You are on page 1of 29
Manual de Gestion Ambiental Gestién Ambiental Evaluacion de impacto Ambiental Proyectos Ambientales Walter Andia Valencia / Juan Andia Chavez CapiTuLo Manuat be Gestion AwBrENTAL PROYECTOS AMBIENTALES Son aquellos proyectos de inversién cuyo objetivo permiten prevonir deterioros ‘ambientales, recuperar y/o mejorar las condiciones ambientales que han sido alteradas por diversos factores; dicha intervencién puede realizarse por una organizacion publica © privada. Se puede catalogar como proyectos ambientales los proyectos de reforestacién, proyecto de tratamiento de residuos sélidos, etc. ‘También, se considera como proyecto ambiental aquellos que buscan la mejora en el desemperic ambiental de una empresa asociados a su actividad, por ejemplo, reducir ia emision de emisiones gaseosas, o mejorar su eficiencia ambiental en relacién al consumo de energia, insumos, etc. Es necesario resaltar que todo proyecto de tipo ambiental es una intervencién limitada enel tiempo que se caracteriza porque Su objetivo esta relacionado al medio ambiente y los beneficios ylo costos ambientales influyen en la decision de su ejecucién Estas intervenciones pueden implicar componentes que incluyan nuevas infraestructuras y maquinarias, capacitacién, etc. que se estima repercutiran positivamente en la calidad ambiental local y regional. Porlo que la capacitacion por si sola no se debe considerar ‘como proyecto de inversién. Si el proyecto lo realiza una institucién publica es necesario tomar en cuenta los procedimientos, normas y metodologias del Sistema Nacional de Inversion Publica. [Ain de identificar posibles inversiones en proyectos de tipos ambientales es necesario tomar en consideracién lo siguiente: 4. Definir claramente el proyecto. Por ejemplo: Instalar un sistema de tratamiento y reuso del agua. 2. Definir claramente ef objeto ambiental del Proyecto. Por ejemplo, reduccion de la contaminacién causada por los efluentes sin tratar. 305 Water ANDIA Vauescia ¥ Suis ANBIA CAVES ea | 3. Establecer qué impactos se pueden reducir o eliminar con ef proyecto. Ejemplo: disminuir la DBO, etc. 4. Especificar los componentes de /a inversion. Ejemplo: infraestructura, maquinas, capacitacién, etc. esenciales para alcanzar directamente el objetivo ambiental que se persigue. Impacto de un Proyecto Ambiental Proyecto Ambiental Sitvacién final después dela intervencion Situacion Iniciat Tendencia sin intervencién CICLO CE VIDA DEL PROYECTO Debido que la gestién de todo proyecto comprende un conjunto de actividades, es necesario agruparlas segin un propésito, Este comprende tres etapas: preinversi6n, inversién, y operaci6n, los que se detallan a continuacién: Etapa de preinversién Es aquella donde se realizan los estudios para determinar la viabilidad del proyecto, es decir, determinar si es recomendable ejecutario 0 no. Aqui se realizan diferentes estudios de diagndstico, de preparacién y evaluacién exante del proyecto que agrupados y segun el nivel de detalle conforman los estudios anivel de perfil, prefactibilidad y factibilidad. 306 MAanuias of GesviOn AMBIENTA\ poorer y80d-X3 ugigen|eng, ojug}WUaueW KugioeiedQ NQISHBANILSOd NOISMAANI NOISHSANIZ8d ugoeuaujeonay = a Il [ oor | 0109 ‘sjuerpedx3 ysonniuyed ‘soIpnissl Wares Awpia VALENCIA ¥ JUAN ANDIA Crd va a | Etapa de inversién Una vez determinado la viabilidad del proyecto se inicia la ejecucion de io planeado, aqui se realiza los estudios de definitivos y se implementa los componentes identificados en el proyecto, es decir se utilizan los recursos aprobados en la inversion, Es importante determinar el periodo de la inversién y sus actividades para no incluirlas en la etapa de operacién. En esta etapa se realiza el seguimiento 0 monitoreo el cual busca garantizar la correcta utilzacién de los recursos e identificar las variaciones de lo previsto, determinar sus causas e introducir los ajustes pertinentes. Etapa de operacion Es aquella donde se generan los beneficios y costos para lograr el objetivo o brindar un servicio; para una correcta operacién del proyecto se debe realizar el monitoreo y evaluacién de los resultados. El monitoreo tiene