You are on page 1of 16
URCOTAMBO Origen milenario de Tamburco Alfredo Sumi Arapa Arequipa - 2018 PRESENTACION Francisco Pizarro debié pasar por “Tamburco” entre 1833-1534, con destino a la capital de! Tahuantinsuyo, Cusco. De seguro que tom6 descanso en el Tambo ubicado en este lugar. En aquella fecha este territorio de paso se denominaba URCO por cuyo espacio cruzaba el camino inca, Qhapag Nan. Desde aquel acontecimiento, la memoria del pueblo originario de “Tamburco" empez6 a rayarse violentamente; de modo que en el siglo XX, este poblado soslaya su identidad nacional, y quisiera adquirir una orientacién disimil a sus condiciones historicas de existencia, Es esta la motivacién que nos permite indagar sobre el pasado del distrito de Tamburco, y ensayar una historia que nos permita reconstruir su historia, para explicar el presente y pensar su futuro, En este optisculo presentamos documentos y vestigios acerca del distrito de Tamburco que nos confirman que tuvo una historia mas allé de los ultimos 500 afos, habiéndose desarrollado como cacicazgos en la etapa Inca. Y aun en la época colonial quinientista mantuvo alguna forma de vida originalmente andina Con este esfuerzo, esperamos iniciar una labor de recuperacion de la identidad nacional de los moradores del distrito de Tamburco, de tal forma, coniribuya a mejores derroteros de desarrollo y superar los efectos de la conquista. El origen milenario del distrito de Tamburco La identidad de un sujeto individual o colective es el compas o la brijula que orienta su odisea a través de la historia... La destruccién de la identidad de! sometido es la condita sine qua non de un sistema estable de dominacién” Heinz Dieterich Tambo en la ruta inca Tamburco es una palabra compuesta de dos raices tampu y urco, de cepa incaica. Se sabe que tampu fue un espacio de descanso y reserva de alimentos, como parte integrante de una ruta de viaje. Los tambos sirvieron para almacenamiento de productos y hospedaje para las caravanas de carga y las comitivas sociales a lo largo del territorio del Tahuantinsuyo. Asi como los centros administrativos, aunque en menor escala, tuvieron kallanka (hospedaje), olga (almacenamiento), usnhu (rituales) y plaza (ceremonias), es decir, espacios religioso, econémico y politico destinado al control de la poblacién y de los recursos locales. A través de milenios, la administracién estatal de la civilizacién andina, habia construido una ruta de transporte a lo largo de su territorio, una infraestructura vial debidamente planificada, que servia para remisién de productos, el trasiado de comparsas politicas y militares, el envio de informes administrativos y politicos de las auloridades hacia la poblacién de las regiones del Tahuantinsuyo a través de los Chaskis o mensajeros. Esa red vial se conocié con el simbdlico nombre de Qhapaq Nan, “camino real’, y que hoy constituye Patrimonio cultural de la humanidad. En la parte que correspondid a la “provincia de Chinchaysuyo", desde el limite del rio Apurimac hacia Vilcashuaman y mas alla, el paso del Camino Inca fue por los sectores de Curahuasi, Saywite, “Tamburco Pachachaca, Ccochacajas, Pincos, etc. Actualmente, aun podemos rastrear los vestigios de aquel grandioso camino incaico por los sectores del distrito de Tamburco: Chinchichaca, Tinyarumi, Aychahuacso, Colcaque, Wilkuypata, Ccanabamba, Sogllaqasa y, asi sucesivamente. En algunos tramos ese camino esta empedrado, y mide entre 2 a 6 metros de ancho. Los pobladores que radican en las inmediaciones de este camino, Io llaman “Unay Nan”, “Inca Nan”, “Runa Nan"; nombre que aun se ha venido usando hasta la entrada del siglo XX; después de esa época aparecieron los vehiculos motorizados, y la obligada apertura de carreteras a partir de 1939 y. finalmente a partir de la construccién de la pista vial, en el aio 2000, se abandond por completo el Ghapag Nan. Ushio Maga en elcamine nea segun Pino y Moreano A cada tramo de esta red vial milenaria, se edificaron posadas, con sus respectivas colkas, Kallankas y Usnhus, con un promedio de 25 km entre Tambo y Tambo. Estas “posadas’ se usaron para almacenar productos de la zona: en este caso coca, aji, algodon, petaca, Iicuma; para hospedar a funcionarios y militares del Estado incaico; para proveer vestido, zapato y renovar la ropa de los soldados; para suministrar alimento a los viajeros. El tambo que tratamos se ubicé a la espalda de la actual iglesia del distrito de Tamburco, a 50 metros hacia el norte; se denominaba Urcotambo o Chuquitambo. Al iniciar la invasin espafiola, los Tambos entraron en abandono por la confusion y el desorden que campeaba entre los funcionarios del Estado Inca. Sin embargo, los espafioles retomaron su funcionamiento, pues les hacia mucha falta la provision en la ruta de la colonizacion. Es asi que Cristébal Vaca de Castro dicta la Ordenanza de Tambos en 1543, una reglamentacion para la recomposicién y funcionamiento de estos almacenes. (Moralejo, 2012) Ahora, como parte de la politica de recuperacion de los monumentos arqueolégicos que lleva adelante el Ministerio de Cultura con su “Programa Qhapaq Nan’ (INC, 2004), ha identificado e! Tambo inca en Tamburco, 8 2652 msnm, como sitio del camino inca ‘Aun podemos visitar in situ el Usnhu de este Tambo, que dista 70 metros al norte de la plaza de Tamburco, iniciando la avenida Micaela Bastidas, hacia la derecha. Fue un espacio religioso para ofrendas, un edificio piramidal de tres niveles, con sus respectivas escalinatas para ascender a la plataforma que permite divisar el inmenso valle de Abancay hasta el Pachachaca, asi como el nevado Ampay, Sogllaqasa, e! Kisapata, etc. En lo que respecta a las Kolkas y Callankas, ya no se puede Teconstruir su descripcién, pues, los vestigios materiales fueron desapareciendo. El destino de Urcomarca y Chuquitambo ‘ambo’, es una de las raices que dio origen al nombre del distrito de Tamburco. La otra parte se refiere a la Zona que tuvo varias denominaciones en la época incaica: Hurco, Urco, Urcén, Urcomarca, Urconsaybite; y, también y con menor frecuencia _chuquitampu, chuquipampa, chuquicarrando etc. Asi aparecen en documentos de los primeros afios del dominio colonial espafiol y se refiere a todo el territorio de lo que hoy es Saywite, Concacha, Ccoripampa, Occoruro, Cocharay; Ccanabamba, Liafucancha, Chullinua, — Ccorhuani, Kolkaqui, Aychahuacso, Antabamba baja, Tamburco, Maucacalle. Entonces, la otra raiz de la denominacion del distrito proviene de Urco. Marco Magri Pierantozzi, en “Choquequirao: del otro lado de! rio’, analiza con lujo de detalles el destino de las tierras de Urcomarca al empezar el sistema de encomiendas, con la invasién espafiola a los Andes Sostiene que en 1535, las tierras de Urco se dieron en encomienda a Pedro Alonso Carrasco, pero lo perdié en 1539. Pues, en este afto, luego del triunfo sobre Diego de Almagro, Hernando Pizarro fue favorecido con estas tierras, pero éste nunca las ejercid, pues ese mismo afio viaj6 a Espafia y no volvié nunca mas. Asi mismo, el Inca Sayri Tupac desde su refugio en Vilcabamba, a'raiz de