You are on page 1of 39
Internacional NORMA TECNICA NTC COLOMBIANA 31000 2011-02-16 GESTION DEL RIESGO. PRINCIPIOS DIRECTRICES E: RISK MANAGEMENT. PRINCIPLES AND GUIDELINES: CORRESPONDENCIA: esta norma es una adopcién idéntica (DT) por traduccion de la norma ISO '31000:2009, DESCRIPTORES: ‘gestién; riesgo: incertidumbre. — LCS. 08.10.01 tas porte Golombino to Normas Ténleasy Cateaisn (CONTEC) varia 14237 Boge, el (571) GE7BBAD Fax (71) 2031685 Prob su epreecin ad 2091-00-22 PROLOGO EI Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certficacién, ICONTEC, es el organismo ‘nacional de normalizacién, segun el Decreto 2269 de 1993. ICONTEC es una entidad de cardcter privado, sin dnimo de lucro, cuya Mision es fundamental para brindar soporte y desarrollo al productor y proteccidn al consumidor. Colabora con el Sector gubemamental y apoya al sector privado del pais, para lograr ventajas competitivas fen los mercados intemo y externa, La representacién de todos los sectores involucrados en el proceso de Normalizacién Técnica ‘eslé garantizada por los Comités Técnicos y el periodo de Consulta Publica, este uilimo ccaracterizado por la participacién del pibico en general, La norma NTC-ISO 31000 fue ratificada por el Consejo Directive de 2011-02-16 Esla norma esta sujeta a ser actualizada permanentemente con el objeto de que responda fen todo momento a las necosidades y exigencias actuales. ‘A continuacién se relacionan las empresas que colaboraron en el estudio de esta norma a través de su participacién en el Comité Técnico 32 Gestin del riesgo. AON COLOMBIA ASEGURADORES TECNICOS LTDA BANCO AGRARIO DE COLOMBIA COMPANIA NACIONAL DE CHOCOLATES S.A, CONCONCRETO S.A, CREDIBANCO VISA DELIMAMARSH S.A, DIRECCION DE PREVENCION Y ATENCION DE EMERGENCIAS -DPAE- ECOPETROL S.A EMPRESA DE ACUEDUCTO DE BOGOTA ERNEST & YOUNG COLOMBIA GIT LTDA. INDUSTRIAS SPRING S.A. TEAM MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO TERRITORIAL REDEBAN MULTICOLOR, ‘SEGURIDAD ATLAS. SIKA COLOMBIA. TECNICONTROL S.A. ‘Ademés de las anteriores, en Consulta Publica el Proyecto se puso @ consideracién de las siguientes empresas: ‘GESTION DEL RIESGO 9 a nn ADAMS CADBURY ‘AEROVIAS DEL CONTINENTE AMERICANO S.A. -AVIANCA S.A. AJOVER S.A, ALICO COLOMBIA SEGUROS DE VIDA S.A. ARP SEGUROS BOL|VAR ASETRANS LTDA. ASOCIAGION COLOMBIANA DE CONTINUIDAD DEL NEGOCIO ATESASA.ESP. CAJA DE COMPENSACION FAMILIAR DE FENALCO - SECCIONAL QUINDIO. CAJAS Y SUPLEMENTOS, CAMARA DE COMERCIO DE BOGOTA CENTRO COMERCIAL CHIPICHAPE CHAIN VARGAS CHALLENGER S.A. JE SUPPLIES LTDA. ‘COLCHONES NUEVO MILENIO COMPANIA AGRICOLA DE SEGUROS DE VIDA S.A. COMPANIA DE SEGUROS BOLIVAR S.A. COMPANIA MUNDIAL DE SEGUROS S.A ‘COMPUCABLES NUGER LTDA. CONCALIDAD LTDA, COOPERATIVA DE LOS TRABAJADORES DEL INSTITUTO DE SEGUROS SOCIALES CRUZ ROJA SECCIONAL CUNDINAMARCA Y BOGOTA DECEVAL S.A, DELOITTE COLOMBIA, EMPRESA IBAGUERENA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO. EMPRESAS PUBLICAS DE MEDELLIN E.S.P. ENCLAN S.A. ENLACE OPERATIVO S.A, ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERIA FENALCO FIDUCOLOMBIA S.A. SOCIEDAD FIDUCIARIA S.A, FUNDAGION UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA -ESPECIALIZACION EN SISTEMAS DE GESTION DE LA CALIDAD- GESCOP LTDA, GESTION & ESTRATEGIA S.A. GRUPO ATLAS DE SEGURIDAD INTEGRAL HOSPITAL SANTA MARGARITA ESE, ILURAM S.A, INDUSTRIA FARMACEUTICA SYNTOFARMA S.A, INFOCOMUNICACIONES LTDA. JARDINE LLOYD THOMPSON VALENCIA & IRAGORAI CORREDORES DE SEGUROS S.A, ‘JM INGENIERIA LTDA, KPMG LA PREVISORA S.A. COMPANIA DE SEGUROS. LINALCA S.A, MAPFRE SEGUROS GENERALES DE COLOMBIA S.A, MATPEL DE COLOMBIA S.A, ~T0 GESTION DEL RIESGO MAUDT. MEGALITE LTDA. MERCK S.A, MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO MINISTERIO DE TRANSPORTE MUNICIPIO DE MEDELLIN - SECRETARIA DE EVALUACION Y CONTROL. OCCIDENTAL DE COLOMBIA INC ORGANISMO NACIONAL DE ACREDITAGION DE COLOMBIA ORGANIZAGION TERPEL OVERSIGHT S.A.S. RISK CONSULTING & RISK MANAGEMENT SERVICES. PARQUES Y FUNERARIA S.A. JARDINES DEL RECUERDO PEREZ Y VILLAS.A PETROTESTING COLOMBIA S.A. POLIPROPILENO DEL CARIBE S.A. POSITIVA COMPANIA DE SEGUROS S.A. PROCESS CONSULTANTS, INC. SUCURSAL COLOMBIA -PCIB- PRODUCTORES DE SEGUROS DE ANTIOQUIA ANPROSEGUROS CORREDORES DE SEGUROS S.A, PROFESIONALES EN DEPORTE -PRODEPORT LTDA.- PROTECCION PROTEGIENDO BFR S.A. REDES HUMANAS S.A. SEGUROS BOLIVAR SEGUROS DE VIDA ALFA S.A. ‘SEGUROS DE VIDA COLPATRIA S.A SERFUNORTE ‘SERVICIO OCCIDENTAL DE SALUD S.A, SETELCOM LTDA, SIS S.A. SERVICIOS INTEGRALES DE SEGUROS Y SEGURIDAD SOCIAL SURATEP ‘SURTIDORA DE GAS DEL CARIBE S.A, E.S.P. TEAM FOODS COLOMBIA S.A, TECFIN INTERNATIONAL S.A, TECSEGUROS S.A. CORREDORES DE SEGUROS TERPEL : ‘TOTAL SEGUROS CIA. ASESORES DE SEGUROS LTDA. ‘TRANSPORTADORA DE VALORES ATLAS UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI \VICEPRESIDENCIA DE RIESGOS LABORALES DEL INSTITUTO DE SEGUROS SOCIALES NIVEL NACIONAL BOGOTA D.C. WILLIS COLOMBIA CORREDORES DE SEGUROS S.A, ICONTEG cuenta con un Centro de Informacién que pone a disposicién de los interesados Rormas intemacionales, regionales y nacionales y olros dacumentos relacionados, DIRECCION DE NORMALIZACION GESTION DEL RIESGO TT V—§—rl———eoOoOoOoo CONTENIDO INTRODUCCION 1. OBJETO 2 TERMINOS Y DEFINICIONES 3. PRINCIPIOS. aa 42 43 4a 45 46 54 52 53 54 55 56 87 MARCO DE REFERENCIA.... GENERALIDADES. DIRECCION Y COMPROMISO .. Pagina 15 18 18 24 26 a DISENO DEL MARCO DE REFERENCIA PARA LA GESTION DEL RIESGO... 