por objetivo identificar problemas que puedan afectar la correcta operacién del proyecto; mientras que la evaluacion mide el logro de los objetivos propuestos, Es comin incluir actividades de la etapa de operacién en la etapa de inversion, lo cual distorsiona la evaluacién del proyecto (gastos de personal en actividades de mantenimiento 0 adquisicién de insumos) , por lo que es importante delimitar de una manera correcta dichas etapas. ACCIONES QUE NO SON PROYECTOS Un proyecto de inversién incluye un conjunto de componentes para el logro de su objetivo propuesto, ademas de cumplircon el cicio de vida, dos caracteristicas esenciales ara identificario como tal. Una propuesta de capacitacidn en temas ambientales no se considera proyecto de inversi6n porque es solo un componente de intervencién, En forma similar, ios estudios o investigaciones sobre temas ambientales tampoco se deben considerar como proyectos de inversién debido a que no cumplen con el ciclo de vida de un proyecto, especificamente en la etapa de operacién, por ejemplo, estudio de contaminacién de las playas de paracas, en dicha propuesta se usan recursos para lograr un determinado objetivo pero no se prosigue con la etapa de operacion. 308 pp Manvat. be GESmON AMEIENTAL PROPUESTA DE UN PROYECTO DE INVERSION “Todo proyecto de inversion, ya sea productivo, social, de infraestn etc., tiene como propuesta modificar clertas condiciones que pe resolver una problematica identificada segén su naturaleza; perc intervencion interacttia con el medio ambiente, generando muchas dlleraciones negativas por lo que es necesario realizar una Evalua Impacto Ambiental. Entonoes, es necesatio analizar dos escona primero para identficar el impacto del proyecto sobre la problematic fficada (figura 1) y el segundo para identificar los impactos al mex biente (figura 2). Los impactos ambientales se deben identiicar considerando las d tapas dei proyecto, para ello se ulilizan distintas herramientas ¢ sido estudiadas en el capitulo 3, pagina 176. Boneficio Neto Inicio det proyecto Impacto del Pr ‘Sin Proyecto Tempo Figura 1 po 309 Watrer ANDIA VaiLincrs Y Juan Anata Chavex Inicio del proyecto | Indicator sin proyecto ‘ambiental ‘con proyecto tiempo gura 2 bientales, la probiematica a intervenir ‘e por !o que el andlisis anterior se resu- iificar las condiciones ambientales, por sostos los que se tiene que identificar 3 valorar (herramientas del capitulo 4). coyecto Con Proyecto Impacto Amblenta! Sin Proyecto Tiemao Figura 3 310 —— wn ae Mawirat pe Gestion AMBIENTAL. IDENTIFICACION DE PROYECTOS DE INVERSION 1 proceso de identificacién es fa primera etapa GUE oe realiza en ta elaboracion de todo proyecto de inversion, en base 2 esta informacion se definira las acciones ha cOnslderar para centrar todos los esfuerzos y recursos #° dar solucién al problema Smbiental que enfrenta determinada poblacion & organizacion (empresas industiales). HERRAMIENTAS DE DIAGNOSTICO El diagnostico de la situacién actual permite identificar de una manera adecuada las condiciones presentes percibidas como insatisfechas, oo) riesgo potencial y/o dete- cor edas del medio ambiente, con ello se determinaran las condiciones ambientales, tos requerimiontos reales de la poblacién afectadas, Jas condiciones socioeconomicas, que intereses, y los parametros que determinan la demanda del bien o servicio (reque- ons nto de calidad ambiental) que el proyecto tiene que generar para obtener a situa~ cién futura deseada. En forma similar para proyectos ambientales gestionados por las empresas que Dus- can mejorar su desempefio ambiental, €! diagnéstico permitira conocer ademas de los aspectos ambientales el nivel de ‘ficiencia ambiental en que desarrolla sus activida- des. a. Analisis de Involucrados* Es un instrumento que permite sistematizar y analizar informacién del medio social donde se intervendra, dado que siempre se presontan interacciones entre los intere- Ses individuales o grupales. Su consideracion es importante, ya que permit iden- tifiear el apoyo 0 resistencia de los grupos en relaci6n a la intervenci6n que se propone con el proyecto. Elanalisis de invotucrados es importante