You are on page 1of 16
Cuerpo politico y pluralidad de derechos Los privilegios de las corporaciones novohispanas Beatriz. Rojas coordinadora f p_JO0! UrrOrr rl - Instituto CID Mora Clore Gaveia Ayuordo s crea de Progr Soléceano Pereyra, Juan, Palit nda, Média, Se Inacin y Presupucst, 1979, 2 vols (lien facsimile de ade 17%. : ris “Tanck de Eada, Dorothy, "Los biens yn orgiacin de as cof ‘los puciosdeinios del México colonia Debut eneel Exo Yala en Pilar Martinez Léper-Cano lis Speckmany Gi avon Wobeser (coon) Le Ifa ys bens Del amortize Cima la necionalisacin, México HH-UNAM, 2004 9p. 3337. “Tiel Richard Publi fein Renabsence Foren ea y Londres, ‘Cornell University Press, 1980, Weckmanns Lis Laberencia medieval de Meio, Méxio, x 196 Wobsscr, Gisela von, Dominacién colonial La consolidacig de ves r= ‘ly 804-1813, Mico, I-UNAM, México, 2008 Serie Novis on) ahin Petar Lita (eop), El cardenalLorenzanayel TV Conc ‘Provinal Mexico, México, )-UNAM/Miguel Angel Por! Universidad de Cael-La Mancha, 199 (Sere C, Estados His ‘rico, Los privilegios de la nobleza indigena en la época colonial Margarita Menegus* Alolargo del siglo xvt, a medida que se fue consolidando la nuevs sociedad americana, los caciques y sus cavicazgos sufricron una honda transformacién. En un prineipio Carlos V reconocié el de- ‘echo natural de los sefores a poseerbienes patrimoniales; por otra Parte,reconocia su derecho como gobernantes egitimos de sts va tls. Fray Alonso de la Veracruz dio cuenta en su momento de ‘ate tema en su espléndida recleccién inttulada: De Dominio In fidelium et usto Bello. Este reconocimiemto implieé de manera eneal el derecho de los seiores naturales a tener seiiorio, con to Adolo que ello conllevaba. Sin embargo, pronto advertiriat los ex Patios que la sociedad indigena era diversa, multignica, y que te Nacostumbres, lenguas y culturas distineas, Sobre todo durante elreinado de Carlos V, el patrimonio de tos seiores naturales se sustentaba, por un lado, en la propiedad y tnsu correspondiente terrazgo,y por otro en el wibuto, que abar {aba tanto el servicio personal como el tributo.en especie, Asimis- ‘mo, algunos se beneficiaban de ciertos derechos prowenientes de transicciones comerciales realizadas denteo de su jurisdiceiSn, La Propiedad a la cual renian acceso era de naturaleza variada, Los taturales gozaban de tierras patrimoniales pero tambicn tenlan Margarita Menegus asgnadas as eras de eps deci as que ean desinas 2y Eine goierosen una en primera ita dl siglo igh dose ponent dds rts Poros, Alejo de aero por oa, de ptinoni pe Sincug, ee mdse so sobre co Send Feige al son, ston debe ers tare Simi time Ene vienna rose Arcam algnos de us derechos econmicos, eo sobre Ide crt polio, Con introduc del cabo ser {fieen ss foions como gobemaney a medida que fueron ce ‘Sloe nar nando de gobierno superiors, como lon cre ‘rosy lsd mayores dete a dca de 1562 y ree res de Valderrama int tanto ico de errazge et ijesqu tran derecho a sucederse nun gobierno yo tctrio indigeas. Finalmente proceso de congreacons Sw nico sma dl siglo ty conch inci {eliotn cri el en Te natures sbre un certo determina bien en mh cele yre amplias extensiones ho los eniques petro jurado sobre amp Sierras To wert esque To eyes tos vreyes les torn, Stueronts mercedes de tas. En ocssones a merce eri [ape cn mach seats de oss poscion Nop demos simplifiar este complejo proceso de rordenamieto mundo indigen como un historia tan ado de pedis so mi tem como una eorgarizacn que impli la peri de lu oe event sere cn lave algun de i nde pacaas ge acer srs paa lacus del woro nesta, De hig Ci Co aie caaiccmneer sade sd Ta mevargla Para lorar es fn virey don Ant los privlegios de la noblaza indi gena de Mendoza decid formalizar en 1537 as distinciones dadas alos Sefiores naturales, eeando una institucién que a la poste reflejard ‘un mundo indigena en transicién. De esta manera, propuso la ere ‘cin de la orden de os Caballeros Tecles. Con clardad, buscaba onservar una noblezaindigena equiparable ls hidalgos en Espa pero que fuesen caballeros indigenas ctstianos y leaks a la co. ‘ona, En una cata drigida a Carlos V el virrey Mendoza explica que su intencin es sustituir la ceremonia de investidura que trad

You might also like