You are on page 1of 96
N.° 134-135 1991 yo 800 Ptas. (incl. 1.V.A.) w l al El lenguaje € (VII) {Un nuevo capitulo de esta interesante se Generador de de audio {y II)... Segunda y time parte de le descrpcién de este valoca ‘equine de laboratoro, La tecnologi s baterias ... Conezcamos ies fundamentos es picipales aplicaciones de las plas y bateres que podemos encontrar en el meres do, Un rel nguaje binario .... ‘Una nueva y original forma de presentarf hore Sonda légica de cuatro canales ...... Un valioso auxiiar para ol ands de ccuitos digitales, Conozcamos los ditimos avances teenolagiens aparecidos ora mejorar ls earactristcas de estos alomontos. Tacémetro digital Un ercuito bastante simple nuestro automvl La RDSI, el feléfone del mafana ... Un resumen de las caractristicas mas destacabes de este nuevo sistem de telecomunicaiones Fuente solar de Para poder omplear la x2 solar como fuente de onergia para recargor nuestros baterias Polimetro electrénico Un intresante disefo que permite corstuise un polime Comprobader de tiristores Un equipo que nos permiiréanaizar el estado de esa to de compenentes que, de ote modo, resulta mey ates oe probar Monestable complementario .v. Un cicuito realmente original que nos ayudoré en nuestos reves dieon Control remote por infrarroj0s. seems Para gobernar a distancia otros equinoselectrnicas ado a sor instalago en 07-16 07-24 07-32 07:38 07-44 07.48 07-54 07-58 07-64 07-82 07.88 07-91 07-92 ilenciador telefonico 07-96 CConsetemes varios teldfonas a la misma linoa mantenion- do, a mismo tiempo, secreto de nuestas conversaciones. Control de fones anulable ........ 07.98 Control de graves v agucos que puede ser totam lado a voluntad de! usua‘o, Flash indicador de 90 vatios ..... 07-100 Una valiosa ayuda en cerassituaciones de ale 0 de pe lio, con una aplicacion especial en el automeul 07-102, fe fae entre dos senales, jo de alta 07-104 Un convertor con tensin de salida regulable, al variar la frecuencia de oscilacion Selector autom: Paro conocer el valor de une resistencia sin necesidad de recordar el eédigo de colores 0 de resistencias ...... 07-106 Cargador de baterias de Ni-Cd con corte 07-110 automatico lve Evitemos la sobrecar esto simple cicuito, Indicador de fusil Simple y muy itil ercuito que sefaiza la apertura de un for sible por un exceso de corrente ‘de nuestras bateras de Ned con Para evitar ol uso de Wansformadores reductores de impe: dancia on la conexién dun microfono, Una gula para poder elegr un buen sistema de aleentar ion destinado al PC 0 a cualquier oto equipo. del radalert en ent Usilidaces del medidor de radiacion publicado en nimeros 07-112 07-113 o7-114 vigilaneia 07-120 Teletipo . . Las placas de circuito impreso Mercado Libros, Anuncios breves...... — Comprobador de memo- 07-08 ries DRAM. 07-71 — Interruptor para PC contro Jado por teléfono, 07-122 — Sistema de bloqueo de lla- 07-130 ‘madas telefénicas. dos en PC, — El lenguaje C (vill) elektor julio-agosto 1997 — Equipos de pruebas basa- 1 07-08 AflO 11, NUM. 134-135 JULIO-AGOSTO 1991 eae EAtimads heir: “ons ° Actors eed 1 ato mis hemos hecho el esterz0 de poner en sus manos este nimero one tn doble dea revista ELEKTOR con el amotio ¥ variado contenido tematco que nos ca tein onan rocteriz ™ En esta ocasién y al igual que ya lo hi cme tan cimos el pasado eho, hrnos selocionado los con temas para todos los gustos. Asi, offecemos algunos montajes de cier- PORE OC ery ‘a complejidad para aquellos lectores con UeiGes eae Mayor conocimientos y experiencia tales SAMO LarEE ean como el Generador de barrido de aucio, gu ateewones ‘otros de tipo medio entre los que podria- Hee AE, anand mos inclu el Tacémetro digital 0 e! Reloj Em ace fen lenguaje binario y otros muy simples como pueden ser el Indicador de fusible fundido 0 el Silenciador telefénico. Por otra parte, tampoco faltan algunos articulos destinados a informar al lector de los ultimos avances técnicos en dispositivos de uso comiin en elec- Bitten “adem, como ots afos. aprovechamos este nimero vacacional para KENDA ae mere rocrren muchos de noestroslectores para incl la tradicional encuesta sobre los gus srs ys tos y opiniones de todos ustedes, con objeto de adaptarnos mejor a sus re aes forencias, HEN aan Dado que, de hecho, les soictemos que nos dediquen unos minutos de su preciado tiempo para contestar a a encuosta, hemos deciido ofecer a Ocoee gin elemento de interés que les compense y, per ello, realizaremos un sor 26 scan feo entre toda ls respuestasrecbis antes del proxima 10 de octubre de 1991 de 10 foes compuesto por Ee cess — Agenda calculadora SHARP DATA BANK EL. 6170. Sei Shas anes Como et ano pasado, ol rosultado so publcaré en el iimero de noviem: Tee 2) 2668 bre de 1991 y, ademas, se comunicara por escrito a los ganadores. Composit: iFelices vacaciones y hasta septiembre! Sa Servicios Elektor para los lectores LISTA DE PRECIOS DEN.” ATRASADOS ‘corsa era aco | | Ewan cata Teapots Conyiam=1990.F86 eorronEs.8.AiMaaiael || is" ctr yas teen | ey toe ron apace oc in ston || gio alsa eres epacesence eto oman roves | | mezerein creases | | Eun Cu Maite een 07-04 elektor julio-agosto 1981 ci Ce rd Cee em ame Se sail bl ‘Sci re nt inc co lysates 1800 £14715 suuoracosto 1981 fe "Srvc S78 este 180 Dey esac ite Scunlen aomaacs “tion ‘in wei STS a8 50 Mh ROSE doe aos ares f20/2e, suuoyaaosto 1903 dig nok oa “et ree Bos Stat: plone comer OPA 82112 ‘Sane Se mea * Stock limitado hasta agotarexistoncias. Precios en vigor a partir de fa publicacién del presente nmeso, quedando anulades los anteriores elektor julio-agosto 1991 97-05 at oom ca ae Ea ee wee ara A eenseumpeoroe ee ee aus "Erect. "Gora eden eta eaomse sperma See SAS ‘Scrat easy Soo ase ‘es pnt, yon conn 82 ais HESS tan Yen sera rn 2 East ene tr Ercan neat Lunwirai ce / 2K“. Steere EE 1830 Sector de Ears " 5263, sovoyncosr 1 = eee Ez: MORE 1985, Pamuay 2782 Fests mooi athe ‘Canal ave rroce Frere 758 ns: guoyncosro 1088 rea gon i 71 ocrvene 1966 anon asa eae? 3640 ener ioe scar pa airenincn —. BUOI 24 Sacer Eh Br 2 LBC akan Bae Some Bie pret nc ine france Sica 1209 Scrat 1040 2 marzo 1987 Eire OA ue OS se mre Bn" MOE ESE Chon Bie SS an Slay See Sein yo BS Seon = ae ey sucracoato 1967 ea ek oreo a8 ‘tise comer ele xa sepriewone 1987 Shecer ware oe mosses Sect rnc "870081 ssygcerme ae See area RS * Stock limitado hasta agotar existencias, recios en vigr a partir dela publicactn del presente ndmero, quedande anulados los anteriores 07-06 lektor julio-agocte 1991 tt 388 fos soyaoso 1 resi a is ie SEA ue See anak oe Sear | He Fite rat So Ye a ee res a0 ceeomaeaara eee S0 eiteioceaaet 18° ined etota/ssetacen) 860042 1.385 "lroconrtador (icy adopt LER 18D: gmoscace de rar ‘Stnsairads wong oh "exe pcos) =n 0000822 ‘Girne sui) 8000824 nro/s- suuoragosre 1869, ‘apa ane GEOL anata Seecomt BS Tiaras 8S creme Serie ees cof ns" ean! WT Te ptr sit compli °”* ovat nogesis oa3ve6 Fg! deat pore 88 119. sam 1960 ns 2180, se0¢z760) eases 1403 Toe baa Este mes. Fuente solar {corversor). ~ Fuente solar (regulador) Fusnte solar da almentacién fosclador Generador de baride de audio (luente do alimentacién) Reto} bina (dable ara), NOTA: Estos precios inluyen IVA Reterencia Feso1vo54 EPS91V83/2 EPS91V053/3 EPS8VO83/1 Ese iv08 1 EPS91V052 Elektor nim. 134-135, Julio Agosto 1991 pve. 107 11008 ‘860 1618 2377 4255 Goon 35% ian Sacra Soon? Bose EEC oe Eee es Be ere vee" govi9s ea dead 3 ii ti ais "face greed Gebie col. g0vI17 800 fees Be ‘torneo govite 1.450, Elo tap te, sno 979 govics aso isi si Wie» Momordriarsacace’™ “Soe 1850 ie nn (tommecth oe" 2° oyyona1 900 pean er) sivori2 2420 * Stock limitado hasta agotar existencies. Precios on vigor a partir de la publicacién del presente ndmero, quedando anulados los anteriores. ‘eleitor jullo-agosto 1981 07-07 Figura 77. 1 mento do retardo ‘on of bucle do ‘alimontacién Fotiene Ia salida ponderada del proceso tin) du Sr intervalo do muestra. ¥ 10 Suministra al mento de suma, fon donde se afhade 2 la salida ponderada fn curso para. producir fa sala En este capitulo de la serie continuamos.con la descripcién del proceso de disefio de distintos tipos de filtros digitales. EL LENGUAJE C (VII) Para logrer las caractorsticas de proceso de sefal del fitro analdgico ppasa-bajos de primer orden que se ‘muestra en la figure 72, hay que vor ver a examinar Ia forma del impulso de respuesta hin). Este era la se cuencia simple 05, 0,25. 