una invitacion del Virrey Pedro de la Gasca para entablar negociaciones de paz, aceptaba salir de aquel reducto selvatico sélo a condicién de ser devuelta las tierras de Chinchaysuyo, la parte de Urco, lo cual tampoco se ejecuts. Y, ya en el afio 1564, las tierras de Urco fueron entregadas en encomienda a Juan Arias Maldonado Las tierras de Urco fueron parte de un curacazgo incaico, pues al momento de adjudicarse en encomienda a Hernando Pizarro se consigna el nombre de las tierras y de los Curacas. Asi tenemos al cacique Ataopoma y Curiata de los pueblos de Urco y Chuquitambo, incluso sefiala al cacique de Qorwani (Curuana) y como administrador a Pichomango. Acerca del sentido de la palabra Urco 0 Urcén, no sabemos cual es el significado preciso, slo podemos anunciar lo que Marco Magri Pierantozzi sostiene como “tierras altas de! pueblo". Debemos acotar que el idioma que se hablaba en aquellos afios, no sélo fue el quechua, sino también el aimara; esto de acuerdo a los lingtiistas Alfredo Torero y Rodolfo Cerrén, quienes sostienen que desde la época de la expansién de la cultura Wari se hablaba el idioma aimara en todas estas zonas, y sélo con la victoria de los Inkas sobre los Chankas se introdujo el idioma quechua, es decir, a partir de la segunda mitad del siglo XV. Por tanto, las denominaciones de los topénimos bien pueden ser quechuas y/o aimaras. Las denominaciones citadas que se derivan de Urco, fueron cayendo en desuso, en la época colonial ya no se utiliza dichas palabras, mucho menos en la época de la republica. De modo tal que es dificil rastrear el sentido preciso de Urco, y también se hace complicado ubicar los espacios en mencidn, pues no se dejaron mapas, y las poblaciones originarias fueron desestructuradasy espafolizadas por las encomiendas, luego por el corregimiento y las haciendas. De modo tal, que hoy en dia casi es imposible encontrar rastros materiales del pueblo de Urco, la ubicacién exacta, toda vez que desde el siglo XVII ya no se encuentra el uso de Urco. El origen de Tamburco La palabra Tamburco aparecié muy tardiamente, Solo a partir del siglo XX se empez6 a utilizar la palabra compuesta, incluso para la creacién del distrito que estudiamos, se tenia dudas acerca de su actual nombre. Para su fundacién, entre 1939 y 1941 se propuso nombres distintos como distrito de Ampay, por ubicarse en las faldas del majestuoso Apu; distrito de Manuel Prado Ugarteche, en homenaje al Unico presidente que visito Abancay en aquella época; finalmente se decidié componer la palabra con Tambo y Urco, y denominar distrito de Tamburco, Sobre la composicién de la palabra, . tenemos un dato muy especial de 1773. El caminante Concolocorve en su obra “EI Lazarillo de los ciegos caminantes’, describié la ruta incaica de viaje a lo largo del territorio sudamericano, y en el Pert, sefalo la ruta que pasa por Abancay, saliendo de Cusco. En esa descripcién de los tramos calculados en leguas indica las dos palabras separadas Tambo y Uroo. "De Cuzco a Zurite, 7: a Limatambo, 6; a Marcaguasi, 4; a Curahuasi, 6; @ Tambo Urco, 6; a Cochacajas, 6; a Pincos, 6; a Andaguaylas 6, a Uripa 8. De esta manera, fue originandose el nombre de Tamburco, la asociacion de las dos palabras, con el tiempo se convirtié en una sola Qorwani, originario y ubérrimo éY cual es la historia colonial de Tamburco? Las fuentes orales, indican que de la guerra civil entre espafioles, es decir, la batalla entre Francisco Pizarro y Diego de Almagro ocurrido en el rio Pachachaca, el 12 de julio de 137, muchos soldados