desplazada o refugiada deben ser registradas, la vigilancia de los ESAVI es de acuerdo a la normativa nacional vigente, asi como se dard seguimiento, dentro del Ambito que compete, a las personas captadas, primordialmente a nifios y embarazadas. Los casos detectados con meningococo, fiebre amarilla, célera, rotavirus o enfermedades febriles exantematicas, deberan recibir tratamiento médico especializado y actuar de acuerdo con el manual de vigilancia epidemiolégica para cada una de las enfermedades antes mencionadas. 2.9 Sistemas de Informaci6n y Evaluacién. Los sistemas de informacién del Programa de Vacunacién Universal, tienen como objetivo proveer informacién de calidad para la toma de decisiones y dar seguimiento a los datos reportades por los estados, para ello se proporciona una metodologia que unifique la informacién sectorial bajo un esquema nico, que agilice la consulta y el andlisis de los reportes proporcionados por cada institucién; ademas tiene también como objetivo facilitar alos generadores de informacién el acceso ala misma. El Sistema de Informacion de Vacunas puntualiza hacia una integracién de un sistema sectorial, donde todas las instituciones de salud registren en los mismos formatos las mismas variables, lo cual permitira estandarizar y homogeneizar la informacién con la finalidad de reforzar la toma de decisiones en materia de vacunacién, az FROGATAWA DE VACONACION UNIVERSAL SEMANAS HACTONAIES DF SALUD LINEAMIENTOS GENERALES 2038 SALUD Las fuentes primarias de informacién en materia de vacunacién son los siguientes: + La Cartilla Nacional de Vacunacién, es el documento oficial en el que se registran, entre otras, actividades, las vacunas aplicadas en los diferentes grupos poblacionales. Permite al personal de salud y a los responsables de los menores de edad, identificar las dosis aplicadas y las que faltan por aplicar. La Cartilla se entrega de manera gratuita en todas las unidades médicas del Sistema Nacional de Salud. La Direccién General de Promocién de la Salud es responsable de la dotacién para la entrega de las cartillas a los Servicios Estatales de Salud. La Cartilla deber& centregarse al usuario 0 a los padres, tutores 0 responsables de los menores de cinco afios de ‘edad, al ser vacunados por alguna institucién de salud, siempre y cuando no se duplique la centrega del documento, ‘+ Censo Nominal, es el formato oficial que utiliza el personal vacunadoren las unidades de salud y en las brigadas de vacunacién; donde se registra el nombre, domicilio, tipo y dosis de vacunas aplicadas, Actualmente se manejan tres tipos de censos nominales, el de menores de ‘ocho afios, el de adolescentes de 9 a 19 aftos y el de poblacién adulta (20 afios y mas) que incluye embarazadas (ver Anexo 1-A, Anexo 1-By Anexo 1-C del documento en Excel adjunto @ estos Lineamientos). Todas las Instituciones de Salud que participan en el desarrollo de las actividades de vacunacién utilizan el mismo formato en el nivel operativo. I. Sistema Nacional de Informacién Basica en Materia de Salud (SINBA- Secretaria de Salud Bl SINBA-SIS es una herramienta para generar informacién. En él se rogistran las actividades realizadas dentro y fuera de las unidades médicas, asi como en establecimientos de apoyo, relacionadas con los Programas de Salud del nivel Federal (Vacunacién, Salud Bucal, Salud Sexual xy Reproductiva del Adolescente, Planificacién Familiar, etc.) En lo referente a la aplicacién de biolégicos, el SINBA-SIS considera, para el registro de la informacion, el formato primario SINBA-SIS-06-P-2018 (ver Anexo 3 SINBA-SIS-06-P-2018. Registro de Aplicacién de Biolégicos. Primera y segunda parte; del documento en Excel adjunto a ‘estos Lineamientos); puede buscar el instructivo en la siguiente direccién electronica: http://www-dgis.salud.gob.mx/contenidos/sis/formatos2018.htm|; en la columna de instructivo A17_SIS_UnidadesMedicas), y el SIS-SS-CE-H-2018 (ver Anexo 4 SIS-SS-CE-H-2018. Informe Mensual de Actividades Realizadas en la Unidad Médica, del documento en Excel adjunto a estos Lineamientos), iS) de ta En dichos documentos se inscribe lo referente a las vacunas aplicadas durante actividades permanentes, bloqueos vacunales y campatias locales o regionales, de acuerdo