You are on page 1of 13
Autonomia obrera Protetares del mundo, cunito Consejismo/anarcosindicalismo aeons . . el anarquismo: ¢rigen todavia Diez tesis las formas oreanizativas clasi- cas? Diez tesis para un debate (Bicicle- ta sélo publicé parte) reflexiona para un debate se cima par gue Lo que sigue no son mas que <— | 2.811, enero de 1978 F. Apu, «Se acotasiones a. planteamientos sur- | “00 slo o tenemos a incencion née! | arismo autogestionarion, — Emancipa mena deseo de imporer enue puedes | con, n° 3, enero de 1978). La primera “rgantactn social leo en fs libros 0 observacion a hacer es que, para el fanarcosindialismo/consejsmo» (R. Ale | riumagcign sou ii ct fon ‘autor, 10 términos vertidos en la polemi- sidos en Ia prensa confederal y en otras publicaciones, en torno al «debate buss ese deol em el eno mismo del contenido peyorativo en el uso del termi pueblon. M. Bakunin, Estatismo y anarauia ee no, ¥ extendiéndolo a este mismo traba tiembre de 1917. J.G.C., «Movimiento HISTORIA LIBERTARIA 4S jo). Una. segunda observacion recalea | ue aqui prescindimos, por razones que ‘is adelante se hacen evidentes, de mov. | mientos vasamblearios» vinculados cla | ramente a organizaciones vanguardisas externas (Gste puede ser el caso de la ‘AOA), Su andlisis es completamente ire levante para nuestros intereses tedricos. Por timo, no esta de mas antadit que, a «asi todos los efectos, se ha ideniticado, con las insuficiencias e incorrecciones ue es justo reconoser, «anarquismo» y | anarcosindicalismo, Esto se hace para ‘no complicar el anilisis con duplica cones, suponiendo que lo que se dice de luno cualquiera de los términos es apli cable, en lineas generalesy casi siempre, al otro | | Lo que en un principio pudo | T[ rec tniestumento ce economia lingua, la arbucion eves. sia yexcuniva de alifaconessiSe16, Bless» indvsdos yu rganzacones Se plant ahora como una. necesdad 001 imiary oscar a aquellos sno Cambie creas bligaion de wetem, dren en nae coneptay ae on Moy escasa medida son su treason Logie fe una forma evitadora de explicacones | previas y constantes sobre lo que se pien. Sao hace, x ahora un met de! pra inaicar lo que hay que pensar 0 aver, dejando ls aribuciones iectoras dec to timo libre albedrio de os abs Ae los tdenicoe, de los teoricos Ene a. So de quel sidelogian abil carer | cade limits cars, spurs dtinidos hay que ec sus concrete per. sonales, sus cteadore por eetch- | ease aqui procede larga erie det. trios deivados, con mayor © menor furtna, de nombres ‘propios (mar | ismo, bakunin-ismo, trotsk-ismo, lenin ismo..). Tambien is sorgaizaoncss, dtmitade de ors invernay exe. mele, seven obigades a autocrregiee fm tanto. que portadoras oredotar idolopas oderivados, propa ¥ x plotadoras ce denominaiones de eigen ts ques fade o qua lg ato Bin eiterios de seion gue ens is | mos pueden consis enue nue “utOnoman Weolgia En el cso nada intrecuene de dexpojamieno dela arte doin, del robo dela ideolotan e Facsinil 1." edieion de «El Capita Feil evitar la tentacion de espectacularizar los derechos sobre una y otra; se echa mano entonces de los triunfos, de las siglas, de los signos, de las banderas, de los mitos humanos y no-humanos y, silo Inubiere, del prestigio y racionalidad de las manifestacions intelectuales. Se echa ‘mano, en una palabra, de Ia «Historian, de la experiencia pasada; y en el caso de que ésta no ofrezca las suficientes ga ‘antias, se revisa para poder extraer has ta la dima gota de la apariencia, del prestigio, dela mercancia espectacular, ¥ elu asi en To posible lo que no es apa