You are on page 1of 19
PHAROS | 2 Arte, Ciencia y Tecnologia | iencetar nerese Blanco Vazquez, Catlos ‘Aplcacién de la metodologia cidéctica ‘PORST' a la ensefianza de asignaturas complelas o difices. Una técrica docente adaptada al nueva Espacio Europeo de Educacién Superior (FEES) Pharos, val. 13, nim. 1, mayo unio, 2006, pp. 320 Univorsidad do Las Américas Santiago, Chile Disporibl en tp: rmn redalye oracle ontid-20819102 Como citar e articulo Nome comeletn Sistema de Informacion Cientifica Mas informacion del articulo Red de Revistas Cientficas de América Latina, el Carte, Espafia y Portugal Pagina de la revista en redalye.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrliado bajo la inicatva de accese abierio Escaneado con CamScan APLICACION. 3 APLICACION DE LA METODOLOGIA DIDACTICA “PORST” A LA ENSENANZA DE ASIGNATURAS COMPLEJAS O DIFICILES. Una técnica docente adaptada al nuevo Espacio Europe de Educacién Superior (EBES). Application, of the “PQRST” DIDACTIC METHOLOGY, TO THE ‘TEACHING OF DIFFICULTAND COMPLEX COURSES. A teaching technique applied to the new European Space for Superior Education (ESSE), ABSTRACT. 11s well known that inthe teaching of| every Professional Carer inthe University fambit there are subjects which are usually considered complex or particularly difficult (o the students. This is Feequent in some definite sndiesofLngineering This article deseribes a diaeticl methodology, funda ‘mentallybased inrefletion and seiF-assess ‘ment, specially adapted (0 the teaching of these subjects, This methodology has been successflly experienced in the European University of Madrid during one academic year and applied toto subjects ofthe Te ‘communication Engincercsreer.Thearticle deseribes the method in desi, objoctves to reach, training to implement and res achieved. 11 also includes a quantita analysis ofthe students’ answer ‘icy where they wereasked fortheirepinion about the application ofthe procedure Prof. Dr. CarlosBlanco Vazquez.* RESUMEN. [Esbien conocide queen laenseftanza de ods Carrera Profesional en el imbito Universitarioexiste asignaturasque suelen considerarse complejas, 0 particularmente Aifictes, para losulumnos. Estoes frecuence ‘on doterminados estudios de Ingenieria. El presente articulo describe una metodel Aidactica, basads fundamentalmente en la reflec yen laautcevaluacisa, especialmente vlaptadapara nensehanzadeenasesignanras sa metodologtaha sidoexperimentada con éxitoen 1a Universidad Europea de Madrid lo largo de un afto acadsmico, y aplicada a dos asignaturasdelaCarreradeingenierode ‘Telecomunicaciéa. El aticulo describe en detalleel metodo, qué abjtivas se deseaban lcanzars forma peéetica de implement ylosresutadosobtenisos.Ineluyeigualmente tun andlisis cuantitativo de las respuestas Proporcicnad por losalamncsaunaencuesta fen la que se les peda su opinin sobre la aplicacién del procedimienta, “EL Dr. Carlos Blanco Vasquez es profesor en el Departamento de Electronica y Comunicaciones de a Escuela Superioe Politénica de a Universidad Europea de Madrid. Sudireccién: carlos Hancol@uew.cs Escaneado con CamScan PHAROS, v.13.n.1.Mayo Junio 2006 INTRODUCCION. El siguiente articulo recoge las actividades llevadas a cabo por el autor dentro de un Proyecto de Innovacién Docente que fue implantado durante el curso 2004-2005 en el Area de Telecomunicaci6n de la Escucla Supe- rior Politécnica de Ia Universidad Europea de Madrid. La idea del proyecto surgi6 al constatarse que algunas asignaturas de la carrera de Ingeniero de Telecomunicacién, que se cursa en Espaiia, pre~ sentaban para los alumnos un grado de dificultad especial, que hacia que el rendimiento de los estudiantes al cursarlas no estuviera al nivel del de otras asignaturas consideradas como mis féciles. Para tratar de resolver el problema, se investigé la posibilidad de zar un método de ensefianza que aportase diferencias sustanciales con Ia ensefianza tradicional; y que permitiera, al mismo tiempo, adaptarse a las, nuevas técnicas edueativas que seri necesario implantar en Espatia ante Ia inminente llegada del nuevo Espacio Europeo de Educacién Superior (EEES) Enel siguiente apartado vienen los objetivos que el autor se impuso al comienzo del proyecto, Las actividades desarrolladas para la consecucién de los mencionados objetivos se detallan en apartados