27 IMPLEMENTAR LA GESTION DEL RIESGO. at MONITOREAR Y REVISAR EL MARCO DE REFERENCIA..... oe 1 MEJORA CONTINUA DEL MARCO DE REFERENCIA. 32 PROCESO 32 GENERALIDADES. 22 COMUNICACION Y CONSULTA. 92 ESTABLECIMIENTO DEL CONTEXTO, 34 VALORACION DEL RIESGO... a ‘TRATAMIENTO DEL RIESGO. 38 MONITOREO Y REVISION. wn 41 REGISTRO DEL PROCESO PARA LA GESTION DEL RIESGO... 42 ~~ GESTION DEL RIESGO 13 Pagina ANEXO A (Informativo) ATRIBUTOS DE LA GESTION MEJORADA DEL RIESGO ws. oe 48 PIBLIOGRAFIA. : . svn : 46 DOCUMENTO DE REFERENCIA. : a FIGURAS Figura 1, Relaciones entra los principios, el marco de referencia ¥y les procesos para la gestién del riesgo. . 7 Figura 2. Relacién entre los componentes del marco de referencia para la gestion del riesgo so = 26 Figura 8. Proceso para la gestion del iasgo. 33 14 GESTION DEL RIESGO NORMA TECNICA COLOMBIANA NTC-SO 31000 GESTION DEL RIESGO. PRINCIPIOS Y DIRECTRICES INTRODUCCION Las organizaciones de todo tipo y tamafo enfrentan factores e influencias, internas y exter- Nas, que crean incertidumbre sobre si ellas logrardn 0 No sus abjotives. El efecto que esta incertidumbre tiene en los objetivos de una organizacion es el “riesgo” ‘Todas las actividades de una organizacién implican riesgo. Las organizaoiones gestionan el riesgo mediante su identificacién y andlisis y luego evaluando si el riesgo se deberia modifi por medio del tratamiento del riesgo con el fin de ealisfacer los criterios del riesgo. A través de este proceso, as organizaciones se comunican y consuitan con las partes Involucradas, 'monitorean y revisan el riesgo los controles que lo estén modificando con el fin de garan- tizar que no se requiere tratamiento adicional del riesgo. Esta norma describe este proceso sistematico y ogico en deta. ‘Aunque todas las organizaciones gestionan el riesgo en algin grado, esta norma establece lun niimero de principios que es necesario salisfacer para hacer que la gestion del riesgo sea ‘eficaz. Esta norma recomienda que las organizaciones desarrllen, implementen y mejoren ccontinuamente un marco de referencia cuyo propésito sea integrar el proceso para la gastiin el riesgo en los procesos globales de gobierno, estrategia y planiicacién, gestién, procesos de presentacién de informes, polticas, valores y cultura de la organizacién, La gestién del riesgo se puede aplicar a toda la organizacidn, on todas sus muchas areas y niveles, en cualquier momento, as como a funciones, proyectos y actividades especiticos, ‘Aunque la prictica de la gestién del riesgo se ha desarrollado con el paso del tiempo y en muchos sectores para satisfacer diversas necesidades, la adopeién de procesos consisten- tes dentro de un marco de referencia exhaustive puede ayudar a garantizar que ol riesgo ‘se gestiona oficaz, eficiente y coherentemente en toda la organizacion. El enfoque genérico ue se describe en esta norma suministra los principios y las directrices para la gestion de ‘cualquier forma de riesgo en una manera sistomética, ransparante y ereible, y en cualquier aleance y context. Cada sector especitico o cada aplicacién de la gestién del riesgo traen consigo necesida- des, audiencias, percepciones y criteios indlviduales. Por lo tanto, una caracterstica clave {de esta norma es la inclusion del “establecimiento del context" como una actividad al inicio GESTION DEL RIESGO 15 ———————S : NORMA TECNICA COLOMBIANA NTC4SO 31000 de este proceso genérico para la gestion del iesgo. Al establecer el contexto se capturaran los abjetivos de la organizacion, el entomna en el cual ella persiguo sus abjetivos, evs partes involucradas y la diversidad de critaios de riesgo; iodo en conjunto ayudaré a revelary evaluat Ja naturaleza y la complejidad de sus riesgos. {La relacion entre los principios para la gestién del riesgo, el marco de referencia en el cual sla Sucede y los procesos de gestién del riosgo desortos aqui se ilusira en la Figura 1, (Cuando la gestion del riesgo se implementa y so mantiene de acuerdo con esta norma, dicha ‘gestion le permite a la organizacién, entre otros: ‘umentar la probabilidad de alcanzar los objetivos; + fomentar la gestién proactive: ~ $0 consciente de la necesided de identiticar ytratar ls riesgos en toda la organiza clon; * _cumplir con los requisitos legales y reglamontarios pertinentes y con las normas inter- nacionales; mejorar la preseniacién de informe oblgatoriosy voluntaros; = mejorar ol gobiemr@>" rovatov ‘mejorar la conflanza y honest de las partes invlucradas, ~ _establecer una base cortiable para la toma do doosiones yl panicacin; = mojrartes contoos; ‘signa y usar eflcazmento lo recura0s para el ralamiento del ego: = mejorariaefcaca y la efcioncia operat: incrementar el desempeo de la salud y la seguridad, asi como