riencia, lo que no es prestigio, lo que no 5 mercancia para el espectaculo, lo que | I Il Aunque haya que empezar parafraseando a Marx, con- vengamos que «es el ser social que determina la conciencia». Y conven- ‘gamos también que esa conciencia, a lo largo del tiempo, se ha vinculado a través 4e formaciones ideologicas cuyo objetivo primario ha sido invertir los terminos de Ta frase, demostrando que la «concien- ia», la cideotogia», es el elemento induc tor de las acciones de los individuos, mas ain, es el elemento defintorio del cardeter revolucionario o no revoluciona- to de esas acciones, Nuestra concepcion no es otra que la ‘que da en imaginar al «movimiento obre- +00 de los sigios XIX y XX come la expre- sin de una necesidad profunda de subver- tire sistema de explotacin. Y esa neces! dad se deriva del mismo sistema de explotacion y es por ello, al menos en principio, independiente de la actividad ‘propagandistica» de los idedlogosm Dicho de otra forma: el modo de pro. ‘duccion capitalista genera por si s6l0 los suficientes elementos que inducen a pen sat en su destruecién por parte de los Sectores explotados; las ideologias con las que éstos se recubren se generan su vez en el aniliss a posterior’ de sas sublevaciones «proletariasy. Cuan. o estas iltimas pasan al lenguaje nor- ‘mal identficadas con una ideologia conereia (la «revolucién usa», como luna «revolucion marsista», la’ atevo- lucida espatiola» como wrevolucion Anarquista»), nose hace muy cuesta arti ba el pensar que el adjetiva se ha tragado al sustantivo, que la ideologia a cercena- do, hasta donde ha podido hacerlo, el ‘mpulso de esa sublevacion nacida de las condiviones del «ser social», Es por lo anterior por lo que nos reservaremos el derecho de separar ideologia y fendmeno Fevolucionario, de aplicar los términos samarxista» 0 wanarquista» (W otros) este tltimo, ¢ incluso aventuraremos el riesgo de posible ideologizacion que se en- ccubre en la asimilacion de dos siglos de iteupciones revolucionarias en toro al | ‘ermino «autonomia obreran, ¥ recorda- remos a los seAotes idedlogos que no es mala costumbre contemplar 1a «evolu- lr congo ob ra, Bacon Ate i986 (@) to spue 20. 1) Wop 283, {oy tpi 2 (i toca. 28, (02) V.porejepl,eobra ita de F Aguado, pies. 10% Una epretacion oopartie en. fe a Maa, sAporacions clea In plenca foore ln "aionors de abandon, Neg (13) aSobe el paameiarsmon, Casa Lie, 1.3, mayo de 1977 Tambn cleo de Estar ot a Attoomia Ober, Por la avonomis def Irobajadores Ma, 197 Pa (08) C. Berger, More Sree Lenin. Asotin otvero socio de Estada Mass, 197 105) Vs por ejemplo, le obey de Guin Anarchme of marcame, Pas, 114. Mario y ‘octane tbo, Buenos Aes, 1978, Porat rmarcume itera, Buenos ie, 197. (06) Brine, pa 234 {07 Koseh, Math, Panneboek, Rabe y Wap ner Le conrevtvuion burccurtge, Patt, 19t3pigs. 2109213 (18) Por ejemplo, C, Diz, Mare» Ene. Ebro ‘Gin Macho mis ici y menos cue dato ‘de eos din, seit hacer nets aria G9) Azvado, pa. 108, (20) Mt Parr Sabi en El paris del prota sind enn Mare y Engl impo de Marae 37 amb 1977 Pap 8. ‘an tae 18 (22) 0" Anwelr, Lae soviet on Rui, Mac, IoTs, Pig. 22” Noe presen las ofa recta de Marx porque. en los dos imos watjos cada, "an eer 9 edisone slemans de sce tl. ‘Sin epee eniasion para ar eee a3) (28) 1 Ouitlaume en eM. Ege tes ours pagal, deniro de In anol de textos reunia or G. Rite bajo el alo Marx/Batounnn. So. Cilome autre ou Iberane Tome. Pa, 192s Page. Soh, (25) Aneci. (26) P'Cardan, Proetanado » ononsacin, Mase, 197 Pag 38 (G8) Matoe sPitacte as anolgia de ets ke Bokanin, Botounine