al grupo de edad y la secuencia de las dosis, as{ como inmunoglobulina antitetanica, antitoxinas tetanica y diftérica equinas, anttifoidica, sueros y faboterépicos. Los responsables de la informacién son el médico, el personal de enfermeria, el vacunador y personal de sistemas de informacion. IL. Sistema de informacién de las Semanas Nacionales de Salud Para el registro y procesamiento de la informacién de las actividades de las Semanas Nacionales de Salud, se emplean los formatos para el registro de informacidn en las unidades médicas asi como formatos intermedios de las dosis aplicadas en estas Fases Intensivas (ver Anexos 5 a8 de ‘Semanas Nacionales de Salud ~SNS-, del documento en Excel adjunto a estos Lineamientos). Los datos registrados siguen el siguiente flujo: ‘+ El vacunador registra en el formato de unidad médica SINBA-SIS-06-P-2018 (ver Anexo 3 SINBA-SIS-06-P-2018, Registro de Aplicacién de Biolégicos. Primera y segunda parte; del 48 ‘FROGRATAA DE VACUNACION UNERSALY SEMANAS WRCIGNATS OF SAUD LINERMIENTOS GENERALES 208 censia BH SALUD documento en Excel adjunto a estos Lineamientos), las dosis aplicadas, al finalizar la jornada lo entrega al responsable de la brigada. ‘+ Elresponsable de la brigada concentra los formatos utilizados por los vacunadores y remite el concentradoa la Unidad de Salud ‘+ En ls Unidad de Salud se concentra lo realizado en su area de influencia. + Posteriormente, cada unidad operativa envia su concentrado a la Jurisdiccién Sanitaria 0 el nivel administrativo inmediato, en donde se capturan y validan los datos para ser enviados a los Servicios Estatales de Salud. Los Servicios Estatales de Salud remiten el concentrado estatal al nivel nacional. ElCentro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia recibe los datos concentrados de cada entidad federativa e integra el informe final de dichas actividades. Las actividades realizadas durante las acciones intensivas de vacunacién, se registran en los formatos Semanas Nacionales de Salud (ver Anexos 51a 8 de Semanas Nacionales de Salud ~SNS- , del documento en Excel adjunto a estos Lineamientos): * Hoja diaria de paloteo de Actividades Adicionales por Unidad de Salud (ver Anexo 5, del documento en Excel adjunto a estos Lineamientos).. Formato de Metas de Actividades Adicionales por Entidad Federativa segin Institucién (ver Anexo 6, del documento en Excel adjunto a estos Lineamientos), "Formato de Recursos fisicos y humanos por Institucién (ver Anexo 7, del documento en Excel adjunto a estos Lineamientos), + Formato Metas de Vacunaci6n por Entidad Federativa segiin Institucién (ver Anexo 8, del documento en Excel adjunto a estos Lineamientos) y el Informe Preliminar de Arranque de Actividades IPAI (Ver Anexo 8Bis del documento en Excel adjunto a estos Lineamientos). ‘Ademés, los que se determinen en el Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia, Las dosis aplicadas durante las Semanas Nacionales de Salud deben ser incorporadas a los informes del SINBA-SIS. En el régimen del IMSS-PROSPERA, las dosis aplicadas en fases intensivas de vacunacién se deben incorporar al SISPA, independientemente de los reportes alternos que se realicen, En el caso del registro de las acciones de vacunacién contra influenza estacional, se lleva a cabo en el Informe de Metas y Registro de Aplicaci6n de bioldgico, Antiinfluenza Estacional SIS 2017- 2018, para instituciones y para entidades federativas (ver Anexo 9 y 10, del documento en Excel adjunto a estos Lineamienitos). En caso de que se aplique cualquier biolégico contemplado en la Cartilla Nacional de Vacunacién, la uE}H | 6p pores e ed YeuoFN ox1UeD Dinieg b] op uolDowo1g & Up!oueKe‘d ep euejes2esqng 6OXGNY courses opobemsop wpeneed rveoia emoraey o eeady ce aaws Subsecretarin i coer i a i 8 [pesenscocuoenne ee ) |e ‘CONSEIO NACIONALDE VACUNACION PROGRAMA DE VACUNACI 1ON UNIVERSAL FORMATO DEREPORTE DEDOSIS APLICADAS 1 ANOCROAD romacion} bi I i ANEXO 13 tsta00; ‘CONSEJO NACIONAL DE VACUNACION serUCIO PROGRAMA DE VACUNACION UNIVERSAL LOMA DEELABORACIN, FORMATO DEREPORTE DE DOSIS APLICADAS 4 ANOS (RDA) FE | peas nS Sa See Ss ay ak \\ msTucoK. emc00 FECHA DECLABORACION. 35 «RE "oaiNCbWe [DORE APUCADAS ‘anos. |" skes ANOS

You might also like