espafioles buscaron refugio en la zona, encontrando un poblado antiquisimo llamado Qorwani, en el cual se establecieron; pero cometiendo una serie de atropelios a la poblacién original, sobre todo despojo de sus tierras e imposicién de trabajos forzados a los campesinos, Se dice, incluso de nombres como Garcilaso de la Vega, Manuel Bastidas y muchos otros espafioles del bando de Almagro, quienes habrian ocupado Qorwani y promovido la creacién temprana de Amankay, por lo menos la primera creacion de la Villa de los Reyes Santiago de Abancay en 1572 cuya capital estaria situado en Maucacalle, ejecutado por el visitador Nicolas Ruiz de Estrada, tal como ordend el virrey Francisco de Toledo, cuando dicté la creacién de reducciones en todo el territorio de los andes a partir de aquella fecha Qorwani también fue un curacazgo incaico, con autoridades de la tradicién andina. En el sigio XVIII, 1705, el cacique, gobernador de Qorwani, Andrés Ataulluco, consigui6 el titulo de sus tierras usurpadas y respeto a sus pcbladores en los trabajos forzados. Esta sentencia favorable a los ‘indigenas” fue ejecutada por el juez visitador Fray Domingo Cabrera Lartaun en 1656 {ras un juicio seguido por el cacique y gobernador de Qorwani Bariolomé Yupa contra los espafoles. Esta idea del curacazgo indica que Qorwani tiene una historia prehispanica tal vez preincaica como lo sostiene Hugo Berrios Casas (2009) y Gladys Lagos (1999), cuyos pobladores fueron dedicdndose al pastoreo de 9 auquénides, llamas y alpacas, a la agriculture de bienes Se ubica al norte de la capital de Tamburco, al lado derecho de la primera laguna del Ampay, Angasccocha. De otro lado, segiin relata Ramiro Valenzuela Barrantes (2006), citando un documenta de 1613, acerca de las parroquias del Cusco, que eran ocho entre elias Abancay, en donde hace mencién de la existencia de la iglesia de Santiago de Qorwani. Asi mismo, otro documento de informe de los parrocos al obispo Mollinedo del Cusco en 1689 indica que “primeramente se compone dicho valle de dos pueblos el uno se llama Abaneay, y el otro Corbani... distan estos pueblos el uno del otro una legua y media’. Asi, durante la colonia, el cacicazgo de Qorwani fue activa y protagénica en este valle de Abancay. Actualmente Qorwani es una de las seis comunidades integrantes de! distrito. Cuando se creé Tamburco el 31 de diciembre de 1941, con la ley Nro 9480 dice: se compondra de las parcialidades de Aychahuacso, San Antonio, Qolgaki, Sahuanay, Qerapata y Qorwani. Hoy, cuando visitamos la parcialidad de Qorwani, los 10 pobladores indican que antiguamente vieron las ruinas de una iglesia, , incluso hoy se puede observar el monticulo con forma rectangular; también se observa utensilios de cocina tallados de piedra, como batanes y su respectiva moledora y otros materiales demolidos tipo ladrillo referidos a la construccién de viviendas; esto indica que efectivamente Qorwani fue un asentamiento humano activo, No se sabe aun con precisién cuando declind Qorwani Pero es seguro que la identidad de los pobladores fue destruida al punto de no poder sostenerse en pie. La tradicién oral indica que al promediar 1781, ocurrié una tragedia, se presenté por una parte, un cataclismo natural, y por otra parte, un cataclismo hist6rico. El cataclismo social habria ocurrido tras los sucesos de! levantamiento politico de Tupac Amaru Il y Micaela Bastidas en Cusco: que al ser derrotados los criollos Persiguieron a todos los familiares hasta el cuarto grado de consanguinidad y, que en Qorwani vivian