0,125, 0,0826, que se ha truncado después dl cuarto términa para simplificar el ciilculo. Aqui se propone el uso de los modelos mateméticos introducr dos anteriormente para describir su comportamiento de forma més com- pleta, El modelo en el dominio det ‘tempo del impulso de respuesta del filtro es: h(t) 0.58 (t)+ 0.25 t-1) +0,1258(t-27) +0,06250(t 31) + Fra rreein)+0.5y | _ Para establecer el modelo en ol dominio complejo de la frecuencia, 77 to) os i os 07.16 cloktor julio-agosto 1991 se debe tomar la transformada de Laplace del impulso de respuesta: His)= 0.5 + 0,25" 0,125e-27 +0,0625e™ + Finalmente, utilzando la transfor: mada-z para modelar los muestreos pponderados retardados, se puede es: cribir Hiz)= 082° + 0,252" + 0.12522 +0,082523+ Reconociendo que esta es una se- rie geométrica infnita, se puede ex- presar H(z) en una forma mas com- acta H2)= 0.5/(1-0,52", Esta es simplemente la funcién de transterencia ¥(2)/X(2) del filtro en el dominio z La relacién entre la salida proce- sada Y(z) y el muestreo X(z} se en- ‘cuentra dada por: Ye)= Xz) Hla) Ye)= 0.6X(2}/(1-052". Multiplicando en cruz se obtiene 1 resultado: YeaN1-0.52-4)= 0.5Xt2). Por ello la rolacién de recurrencia {que describe el comportamiento de! filtro es Ya 0.8x{n)+ 0,5y(n~ 1), donde x(n} es la comente de entra: 4a, yln) la corriente de salida € y(n ~ 1) a salida previa. La figura 77 ‘muestra las operaciones del proce- Software recursivo Un ordenador procesa las opera~ ciones de este tipo con facilidad. Realizando el fitro de forma recurs va se tiene la ventaja de que sola ‘mente se necesita un numero finito de praceses para tratar por comple 10 la sefal, a pesar de que ol filtro 0 sistema s6 encuentre caractarizado por un niimero infinito de impulsos de respuesta Ustiizando el listado 1 en conjun- ién con al sistema de proceso de seftal que so muestra en la figure 65 se produce un filtro pasa-bajos digi tal en tiempo real, este filtro realiza tun muestreo de la serial cada 160 mmicrosegundos, La figura 79 mues- trallos efectos de procesar una onda cuadrada de frecuencia 250 Hz Comparando la sefial procesada y(n) obtenida mediante recurrencia con la que se obtiene utilizando la convolucisn, se puede ver una cier- ta ausencia de correlacién después del cuarto término, esta inconsister cia numérica relativamente pequeiia viene producida, en este caso, por el twuncamiento del impulso de res- puesta. Sin embargo, este ejemplo teorico sirve como una ilustracién muy Util, identificando algunos de los peligros pricticos asociados a la aritmética de las palabras finitas. Cuando una sefal y los coeticien- Listado 1, Fitro digital pasa bojos. , FIUIRO PASAGAIOS DIGTAL vie)= Oba) D>yin= 1 thease fowine BASE 768 i Unsigned int contests output ol_sutput UIBASE , SELECCION DEL CANAL DE ENTRADA HartoutplBASE + 20 ? Icio DE LA CONVERSION contents ~ inf BASE + 2: LECTURA DE PUERTO OK EATRADA contans = 05 * content Supt = coments dc outout ‘utp@ase * § out, Didoutput > 0.8 "output -——_——_———. RELACION 0€ RECURRENCIA yey" 08 xo} 05" 9 1) tes de multiplicacién se representan fen términos de digitos binarios, cual uier proceso numérico se puede ver sujeto a error. Una fuente prince pal de falta de precisién, se encven- tra en la salide entere del convert- dor AD, la cual puede tener un error tan grande como un +0.2 % del fon- do de escala para un convertidor de 8 bits. Como os légico, los converti- dores de 12 y 16 bits pueden mejo- rar cualquier error de cuantificacion posiblemente con el costo adicional de un mayor tiempo de conversién Potencialmente mas peligrosa es le especificacién de imprecisiones de los coeticientes de los fitros re- ccursivos, en los que pueden apare- cer errores de redondeo en los po- los del sistema moviéndose hacia et ‘exterior del circulo unidad. de lo que resulta inestabilidad y un mal com ‘pattamiento del sistema. Una apro- ximacién aceptable as la de especi ficar coeficientes de multipheacion para cuatro 0 cinco figuras decima- Tes. En un proceso no lineal se pue- exceder el rango dinémico del sis- tema, con una salida confusa y la sa- turacién del filtro digital. Polos y ceros Cuando la corriente de salida des- pues de los muestreos de salida an- teriores v de la corriente y muestreos anteriores de entrada, ol filtro se considera recursivo. Un fitro digital se puede realizar de forma recursiva siompre que la funcién de trensfe- rencia disponga de polos en las po- siciones distintas del origen del pla no 2, Como se ha visto anteriormen- te, este tipo de filtro se encuentra ca- racterizado por un numero de térmi- no infinito, La relacién de recurren- cia 8s la siguiente: yln)= (Axin) + Byin ~ 1) proporcionando un método recursi- vo util para implementar un filtro par ‘se-ajos simple. Para lograr conse- {uir una mejor idea sobre el compor- tamiento del sistema es necesario ‘aumentar la herramienta matemati- ‘ca y explotar el concepto de los po- los y de los ceros que ya se trataron cuando se hablé de las transforma das. Modelo en el Dominio-Z La caracteristica de un sistema Ii ‘eal digital se puede describir en tér- ‘minos de la funcién de transferencia H(z) Esta es una propiedad caracte- ristica de este tipo de sistemas que tienen ciertos valores de la variable Ccompleje z que hacen que Hi2) tien- da al infnito, y valores de 2 que ha- cen que Hi) sea cero. Estos valores se denominan polos y ceros respec- tivamente, ‘Los polos y jos ceros representan frecuencias cortices en las que se pproducen sucesos draméticos sobre la funcién de transterencia: como re- sultado de estos polos y ceros, la funcién cambia seguin varia 2. Desa- fortunadamente, no se puede justiti- car este hecho sin hacer referencia una serie de herramientas mate- méticas avanzadas y libros de texto. lo que no es nuestra intencion. Sin embargo, si aceptamos este hecho. lo que viene a continuacién nos pro- pporcionaré una idea razonable en 10 que se refiere a la respuesta en fre ccuencia de los fitros digitale. Ningcin sistema real puede tener ‘més ceros que polos. Pera veriticar ue el sistema permanece estable también debe asegurarse de que los polos se encuentran localizados 0 preferiblemente en el interior del cir- culo unitario. Claramento, la coloca- cidn de los polos y eros indican el ‘comportamiento del sistema, En un intento de diseminar esta niebla de la abstraccién matemitica, se debe Fa considerar lo que ya se conoce. Para modelar los avances en el tiem- po 0 los retardos es necesara la uti- I Sencar cane ntact (0-16) Tecra to convertor AD Sala lizacién del operador z, Aplicando el ‘operador ala relacién de recurrencie sefialada, se puede escribir: Yea)= AX(2) + Bz '¥(2). Por este motivo la funcién de transferencia H(z) se puede expresar como: Hia)= Yia\/X0 ‘Aafle-B) Inspeccionando el sistoms, vemos ‘que tiene un polo simple en z= B, junto con un cero en el origen. Se puede obtener una mejor percep- Cién de estas términos poco actara tivos dibujando las cantidades de 2), de forma que deseriban una su- perficie. No se propone dibujer todos los valores, pero se seftala Ia aten- cién sobre él valor de que hace que Hi) sea infinito ~e! polo. Visualizan- do una lémina de goma estirada s0- bre el plano z; cuando z= B la super- Figura 78. Carta de flujo para te realizacién recursive fe un fitro, pase ojos Figura 7. Pantallo de un oscilo ‘onda cuadrada a un onvartidor B.D 9 250 He y una salida del convertidor D.A. Erintervalo de musstreo es de 160 ‘microsegundos. elektor jullo-agoste 1991 07.17 80 (a) oo) tata Figura 80. Funcién de transterencia Ha) = Az/le~B) en ol plano 2 (a), ‘madeto de la tijmina de gomay co Figura 81. Espectro don filtro digital es tun filtro pasa-bajos Oa 20/7. La fistorsion aparece por encima de la frecuencia de Nyquist ficie pasa a tener el valor infinito (se debe imaginar un polo de una béve da colocado en el plano sobre este punto; el cero que se encuentra co- Tocado en el origen sirve como pun: to de unién de la superficie con fa parte inferior) En la figura 80 se pue- de ver una ilustracién geométrica f&- cil de entender, Respuesta en frecuencia y el operador z Anteriormente se utiizd el opera dor 2 para modelar los avances 0 re 81 Focunca deb Frecuencio de mucstoo 07-18 iektor julio-agosto 1981 tardos en #1 tiempo, colocados sin restrieciones sobre la forma de onda desplazada en el tiempo. La variable compleja = a+ jo en la expresién Se encarga de esto. En osta plicacién en concreto lo primero en lo que se est interesado es en co- nocer fa forma en la que el fro di- ital procesa las ondas sinusoidales; se puede abandonar la definicién o- riginal de sy se puede desechar el exponente, Esto quiere decir que Z se puede ver como un fasor de- finido por ‘ expresién =e". La funcién de transferencia Hljo) repre ssenta un nimero complejo y prenor: ciona un modelo matematico “de! comportamiento sinusoidal del sistema. Si se considera como un process dor de sefial sinusoidal la funcién de transferencia del filtro puede eseri- birse como: Hijo} = (Ae01/3(e"- 8), 0 de forma equivalente,utiizando la regla de Euler para expresarla en su parte real e imaginaris Hijo) [oostoT) + jsen(oT)/ cos{inT) -B + jsen(o') Deseribienda Hija) como un nt mero complejo consiste simplemen te.en utilizar un sucinto método para doseribir la amplitud y caracterist cas de fase en una expresién simple Para obtener la magnitud de Ia res- puesta en frecuencia se debe mult plicar H(jw) por Hw). su complejo conjugado, de obtener la ralz cus drada del protusto. En este ojempio fen particular, la magnitud de la res- puesta en frecuencia viene dada par la expresion 1H (jo) = A/foos{oT) ~ 8)? + sent (one La respuesta en fase de filtro ~0 para ser mas preciso del argumento de Hijo) descrito convenientemente ‘como ArglH(j]}~es simplemente el ‘ngulo del numerador menos el n- ‘gulo del denominador. Para utilizar estas formulas de for ‘ma efectiva, hay que poner una ater cién especial al significado geomé- tigo del numero complejo 2= ent= coal = jsinwT, Hay que notar que la magnitud siempre es la Unidad y que el éngulo wT depende de w {T simplemente es el valor in- verso de la frecuencia de muestreo 1s}. Por eso la forma de z sera ol citculo unidad, centrado en ol origen dol plano 2. Como la frecuencia mas elevada que se puede procesar con Sxito sin que se produzca distorsién ‘5 la mitad de la frecuencia de mues- treo, el rango de interés es normal mente O mart) (double des eo Print put impulse tom heyboorn"E Sarscant ed” z ENTRADA DEL IMPULSO UNITARIO [ATAAVES DEL TECLADO a= 3-e-026"t Print Sampla No Ses pina dk ree i ECURCION DIFERENCIA Yin) = an) ~ afa-2)~ 0254 ob, formada para obtener las secuert yin + 2)~ x(n 2) = x(n) ~ 0.25yin) 85 Expresado en términos de la ¢o- rriente de salida yin) = x(n) — xin = 2) 0.25y{a~ 2). La relacién de recurrencia se ob tiene en forma de software median- te el programa en C que se muestra fn el listado 2. Es recomendable co- rret os programas en vacio antes de realizar comprobaciones completas fen tiempo real, con convertidores AD y D-A. El programa que se mues- ‘ra 68 particularmente instructivo ya {que incorpora una prueba del impul so de respuesta, El muestreo unite: Fio 1, 0, 0,0, 0.. 