la proteccién ambien- tal ~ mejorar a prevencién de pérdldas y la gestién de incidentes; ~ minimizar as pérdidas, ~ mejorar el aprencizaie organizacional; y ~ mejorar a flexiblided organizacional Esta norma esté destinada a satisfacer las necesidades de un rango ampllo de partes invo- lucradas, ineluyendo: 16 GESTION DEL RIESGO NORMA TECNICA COLOMBIANA NTC-ISO 31000 2} aquellos responsables del desarrollo de la politica de gestion del riesgo dentro de la corganizacion; 5) aquellos responsables de garantizar que el riasgo se gestiona eficazmente dentro de ‘a organizacién como unidad o dentro de un area, proyecto o actividad especificos, 19) aquellos que necesitan evaluar la eficacia de una organizacién en cuanto a la gestion del riesgo: y CLlewre Deca pogath 4) aquellos que desaroan normas, guias, procedimientos y cédigos de prctica quo, parcial o totalmente, establecen la manera Ge geetionar el iosgo dentro del contexto \L espectfco de estos documentos. En muchas organizaciones las practicas y procesos actuales para la gestién incluyen com- Ponenies de la gestién del riesgo y muchas organizaciones ya han adoptado un proceso ‘formal para la gestién del riesgo para tipos paricutares de riesgos 0 circunstanclas, En tales ‘casos, una organizacién puede decidir realizar una revisién rlica de sus précticas y procesos coxistentes a la luz de esta norma, En esta norma, se usan las expresiones “gestién del riesgo" y “gestionar el riesgo”. En términos ‘generales, la “gestion del riesgo" se refiere a la arquitectura (principios, marco y procesos) Para la gestion eficaz del riesgo, mientras que "gestionar el riesgo" se refiere a la aplicacién de esa arquitectura a riesgos particulares, semeieclon . ie | =— =i | ea facet Ene i Camsteee li imomscon ane £ i SNA want “lt ie |umeeetrtese BH E Figura 1. Relaciones entre los principios, el marco de referencia y los procesos para la gostién del riesgo GESTION DEL RIESGO 17 as NORMA TECNICA COLOMBIANA NTC-180 31000 1. OBJETO Esta norma brinda los principios y las directrices genéricas sobre la gestion del riesgo. Esta norma puede ser utlizada por cualquier empresa piblca, prvada o comunitara, asocla- ‘i6n, grupo © individuo, Por lo tanto, no es espeotica para ninguna industria o sector. NOTA Para proposes de coneriancia, se hace reerancla a odos os vers usuarios de esta noma con ol {érmno genera “organi Esta notma se puede aplicar durante toda la duracién de una organizacién y a un amplio rango de actividades, incluyendo estrategias y decisiones, operaciones, proceses, funciones, proyectos, productos, servicios y acivos. Esta norma se puede aplicar a cualquier tipo de riesgo, cualquiera sea su naturaleza, bien ‘sea que tenga consecuencias positvas o negatives. ‘Aunque esta norma suministra directrices genéricas, no se pretende promaver la uniformidad de la gestion del riesgo en todas las organizaciones. Serd necesario qua el disefo y la Imple- mentacién de planes y marcos de referencia para la gestion dol riesgo tamen en consideracion las diversas necesidades de una organizacién especifica, sus abjetivos particulares, contexto, estructura, operaciones, procesos, funciones, proyectos, productos, servicios 0 acives, y las practicas espectticas emplesdas, ‘Se pretende que esta norma sea utlizada para armonizar los procesos de la gestién del riesgo fen as normas axistentes y fuluras. Suministra un enfoque comin en apoyo de las normas que tratan con riesgos, sectores especificos, o ambos, y no reemplaza a tales normas. Esta norma no esté destinada para fines de certficacién. {2 TERMINOS Y DEFINICIONES Para os fines de este documento, se aplican los siguiontes términos y definiciones: 2.1 Rlesgo. Efecto de Ia incertidumbro sobre los obj vos. [NOTA Un ooo es ura dosvacin de aquallo que 2 eapera, ses post, negatho a anos, INOTA2 Los cbjstves puedon tener aspecns ernie (por empl nancies, salud segurad,y meas a Deny ete pro els dieronas brates nega en poecn poss proces) NOTA Amenudo tego os caracterizado por rlerencia ales eventos (ase numera217)poloeiles| ‘las consecvercias (vaso numeral 28) 0. sna cambinacin de stcs INOTA4 Con trecuenci, el sesgo so oxprosaenterminos de una conbinacn dls consecuencis de un evento (ielaynde os cambios en las creunstancas)y ena probabllded (ikhoos) (eee ol numa 23) de que toed [NOTA noertdumbre os l estado, nso patil do doeiancia cde normacin elaionadaconlacomprenion (el canccmenta de un evono, su consscuenlaoprobabce 18 GESTION DEL RIESGO == OO Ss NORMA TECNICA COLOMBIANA NTC1SO s1000 GTC 187 (ISO Guia 73:2009, definicién 1.1. con earn del riesgo, Actividades coordinadas para digi y contolar una organizacion on respecto al rlesgo (véase el numeral 21). GTC 137 (ISO Gula 79:2009, definicién 2:1), 2.8 Marco de referencia para la gesti6n del rie: [as bases y las cisposiciones de a organizacién para dsefar,Implomertar monitercey @l numeral 2.28), revisar y mejorar continuamento 1a, 2.2) a través de toda la organizacién, Srureca agp ee note" pica. objtios el comando compromise para gestonarelNesgo dase etnumarlay) fours, pce ena ertetacn ncyen lanes, lacons. nn de