no solo en el proceso de identificacion y diseno del proyecto, sino también es fuente indispensable para la ejecucién, el seguimiento det desemperio y la evaluacion del proyecto. La informacién que se Sptenga de dicho analis's permitiré determinar el grado de viabilidad del proyecto, pues, puede darse el caso que determinado proyecto sea socialmente rentable bajo codos fos indicadores de evaluacion, sin embargo, én Fate de encontrarse en un eacenario de conflict de intereses, el proyecto podria fracasar. Es el caso de pro- yectos mineros, de infraestructura vial etc, ave muchas veces paralizan sus activi- dades por accién de la poblacién, al no estar de acuerdo con la intervencién porque no cubren sus expectativas e intereses. on [ance iteramericano de Desarrollo, (2003). Curso on LIne, En: hitp:tiwerw aid oF ns 3) Wacter Anpia Vacencta y Juan Anta CRAVE aa | Por ejemplo: La privatizacion de las empresas eléctricas de Arequipa, el proyecto de exportacion de gas en Bolivia, el proyecto minero de Tambogrande, etc. Cuadro de Involucrados Confiictos Grupos Intereses Problemas | Preferencias | con los principales | percibidos | ante una otros del grupo negociacién | grupos Grupo Grupo 2 Grupo n Elementos del Cuadro de Involucrados Grupos: Conjunto de la poblaci6n, organizaciones del sector ptiblico o privado, grupos politicos, religiosos, ambientalistas, etc. Es necesario definir a que grupo se le dard prioridad en el proyecto. * Interés principales de cada grupo: Describir los intereses de cada grupo con relacién alla situacién actual. * Problemas percibidos: Representan las condiciones de la situacién actual que son percibidos por el grupo involucrado. * Preferencias ante una negociacién: Son las propuesta de solucién que cada grupo propone segtin sus intereses para contribuir a solucionar el problema. Conflictos con los otros grupos: Son las disconformidades que pueden generarse entre los grupos como consecuencia de sus intereses ante el pro- blema identificado. Por ejemplo, el problema de instalacin de una planta de tratamiento de residuos ‘Sdlidos en la ciudad involucra a distintos grupos sociales, cada uno de ellos con sus intereses, asi podemos mencioné + Poblacién dela ciudad * Poblacion cercana al lugar del proyecto + Autoridades municipales, regionales + Empresas relacionadas al tema + Autoridades y organizaciones ambientales MAntat or Gestion AMBIENTAL ‘£002 ‘NIM ‘Sel0o):5y Seonopies Seuang A pEplieg ap UOYSEN e} ap jeLoKEN BwieIGOIe “SO}DOKOg Bp SolysOd Je0geI9 eled SEINEKE ‘wjounn vseudwe v] 40] tuoure yap osn j9 sod seaspeaoadyy ‘ene [ap osn K uorsede| ap sosanoud sojemse soy sousHTE YY 9p owouine ap pepIsaoou ‘A ugrsanpoid v| 2p ugioeuuaruo9 ey © x03], rouorype owormreyen sod sowed sou0cepy sosoyonpord son werpuuur esoudua wf 403) “vous jap osm ja 10d woody epye £ uowinoa, up pongig vse v| JoUsIUE “sopeauau so] 9p aupd sod waumyu09 | 9p eprpugd & sanod 2p pepurwou pv J0U9, ongig eseu By 9p usuIMYoA [a 10d 3e]OA sosopeasod rou wsouduia 2] wo) ejoouse uoroeio|dxe ap sere su] 32uaUe YY sone 58] 9p paps v| 9p ‘eprpisd woloonpoad & ap uorpeurumuoo oy sou | sepeidoide season ap wpipspd vy 2049 & eXnumusip ou agroonpoud sy anbiod e199 so20n1n98y enue ousargo8 [> uouquy psaiduaa 0 uod) a|quuaisos oUfouresap ap Sau ‘uo9 uoUe> j9p soso $0} 2p 0871 ‘sauoystosp se] 49 eUDIQE ofordionued wun 10d seanerodes “ouPLANY pres BLE ‘souyep argatuyersedsa ‘ene Ja ue somouraye # roma, Uuprootuuaenuo2 sod pnyes 28 soBsou ap yanuo3 giodog ugyepobou ‘odnaB jep : | | s9j Woo eoroyuag | eum sque seousiojaig | songyoiod sewergora | soredjoupd sosevenmi| ods, 2 BIOUIY UOIOBUIWEILOD "| OSeQ 313 WALTER ANDIA VaLencta ¥ Juan Ania CHAVEZ, b. Analisis de! Problema Se utiliza para identificar el problema que enfrenta una determinada poblacién, cuya manifestaci6n se presenta en necesidades insatisfechas frente a una silua- cin bien deseada. Diagnéstico: Base del disefio* Una vez detectados el o los problemas se hace necesario un analisis mas profundo, de manera que se pueda obtener la mayor cantidad de informacién posible acerca de ello. Este primer andlisis se denomina "diagnéstico” y se define como la acti