9 introduce sérmi- no @ término a través del teclado y la respuosta procesads se obtione en ef monitor, Esta método recurs: vyo de obtener el impulso de respues- ta contrasta con el método recursi- vo de obtener el impulso de respues- ta con el método de convolucién que se explicaba en la parte 4. Ob- viamente, los métodos recursivos son adecuados para ser realizados mediante procesadores de sefial di- gitales en tiempo real Listado 3. FRLTRO DIGITAL PASO-BANDA vie) We) ain = 2) O28yIn = firtude cada awine BASE 760 main i Govble ahedas SRAEASE: th te SELECCION DEL CANAL DE ENTRADA ontop BASE + 2.0; INICIO DE La CONVERSION (0.00382 "np(BASe + 2: NORWVAUZACION OF LA ENTRADA, > a-c-026"f Y= unsigned inik128 + 128 * ok Z MODIFCACION DE La SALIDA PROCESADA: DESPLAZABNENTO CODIFCADO BINARIO outBASE + 4 bre on . - ECUACION DIFERENCIA vo) = xin) ~atn-2)~ 0.26y0-2) + i 07-20 elektor julio-agostc 1991 86 Ses coh fat 1 87 Some, do doesn ote | Tada Filtro pasa-banda en tiempo real La relacion de recurrencia nevese- ria y la estructura del programa se ha probado con éxito. Reorganizan- do al listado 2 como un fitro pasa- bands en tiempo real en conjuncion con el circuito de proceso digital que se muestra en la figure 65 el proce- s0 es muy sencillo.Ellistado 3 mues tra la anatomia del programa, bien ilustrado con los comentarios ade cuados Corriendo el programa en tiempo real se obtiene una frecuencia de muestreo de 4 KHz. Como los polos de este sistema se encuentran colo- ceados a un cuarto de la frecuencia de muestreo se debe esperar una se lida maxima o resonancia en la re- ‘gion de 1 KH2. La figura 88 muestra [a fotografia de un osciloseapio, esta imagen identifica la entrada sinus: dal del convertidor AD junto con la salida procesada, con lo que se com firma la teoria, Aplicando una onda cuadrada de 1.000 Hz al procesador lineal resulta una salida sinusoidal, ‘ya que todos fos atmdnicos distintos la frecuencia fundamental han sido eliminados. por lo que se proporcio: na una evidencia adicional de la se lectividad de este filtro pasa-banda. Modificando el programa para procasar sefiales de CA utilizando el sistema informatizado que se puede ver en la figura 86 se necesita cier to cuidado. en especial silos conver- tidores A.D 0 D-A utiizan cédigas de desplazamiento, Por ejemplo, un convertider AD de 8 bits condicio- nado a aceptar seftales entre ~5V y ¥BV proporciona 285 con 45V y 0 ‘eon “BV, mientras que un converti= dor D-A condicionado de forma sii ler proporciona +5V con una entra dda de 255, OV con 128 y ~BV con 0. Para evita las partcularidades de este tipo de codifcacién, se neces ta una aproximacién ordenada. Te riendo en cuenta el trabajo anterior, donominaremos «contenidos» @ los datos capturados por el convertidor AD y xin) a los datos que serén pro- cesados por el programa, en donde x(n) = (contenido/128)~ 128. Antes de enviar la salida procesada y(n) al convertidor D-A, so intioduce las: ‘uiente moditicacion: salida = 128 *(yin)+ 1) 1a tabla 1 muestra un método Conveniente pare mostrar Ia historia de la sefial de entrada cuando es procesada por el filtro, La amplitud de Ia sevial de entrada se ha restrin ido do forma deliberads, en este ‘caso a +3V, para evitar la genera: eloktor julio-agosto 1091 Figura 86, Respuesta d tiempo en {b} oscila 3028 dela frecuencia de rwvestreo, Figura 87. Diagrama de flujo do istado 3. Figura 88, Pantalla de osciloscopio mmostrando ura ‘entrada do 1 KHz fenusoldal)y una sala DA. inervalo de iuestreo ¢s de 250, Imicrosegundos. 07.21 Figur 89. cidn de nimeros suprires al ango Stottuyendo Gindmico del convertor DA (desde se transforma el ei | 9 9 255). Si no se logra reconocer Jo del plano on. | 4) Sigicado de esto. se deberd re career an | visar do nuovo la secuencia de res Solano puesta y generada de forma sintt- fa, Una entrada unidad genera una Salida de 1.25 en el tere termino de la secuencia. Los fitros que te nen um factor O mas grande pueden fxogorar este sfecto, necesitando tina mayor atenuacion en la ampli {ud de In soal de ented, La transformada bilineal Et ito pase-banda elemental que se ha examinado anteriarmente pro- porciona un model inicial, peo lim tado, de los métodos de diseio en el plano 2. La funcién de transferen- cia del fit digital simplemente de- pende de la colocacién de los polos Y de los ceros. En lugar de limitar e disefio en este sentido puede ser ventajoso adoptar las caracteristicas de filtros bien probados como tos di: sefios de filtro Butterworth 0 al de Chebychey, basadas en los disefios, «en el plano's, La transformada bilineal es un mé- todo numérico que traduce las ca racteristicas en el planos de una funcién de transferencia analégica a tun conjunto unico de polos y de ce- ros en el plano, de los que se pue- de determinar la funcién de transte- rencia digital y la ecuacion diferen «ia, Bajo la transformacisn, las coor ‘denadas del plano-s polos y ceros se trasladan al planoz, conservando las, ccaracteristcas de la amplitud desea a a costa de algo de distorsién en Ia frecuencia, La transformada se puede escribir como (@- e+) Esta funcién es bilineal, en el son tido de que tanto el nimero como e! denominadar son lineales en 2, Pre-deformacion Como un inicio a cualquier dise- fio, es necesario considerar ol pro- blema de la rlacion entre la frecuen- cia de corte del filtro digital propues- toy la frecuencia de corte del proto- ‘ipo analégico. Es necesario recordar ‘que es una variante compleja, capaz de caracterizar cualquier forma de ‘onda; si centramos la atencién en ‘ondas sinusoidales, e! andlisis se puede simpliicar mediante la sust- ucidn $= jw, y expresando, por lo ‘tanto, la transformada bilineal como: jw= (e""= 1) AeyoT #1) Simbolizando la frecuencia de cor te del prototipo enalogico como ©, y la frecuencia de corte del fitro di gital equivalente como Q, Se puede establecer la relacién ‘necesaria ‘como sigue: epi, T/2)expliQ,1/2) “exp(-10.1/2)] enpli.T/2)lexpliQ.1/2) + exp(-jQ,7/2)) 4} 2sin(QT/2) 2eosi/2) TABLA n__xin=2) xin=1) x(n) contenidos yin=2) yin—1) yin) _salide 0 0 0 0693 204 0 se eats 504 hes eanT cea) 2 0893 "0 0 128 0893 DOS a atiammetoenne rl Bey 4 0 0 0 128 -0741 0 0883 204 oss3 0 128 0 -0.741 33 -o7a1 0 128 0 0.185 151.71 07-22 elektor julio-ogosto 1991 tan(2.7) = Conociendo los ardmeteos del fi- tro digital © yelintervalo de mues- treo. la sencla Susttucén propor cna ia frecuencia de corte del pro totipo analégico «na formula que fs conocids como pro-dtormacin, Expresando la transtormada en su forma inverse 2=(1~ (1 +2), sustityendo = jo, 6 forma que =(1- 01-0) proporciona una demostracién de la forma en la que el oje jw en el pax nos se transforma en una vircunfe: rencia del circulo unidad en el pla no, La figura 89 es el diagrama que ilustta esto, Si se dispone de tiempo se puede tratar de incrementar la fre- ‘ouencia angular desde 0 hasta el in- finito y observar el efecto en dicho diagrama, Esto puede ayudar a ene tender la realidad que hay debajo te la abstraccién, La caracterstica de amplitud del filtro analdgico Butter. ‘worth se encuentra disefeda para que sea Jo més plana posible a baja frecuencia para descender brusca- mente hasta la frecuencia de corte y caer 2 0 en las frecuencias muy ak tas. Cualquier disefio digital deberia seguir el prototipo analégico tan pre- cisamente como sea posible, emu Jando la Caracteristca plana del filtro ppase-banda, con una caida en la gar rnancia de ~3 dB a la frecuencia de corte, seguida de una caida a0 ala mitad de la frecuencia de muestreo (no en el infinito como ocurte en el aso del fitro analdgico). La expre- sién cuadatica de un filtro Butter worth de orden n viene definida por la expresion: Hijo) 12= 1/11 + (w/e) Normalizand la expresién mediante Ta escritura de w," Trad’, se obtie- ne una expresién mas tratable con una frecuencia de corte de Trad-' a =dB. Por lo tanto, se puede escribir la respuesta normalizadia cuadrética de um filtro de segundo orden como THGo) 2= 1/01 +e. La forma general de un fitro de segundo orden multipolo viene dada por la funcion His)=+1/( Para caloular fa tuncién cua cca suele ser més féci) evaluar inicio mente H(s). His), antes de sustituir sho 1 HGo) 12 Hes) His), ‘cuando $= jo. 1 1 Hs) HS) °F bs rales ber) = 1/[e?s*+ (b2~ achs? + cA] Sustituyendo s= jo se obtiene ef ‘modelo en el dominio de la frecuen- | jo) |= 1/fa%e +o? 2acko" +e Comparando los coeficientes con la magnitud de respuesta del itro Butterworth, se puede escribir: et be= 2ac= 0 et Por este motivo la funcién de transferencia normalizada de segun- do orden para el filtro Butterworth viene dada por la expresién: His)= 1/(s:+ 1,4148+ 1) Revisando la funcién de tansfe- rencia, se puede ver que el factor es 1/ que 2, lo cual proporciona la mejor aoroximacién a la respuesta ideal, como se puede ver en la figu +2 90 para un conjunto de valores 0. Ejemplo de disenio La intencién es la de disefar un fk tro pase-bajos de segundo orden ba- ssado en el prototipo Butterworth, El filtro digital deberé tener una fre- ‘cuencia de corte de 1 KHz, junto con tuna frecuencia de muestreo de 2.5 KHz Como la complejidad de! fitro se inerementa, es el momento de afa dir algunas cosas, la suma, resta y muhtiplicacién se intensifica. El pro cceso de seal en tiempo real, nec Sita que todos estos célculos asocia- dos con cada muestroo de entrada ‘se completen antes de que el sk Quiente esté disponible. Como la ‘reacién del software de cada dise- fio no suele ser Unica, no resulta por sible ser mas precisos, dando una re- ‘cota general, La frecuencia de mues tse sugerida proporciona un punto de partida muy util para ol disenio de un filtro Butterworth de segundo or- den disefiado exclusivamente en C. Con la pre-deformacién se puede escribir Ia frecuencia de corte del prototipo analogico como: c= tan (QeT/2 Sustituyendo por la frecuencia de corte anular Qc y el periodo de muestreo T se obteien el resultado numérico: «9,» tan[2x.