cures (Acounay, ‘eouraos, provesoa y acidadoe Spares sage de eforenci para a geen del op esl Incite en a polis ypritas. operacionaies labaie dla orgeizac GTC 137 (180 Guia 73:2009, definicién 2:1.) rice gulic® Para la gestion del riesgo. Declaracién de a direccin y las intonciones. .gene- ‘ales de una organizacién con respecto ala gestion del risogo (wéase el mame e 2) GTC 187 (80 Gute 78.2009, detnicién 2.1.2. rota daca el lesgo. Enfoque dea organizacién par evalua y eventualmente buscar, Tetener, tomar o alejarse del riesgo (wéase el numeral 2.1), GTC 197 (180 Guia 73:2009, definicién 37.1., 2 gestion del rissgo. Esquema dentro del marco de referencia para la 36 {véase el numeral 2.3) que especifica el onfaque, los Componentes los ‘Seuss dela gestion que so van a apicar ala gas del riesgo (véase el moral 21) sebaes asceeeees gsi cominnarienduyen procediens, rica, sgnatn de repo sabiltaes, secuonciay oportunidad eles aotwcaces, Dar deta ipa stn lao Se pude spa a rosin, rota projets pices ya aro de la eganizcisn osu totaled GTC 187 (ISO Guia 73:2009, definicién 2.1.3), autor an? del lesgo. Persona o enidad con la responsabilidad de end cuentasy la ‘utoridad para gestionar un riesgo (véase el numeral 2), GTC 187 (ISO Guia 73:2008, definicion 3.5.1.5), Fi crogese para la gestion dol riesgo, Apicacién sistomatica de es poltica, los roce- Gimientos y las pracicas de gesicn alas actividades de comunicacion, consute, etter GESTION DEL RIESGO 19. e—_—_—_—_————— ————._| - 20GESTIONE a NORMA TECNICA COLOMBIANA NTC-S0 31000 cinurnere Somtotoy de identiicacién, andl, evalvacién, tratamiento, menitoreo (véase el numeral 2.28) y revision del riesgo {vase el numeral 2.1) GTC 137 (ISO Guia 78:2008, defnicién 3.1), GTC 187 (ISO Guia 73:2009, definicion 8.3.1), Fronsettexte externo, Ambiente externa en el cul la organizacién busca aleanzar sus objetives. NOTA El context extern puede inclu: Companion eat soca pion iegal. elamenaa, nant, tengo, sensi, natu! y ‘ompettv, ben soa iniemacioal, nacional, ragandlofocas \npusores dave yendoncis ue tenen inate ono bjtias dea organiza: ‘elacionce con as parts Involucradas (Was el numeral 2.8) sus percpcions y valores GTC 137 (ISO Gula 78:2009, definicién 3.3.1.1). jane tent Inte, Ambiente inter en of cual a organizaciGn busca alcanzar sus ob- Jetivos. NOTA contexts intone puede incu: 2biem, estructura orgaizacona,uncioneeyresponcabldades Doles, cbetivosy estatapiasimplomentadas para lograrios; lascapactiades, roosses, sistema y lecnoiogies) plocaptal, tempo, personas, sistemas do ivormacin, tyjos de informacién yprocesos arate de intormates, sone amo formals. como ~ __flacions conlas panes imolirads tras y sus percepcons lovee ‘a cura doa orgenizacin: norma, drecrcesy modelos adoptadosporlaorganlzacén y ~ forma y exons de as relaciones cortractiles GTC 197 (180 Guia 78:2008, definicion 3.91.2). fam Tomunicacién y consulta. Process continues y reteratives que una organizacion teva @ cabo para suministar, compartir u obtener informacion involucrares didlogo NORMA TECNICA COLOMBIANA NTC.ISO 31000 an las partes Involucradas (véase ol numeral 2.19) con respecto a la gest del lesgo (véase of numeral 2.1. Torey Aailoraion spud relcoracon in existence natraer, la forme, la probabie (Likphood) (wsas0 ot rumeral 2.9), ol titcado la evaluat la ceptable yl tamont dels gosuvoe ceene NOjAz, conus un proceso de dbevia dea comuniacén fod on une organizaco su pa Inwolucrades, acerea do agin oma, ants de omar una decsin odelaminar une aceon nan ace onevta es [un proceso que done impacio en a dein awavés de a iuencia mas quod poder y ‘una erred para a toma de decsicnes, no para a toma conunta de docisones, GIC 187 (ISO Guia 73:2009, dofinicion 3.2.1) 213 Parte Involucrada. Persona u organizacién que puede afectar, verso afectada 0 perci- birse a si misma como afectada por una decision o una actividad, NOTA Una persona que foma desiiones puedo ser una parte involurads, GTC 187 (ISO Guia 73:2009, definicin 3.2.1.1, 214 Valoracién del riesgo. Proceso global de identifieacién del riesgo (véase el numeral 2.18), andlisis del riesgo (véase el numeral 2.21) y evaluacién del riesgo (véase ol numeral 224), GTC 187 (ISO Guta 73:2009, definicién 3.4.1) 2.18 Identificacién del riesgo. Proceso para encontrar, conocer y deseribir el riesgo (véase el numeral 2:1), NOTA idnticcin dl esgo imptoalaenticacin de ls fuento de lego (ace eluenera 210 os ‘eventos (ase of numerl 2.17), sus causes y sus coneecuenciae vase sl nintaal Sea) coke, NOTAZ, Us dentccin del isgo puode ineuera dos hsife0, anise, opinions ifoxmadasy ‘porns, ys ncesidades de las pares involueradas (vedas! hors 213) GTC 197 (ISO Guia 73:2009, definicion 3.5: 2.16 Fuente de riesgo. Elemento que solo 0 en combinacién tiene el potencial intrinseco de riginar un riesgo (véase el numeral 21), NOTA Una fuene de esg0 puedo ser angie o inter GTC 187 (ISO Guia 73:2009, definicién 3.5.1.2). 