Del ibe, Pa 197, 1G) V, por ejemplo, V_Richade, Bogner eta révohaoneparece, Pas 1993 Pay. TOU EH ‘a obra tecope ichrds (pg. 327 eta cose ra iu, ust inert Dera gue ae uma eas Adan. La rept Tana 1915 F Mit, La eogesion en li spate re. "00) Poco antes de set asesnad, cro de os om tose, Camilo ere cies promote) Ios electors de os see de mayo e199 com ‘adores a casa revolsonaria 9 anasst fativoseolonas lucha ene ete, ot. ‘on de endencisdeloia sna xpi Sotavidaeanrakin ae cua, fomentar cas Intrina etre os retain dl eterno Berner Cura de clases en Epon, 19861837, Bae: felon, 971 Pag, (G1 1.0.€ emer ctado(CNT, 9°10, (62) EI Congres Canfderal de Zara 2.36 ag, 202 103) 1.6.€, a. cad (G8) ‘Anes imposbidad de exenderos, fee ‘osu mento ge bisograta. Acts del Congreso Ge Paulo de Betas Arte (19 ven Revita de bajo." 4,14, pags 397405 Gate et Sines Unico M,Ladooos, £1 Congres de Sam, Barc. ay 1975, ps. 8087 105112 bree Smt Unico el Congr de i CNT de Cat de sia). R. Abate, leerio Quintana, Meio. HISTORIA LIBERTARIA. $5 | comeda divin, Revita de Taio, 5 490 1908 pg 10-59 49 SE ambos bajo soe lapoiemia ene Conrad 19199 crea Fedeacions Naconis dena, J Pet Pn samen de Jam Pr, Meso, 1988, pgs. 100474 | dues 19-1896, Bassons, 998 pls 88389 249-206 rnc poy cdc as Fedeacons Nacionales de Indu) 1, Put, £! Comune Litera thay muchas eons: infin ao leven art dram uct si, Abad de Sala, aE organo econo eI versa Eicrtor 19301938, Maaid, 19% poe, OU ‘is Liberation en Conareno Confer de a ‘expo, Pari, 1971, pgs. 8837 (Tomo 1) ¥ 128 (owe ty ake el Congreso de 131 ye oo de 192-199 y 243-244 (sobre ameoedenes, evolucion y tnlccion eels coteepoones). Tabi, Lev -Coneponesconivanvas dsc Hee ein, Barssonn, 17, pags 17999 9897 bre Idsactra des procul) 3M. Brady Po | seingueracia z (85) T-Ksplan, Orgone ces del enarguism 136) 1. mee Cass, Lov anorgutesem ef Go ‘que ls jos ehagansimpementeesfancon del "cioradad economia. Yeas Yoga la Meara 1B) Mints 094823. 169) Ios pg 238. to 1 pag 230 4) Hb. pag 216. (43) ¥ darsy coherent so eno come Prin! ios fadamaniis dea praducsin down omni, CK. (tars, 10), (a eo. ftaecin? Je Korh antes cao s Los conse {os obreros a economia a scdad one Cionara PCat Mase, 196). (it) Minto pbs 2 145) Un empl de eta cone eel Ub de Moneys gu er ange, Ben, “6) ado por J 1. Rubio en sPiiogon x a tora det nares extol ie mee Casas ae (at) Ver CNT. 10, pa. 8 Css Lie 1, pg. Serco de Documents CNT arm Colesive de Estudos por a Autonoma Obes Lichar sutnoma en le rnsnin aemorres 56 HISTORIA LIBERTARIA Autonomia obrera tomos), Madi, 1977. No parce my senturado ha itatalorado ia acidad de ln CNT. Ore fecha 20 de sepiemtre de 197, se ccup dela he 12 del caledo de los meses de ago selene Ee ee alo. yvaFemado pot sTrabjadorer por Is fronomia pola I evaacion vay Historia del Movimiento Ibérico de Nos queda la memoria Hace ya mucho tiempo... imaginese usted, era bajo el antiguo régimen, quella pesadilla dictatorial tan lejana para las Tlamantes mentes democréticas, hhace pues relativamente mucho tiempo que existio un grupo, zanarquistas?, igingsters?, lamado Movimiento Ibérico de Liberacion (MIL) a quien la prensa calico de todo menos de lo que real- ‘mente eran, y que con el paso de fos me- ses y los anos han caido en el mis completo olvido, en la mas miserable de las indiferencias. Y sin embargo. Fue en 1972 cuando empezo la festa, Un afto mas tarde, mediados del 73, Bar celona y su provincia vivian en la sicosis e Tos atracos: dos policias vigilan en ermanencia cada banco de la ciudad, os coches de la policia patrullan,

You might also like