* 1.000)/(2 * 2.500] tan (1,256) 30771. Por lo tanto, se puede concluir que la frecuencia de corte del proto- tipo analégico es 3,0777 rads" Denormalizando se puede reem- plazar s por s/, en la funcidn de transforencia del filtro Butterworth, modificando el prototipo analégico de forma que His)= 9.4722/(s2 + + 4,3818s + 9,472) Para obtener a funcién de fre- ‘cuencia digital Hz), se puede aplicar la wansformada bilneal, sustituyen- do s=(2~ 1)/iz* 1), La funcién de translerencia es: 9.4722 [EB iT +4,3518 [Et] +9,4722 9.4722(2+ 1 (a= 1ye4 4,3618(2~ 1e* 1) +9.4722{2+ 1) He)= Hue 9.47222 + 18,94442 + 9.4722 14.8422 * 16,944442 + 6.1204 Convirtiendo de transformadas a secuencias so puede obtener la rela- cién de recurrencia y{n)= 0,6389x(n) + 1,2779x(n- 1) +0,6389x(n~ 2) = 1,1430y(0 - 1) = 0,4129y(n - 2) ‘A pesar de los estuerzos para me jorar la eficacia de céloulo del pro- ‘grama no se han logrado intervalos de programas mejores a 400 micro- ‘segundos. Para comparar, hay que recordar el programa de entrada/sa- lida directo, listado 2 del anterior capitulo, que proporcionaba una marca de tiempo de 25 microse gundos. La multipficacién basada en soft: ‘ware consume bastante tiempo, des preciando cualquier normalizacion 0 codificacion 9 eddigo de desplaza miento, la estructura recursiva de este filtro necesita § multiplicacio nes por cada entrada de muestreo No se debe dudar que la combina- cién del lenguaje ensambiador con @l C ofrece un mayor potencial de célculo, pero @ expenisas de una ma- ‘yor complejidad del programa y del tiempo del desarrollo. La conclusion es clara, si se necesita velocidad se doberd mantener asi de simple, M 90 rer , jee = to} Eo Saat oat BY 888315 Bo B50 Fura 90. vo Lstado 4. Buterwort ddisefiado utlizando ta transformada FALTRO DIGITAL OF SEGUNDO oADEN - | bilinel. La curva do re BUTTERWORTH FRECUENCIA DE a=iw2 ‘conte - 1000 #2 proporciona la mejor {inslde ant) r foot bectet r noracon pom adn= Te xin=2) ‘d= vnbe yin N= yn 2) urpBAsE | Se.ecGoN oat CANAL ENTRADA fot ‘OUtpIBASE + 2.0% ° - INICIO OE LA CONVERSION contents ~ing( BASE » 2 3 O0902 “conten, ‘ NORMALIZACION DE LA ENTRADA —E—eer ey = 06399 a + 12779 b+ 06380 ato “e~ 08328" utlBAse + fint28 (1 + a ° PONDERACION Y ESCALA DESPLAZANIENTO DE LA CODIFICACION INARIA OF LOS DATOS. = ae h MEZCLA DE LOS OATOS elektor julio-agosto 1991 07-23 Figura 10. Vista interna det gonerador de Doridos. &i mes pasado analizamos toda la teoria de funcionamiento det generador de barridos de audio. Ahora vamos a construirlo. GENERADOR DE COMEXION DBE TCERRA PLACA De LA FEN Be aumneracio ecco MANTENDO ‘ Cconbensanon TERRA, DERICO Manttncpo co3 PLACA PRINCIPAL 07-24 eloktor julio-agosto 1991 BARRIDO DE AUDIO (il) El sistema ests compuesto por dos placas de circuito impreso: la placa de fa fuente de alimentacién, ‘que incluye el circuito de pico man- tenido, y la placa principal del gene- radot de barridos. Estas placas se pueden adquirir a través del servicio EPS de ELEKTOR o también se pue- den construir segin el disefio que aparece en las paginas centrales de la revista. Se puede utilizar cualquier aja de plistico o metélica con los agujeros adecuados para los ejes de Control y Ios jack. En la figura 10 te- rnemos una vista interna del genera- dor de barridos. Se monta la placa de la fuente de alimentacién y pico mantenide de acuerdo con la distrisucién de olo- mento: de fa figura 11 y se monta orca de la parte trasera de la caja, Se deben hacer coincidir los aguje- ros de la placa con los de la caja, An- tes de monterlo, debemos soldar los cables del transformador y unos 15 tem de cable en todas las salidas. Es- tos cables se pueden cortar nas tar- de a su longitue adecuada. Se mon- ta el tansformador a unos 3 cm de Ja parte de alimentacién y se coloca ‘el portafusibles a través del pane! trasero, Si se utliza un cable de tres conductores, ol hilo de tierra se debe conectar @ Uno de los tornillos del transformador. El tipo de condensador que se usa en el circuito de mantenimiento de pico, C93, es eritico y debe ser uno ‘con bajo indice de fugas. Séio se de- bra utilizar para esta aplicacién un ccondensador con dieléctrico de po liestieno 0 polipropileno, entre 3.3 nf y 5 nf. El prototipo usa uno de 4.7 oF. También se debe utilizar para Q11 un transistor del tipo 2N&401. Si se sustituye este transistor por uno equivalente, se pueden producir efectos negativos en el circuito de mantenimiento de pico, Pare una mayor seguridad, sélo se deben ut: lizar los Componentes recomenda- dos, Todos los circuitos integrados ex- copto IC5, deben llevar zécalos. Se doben soldar los zécalos, las resis- tencias y condensadores en la placa principal del circuito impreso, de acuerdo con la figure 12. Las si uientes instrucciones preparan la placa para la conexién del display y los seis LED de marcas. Cortaremos la parte de la placa donde esté indicada la palabra CUT, ue ese! sitioen el que colocaremos @l display. Lo deberemos hacer con suficiente precisién para que las 13, pistas de conexién coincidan con las. conexiones del display. Tres de es tas lineas estén reservadas para la Conexién de los hilos que se doblan €en las pistas. Presionaremos los tres. hiles contra las pistas de la placa y les situaremos de forma que sobre- salgan unos 2 mm. del circuito. Sol daremos a lo largo de toda la longi- tud de las conexiones. Se utiizaran los extremos de los hilos como pati= llas de guia para hacerlos coincidir ‘con los agujeras en el display, Suje- taremas éste en un éngulo correcto ‘ala placa y haremos puentes de sol dadura entre la placa y el display Para conectar todas ls pistas. Debemos mantener la placa de Circuito impreso con el display en la parte interior del panel frontal para determinar por donde se debe cor tar el display. Ahora marcamos los. puntos por donde se insertan cada uno de los seis LED a través del pax nl frontal para soldarlos en las pis tas anchas alo largo del borde de la placa. Se deben utlizar diodos LED de bajo consumo y alta eficacia, ya {que sino los circuitos CMOS no se ran capaces de encenderlos. Tale 2 8Ekhaaon A lta o ‘ono ae ofe-a a PICO MANTEMIOO 2 2 ‘Sata DE co ‘ieana -5y ‘9 CONTADOR Sumi MASS DE CONTADOR x metélico en forma de L para ayudar 8 mantener la placa en su sitio an- ‘tes de introducir los LED en el panel frontal para soldarlos en el lugar pre~ visto. Las letras L y S estén marca: das sobre la placa del circuto para indicar los terminales largo y corto, respectivamente, de los LED. (El c& todo es el terminal corto del LED). Debemos sujetar el soporte meté- lico ala placa con un torillo, podre- mos encontrar un agujero ent IC11 € IC12 a tal efecto. Después conectaremos el otro extremo del soporte al panel frontal y soldare- mos los diodos para una mayor su- jacidn, Primero montaremos los con- ‘roles del panel frontal que estén més cerca de la placa, y luego com pletaremos las conexiones con ésta Es més tdci levar los cables de los controles @ la placa por el lado de soldadura que introducirlos por los agujeros desde el lado de los com- ponents. La salida de barrido de & V pico a pico del generador de ba- rridos, puede ser demasiado alta para que la manejen adecuadamen- te algunos osciloscopios. En estos ‘casos se puede necesitar un divisor de tensién, que podemos construir soldando las resistencias directa- mente al terminal de barrido, Para ello soldamos una resistencia de 1K entre el terminal positive y masa. y una resistencia de 4K7 en serie con el cable que va a la placa, Se debe afiadir al circuito un puente largo de cable para hacer la ‘conexién entie la entrada del conta dor y un extremo de C16. Ahora sok daremos los cables de la placa de al- mentacién a la placa principal. Ter minaremos con las conexiones del interruptor de encendido y colocere- mos el fusible de 0,5 A No debernos ‘olvidarnos de hacer un agujero en la parte superior de la caja, directa: mente sobre R9, de modo que se pueda meter un destornillador de ajuste después de cerrar ésta Ha llegado el momento de colocar los circuitos integrados en la placa principal, que se montarén sobre los zécalos, y de monitorizar las formas. dde onda en los puntos de prueba co- rrespondientes en una secuencia por etapas. De este modo todos los Componentes y circuitos se ajustar ran adecuadamente antes de reali- zar el siguiente paso. Antes de insta- lar los circuitos integrados compro- baremos las tensiones de la fuente de alimentaci6n, La patila de la de- recha de cada circuito integrado re- ulador de tensién es la salida. Si ob- servamas esta tensién con un osc loscopio, el rizado debers ser menor de ImV. Después nos aseguraremos de desconectar el cable de alimen- tacién antes de seguir con los si guientes pasos. Introducimos IC17, IC18, e 119 fn la patte del contador y conecta: ‘mos la alimentacién, EI LED incorpo- rado en la placa. cerca del cristal. de- beria parpadear de forma atenuada {en intorvalos de 1 segundo o 0, 1 se- gundo, dependiendo de la posicién del conmutador RANGO SENO. Sino parpades, desconectamos la alimen- tacién e intercambiamos IC17 @ 1C18, Podemos comprobar los inte- grades midiendo la tensién en las Figura 11, Diagrama de colocacién de Componentes en la aca de Ta fuente de imentacion y del Circuito do pleo antonio, Lista de materiales r= 3x9 2, RS, RIS, AIS, R28, 25, 826, 39, fa Ree, 859. 