2.17 Evento. Presencia 0 cambio de un conjunto particular do circunstancias. NOTA Un evento puede ser una o mis aourencia y uode ener ver NOTA2_Un evento puede constr en alge que no ests suaediendo GESTION DEL RIESGO 21 NORMA TECNICA COLOMBIANA NTC-ISO 31000 NNOTAS En ocasiones, se puede hace rietoneia aun avante como un “incent"o “accident NOTA. También se puede hacor referencia & un evento sin consecuencias (ase el numeral 218) como un "euasi accion, "inet" "ascion do pel canara de aeseni GTC 187 (ISO Guia 73:2009, definicion 3.5.1.3) 2.18 Gonsecuencia. Resultado de un evento (véase el numeral 2.17) que afacta a los ob- ietvos. NOTA Unevento put riginar un rango de consecuencias NOTA2 Una consocuenci puede sar een once y puss tener eacios positives o negatives en ls bjt NOTAS Las consecuencia se pueden expresarcuatativa ocuantatvaments NOTA4 Las concscuoncia ini pueden oscar através de efactos sacundeis, GTC 187 (ISO Gula 73:2008, definicién 3.6.1.3) 249. Probabilidad (Likelihood). Oportunidad de que algo suceda, NOTA En a teminolgia do la gostién dol cago, a pola “probabldas(Lksinocd so utica para hacer ‘elerencin ala oportunidad de que alg suceda oat ono dliico, rede @detrminaco je O sbjeamer {e, cua o cuantatvarona, desert Uileandotemince geneales © matemations como lo prbabised ‘umenica (Probably ol rocuercis on un pavoaa de Nempo determina) NOTA? téminoinglés “Likstncod (probably no ane un equivalent recta en sgunos ies en ugar elo se uz trina equivalents de “Probab (prebabaaa numariea Sin embargo en Inglés Probebay {on ecuencia se intrpota mas esvechamerts somo un ring matic. Por tant, on laeriologa de {gestion del niesgo,‘Liketnaca” so usa con lalate de que longa la misma inerpretacon pla ave eltrmne “pabebildad™ on muchos liomasdfrentes del nies GTC 197 (|SO Guia 73:2009, definicién 3.6.1.1) 2.20 Peril del riesgo. Descripcién de cualquier conjunto de riesgos (véase el numeral 22). [NOTA Elconjunto da roegoe puedo contaneraquaos que 26 relaionan con a ergnizacion on su oad, ‘Sn parte en rpanzacén @eegun ota imicion. GTC 197 (ISO Guta 73:2009, definicion 3.8.2.5). 2.21 Anélisis del riesgo. Proceso para comprenier a naluraleza del riesgo (véase el numeral 2.1) y determinar el nivel de riesgo (véase ol numeral 2.23). [NOTA 1 El andisis el esg0 propotiona ls bases para in svaluacion del riesgo (vase el rumeral 2.2) y tas ‘ecisiones sobre al watamsoto del osgo (vase el numer 2.25) NOTA2 El andisis do riesgo incuye a stinaeien de riage. GTC 137 (ISO Guia 73:2009, definicién 3.6.1). 2.22 Criterlos del riesgo. Términos de referencia frente alos cuales se evalia laimporiancia do un riesgo (véase ol numeral 2.1), 22 GESTION DEL RIESGO NORMA TECNICA COLOMBIANA NTC-1SO 81000 NOTA tos riers dl lesgo so basan enlas objets ye contacto exter (véase ef numeral 2.10) nino [séase numeral 2 1) dela organza, NOTA 2 Los cites dl lsgo se pueden dervar de narmas, ayes, polis y ors requis. GC 137 (ISO Guia 782008, definicién 3.5.1.3). 2.28 Nivel de riesgo. Magnitud de un riesgo (véase el numeral 2.1) 0 de una combinacién de slesgos, expresada en términos de la combinacién de las consecuenelas (véase el numeral 2.18) y su probabilidad (véase el numeral 2.19). GTC 137 (ISO Gula 73:2009, definicion 3.6.1.8) 2.24 Evaluacién del riesgo. Proceso de comparacién de os resultados del andlisis del riesgo (véase el numeral 2.21) con los criterios del riesgo (véase ol numeral 2.22), para determinar Siel riesgo (véase el numeral 2), su magnitud o ambos son aceptables o tolerables. NOTA La evaluacién dal seep0 ayuda on la dcisén acerca del tratamiento del riesgo (véase ol numeval 228), GTC 187 (180 Guia 73:2009, definicén 3.71), 2.25 Tratamiento del riesgo. Proceso para modifcar el lesgo (véase el numeral 2.1). NOTA. Eltataminto del osg0 puede pea: ~ _evtaret espe decision nitro continua a actividad que o origin = tomar incremantar€sesg con an de persoguir una oportunidad rotar a fuente dl riesgo (vas ol numeral 216) cambiar la probabiidad (vase el numeral 219) cambiar las conseouencias (Ease numeral 218 ‘compart isgo con una o varias de las partes (heuyendo ls contatosy a anlacin dol ogo} y ‘eter i890 avis da declin inoxmada, NOTA2 En ecasiones s hace olerencia alos tratamiento del sesgo relacionados con consecuencias negativas ‘como maigacion del lesp0"eininacion det lasg""prvencion dal laog”)“oducelon oe asgo” NOTAS Eltratamiento de sleego puede crear esgee nuevos o moda los extents, GTC 137 (ISO Guia 73:2008, definicién 3.83), 2.26 Control. Medida que modifica al riesgo (véase el numeral 2.1) NOTA Los controls incuyen procesos, paliica, cposives, préctoas u otras acciones que moifican at esge. [NOTA2 Los conoles no siompro pusden ace lect meuiicadr previo o asumide, GTC 197 (ISO Guia 73:2009, definicin 3.8.1.) ‘GESTION DEL RIESGO 23 __eooO Sh ———-- Ss NORMA TECNICA COLOMBIANA NTC4S0 S100 ~~ 2.27 Riesgo residual Flasgo (véase el numeral 21) remanente después del tratamiento del riesgo (véase el ‘numeral 2.25), NOTA Eriego residual punde cantenarun lesgo no denis, NOTAZ Eriesgo resus también se conaoe como eso rete. GTC 197 (ISO Guta 78:2009, definicién 3.8.16). 