dad mediante la cual se interpreta, de la manera mas objetiva posible, ta realidad que interesa transformar. Constituye la base sobre la cual se elaboran los proyec- tos. A través de este andlisis se definen los problemas prioritarios, causas, efectos, las posibles areas 0 focos de intervencién y también eventuales soluciones de di- chos problemas. En resumen, el diagndstico debe responder perfectamente a las siguientes preguntas: 4Cuéles son los problemas que afectan a cierto grupo de personas? No basta sefialary describir los problemas. Un buen diagnéstico debe explicar la prioridad 0 urgencia que éstos adquieren. Ello implica mostrar de forma cuali- tativa y cuantitativa la gravedad y evolucién de los problemas, de ese modo fundamentar y justificar la necesidad de invertir recursos para su solucion. Si- multéneamente, a partir del diagnéstico se debera hacer visible que la interven- cién propuesta por el proyecto, es una solucién adecuada, pertinente y viable para el problema en cuestion. Quiénes estan afectados por el o los problemas? Se debe identificar el grupo social que sure el/los problema(s) y la forma en que se expresan en ellos las consecuencias, caracterizando la situacién en que se encuentran. Del mismo modo, se debera desoribir quienes seran los "beneficia- rios directos @ indirectos" del proyecto. : Para la descriscién se requiere la mayor precisién sobre sus caracteristicas personales y sociales: edad, sexo, nimero de personas que forman su grupo familiar, caracteristicas educativas 0 laborales, estado civil, etc., asi como aque- llas relacionadas a su localizacién fisica; region, provincia, comunidad, etc... que sean relevantes para el tratamiento del problema. + aCuales son las principales causas y efectos de este problema? Una vez identificada la situacién problema y los grupos sociales que afecta, Se 2” Diagnéstico: Base del Disefio Guta Practica para el Disefio de Proyectos Sociales. Marcela Roman 6, CIDE 34g uo Manual pe GestiOn AMBIEN IAL, deberan exponer las principales causas y efectos que tiene ese problema para los sujetos involucrados. En resumen, los resultados o productos esperados de un buen diagnéstico son: + Descripcion e identificacion de quienes suften el problema: GRUPOSAFECTADOS. «Una LINEA BASE oe! conjunto de indicadores que definen el estado actual del problema. + Posibles estrategias para la solucion (total o parcial) del os problema, + Expectativas y posibles acciones de los distintos actores sociales involucrados enla situacion. “En muchas ocasiones se proponen proyectos donde no se ha realizado, de mane- ra cuidadosa, un “diagnostico de ta situacion actual’, fo cual conileva un enorme fiesgo de que las mismas constituyan "soluciones” muy cosiosa® Te pudieron, Haberse evitado (0 postergado) mediante la adopcion de altermativas relativamente ads baralas, a veces administrativas, para “optimizar’ dicha situacion. Esta "optimizacion” tiene por objeto restaurar la capacidad operative de los sistemas; por ejemplo, hacer reparaciones menores o tomar medidas Para tratar de aprovechar 10 rojor posible lo que se tiene y proyectar que ocurtiia si no Se juvieran recursos para realizar un proyecto. Ademas, esto permite estapjecer 1s situacién "base", a partir de la cual puede compararse con lo que ocurrria una Ver realizado el proyec- {o-El propésito es evitar asignarle a un proyecto beneficios que $5 obiendrian de toes Formas por medios mas baratos, através de la “optimizacién de a situacion sclual’, En evaluacién de proyectos, a la situacion optimizada se le denomina la “situacion sin proyecto". Isis GGG Waren Anata Vacencia Y JUAN Anb'A CHAVEZ, aaa | LINEA DE BASE AMBIENTAL Los estudios de linea de base retnen datos en comparacién con los cuales se pueden medir los posteriores cambios producidos en el ambiente. Como los estudios de linea de base describen el estado de un ambiente, necesariamente tienen alcance multidisciplinario por ello abarcan diversas disciplinas, tales como la hidrologia, la biologia, la quimica, la hidrogeologia y la ingenieria civil, la estadistica, la economia y la sociologia. Generalmente, as lineas de base incluyen la