87, Rog 10K a RAT" ak a, R28, R31 ~ 50K. poe RG" 10K. potencéme- nye 3K pot 0 voatos ab 2K? 9 2K potrcomato ao ake RET 10 K.poteside B12, R13" AM, 19% RUC RIT = a7 K, 1S Ae ~5 K. potenciome fe, R80, RS0 » 100 K oo, #79" 1K ROT, R23 10 K, poten naa 12k 27-500 ©, potencé- 28, R37, R96, nas, a8, R68, 67-871, a2 R10 ake 30, Ras, R98. Ase, 50, W5i, RES, RIS, R76." 78. fet Ae aD ~8 K Fg, ABD, RAY = 150.9 elektor julic-agosto 1991 07-25, S 2 | | 2 ¢ St ‘| ge Se Master VAo300¥ (er texto) BnD/= INDY, coda Da, bs, O10 INA0Os odo spt NSB3881, dis oy LED 0 # ego y Feats, Leo "INZECAL (US), dies 160 Fonaonc Giektor juliv-ayusto 1991 07.27 13 T | 2vaw. sof eo ww] TA : « w : wv N at it wet | ow 2 ae (au +44 7 5 ai ope] +4y| eee 10) +24 1 w w o ay 1 1” - Ww 4] Pa w oy + ow aon I smo | | $ 3 a aaa] a +a a ay Wy w ov =a aap 4 oreo] | |} Leaaaie 7 T VOW. I | vax BOW. al Th Zin | am H | mw Zz ey ' LT Pi HELE | Te i | Zaysi0 saison |_| if ™Veassone | | i 0 F Figura 13. Comprobacién de formas de onda: (a) Muestra los pulsos on ol extremo de R2 més préximo a 1C2, la VELOCIDAD BARRIDO en posicién bao y el ajuste en posicion moda. (b} Muestra una rampa en cualquier extrema de RB, la VELOCIDAD BARRIDO en rapido y el ajuste en posicion ‘media. (| Muestra une rampa de AC en el jack It, la VELOCIDAD BARRIDO en rapido y el sjusto en posicion media. (d} Muestra una rampa en dlionte de sierra, en TP1, ajustada de O a 2.7 V, a VELOCIDAD BARRIDO en rapido y el ajuste al maximo en el sentido de las agujas del roto), (9) ‘Mucstra un bartido con las marcas y cutsor en, la VELOCIDAD BARRIDO en rpido y ol ajuste al maxima en el sentido de las agujas del rel}. (h} Muestra la salida del cicuito de pico mantenido en 6.3 KH. Muest el impulso de sincronismo en J3, la VELOCIDAD BARRIDO wn ripido y @ ajuste en posicién moda. {k) Mucstra las marcas en JA, el oscloscapia sincronizado con la sehal SINCRONISMO, J3, la VELOCIDAD BARRIDO fon rapid y al ajuste en posicion media barrido rapido, el marcador de ES- en sentido contrario las agujas del —_Ajustamas la escala de RANGO TRECHO y CURSOR girado al méxi-reloj y observamos céma aparece SENO, VELOCIDAD BARRIDO en po mo en el sentido de as agujes del re- una zona plana adicional moviéndo- sicion lenta, y el ajuste de VELOC Io}. Con el osciloscopio en entrada se suavemente a lo largo de las OAD BARRIDO en posicién media. de DC, observamos la forma de onda otras. Esta forma de onda la pode- Seleccionamos el ancho de marcas, del barrido en J1. Se deberia ver una mos ver en la figura 13-g, Con el el mando CURSOR al maximo en el forma de onda de rampa intertumpi- mando CURSOR totalmente girado sentido de las aguas del relol, y el {da por cinco zonas planas o marcas, en el sentido de las agujas del reloy, de NIVEL SENO en posicidn media ‘como muestra la figura 134. Ajusta. no deberia haber ninguna marca ex: Ajustamos PARADA toralmenta en ‘mos el control CURSOR lentamente 1a el sentido contrario a las agujas del 07-28 elaktor julio-agoste 1991 RADOR DE BARRDOS fsner —waacal oS em SAL ye PICO MANTERDO FQ On ‘Ro _saltiDo| Ta ronal Estas son las CON canexiones del ‘enerador do barrio ‘esciLoscorto cow DIsPosmvo DE AUDIO OFtrRo. Boren asloscoic Our fonvencional, uno 6 cise] de momoria ditt 0 cuz Per] uno de cH19°' ‘0 | almaconamiente GENERADOR DE BAARIDOS INCA, MARCA “O ENE SAL & ICO manreRe0o| fs} SC1.OSCOPIO DE MEMORIA DATA, DIsposmvo DE AUDIO Oo Ofa oss} cazext | 19°90) GGeNenADOR E BARRIDOS SINCR MARCA io” Ge ey SAL © Pico MANTENIDO oscroscoma o1sPOsmIVo oF AUDIO rina. oO ‘S8o_sasno0 wor Bie ° h Grd on19 SS 4. Enchufar el generasor de bat dos y conectar i akmentacén. Dato fn tunetonamento durante media hora "una hora para minimizar Tas desi Sones de recuancia, 2, Selecconer la poscin pid del cofumulador VELOCIDAD. BARFIDO'y Seleccionar f modo lectra 3, Selacconar et rango de frequen ‘ea adocuada con 8 cormutador BAN GO SENO.Elrango bajo es desce Hz fata? Rita. Las dos postiones me: dias (¥) eubren el misma margen da 35 HHr'a.2) Kite a escala do Neovenca 2 mostra en Heo Kee, dapondlenso de Ta poston (M).selecoonada, margen sto do eeuoncin cubre de 3 Fz hasta 100 Khir { Esperar aque la nidadrealice el ciclo automaticaments hasta que se Genda el LED COMENZO, q. manu ‘ents presionanco et boton SALTO 3. Cuando se encienda e LED CO- MIENZO y la ecura de frecuencia ete Sobreluminada, presionar el poten MANTENEM coninuamerte mertras se fjusta la fecvencia. de COMIENZO. Guanco ot contol de frecuencaa CO: MIENZO este al mama on ot serio Corian @ las aguas de reo Con tango de fecuenta selecconado en tiz {Mi} lecture de reovencia dobo'a es {arene 0080 0098 He 81 eso no 6s INSTRUCCIONES DE NANEJO asi justar el potenciémetro RQ Lawes | linea con los puntos bxilantes, coinci- ‘Gel agujero en la pare superar do la | dan exactamente con las linea deo caja. Arora se puede ajustarla recuen- | ca 0 zqulerda de la caratula del osc a do COMEENZO como se desee, loscopio. 6. Yarualmente, cea los LED con “0. Alustar el nivel de contral SENO 1 botén SALTO hasta que se encienda | para la salida deseada de tensién pico e1 LED PARADA. Cuando la lecturade | @ pico. Para ajar la amplitudes mu: frecuencia este sobreiuminada, nay | cho mas conveniente una posicion me. que presionar MANTENER y ajustar la | dia olenta del contio! VELOCIDAD BA. ffecuancia de PARADA deseada. RIO. 7. as frecuencias de COMIENZO y ‘1. Desconectar el cable del jack PARADA se interactian algo. Repetr | SENO y conectarlo ala salida de pico luna vez ambos ajustes, alustando pr- | mantendo (la salida de pico mantenido ‘mero GOMIENZO y después PARADA, | esta conectada a la entrada y dol o30 ' Conecar la sala BARRIDO dei | loscopi). ‘genorador ala envada X del osclosco- 12. Conectar la salida SENO det ge Bio. Conecta a salida SENO del gene- | neradorala entrada de cispositve bajo fador a la entrada X del csciloscopio. | prueba. Coneciar la sala Gel dispos! Gonectar fa sala SENO det generacor | two a la entrada oe pico mantenido cal a la entrada ¥ del oscioscopio. Redu- | generador. Gir el nivel do SENO giranco on al sen: 13, Austar el conmutador y contro! do conv as aus del reo, Se. | de VELOCIDAD BARFIOO paral vel leccionar ura VELOCIDAD BARRIDO | ciéad deseada. rapida, el modo ejecucién y el marc: “4, Aluslar el contol de voltos por dor en posicion estrecho. CURSOR de. | civisin del ascloscopio segin 38 ne. beria estar al maximo en el sentido de | cosito (entrada ¥). las aguas dat reo, 8, Elio del oscloscopio se debe ‘9. Conmutar 1 osciloscoplo al | regular para conseguir un coniraste se modo X°¥. Se deberia ver ana linea ho- | tslactoro de la curva de respuesta. El rizonlal con cinco puntos bilantes se- | circutlo de pico mantenido no funcione- pparados equidisiantemente. Alustar Ia | rd correctamonte con una sefal de en {ganancia X del oscloscopio y la pos | vada de mas do 3.75 V pico a pico. La i6n, de modo que los exiremos de la | sefal ideal esté erive 0,2 Vy 3,75 V. elektor julio-agosto 1991 07.29 ‘encido SPT montago en R85 O°" conmtadar debi ‘Por ‘ded orutos 4 pose. 7 conmutador SPST, 1a, 220 Ae is wo8 136 = ck are chasis pe aC. XTALY = crt 8 me reloj. Con el mando de COMIENZO inicialmente al maximo en el sentido de las aguias del reloj, lo giramos ‘wes vueltas, Seleccionamos el modo ejecucion, E display estard atenua- do, pero deberta indicar una frecuen- cia de aproximadamente 6.500 Hz Seguidamente preparamos el osci- loscopio para 0,8 V y 20 microse- {gundos por divisién. Observamos la forma de onda en el jack SENO, J2 Y ajustamos el disparo para conse ‘Quir una onda estable, Ajustamos las dos resistencias ajustables incorpo radas on la placa, R27 y R28, hasta conseguir la mejor forma de onda posible. Estos ajustes se interactaan, ide mode que se deberia alternar en- tte ellos hasta conseguir una forma do onda correcta, ‘Ahora, dejando et disparo en la fonda sencidal, conmutamos la base do tiompos del osciloscopio a 0.2 milisegundos por divisién. Giramos el mando COMIENZO lentamente en sentido contrario a las agujas del ro lo}. La frecuencia deberia empezar a ser més pequetia y podria caer has- ta menos de 1 Hz, o incluso dejar de cscilar. Giramos el mando PARADA totalmente en el sentido de las agu- js del rel La frecuencia deberia co- menzar a sor mas alta miontras el mando de PARADA esté girando. La onda deberia cambiar de frecuencia desde unos 30 Hz hasta 20 KHr en tun periodo de 12 segundos. Después ajustaremos R16 si es neceszrio, ‘Cuando $2 cambian el conmuta dor 0 el control de VELOCIDAD BA- RIDO, el barrido de 30 Hz a 20 KHz se acelerard o deceleraré de acuerdo Con ef movimiento qus hagamos. Lo ‘ajustamos para la velocidad de barr do lo mas lenta posible. Conectamos la salida SENO al jack de entrada del Circuito de pico mantenido, J6. En es tas condiciones reducimos el nivel de SENO aproximadamente a un tercio de su salida maxima y observamos la forma de onda de la salida del circ to de pico mantenido, que