2.28 Monitoreo. Verficacion, supetvisin, observacién erica o determinacién continua del fstedo con et fin de identicar cambios con respecto al vel de desempero exigido 0 espe- rado, NOTA 1 montoro se puede apicar l marco de referencia par a 23) fl proceso par ia gestion del ioogo (vase el numer 2.6, aos (vease momar 226) GTC 187 (ISO Guia 78:2009, definicién 3.8.21). igo (waco ol rama (aso al numeral 24) ol contol 2.29 Reviién. Aocién que se emprende para determinar la idoneidad, conveniencia y eicacia de la materia en cuestion para lograr los objetivas establecidos, NOTA acorn se puede ena al marco de referencia paralagetin de Hesgo ase eral? alproseso paral gestion de riesgo (asec numeral 2 el neage ase cl entenlo tnumera 225) GTC 187 (1S0 Guia 732008, defnicién 3.8.2.2) 3. PRINCIPIOS Fara que la gestion del riesgo sea eficaz, la organizacién deberia cumplir con todos los si- ‘uientes principios en todos los niveles: 4) La gestién del riesgo crea y protege el valor La gestén del riesgo contribuye al logro demostrable de los objtives y ala mejora del {Gesemperio en, por ejemplo, la salud y la seguridad humana, la conformidd legal y ‘eglamentara, a Seguridad, la aceptacion pdbliea, la proteccién del ambiente, la caldag del product, la gestin de proyectos, la fiiencia en las operaciones, ol gobierno y la Feputacién, ©) La gestion det resgo es una parte integral de todos los procesos de Ia organi- zacion {La gestion del riesgo no es una actividad independiente que se separa de las activ. {lades y os procesos principales dela organizacién. La gestion del riesgo es parte do {as responsabilidades de la direccién y una parte integral de todos los procesos te Ig ‘raanizacién, incluyendo la planificacién estratégica y todos los procesos de gestiSe de proyactos y de cambio, ‘24 GESTION DEL RIESGO NORMA TEGNICA COLOMBIANA NTCASO 31000 ©) La gestién det riesgo es parte de la toma de decisiones La gostién del riesgo ayuda a quienes toman las decisiones a hacer elecciones infor ‘madas, priorizar acciones y distinguir entre cursos de accién alternativos, ) La gestién del riesgo aborda explicitamente la incertidumbre La gestién del riesgo toma en consideracién explicitamente a la incertidumbre, su rraturaleza y la forma en que se puede trata. ©) La gestién det riesgo es sistematica, estructurada y oportuna Un entoque sistematico, oportuno y estructurado para la gestién del riesgo contribuye. ala eficiencia y a resultados consistentes, comparables y confiables, 1) La gestién del riesgo se basa en la mejor informacién disponible Las entradas para el proceso de gestién dal riesgo se basan en fuentes de informacién, tales como datos histéricos, experiencia, relroslimentacién de las partes involucradas, bservacién, previsiones y examen de expertos. Sin embargo, quienes toman las de- cisiones deberian informarse y tomar en consideracion todas las limitaciones de los datos 0 de los modelos utiizados, o la posiblidad de dlvergencia ontra los expertos. 9) Lagestién del riesgo esté adaptada La gestién del riesgo se alinea del contexto externa @ interno y del perfil de riesgo de. la organizacion, h) La gestién del riesgo toma en consideracién los factores humanos y culturales La gestién del riesgo reconoce las capacidades, percepciones ¢ intenciones de indivi- duos externos ¢ intermos, os cuales pueden facilarodificultarelogro de los objetivos de la organizacién, i) La gestién det riesgo es transparente e inolusiva La correcta y oportuna intervencién de las partes involucradas y, en particular, de aque- ios que toman las decisiones en todos los niveles de la organizacion, garantiza que Ja gestién del riesgo siga siendo pertinento y se actualice. Esta intervencion también permite a las partes involucradas estar correctamente representadas y hacer que sus Puntos de vista se tomen en consideracién al detetminar los criterios dal riesgo. J) Lagestién del riesgo es dindmica, reiterativa y receptiva al cambio La gestién del riesgo siente y responde continuamente al cambio. A medida que se presentan los eventos externos e intermos, 6! contexto y el conacimiento cambian te en lugar el monitoreo y la revisin de los riesgas, emergen rlesgos nuevos, algunos ‘cambian y otros desaparocen. ~~ GESTION DEL RIESGO 25 —__ NORMA TECNICA COLOMBIANA NTC+SO 31000 K) La gestién del riesgo facilita Ia mejora continua de la organizacion ‘Las organizaciones deberian desarrollar @ implementar estrategias para mejorar la ‘madurez de su gestion de riosgos junto con todos los ottes aspactos de su organiza- El Anexo A suminisra asesoriaadicional para las organizaciones que requieren gestionar al riesgo mis eflcazments 4, MARCO DE REFERENCIA 41 GENERALIDADES El éxito de la gestion dol riesgo dependerd de la eficacia del marco de referencia para la estén, el cual brinda las bases y las dspasiciones que se intoducirén en todos los niveles llevar a cabo sesiones de informacién y entrenamiento; y + comunicarse y consultar a las partes involucradas para garantizar que el marco para la gestidn del riesgo sigue siendo adecuado. 4.4.2 _Implementar el proceso para la gestién del riesgo La gestién det riesgo se deberia implementar garantizando que el proceso para la gestién del riesgo que se describe en el numeral 5 se aplica a través de un plan para la gastién del riesgo en todos los niveles y las funciones pertinentes de la organizacién como parte de sus practicas y procesos. 