sucesivos. El arti- culo termina con una relacién de conclusiones derivadas de esta experie cia piloto. También, se anexa un conjunto de apéndices que, se considera, enriquecen y aportan datos adicionales a la investigaci6n. OBJETIVOS DEL PROYECTO. Antecedentes. Es bien sabido que en Ia ensefianza de toda Carrera Profesional existen asignaturas que suelen considerarse tradicionalmente complejas o particu- larmente dificiles para los alumnos. Esto es frecuente en determinados es- tudios de Ingenieria, Un sencillo andlisis nos indica algunas de las causas, que hacen que una asignatura pueda ser calificada con el grado de “dificil” ‘Complejidad inherente de la materia en sfmaisma, ExtensiOndel temario en relacidn con el tiempo asignado para impartirlo, Nivel al que se imparte la asignatura, y que suele ser establecido por el Profesor. Conocimientos previos requeridosal alumno para cursar la asignatura, Escaneado con CamScan APLICACION. 5 Grado de preparaci6n de los alumosen esos conocimientos previos. ‘Tiempo que es posible dedicar a resolver problemas pricticos (este punto suele estaren relacidn directa conel de aextension deltemario). Elresultado combinado de estos factores hace que, en algunas asigna- ‘tras, el rendimiento académico final obtenido por los alumnos (medido en % de aprobados) sea poco satisfactorio, Con la evolucién de la ensefanza en Espaha hacia el entorno del Espacio Europeo de Educacién Superior, alguno de los puntos anteriores adquieren un aspecto critico, puesto que el modelo de Educaciéa Participativa, previsto por el EEES, puede encon- trarse ante situaciones de conflicto para dar solucién simultanea a todos ellos de una forma arménica. El método PQRST se considers como una posible solucién para ayudar a los alumnos a mejorar el grado de asimila- cidn de este tipo de asignaturas y obtener, al mismo tiempo, un mayor ren- dimiento final sin sacrificar necesariamente el contenido de los programas. El método de aprendizaje PQRST fue preconizado en los aos 80's en Jos EEUU como un procedimicnto eficaz para el anilsis y estudio de mate- rias particularmente dificiles; y fue aplicado con éxito en organismos como la NASA y otros centros de Investigacisn y Universidades de ese pats ‘Su metodologia consiste en una aplicacién sistemética de las ctapas P(Preview) _RevisiénPrevia QiQuestion) Preguntas R Read) Lectura S (State) Consolidacion T(Test) Prueba CUERPODELA INVESTIGACION. Lannovedad de esta investigacién consiste en aplicar esta sistemsitica a Ja ensefianza de algunas asignaturas consideradas tradicionalmente como complejas o dificies. En la aplicacién especifica de la técnica, el Profesor se reserva las etapas Preview y Read (en este caso la imparticién de Ia clase te6rica), y deja para el Ejercicio Participative entre el Profesor y los Alumnos las etapas de Question, State y Test Las etapas de las que se espera obtener un beneficio substancial son las dos tiltimas, en las que el alumno debe demostrarse a si mismo el grado de Escaneado con CamScan PHAROS, v.13.n.1. Mayo Junio 2006 asimilacién adquirido del tema. La eficacia del procedimiento se basa, de hecho, en que, se considera que un estudiante comienza a demostrar su dominio sobre un tema en el ‘momento que es capaz.de ponerse a sf mismo problemas de complejidad reciente. OBJETIVOS. Con la presente investigacion se ha pretendido confirmar que, con la aplicacién de la sistemética PQRST a la didactica, se obtienen los siguien- tes objetivos: 1, Motivar a Ios alumnos a mejorar su base previa de conocimientos fundamentales mediante la profundizacién de laetapa Q-(Question). Esta etapa detecta facilmente carencias en su propia formacién, 2. Motivar alos alumnos.reflexionar activamente en la materia antes de ser explicada en clase; y buscar por simismos explicacioneso soluciones. 3, Preparari los estudiantes arecibir laetapaR-(Clase te6rica)conuna actitud inquisitiva haciael tema que se es va a explicar. 4, Motivara los alumnos a profundizarenun estudio reflexivo etapa S preparatorio de la fase final 5. Motivara losestudiantes a formularse ellos mismos problemascde complejidad creciente'T (Test) conloscualesevaluarsu gradode dominiodela materia. 