deberia ser similar 4 lo que aparece en la fi dura 13+, La figura 134 muestra la salida de circuito de pico mantenido ccontrolada, provocando una curva de arte plana de la onda En el jack de SINCRONISMO, 3, se deberfa ver un impulso de sincro- nizacién, como se muestra en la fi gura 134, El impulso tendrd una Constante de tiempo RC, con una sue bida y una bajada répida, de una du racién de aproximadamente 70 mi- crosegundos. Para observarlo. em plearemos la velocidad de barrido més répida posible, Ajustaremos el ‘osciloscopio para 2 V y 50 micrase ‘gundos por divisién y seleccionare- mos el disparo por flanco positivo. Para observar la salida en el jack MARCA, J4, seleccionaremos ol modo ejecucidn, el conmutedar VE- LOCIDAD BARRIDO en modo rapido, el ajuste VELOCIDAD BARRIO en Una posicién media y MARCA lo po- nemos en estrecho, Sincronizamos 1 osciloscopio con la sada del jack SINCRONISMO, J3. Conmutamos el isparo del osciloscopio a la entrada ‘externa, con flanco de disparo negar tivo y usamos un tiempo de barrido de 20 milisegundos. Se deberian ver ‘cuatro marcas formadas por pulsos positivos con un valor de pico de 12 V y una duracién de aproximada- mente 16 milisegundos cada uno. Esta onda la podemos ver en la figue fa 13 Con el contral MARCA se deber poder inerementar el ancho ow entonces P se refiere a la potencia ‘consumida © disipada, como las p6r didas que se producen en una resis tencia. Sin embargo, si P| 07-36 elektor julio-agosto 1991 den mantener una sobrecarga cont ‘nua, con una recambinacion del oxi ‘geno dol 100 por 100 a una veloci- dad de 0,33 C, eliminando la nece- sidad de la carga lenta. La carga ‘umuy rapidan se ha convertido en la festindar dela industria y correspon- de a una velocidad de 1.0 Co supe- rior, hasta unos valores entre 2 Cy 4 C:en estos casos 8s necesario el corte de la recarga para evita a ven: tilacién del oxigeno, aunque esto no suponga un dato para la célula * Después de explicar cdme las células se agrupan para for- ‘mar baterias, x0 se necesitan algunos canocimientos a rales sobre sus caracteristi- Laagrupacién de células para for- mar baterfas puede parecer, al me hos superficialmente, poco’ més 0 menos que un procedimiento trivial Sin embargo, un conocimiento co- rrecto de las caracteristicas do la c&- lula no necesariamente implica uni- formidad y éxito para conseguir las prestaciones de la baterla. Las célu- las de NiCd se suelen conectar en serie para lograr unas tensiones més elevadas, mientras que la capacidad se logra utiizando las células del to mafo adecuado, Las oélulas de NiCd se conectan ‘picamente en serie para formar ba- terias, La vida dtl o la capacidad, se logra utizando células del tamaiio suficiente para satistacer las neces dades. Células del mismo tamaiio e incluso del mismo fabricante pue- dden mostrar diferencias reales en la ccapacidad de hasta un 8 por 100 del valor nominal. En las baterias mult- Célula, este tipo de variaciones pue- den provocar que algunas de las o&- lulas lleguen a final de su capacidad. utiizable meentras que otras se man tienen diiles Sila descarga es lo su ficinntemente elevada como para provocar que una o més células lle- ‘guen a la tensién cero, se puede pro- ducir la inversién de polatidad, © Detalles sobre Ia inversién de olaridad, La tensién de una célula es el po- tencial 0 fuerza electromotriz alma- ‘eenada (FEM) capaz de suministrar ‘corriente @ un circuito. Cuando una Célula se invierte, esta energia se ‘gasta hasta un punto en el que cual= quier consumo de corriente poste- flor se produce en la misma célule, lo que quiere decir que el circuito la alimenta, en lugar de ocurtr lo con- trario, tal como se puede ver en la f= gura 4. Durante la inversién, la ten si6n de ta célula puede descender hasta ~ 1,4 voltios, generando hid geno gaseoso (H,). el cual no se re combina y debe ser ventilado, La solucién a este prabiema de in- versién consiste en conocer y dise- far aplicaciones en las que las cele las disponen de potencial para varias inyersiones. Los disefiadores del oro: ducto pueden optar por utilizar un sistema de corte mediante la deter- rminacién det nivel de descarga, ba sado en la tensin de la baterfa de forma que se evite la inversién de las células. Los dispositivos que conte fren un motor consumen una eleva da corriente, por ello cuando sus prestaciones caen por debajo del co- ‘mienzo de la inversién se debe de cortar el consumo, Las madernas ba- terfas de NiCd son més tolerantes @ la inversin de las células, habiéndo- se comprobado repetidas veces at 40 por 100 de inversién a 10 C sin sufrir degradacién, Finalmente, si todas las células de NiCd de una bateria se encuentran fen estado de carga completa, es ‘més improbable que ocurra la inver- sidn ya que todas comienzan a des: ccargarse desde | mismo punto. La cconstruccién de baterias con células do igual capacidad reduce los efec- 108 de las variaciones individuales de las oélulas al final de a descarga, y minimiza las posibildades de iaver- * Elefecto de la memoria en las baterias de NiCd es uno de los temas mée discutidos, {Cémo se puede evitar dicho efecto? inguna exposicién sobre las 6 julas de NiCd puede ser completa ‘sin mencionar el efecto de «memo Tian. El término memoria fue acufia- do a principios del afto 1960 duran- te los primeros vuelos de los satel 19s de la NASA, Las baterias de los sotélites tienen unos regimenes de carga y descarga muy estrictos y re ciben una sobrecarga muy pequefia, Estos regimenes tan precisos fueron el resultado de los sistemas de con: trol informatizado de energia de la NASA, ya que se han duplicada en ‘muchas ocasiones con fines comer. ciales Silas células de Ni-Cd se descar- ‘gan parcialmente hasta el mismo ni vel o aproximadamente el mismo ni vel} y se recargan por completo, ab canzan un punto a partir del cual 0 $0 pueden descargar mas ya que han umemorizados la posicién de su perfil de descarga. En ia actualided, el término ememoriav no os muy adecuado. ya que se aplica a mi cchos problemas similares. La reduecién de la tensién y de la ccapacidad son dos problemas co- ‘mientes que se suelen confundit con la memoria y que se mantiestan ‘como una reduccién de la vida ct, como se puede ver en la figura 6. Normalmente no se desea que los dligpositivos funcionen a tensiones jores a un valor especifco de di 1, 0 podrian mostrar una reduc- cidn ‘de las prestaciones de forma considerable. Las causas incluyen re ccargas reducidas, exceso de corrien te de recarge, exceso de temperatu ra de la bateria durante la recarga, tension de terminacién de recarga inadecuado 0 desgaste Durante la recarga esténdar o ré pida, las baterias de Ni-Cd necesitan de un poco de sobrecarga, esto es debido principalmente a que la et cacia de la recarga no es del 100 por 100. Sino se recargan por com: pleto, pueden perder su capacidad nominal. Las corrientes de sobrecar {98 excesiva pueden producir sobre calentamiento en las baterias de NiCd. En la sobrecarga, la energia ‘que se le suministra a la bateria se Cconvierte fundamentalmente en ca lor, ya que las conversiones quim- ‘cas se han realizado por completo, 0 ccasi por completo. Estas sobrecar: {gas aceleran ol desgaste, provocan una reduceién en la tensién nominal © de la capacidad, aunque los dise fios mejorados de las células de NiCd tienen une sensibilided infe rior. Estas mejoras, unto con una uti lizaci6n cuidadosa, aseguran une lar 492 vida para estas bateras. © (Puede haber pérdidas de flectrdlito en las baterias de Nica? Las células de Ni-Cd pueden sufrir pérdidas por almacenamiento, espe- cialmente en las aplicaciones de re ccoptores de radio, si se dejan conec tadas, Sin embargo, aunque se apa- ‘guen, estas fuentes de alimentacién de estado sélido suelen permitir pee ‘quehas fugas de cortiente. En otras palabras, la bateria no se encuentra ‘completamente desconectada de la carga incluso aunque el interruptor de alimentacién se encuentre desco- nnectado. Durante un period de tiempo, entre una semana y dos me- ses, pueden aparecer peauelias pér- didas en la bateria. incluso, aun es- tando disefiadas para evitar este caso, puede llegar 8 producirse un equefio corto. insuficiente para afectar las prestaciones incluso ‘cuando se encienda el equipo, pero produciendo lo que se conoce como érdida de «precipitadon. En los casos anteriores, las pérdi- ddas se manifiestan como una evapo- racién blanquecina, en torno a la parte superior de la célula, Para evi. tar esto se debern desconectar les equipos cuando no se encuenten fen uso. En las radios, cuando no se utiicen durante largos periados de tiempo, hay que quitar las baterias y posteriormente volverles @ poner ‘cuando sea necesari. Incluso cuan- ddo aparezca la precipitacién, una c6- lula de Ni-Cd se puede recargar con los cuidados convenientes. ‘Las células de NiCd se han utiizado durante mucho tiom- po, y todavia las aplicaciones de esta tecnologia se estén in- crementando y variando, zen- ‘tonces qué mejoras tecnolégi- cas, si ha habido alguna, han tenido lugar y qué otras van apareciendo en el horizonte? Los fabricantes de baterias de NiCd estén investigando continua mente para mejorar las posibilidades del producto y su calidad. Los inerementos en la capacidad CCURVA De DEPRESION T80n TENSION DF DESCARGA ‘CAPACIDAD DE DESCARGA se treducen en mayores tiempos de | Figura 5, Debido al ‘uncionamiento, debido a que duran- | efecto de ememorian ‘te muchos aos los fabricantes han | de las células de sstado incrementando la capacidad a razén de un 10 por 100 al afio, | Geccargadas normalmente