4.5 MONITOREAR Y REVISAR EL MARCO DE REFERENCIA Con el fin de garantizar que la gestién del riesgo es eficaz y continia sustentando el desem- perio de la organizacién, a organizacién daberta: "GESTION DEL RIESGO ST ———————— NORMA TECNICA COLOMBIANA NTC-1SO 31000 = medir el desempetio de la gestion del riesgo trante a los indicadores, los cueles se revisan periédicamente para determinar su idoneidad; = medirperiédicamente ol progreso fronto al plan para la gestin dol iaago y las desvia- ciones con respecto a éste; ~ _revisar periddicamente si el marco de referencia, la poltica y el plan para la gestion dol riesgo siguen siendo adecuados, segtin el contexto externo e interno de la organi= acién, ~ __presentar informes sobre al riesgo, el progreso con el plan para la gestién del riesgo y Sobre que tanto se cumple la poltica para la gestién del riesgo: y revise la eficacia del marco de referencia para la gesén del riesgo. 6 MEJORA CONTINUA DEL MARCO DE REFERENCIA Con base en fos resultados dol monitoreo y las revisiones, se deberian tomar decisiones. ‘sobre la forma en que se podrian mejorar el marco de reterencia, la politica y el plan para la {gestion de riesgo. Estas decisiones daborfan orginar mejoras en la gestion del riesgo de la ‘organizacion y en su cultura de la gestion de riesgo. 5. PROCESO 81 GENERALIDADES EI proceso para la gestion del riesgo deberia: = ser parte integral dela gestén, + estar inctuido en a cultura y las préctioas, y = estar adaptado a los procesos de negacio dela organizacién, Elproceso comprende as actividades que se descrben en las numerales 5.2 al 5.6. Elproceso para la gestién del riesgo se lusra en fa Figura 3 5.2 COMUNICACION ¥ CONSULTA La comunicacién y le consulta con las partes involucradas extemas eintemas deberian tener lugar durante todas las etapas dal proceso para la gestion del riesgo, Por lo tanto, se deberian desaroliar tempranamente los planes para la comunicacién y la consulta. Estos daberian abordiar aspectos relacionadas oon el propio riesgo, sus causes, ‘sus consecuencias (s se conocen),y las medidas que se toman para tratario. Es convenionte ~32.GESTION DEL RIESGO |~[Esebecnint dt onto 6) | | Valoracién del riesgo (6.4) stra oa aasig > ‘Anis do eago (64.9) & 2 é $ £ 2 2 & eL-[ evnuacin del evga 644) ee [+ ~{ Tratamiento dros 85) q Figura 3. Proceso para la gestién del riesgo {ue tengan lugar la comunicacion y las consultas externas e inlernas eficaces para garantizar que aquellos responsables de la implementacién del proceso para la gestion del riesgo y |as partes involucradas entiendan las bases sobre las cuales se toman las decisiones, y las Fazones por las cuales se requieren acciones particulares, Un enfoque de equipo consultor puede: + ayudar a establecer correctamente el contexto; ~ _Garantizar que se entienden y se toman en consideracién los intereses de las partes involucradas; ~ ayudar a garantizar que los riesgos estén correctamente identificados; ~ reunir diferentes areas de experticia para analizar los riesgos, = garantizar que los diversos puntos de vista se toman en consideracién adecuadamente al defini los crterios del riesgo y al avaluar los riesgos: ‘GESTION DEL RIESGO 33, | NORMA TECNICA COLOMBIANA NTC-4SO 31000 = asegurarla aprobacisn y el soporte para el plan de tratamiento; = fornentar a gostidn adecuada del cambio durante el proceso paral gestién del taego; y ~ desarrollar un plan adecuade de comunicacién y consulta externo e intern, Lacomunicacion y ta consulta con las partes involuccadas con importantes dado que ollas dan ‘sus opiniones acerca del riesgo con base en sus percepciones de éste. Eslas perceciones: pueden variar debido alas diferencias en los valores, las necesidades, las asunciones, los ‘conceptos y los intereses de las partes involucradas. Dado que sus puntos de vista pueden toner un impacto signiicativ en las decisions que se toman, las percopoionas de las partes involucradas se deberian identicar, registrar y tomar en consideracién en el proceso de toma de decisiones. La comunicacién y la consulta deberianfecitr ls intercamiblos de informacién veraz,pert- nente, precisa y facil de entender, teniendo en cuenta los aspectos de la integtidad personal ¥ contidencial. 5.3 ESTABLECIMIENTO DEL CONTEXTO 531 Generalidades Alestablecer ol context, la organizacién articula sus abjethvos, define los parémetros externos ‘ciniernos que se van a considera al gestionar el riesgo y establece al aloance y lo erterios {el riesgo para el resio del proceso. Aunque muchos de estos pardmetros son similares a _aquollos que sa consideran en ol disefio del marco de referencia para la gesticn det niesgo (véase ol numeral 4.81), al establecer el contexto del proceso para la gestion dl riesgo, e& necesario que estos parémettos se consideren en mayor detalle y, on particular, la manera ‘como se relacionan con el alcance del proceso para la gestion del riesgo particular. 