familiares de Micaela Bastidas quienes fueron asediados y hostigados constantemente; y ese fue el motivo que los pobladores buscaron otro espacio de residencia, y ahi se presenta la posibilidad de poblar Tambo de Urco; en efecto, bajan los pobladores a las inmediaciones de la actual plaza de Tamburco, para establecer un nuevo asentamiento humano. También se indica que por esa época, la antigua iglesia de Tamburco, inicié su construccion; y luego eligieron @ su patron religioso a Cristo de los azotes EI aniversario de esta parcialidad se celebra el 7 de octubre de cada ajo, realizan jornadas deportivas, cargontes en fervor, fiesta de aniversario en el dia central. Esta celebracién coincide con la devocién uw eligiosa a la Virgen Rosario. Simulténeamente, en la ciudad de Abancay, el 7 de octubre también celebra dicha festividad religiosa. Segun sostiene la leyenda que aquel dia de octubre fue una segunda fundacién de Abancay, pues en 1645, el padre visitador Fray Domingo Cabrera de Lartaun determind el trazado de la ciudad y nombré como patrona de Abancay a la Virgen Rosario, Tamburco, patrimonio historico y natural ‘Al momento de crearse Tamburco, en 1941, con 105 Km2 de extensién, se ubicaron a los barrios de las parcialidades de la siguiente forma. Tamburco que es la capital tiene a los barrios: Alameda, Bellavista, Ahuancurqui y, Antaraccay. Aychachuacso, tiene a los barrios: Bancapata y Soccoshuayco. San Antonio tiene como barrios a Turrumpampa y Peraspampa. Kolkaqui, sus barrios: Granja, Huilquypata, - Ccanabamba, Acllacancha y Tasta. Sahuanay tiene bartios como Sahuanay alta y Sahuanay baja, Antabamba y Tinyarumi Kerapata, sus barrios Pumarranra, Ccocha. De Korhuani, sus barrios son: Mosokpampa, Huapahuasi, Sicllabamba y Chupapata Buena parte de tertitorios del distrito de Tamburco, la parte noroeste, fue declarado unidad de conservacién dentro de la Categoria de Santuario Nacional del Ampay el 23 de julio de 1987, en un area de 3635.50 hectareas., que comprende el nevado de! Ampay, el bosque natural de sus estribaciones, las lagunas Angasccocha y Uspaccocha, parte de los terrenos de las parcialidades de Qorwani, Sahuanay y otros terrenos. Sin embargo, antes de que estas tierras sea declarado Santuario Nacional de Ampay, y antes de 1971, la zona 2 —<—<—<$<—$—$ rural de Tamburco pertenecié a las haciendas de Illanya (fundo Maucacalle-Sahuanay) y Patibamba (Kolkaqui, San Antonio, Ccalespuquio, Aychahuacso, Kerapata, Llafiucancha baja (Palomino Dongo, 2017). A partir de la Reforma Agraria (ley 17716) dieron lugar a la Cooperativa’ de Produccién Agraria Maucacalle- Sahuanay, y Cooperativa Agraria de Produccion Caminos del Inka, en 1976. Al decaer las cooperalivas, estas tierras se parcelaron individualmente. En la campifia de Tamburco se puede observar la actividad agropecuaria de sus pobladores. En torno a la agricultura se cultiva maiz, porotos, arvejas, tarhui, virraca, zanahoria, papa, papalisa, zapallo, calabaza; hortalizas en diversas variedades. También frutales: duraznos, limones, ciruelos, peras, _ manzanas, membrillcs, granadilias, tumbos, pacaes, capulis, nisperos, tunas, etc. (Lyon Vast Ydas, “La Patria’, 1941). En la ganadera, la crianza doméstica de ganado vacuno ovino, equino, caprino con propésitos de produccién de carne y leche, principalmente para autoconsumo. La flora y fauna silvestre es de una especial riqueza: ‘chachacoma, unca, intimpa.huamanccero, eucalipto, tara, pisonay, matico; humanrinpa, ticllahuarmi, puna paraccay, salvia, pante; ciervos, venados, zorros, pumas, vizeachas, raposas, comadrejas; condor, gavilén, alccamary, akche, cemicalo, paloma torcaz, zorzal, caiandria, gorrién, tiute y chaifia (Ibid), La expansién urbana es enorme en estos Ultimos afios, de una poblacion de 2247 en 1941, ahora sobrepasa los 9000 habitantes. Y con ello crece el comercio, las actividades de servicio, centros de cultura, instituciones: educativas, vias de comunicacién, espacios de recreacion. Y la forma de vida tradicional también sufre alteraciones y olvido. 