You are on page 1of 20
Aspectos procesales de la conciliacion extrajudicial en derecho en el Grea civil, a la luz de lo previsto en la Ley 640 de 2001 a Gabriel Herndndez VillarreaY’ 1, INTRODUCCION A pesar de que la conciliacidn no es novedosa en nuestro sistema legal, en los ul- timos tiempos esta figura ha adquirido una capital importancia, acentuada atin mds a raiz de la expedicién de la Ley 640 de enero. § de 2001, toda vez que ella exige que su tra- mite se surta previamente a Ja iniciacién del Tespectivo proceso, En otros términos, con la entrada en vigencia de la aludida ley, la conciliacién extrajudicial en derecho se torna un requisito obligato- rio de procedibilidad de la accién para determinados asuntos, por lo que, surgido el conflicto, no es viable entonces acudir de inmediato a formular la demanda, como tradicionalmente venia ocurriendo, sino que primero habrdé necesidad de agotar este mecanismo alternativo de solucién de controversias; de tal suerte, que sélo cuando fracase por falta de acuerdo entre Jas partes, 0 porque se desconoce el parade- ro de una de elias, resultara procedente demandar el servicio de la administracién de justicia ante los jueces ordinarios. Los propésitos del legislador al instar a los asociados a que se acojan a este instrumento son, de una parte, descongestionar los despachos judiciales; de la otra, desarrollar el articulo 116 de la Constitucién Politica, que qutoriza a los particulares para que en su calidad de ————a * Profesor de derecho procesal, Universidad del Rosario. Revista Estudios Socio-JURiDICOS conciliadores y de manera tran- sitoria procuren avenir a los con- tendientes con el fin de que sean ellos quienes por si mismos pres- cindan del litigio o superen sus discrepancias' y, por Ultimo, fo- mentar una cultura ciudadana ™menos propensa a judicializarsus asuntos y mds habituada al did- logo y la concertacion. Desde luego que bajo estos pard- metros la conciliaci6n extrajudicial en derecho debe entenderse desde ‘un punto de vista meramente ins- trumental, esto es, como el cum- plimiento de una exigencia sin Ja cual queda vedada la posibilidad de iniciar un proceso judicial, mas en momento alguno como la obli- gatoriedad de llegar a un acuerdo por esa via, pues es claro que na- die puede ser constreriido a conci- liar. Desde esta perspectiva, lo que busca la Ley 640 es crear los es- pacios para que los afectadas por un conflicto, una vez se encuen- tren dentro de la audiencia de conciliacién, tengan la oportuni- dad de acercarse y en virtud de la libre autonomia de su voluntad, concilien o no. En el primer even- to y por sustraccién de materia, ya no habria controversia que di- rimir y en consecuencia tampoco. serfa menester instaurar ningun tipo de demanda, salvo que el acuerdo fuere parcial, En caso controrio, muevamente se le abren. las puertas a las partes para que concurran a la jurisdiccién, anexando al libelo demandatorio la constancia de que se cumplid con el requisito extrajudicial en comento. 2. ANTECEDENTES GENERALES Como se mencion6 anteriormen- te, la conciliacién no ha sido aje- na ala legislacion nacional, pues- to que se contempl6 desde los al- vores del siglo XIX, inspirada al parecer en la Carta de Cadiz de 1812, que precisaba que él alcalde oficiaria como conciliador antes de que sé presentara una demanda de cardcter judicial. De igual mane- ra, la ley del 13 de mayo de 1825, “,..que en estricto sentido se le podria considerar como el primer estatuto procesal civil colombiano” al decir del tratadista Lépez Blanco,’ regulé aspectos tales como la observancia. de las leyes, la conciliacién, los re- cursos, etc., que confirman la his- torica existencia de esta instancia instrumental. —————

You might also like