siguiente informacion: ‘+ Laseleccién de parametros fundamentales necesarios para describir elestado de un elemento ambiental en particular (por ejemplo, calidad del agua, caudal del agua subterranea, etc.) en el momento elegido, ‘o Parametros cuidadosamente seleccionados para sustentar el plan de monitoreo operativo, y ‘= Parametros en comparaci6n con los cuales se realiza la planificacion y el monitoreo de la rehabilitacién final. Descripcién de la Linea de Base Ambiental Medio fisico Considerar la caracterizacion del medio fisico segun corresponda: Topografia y fisiografia del lugar del proyecto Suelos Los principales parametros utilizados para la linea de base son: «Estructura y composicion quimica, fisica y biolégica. Clima y meteorologia | Los principales parametros utilizados para la linea de base son: * Precipitacién — por hora, semana, mes, etc. © Evaporacién (y evapotranspiracién), © Temperatura— maxima y minima diaria, y Velocidad y direcci6n del viento 4. Agua Parametros significativos para valorar la calidad del agua son: * Fisico: turbidez, color, olor, sabor, temperatura, conductividad térmica, pH. + Quimicos: sustancias presentes naturales y artificiales, sustancias de caracter estable, inestables y ligeramente estables, sustancias presentes en grandes cantidades (iones disueltos), pequefias cantidades (iones, etc.). 316 Manval. bE GESTION AMBIPNTAL Medio Biolégico Considerar la caracterizacion del medio biolagico segun corresponda: 1. Vegetacién y recursos forestales Dicho analisis permite lo siguiente: «© Determinacion, caracterizacién y mapeos de los tipos de vegetacion y formaciones vegetales terrestres, acuaticas y marinas caracteristicas de la region. Grado de conservaci6n. « Senalar si existen especies raras, endémicas o en peligro de ‘extincion, de valor comercial y susceptible de aprovechamiento. * Anilisis de la biomasa y productividad de las especies dominantes. Presencia de ecosistemas fragiles 0 de alta vulnerabilidad. 2, Fauna Dicho analisis permite lo siguiente: = Inventario y distribucion de la fauna terrestre, acuatica y marina caracteristicas de la region. Estado y grado de conservacién de las especies. Sefialar si existen especies raras, endémicas 0 en peligro de ‘extincién, de valor comercial, deportivo ornamental. © Asociacién del habitat de la fauna con determinados ecosistemas. 3. Relaciones ecolégicas Dicho andlisis permite lo siguiente: « Areas de sensibilidad ambiental alta y limitaciones que estas: ‘ofrecen al proyecto. Determinacion de la estabilidad de los ecosistemas. Medio socioeconémico Se debe analizarel conjunto de actividades economicas o sociales que pueden ‘ser influidos directa o indirectamente por el proyecto. 4. Poblacion Demografia: Caracteristica de la poblacién segin el ditimo censo y tendencia (variables: indice de mortalidad, natalidad, migracion, densidad de pobiacion, estructura por edad y sexo). «Perfil econdmico (tasa de desempleo, ingreso, etc.) 2. Salud + Niveles y tipos actuales de enfermedades. 317 318 Watrer ANDia VaLENcia ¥ Juan Anvla CHAVES Tasas de mortalidad y morbitidad 3. Economia Caracterizacién de la economia y la estructura econémica Actividades y encadenamiento. Volumen de produccién. Uso y tendencia de las tierras en las areas ocupadas por el proyecto. Ubicacion de centros poblados, areas de recreaci6n, Areas de valor histérico y arqueolagico, etc. Actividades industriales en el territorio 0 area del proyecto. Elempleo (calificacién de la fuerza de trabajo, sectores fundamentales) Infraestructura vial (carreteras, puentes, aeropuertos, vias de comunicacién (con otras provincias 0 municipios). Medio de Interés Humano: Considerar la caracterizacion dei medio seguin corresponda: Recreacién Estética e interés humano. Posicién cultural Facilidades y actividades creadas por el hombre. Existencia de recursos arqueologicos, (asentamientos humanos, enterramientos, elementos geol6gicos vinculados con la historia del hombre), Recursos etnolégicos (tradiciones, fiestas religiosas), Recursos histéricos (lugares de recursos histéricos, personalidades importantes de la historia), Recursos arquitecténicos (edificio con valor