dirigiendo les investi | parcialmente hasta gaciones hacia nuevos acoplamien- | el mismo punto, y tos electromecénicos. Los principa- | cuando se recargan ies contendientes son tas c8lulas de | "2,82 pueden ltio recargables y las de Nimetabh- | fernivet duro, que tienen un significante in- | Gmemorizedon, ‘eremento en la densidad de energia frente a las células de Ni-Cd, sin em bargo su disponibilidad se encuentra limited, Los problemas de seguridad con- tindan impidiendo la aceptacién ge- noral de las eélulas de ftio. Las eé- lulas de metalhicruro estén progre- sande continuamente, y son equive- lentes en tensién a las de Ni-Cd. La aceptacién general de las célvlas de metabhidruro dependerd de que sean utlizadas con éxito en varios. entornos, Las células de Ni-Cd ofre: ccen esta flexibilidad en la actualided ya precios razonables. También, los, precios de las nuevas tecnologias pueden afectar a la aceptacién ge neral posterior. « CUPQON DE PEDIDO Nombre Diroccisn ered i pools DE NUESTRO CATALOGO lektorjuliragosto 1991 0737 El problema de la mayoria de los telojes digitales es que son un poco aburrides, Toda lo que muastran pa- ‘ec@ correcto y controlan el tempo de forma precisa, pero lo que mu ‘chas personas necesitan es la con- veniencia y la precisién del tiempo lectrénico pero con una cierta do- sis de excitacién e intiga. E! Relo) Br nario que se presenta en este articu- lo es la respuesta, Parece grande, da la hora correcta, pero no todo el ‘mundo lo puede leer, es necesario ‘conocer el sistema de numeracién binario para saber la hora que es, ha- ciondo de 61 una pieza de conversa ci6n perfecta, Uno o mas campos de 24 luces que cambian del verde al ‘ojo, 0 del rojo al verde, cada segun- do; hacen que la visualizacion soncilla pero misteriosa. Usted se podré sentar, mirar e! reloj y saber la hora que es, mientras que todos los demés se quedarén perplejos. Un poco de historia Hace alrededor de 18 aos, estu- vo disponible un circuito especial para relojes BCD y la empresa Ele ‘onic Kits Intemational (EKI) ofrecié tun reloj BCD bajo la forma de kit. A partir de entonces este circuito espe- ‘ial ya-no se encuentra disponible, Solamente tiene dos | Por este motivo ha sido preciso de- digios: ol Ty sarrollar un nuevo diseho del reloj 07-38. elektor julio-agosto 1991 para que utlice circuitos integrados discretos y un visualzador especial de dos colores. De esta forma, tiene luna gpariencia mucho mejor que el anterior, es més sencillo de leer y so puede aprender mucho sobre la ‘cuenta digital y sobre las puertas 16- {gicas. Como el relo) realiza la cuen- ta a partir de los 50 ciclos por se- ‘gundo de la linea de CA, el Reloj B- ratio permanecera tan preciso como cl estandar de reloj atémico que uti- lice la compatia eléctrica, a menos que falle la corriente, También, ‘como el Reloj Binario tiene un pulse dor de RESET y otro de HOLD (STOP), se puede utilizar como un ‘eronémetro con intervalos minimos de un segundo. Descripcién EI visualizador del Rolo} Binario consiste en 24 diodos emisores de luz de dos colores (LEDs) colocados €en seis columnas verticales y cuatro filas horzontales. Las dos columnas de la izquierda representan desde la 1a las 12 horas, las dos del medio presentan desde los O a los 59 mi nnutos y las dos de la derecha repre- sentan desde el 0 al 89 segundos. (Mas adelante en este articulo se po- dra encontrar més informacién so- bre fa forma de leer el reloj) ‘A partir de un transformador co- Esta es una pieza realmente original para contar el tiempo, es decir, es un reloj bastante especial y seguramente llamardé mucho la atencién por la forma en que presenta la hora. Ademds de su valor intrinseco, también puede servir para familiarizar a los usuarios con el sistema de numeraci6n binario empleado como lenguaje de los ordenadores. UN RELOJ EN LENGUAJE BINARIO nectado al enchufe de la energia ‘eléctrica comercial de CA se obtie- rnen dos tensiones, Una tension no regulada (de unos 14 voltios de CC) ‘que alimenta a siete circuitos inte- ‘grados ~contadores y puertas AND, NAND y osciladores. Un regulador de tensién proporciona 7 voltios de CC yy es la fuente para hacer lucir los LEDs bipolares. Cuando la corriente fluye en una direccién a través de ‘este tipo especial de LED, éste lu ‘con el color verde, Cuando se invier= te la corriente pasa @ lucir de color rojo. Los circuitos’integrados cuentan los pulsos que llegan a través de la linea de CA, y contolan el flujo de ‘ortiente para los LEDs, de forma se- ‘cuencial avanzando en el formato decimal codificado en binario, para visualizer los segundos, minutos y las horas al segundo mas cercano. El reloj dispone de cuatro pulsa- dores que son utilzados para la in cialzacién, ajuste répido, ajuste len 10, y pero de! mismo. Teoria de funcionamiento Ella figura 1 se muestra el esque- ‘ma de Reloj Binario. La alimentacién dol circuito se obtiene de un trans- formador (T1) que se conecta direc- tamente ala salida de 220 voltios de Corriente alterna comercial. Esta pro- porciona 12 voltos de corriente al- terna en el bobinado secundario, Di- cha tensién se aplica @ un puente rectificador de onda completa (For ‘mado por los diodos 01-04} y es fil trado por los condensadores C4 y C5, para proporcionar una fuente de corriente continua de 14 voitios no regulada, La salida no regulada de 14 voltos del rectiticador se utiliza para aimentar los circuitos integra dos U1-U7 Esta tensién de alimentacién no regulada también aleanza a la entra da de U8 que es un regulador de tension de 6 voltios LM309K, cuye salida de tensién se encuentra incre- mentada, mediante la resistencia R20 y R21 haste aproximadamente 7 voltios CC. Las dos tensions —14 ¥ 7 voltios respectivamente— se uti lizan para controlar la direccién del flujo de corriente 9 través de los LEDs (LED6-LED24). Los LED6 al LED24 estan conectados entre la sa- lida de +47 voltios de UB y les pati- llas de salida de U4, US y UB. Cada una de estas salidas se encuentra normalmente cerca del potencial de ‘masa. Esto provoca un flujo de co- riente desde la linea de alimenta- cién de +7 voltios a través del LED hacia la masa y en este caso el LED luce de color verde. Aqui. a linea de +7 voltios es la fuente. Sin embargo, cuando una patilla de salida de un Circuito integrado conectado ¢ un LED pasa al estado activo (alto), se encuentra esencialmente a +14 vol- tios, y la corriente fluye a través del LED en la direccién opuesta, hacia la linea de +7 voltios que posee una ‘menor tensién, entonces el LED luce de color rojo. En este caso, la lines de +7 voltios se comporta como el sumidero. Sélo hay que saber que cuando la salida se encuentra a ni- vel bajo, el LED asociado es verde y ‘cuando la salida es alta, el LED luce rojo, Ocasionalmente como los LEDs son bipolares, si se conectan en la forma opuesta a la que se muestran lucirén en ta condicién opuesta, El Color rojo podtia ser el color por de fecto y el color verde podria ser el modo activa alto. A través de la ves- tanto explicacién, sin embargo, se ‘asumira el color verde como color por defecto y el rojo como active, El truco se reduce ahora a logrer que la salida del cirouito integrado se temporice de tal forma que se pueda utilizar para contar segundos, ‘minutos y horas en decimal codifica- do.en binario, haciendo que los LEDs ‘apropiados pasen de! color verde al rojo (a vuelvan al verde), en el mo- mento oportuno. Esto significa que serén necesarios pulsos de reloj de lun segundo. Los pulsos de un relo} 07-40. elektor julio-agosto 1991 se derivan de la interseccién entre D1 y D2. Se generan 50 ciclos post tives de media onda cada segundo a través del transformador, a partir de la linea de alimentacién de co- rriente alterna de 50 H2, Las resistencias R11 y R13 for ‘man un divisor de tension que se ut liza para hacer caer la tensi6n, la cual es fitrada por C8 y aplicada a la patilla 6 de una puerta NAND Schmitt trigger, U2-a. Le patilla 5 se ‘mantione a nivel alto a través de R14, Siempre que se detecte un pul 80 positivo en la patilla 6, la patilla 4 de U2-2 pasa a nivel bajo. Este pul 80 de paso negative se aplicaa la pa- tila 2 de US<2, un contador divisor por 10, configurado para dispararse por el flanco negativo, Cada pulso de reloj que llega a la patila 2 provoca que las salidas de US. (patillas 3, 4, 5 y 6) cuenten de forma ascendente en BCD (decima codificado en binario —1, 2, 4, 8 re- feridos como los bits 0, 1, 2 y 3 en el esquema) hasta que US se ink cializa internamente en la décima cuenta, Esto hace que caiga la sali- da de la patila 6 @ nivel bajo, pro- Porcionando un pulso de reloj de flanco negative en la entrada de U3-b, otro contador de décadas. En otras palabras, U3- recibe un pulso de reloj cada 10 pulsos de la fuente de alimentacién 0 cada sexta parte de un segundo. ‘Ahora seré necesario dividir por cineo, de tal forma que se obtenga tuna salida de un pulso por segundo. Diciéndolo de otra manera las pati- llas 11 y 18 de U3, deberén pasar @ nivel alto exactamente uns vez cada segundo en la quinta cuenta Esto provoca instanténeamente que la patila 11 de U2- pase a ni- vol bajo. levando las patitas 8 y 9 de U2-¢ a nivel bajo, lo cual fuerza @ la patila 10 @ que pase a nivel alto. Esto coloca un nivel alto en la pati- lla 18 de reset de Ub, a través de R19 lo que provoca instanténea- mente que las patias 11 y 13 de U3- pasen a nivel bajo. Hay que se falar que este pulso de inicializacion se encuentra aislado de la otra pati- lla de reset del circuito integrado a través de D10 Volvamos ahora sobre