5.3.2. Establecer el contexto externo El contexto extemo es el ambiente extemo en el cual la organizacién busca alcanzar sus objetivos. Entonder ol contoxto externo es importante con el fin do garantizar que los objetivs y las preocupaciones de as parts involucradas extemas se toman en consideracién al desarrolar los extri del riesgo. Esto se basa en el contexto a todo lo ancho de la organizacion, pero ‘con detalles especticos de los requisios legales y reglamentaries, las percepciones de as partes involucracs y otros aspectos de los resgos aspecificos para el aleanco dol proceso para gestionar el resgo. Elcontexto externo puede incur, entre otros: ‘al ambiente social y cultural, poltco, legal, reglamentario, financier, tecnolégion, ‘econdmico, natural y competitive, bien sea internacional, nacional, regional o local: ‘34 GESTION DELRIESGO NORMA TECNICA COLOMBIANA NTC-SO 31000 SS - [ ~ 108 impulsores clave y las tendencias que tienen impacto en los objelivos de la orga rizacién; y ~ las relaciones con las partes involucradas extemas y sus percepciones y valores, 5.3.3 Establecer ol contexto interno El contexto intero es el ambiente interno en el cual la organizacién busca alcanzar sus objetivos, El proceso para la gestién del riesgo deberia estar alineado con la cultura, los procesos, la estructura y la estrategia de la organizacion. El contexio intemo es todo aquello denizo de. ‘a organizacién que pueda tener influencia en la forma en que la organizacion gestionard el riesgo, Este contexto se debe astablecer porque: 8) la gestion del riesgo tiene lugar en e! contexto de los objetivos de a organizacién; ) los objetivos y os criterioe de un proyecto, proceso o actividad en particular se deberlan ‘considerar ala luz de fos objetivos de la organizacién como un tod: y ©) algunas organizaciones tracasan en reconocer las oportunidades para alcanzat sus objetivos estratégicos, del proyecto o el negocio, y esto afecta la continuidad del com. romiso, la credibilicad, la confianza y e! valor de la organizacion, Es necosario entender el contoxto interno. Este puede inclu, entre otros: * gobierno, estructura de la organizacién, funciones y responsabilidades; * _polticas, objetvos y las estrategias implementadas para lograrios; ~ __capacidades, entencias en términos de recursos y conocimientos (por elemplo capit tiempo, personas, procesos, sistomas y tecnologias): + las laiones con as partesinvluradasirtmasy su percopcionesy valores; Inout de a rpanizacn + tistomasdeinlomaci, ues de nfrmackn yrocaos do toma de decsones tanto | forale somo orale) + norma, drectices y modelos adoptadosporia organiza: y Toma. etersion ds reacionescontacules 5.24 Establecer ol contonto del proceso para la gestion del sesso Se recomiencia establecer los objeivos, las estrategias, el alcance y los pardmetros de las actividades do la organizacién, o de aquellas partes de la organizacién en donde se aplica GESTION DEL RIESGOSS—— -_ ee NORMA TECNICA COLOMBIANA NTC:1S0 31000 «el proceso para la gestion del riesgo. La gestion del riesgo se deberia emprender con total ‘consideracién de la necesidad do justiicar los recursos utilzados para levar a cabo dicha gestién. También se deberian especifcar los recursos necesarios, las responsabilidades y utoridades, y los registros que se deben conserva. El contexto del proceso para la gestidn del riesgo varlard de acuerdo con las necesidades de Ja organizacién. Este contexto puede involucrar, entre otros: = definicién de las metas y los objetivos de las actividades de gastién del riesgo; ~ definicién de las responsabil este; lades del proceso para la gestion del rlesgo y dentro de ~ definicién del alcance, asi como de la profundidad y extension de las actividades de {gestién del riesgo que se van a lievar a cabo, incluyendo las exclusiones e inalusiones especiticas; ~ definir actividad, proceso, funcién, proyecto, producto, servicio 0 activo en términos de ‘tiempo y ubicacisn; + dfinicién de las relaciones entre el proyecto, el proceso o la actividad particularas y otros proyectos, procesos o actividades de la organizacién; + definicién de las metodologias para la valoracién del riesgo; + detinicién de la forma de evaluar ol desempetto y la eficacta en la gestién del riesgo; + identiicacién y especiticacién de las decisiones que se deben tomar; y + + identificacién, establecimiento del alcance o el marco de los estudios necesarios, su ‘extensién y objotivos, y os recursos necesarias para tales estudies. La atencién a estos y otros factores importantes deberia ayudar a garantizar que el enfoque para la gestion del riesgo que se ha adoptado es ol adecuado para las circunstancias, la ‘rganizecién y los riesgos quo afectan el logro de sus objetives. 5.3.5 _Definir los criterios del riesgo La organizacién deberia defini os crterios que se van a utlizar para evaluar la importancia del riesgo. Los citerios deberian reflejar los valores, abjativos y recursos de la organizacion, ‘Algunos criterios pueden estar impusstos por lo requisites legales y raglamentarios o derivarse de ellos y de otros requisites a los cuales la organizacién se suscribe. Los eriterios del riesgo

You might also like