13 La tradicién cultural milenaria de Tamburco ha ido perdiéndose poco a poco debido precisamente a la presencia de factores externos durante 500 afios que ha impuesto una forma de vida artificial a las condiciones materiales de existencia propias de este territorio en detrimento de las manifestaciones culturales propias de la cultura de Qorwani y Urcumarca. La minka, el ayni, la siembra y camaval originario y, demas usanzas artis‘icas milenarias tocan el limite de su practica con el riesyo de perderse, si no se repiensa politicamente en la recuperacién de la identidad nacional Sin embargo, en los tltimos afos, el distrito de Tamburco ha sido testigo excepcional del funcionamiento de instituciones dindmicas, comercio y educacién, en su ambito territorial que podrian ejercer un derrotero hist6rico para su futuro bienestar. Con razon, hace 70 afios en “La Patria’, ismodes Bastidas dijo que Tamburco era la Antena de Abancay, dando a entender que el origen y futuro de esta provincia habré que buscarlo en la historia de Ureotambo. Por las caracteristicas descritas, Tamburco se constituye en patrimonio histérico y natural para las generaciones humanas del siglo XI, que si recupera su identidad Nacional puede recrear un modelo de desarrollo social para el bienestar de la poblacién que casi bordean los 10000 habitantes que permita superar la subordinacién El otrora Urcotambo, es una fuente permanente de provision de identidad nacional para todo aquel que busque un norte social en su marcha para contribuir a la soberania del ser humano en esta parte del Peru: 14 BIBLIOGRAFIA ‘Aedo Gladys: Historia y arqueotogia de Abancay, Cusco, 1999 Berrios Casas Hugo; Referencias histéricas sobra la ciudad de ‘Abancay y su fundacion espafiola; 03 de noviembre del 2002, Arequipa, UNSA. Concolocorvo; El lazarillo de los ciegos caminantes; Tomo I; Lima, Editorial Peisa, 1974 Hosting Rainer/Palomino Dongo/Jaques Decoster; Proceso de ‘composicién y tiulacion de tierras en Apurimac Peri siglos XVEXX; Tomo |; Cusco, EDITATU editores © impresores, 2007 Lyon Bast Ydas; Monografia de Tamburco; en La Patria, agosto, 1941 Magri Pierantozzi Marco; "Choquequirao: del otro lacio de! rio” en: Huacaypata, Lima, 2011 Miranda Valenzuela, José; Abancay, provincia andina, Abancay, imprenta JOLUME, 2009. Moralejo Reinaldo; Camino-Tambo-Chaskiwasi; en Huacaypata; Nro 5, Lima, 2012. Oberti Italo; Investigaciones preliminares en Usno Mogo, Abancay; sff Palomino Dongo Ciro; Santuario Nacional Ampay (1987-2017). martes 17 de octubre de 2017 Pino y Moreano; El Usno de Tamburco, Lima, 2013 Sumi Arapa Alfredo; Qhapaq fan en fa avenida principal de la Ciudad Universitaria. de Tamburco; Abancay, Informe de Investigacién UNAMBA, 2009 Valenzuela Barrantes Ramiro; Los enigmas de Apurimac, Tomo I; Cusco, Edit Pantigoso, 2008 Viladeguth Guillermo; Alma y rostro de Abancay; Abancay, imprenta IRAL, 1997 Villanueva Arteaga Horacio; Cuzco 1689, documentos; Cusco CBC, 1982 INC; Programa Qhapag Nan, informe 2003-2004; Lima, INC. 2004

You might also like