U2-b. Come sus patillas 12 y 13 han sido reseteadas 2 nivel bajo, la patilla 17 pasa a nivel alto, lo que lleva a las patilas 8 y 9 de U2-c a nivel alto. Esto hace que la patilla 2 de U2 {que es otra puerta NAND Schmitt trigger, pase a nivel alto. Como la otra entrada de U2-d que se encuen- ‘ra en la patilla 1, se mantiene a ni- vel alto mediante una tensién posit- ve, obtenida a partir de R18, la pati- fa 3 de U2 voc Figura 7. EI médulo regulador sso leva ‘wes componentes y Va montado en un equeio eicuito Iimpreso. elektor julio-agosto 1991 07-73 montajo ya Colocadas dentro de ta caja. Podemos observer como O8 a C2 van montados soldariog la caja do por 6 vueltas de hilo de 0.3 mil ‘metros de didmetro en el primario y 75 wueltas de hilo de 0,28 milime- tos en el secundario, todo ello s0- bre un soporte de ferrita lineal de 18 11 (Pot core 18 « 11). Ambos transformadores elevadores son de niicleo cerémico. Cada uno de ellos lleva un clindro roscade de nyion en fl centro que contiene dos nicleos solidarios de ferrita. El primario y el secundario van devanados en el in- terior de dos espacios limitados por tuna lengleta circular de nylon. Para ‘montarios en la placa debemos ex- traer primero la tuerca y la arandela aislante del inferior del nucleo. Sin sacar las femitas, pasar la parte inf: rior del transformador a través de la placa de circuito impreso y volver a colocarle la arandela y la tuerca, con lo que el transformador queda fjado ala placa, Los dos hilos de cobre es- ‘maltado que salen de la parte supe- rior del transformador son el prima: rio del mismo y como seguramente ya habrén deducido, los dos de la parte inferior vienen del secundario, Use cable de conexién de 0.8 mi- limetros de didmetro para unir la ba- terla NiCd al conversor y este al m6: dulo oscilador. En el caso de que so se para la bateria el tipico conector portpilas no conviene utilizar los ca bles de conexién que suele llevar, ya 07-80. cloktor julio-agosto 1991 que al ser demasiado finos ocasio- ran una alta caida de tensién debi- do a la corriente de pico requerida por el conversor. Todos los demas Cables pueden ser de 0,6 6 0.5 mir limetros, teniendo cuidado de no ha- Cerlos excesivamente largos. De to- das formas recomendamos el uso de cables sobredimensionados. Ade- ‘mas aplicaremos una capa de esta- fo sobre las pistas del circuito im- ppreso que se conectan con los trans- formadores y os transistores de con- trol, También recomendamos que 1 pueda aguantar en bornes 8 6 10 A. En la figura 8 podemos ver el dir sefio completamente montado den: tro de su caja, Funcionamiento Conecte un voltimetro entre el pin @ de ICI del médulo osc/cont. masa, Con una bateria N-Cd com- pletamente cargada, pulse S2 duran- te 2 segundo, Esto hace que C1 se carge al nivel de salida del acumula- dor en ausencia de carga (aproxima- ddamente 1,3 voltios). A continuacién ponga $1 en posicién ON, y pulse 2 durante 1 segundo. El voltimetro debe indicar una elevacién de ten- si6n. Después de unos segundos voltimetro indicaré unos 12 @ 18 vo! tios. El warranquen del circuito no serd posible si ol voltae inicial en C1 8 inferior a 1,3 volts, o sea, una bateria recién cargada, Después de iniciado el ciclo de funcionamiento debemos usar $1 s6lo para encen- der y apagar el equipo. Mientras C1 ‘mantenga su carga entre 3 y 15 vol: tios, no seré necesario reiniciar el arranque con $2, y C1 puede llegar ‘@ mantenerse cargado unos cuantos dias. El siguiente paso consiste en ‘mecir, con el equipo en marcha y sin carga en la salida del regulador, fa tensién de entrada en el mismo, que dbe situarse en unos 17 voltios Nuestro reforzador de células so- lares es facil de montar y sumamen- te econémico. Podemos obtener mu- chos de fos componentes no criticos de nuestro almacén particular. Con nuestra fuente solar podremos ali ‘mentar toda clase de circuitos de dia ‘odo noche, tanta en casa como fue- rade ella ‘Sings encontréramos con la vena Inventiva, podremos llevar @ cabo esa idea» sobre una fuente solar ‘mayor y més potente. Con el uso de na gran placa solar y una 0 mas ba- teas de coche podremos alimentar practicamente cualquier cosa. Pero deberemos disefiarnos un nuevo cir- cuit. « Figura 1. Vottimetro cantidad de corriente festéndar apicado a |] tun dvieor de tensidn, Figura 2. Se Sensibilidad mayor Soua re ~ 20000 OHM/\ mediante un transistor ampliicador. INSTRUMENTO: RM= 400K EN EScaLa 2 INSTRUMENTO Be BoBiNa MOVIL" ALIMENTACION ‘TRANsrsToR Be siurero ENTRADA 5 IN PROTEGE LA BASE DEL TRANSISTOR DE SOBRECAAGAS Y PERMITE LA CALIBAACION DEL CIRCUITO AC PROTEGE EL INSTRUMENTO DE SOBRECARGAS 07-82 elektor julio-agosta 1991 Los polimetros de bobina movil, incluso los buenos, pueden drenar una prueba, lo que puede dar lugar a medidas incorrectas. POLIMETRO ELECTRONICO Con referencia a la figura 1, si para medir Vbc utilizamos un volte metro de 50uA y 20.0002/V en la escala de SV, debido al efecto para- lelo de Arm, la lectura que obtene- mos serd de 0,908V, con un error de. mms de 2V. Si utilizamos un aparato dde 1WA a fondo de escala y 1MQ/V, también en la escala de BV, el error serd inferior de 1/5V. La lectura no 8 exacta, pero esté lo bastante pro- xima para considerar que el circuits std trabajando correctamente, Para conseguir una resistencia de entrada tan alta se necesita un volti- metro electronica. Los aparatas co- merciales son muy caros normal mente, de modo que este proyecto pensado para proporcionar un siste ma bastante simple 3 un precio ra- zonable. El precio se puede, incluso, reducir si algunos de los elementos los recuperamos del cajén de com ponentes. Un medidor de bobina mévil se puede hacer més sensible utizando lun transistor como ampliicador, po- ‘demos verio ilustrado en la figura 2 Este circuito basico tiene bastantes efectos, uno de los cuales es que la comriente lc dal transistor esté afectada por la temperatura, otro os {ue la sefial de entrada tiene que ex coder a la tensién Vbe del transistor, lunos 600 6 700 mV, antes de po- der obtener cualquier lectura. Esta tiltima dificultad se puede resolver utilzando un transistor de germanio, pero con el inconveniente de una mayor inestabilidad en temperatura En la figura 3 aparece un circuito mejorado. Aqui, el transistor se alt ‘menta con una corriente de polarize- cién permanente a través de Rb y la Corriente de reposo resultanto Ic se ajusta fuera del circuito medidor me- dante la combinacién de Rey la red de resistencias que incluyen RV1. El dodo también se alimenta con una Corriente permanente a través de Rd ¥.como es un componente de silicio, deberd toner la misma diferencia de potencial entre dnodo y cétodo que la tensién Vbe del transistor. Por lo tanto, conectando la entrada negat: va del circuito al anodo del diodo, se elimina virtualmente la tensién Vbe de la entrada del cicuito. La resis- toncia RV2 nos permite ajustar el sis- tems Se puede obtener una mejora im portante usando un segundo transis- tor en lugar del diodo y formar una configuracién de amplificador equil- bbrado, denominado «acoplamiento por emisom, ver figura 4. Ahora es posible ajustar la medida de cero, va- ‘iando la polarizacién de uno de los transistores con RVI. La ganancia del circuito de la figu ra 4 se puede incrementar afiadien do otros dos transistores y de esta forma tenemos un ampificador com- puesto por dos parejas de Darling- ton, ver figura 8. Esta es una solu- cién muy buena y las variaciones que se hacen normalmente de este disefio estan en los amplificadores de medida, Se puede construir con cuatro transistores separados, pero tuna alternativa muy interesante es usar una mattiz de cinco transisto- res. £1 CA3046, como todos los se- ‘miconductores, estaré en equilibrio ‘TRANSISTOR be srcrexo 5 ott ENTRADA t+ Novi RSI“) mp4 AvUDAN A INCREMENTAR LA IMPEDANCIA OE ENTRADA ALIMENTACION Figura 3. Circuito de ‘ua amplificador con ‘wansistor mejorado, ot Figura 4. Dos ‘vansistores en un ‘montaje de ‘coplamiento por ‘emisor. Figura 6. Aqui se he inerementado la ‘ganancia usando un par de Darlington elektor julio-agosto 1981 07-83 Nora: TODOS Los TAANSISTORES INCLUIDUS EN C.T. CA3048 Figura 6. El circuito, térmico y ademas hay una conexién tutzando una matriz | | 7 may interna, muy conveniente para unir de transistoros los dos emisores de 2 y Q3, aita- ‘amplficadores. diendo la posibilidad de utilizar tam bign el quinto transistor, lo que da como resultado ol circuito de la figu- ra 6. E! ultimo transistor, que debe ser el que esti conectado a la carca- '8, proporciona una corriente cons- tante para equilbrar al ampiiicador poten conden ort ani medidor. diodos también proparcionan un cién debe ser bastante alta. Esto dl timo punto es también un problema si se utiliza un ampliicador operacio- ‘nal como amplificador de medida. E| Circuito aparece en la figura 7 y ne- casita una alimentacién simétrica de + 9V para tuncioner correctamente. Para calcular la cantidad de com- ponentes y la alimentacién que ne- Ccesitaremos en funcién del disetio {que eljamos, podemos examinar la figura 8, donde aparece e! circuito biasico de un aplificador de DC. Esta idea parece prometedora, pero 0! transistor de salida PNP puede ser tun pequefio problema, Nosotros he- mos preferido utilizar un CA3046, pero no hay transistores PNP en este Circuito, Hemos estado buscando un cit- ccuito que funcione con una alimen- tacién de £ 1,8V y como la tension normal Vibe de un transistor de sil cio es, aproximadamente, la mitad cde este valor, como se mencioné an- 07-84. elektor juliv-agosto 1991

You might also like