artistico, que representan épocas, tradiciones, bienes de interés cultural ¢ histérico). “Manvat pe Gestion AMBIENTAL. EL ARBOL CAUSA-EFECTOS El Arbol causa-efectos es una herramienta que permite sintetizar tanto el problema que se presenta en determinada zona u organizacién, asi como sus causa ¥ efectos, para To qual es necesario la participacion de las personas y organizaciones involucradas. Para una mejor comprensién de la metodologia se analizara mediante un ejemplo: a. Definir el problema Lo primero que se debe establecer es el problema que el proyecto pretende solucio- nar, expresado en necesidades insatisfechas y/o oportunidades no aprovechadas. Es recomendable qui el problema no se exprese como la falta de una solucion, ya que no se contaria con otras alternativas para su analisis. Por ejemplo, no es co- recto definirel problema siguiente: "Falta de equipos para el tratamiento de aguas servidas en el distrito de San Juan’, ya que los equipos son una alternativa 0 com- ponente de solucién a un problema distinto, que puede ser: “Inadecuado tratamion- tode aguas servidas en el distrito de San Juan" ‘Asi mismo, es importante usar verbos adecuados en la definicion problema y tener mucho cuidado en términos como carencia, falta, etc. Deterioro de ecosistemas del Santuario Problema: de Macchu Picchu b, Causas del problema Una vez definido el problema, se procedera a identificar las causas directas ¢ inci- -reclas que lo generan, eliminandose aquelias que estan fuera del alcance del pro- yecto; por ejemplo, algunos sucesos externos que pueden estar presentes. ¥ ellos deben ser considerados como supuestos en el Marco Légico. Problema Central Causa Directa 1 Causa Indirecta 1 |[ Causa Indirecta 2 VO Wavrer ANDIA VALENCIA ¥ Juan Annta Cua ved =a c. Efectos Los efectos son todos aquellos sucesos que se derivan del problema y permane- ceran en caso de no ejecutarse el proyecto. En forma similar al de las causas, se tiene que identificar los efectos directos e indirectos segUn su relacién con el problema. Problema Central Camry Causa Indirecta 1 Si se superponen ambos esquemas obtenemos el arbol causas-efectos, dondese muestra de manera ldgica la situacién actual que afecta a determinada poblacion. En base al arbol causa-efectos se construye el arbol de medios y fines de una manera ‘opuesta y positiva. Este brinda informacion sobre lo que se desea alcanzar con el proyecto. Aqui se define el objetivo del proyecto de la siguiente manera: Objetivo central: Problema central: Conservacion y proteccién de Deterioro de ecosistemas del ecosistemas del Santuario de ‘Santuario de Macchu Picchu Macchu Picchu Aquellos factores que estan fuera de! Ambito de las funciones de la institucién, repre- sentan elementos extemnos condicionantes para el logro del objetivo del proyecto, por lo que nose ubica en el arbol de medios y fines, debido a que el proyecto no puede intervenir en ese medio. 320g" Manu ar be Gestion AMBIFNTAL - Caso Arbol causa-efectos*: Proyecto de Conservacion de Eoosistema - ee ecto fat Degradacion amblental del Santuaro do ace Pichu Efecto inaecto Etecia indrecto ‘feo inelrecto recto indirecto ‘Aumento resge de | |" Ateracién cimétca deo Extincién de Extincin de ‘luviones Ta zona especies animales | | especies vegetales Efecto Directo Efecto Directo Deforestacion erosion Percida dela ‘de susloe biodversidad Probleme Contra! Deteroro de esasistemas del SHME ‘Causa direcia Cause directa Incondios forestales Uso irracional de recursos. ‘naturales ‘Causa indrecta Causa indrecta ‘Causa indrecia Causa Tala y quem de forosta ‘Mal uso oe lia por Priclca indvecta la poblacién sagropecuatia Exraccién de inapropiods lea sin conto! ee 7 Rasplado del Manuel para la Identficacion, Formulacion y Evaluacion de Proyectos Ambientales, Ministerio de Economia, 2000. ~ Yaa => WALTER ANpiA Vatuncia ¥ Juan Anta Cavin aaa Caso 1. Arbol de medios y fines: Proyecto de Conservacién de Ecosistema Elect Final Conservacion del Saduario do Macehy Prosho Erect intrecto| fect ntrecto recto inavecto ‘Efecto indrecio ‘Aumenio riesgo de | | Condiciones normales Proiseson co. Proveecién de ‘suvones.

You might also like