6. Fomentar enelalumno laautonomiaen elaprendizaje principalmenteen as tapas State y Test 7. Mejorarelrendimiento de los resultados finales obtenidos porlos alunos. tate) Otros beneficios derivados de esta investigacidn serdn detallados pos- teriormente. DESCRIPCIONDEL PROYECTO. Proyecto de Investigacién de aplicaci6n de las téenicas PQRST a la didactica se implant6 durante el bienio 2004-2005 en la Carrera de Inge- niero Superior de Telecomunicacién, de la Universidad Furopea de Ma- drid, en dos fases sucesivas, cada una de las cuales ocupaba un cuatrimestre yuna asignatura diferente, y con orientaciones y objetivos claramente dife- renciados. Escaneado con CamScan APLICACION. 7 FASE1. Esta fase es preparatoria del verdadero objetivo de la investigaci6n (la fase 2); y pretendié observar la reaccién de los alumnos a un nuevo méto- do docente. De esta fase se esperaba también obtener, como veremos, otros beneficios derivados importantes. La asignatura elegida para aplicar el nuevo método diddctico fue una materia no considerada tradicionalmente compleja en la carrera de Teleco- ‘municaci6n, (Transmisién de Datos). El mimero de estudiantes involucrados enesta fase fue de 50, que se consideré una base apreciable para sacar conclusiones de los resultados de la investigacién, Puesto que la sistematica PQRST estd orientada a materias complejas, Jn asignatura se curs6 ese afio ampliando y profundizando considerable- mente el contenido del programa incluyendo temas de una abstraccién y complejidd matematica sensiblemente superior a los incluidos en el pro- grama tradicional de aos anteriores. Con la aplicaci6n satisfactoria de la sistemitica se consiguié, como ve- remos, elevar el nivel académico de la asignatura sin deteriorar la asimila- cién de la misma ni el rendimiento académico de los alunos. Mas bien se obtuvo justamente lo contrario de esto ditimo. Elresultado cuantitativo de la investigacién se midié comparando los, porcentajes de alumnos aprobados el afio anterior y el de la investigacién y comparando la nota media global de la clase obtenida en ambos aftos. Esta comparacién se realiz6 considerando diferentes segmentaciones de los alurn- nos. Exceptuando la elevacién del nivel al que se impartié la asignatura, el resto de pardmetros durante Ia experiencia permanecié igual que el afio anterior. Elresultado cualitative se midié mediante encuestas de opiniénentregadas, a Josalumnosal finalizarelcurso. Escaneado con CamScan PHAROS, v.13.n.1.Mayo Junio 2006 FASE2. cesta fase, que es el verdadero objetivo de la investigaci6n, se pre- tendié mejorar la asimilacion y rendimiento de una asignatura tradicional- mente considerada como “dificil”. La asignatura clegida fue la de Electr6- nica de Comunicaciones, una materia euya dificultad secular viene asocia- daa. Densidad de programa, Reducido tiempo para cursarla Necesitar de una amplia base de conocimientos previosy de otras materias laterals, Importante grado de abstracei6n y contenido matemético, Poco tiempo para problemas yejercicios pricticos. El ndimero de alumnos involucrados fue de 60, que de nuevo es una muestra estadistica significativa. Para poder obtener conclusiones cohe- rentes y realizar una comparacién valida, la asignatura se cursé mamt niendo invariables los parémetros de afios anteriores, (mismo profesor, mismo temario, mismo método de evaluacién ete.), exceptuando la intro- duccién de Ia técnica didactica PQRST. Con la aplicaci6n satisfactoria de la sistemitica se consigui6, como ve- remos, obtener una motivacién y mejora en el grado de comprensiGn y rendimiento de los alumnos al finalizar el curso, Como en la FASE I, el resultado cuantitativo de la investigaci6n se midi6 comparando los porcentajes de alumnos aprobados el afio anterior y cl de Ia investigaci6n; y comparando la nota media global obtcnica en eada ano. Puesto que no hubo variacién en el contenido del programa de la asignatura, 1a comparacién nos midi6 directamente el grado de mejora en a problematica anterior obtenido por la aplicacién de la Técnica PORST. El resultado cualitativo se midi6, asimismo, mediante encuestas de opinién entregadas a los Alumnos al finalizar el curso, El seguimiento del progreso de los alumnos se realiz6 de forma continua. Para ello la clase se dividié en equipos de alumnos de dos-tres personas. En su operativa bési- ca la aplicncién del método se realiz6 de la siguiente forma: 1. Lasistematica PQRST se aplicé acada uno de los temas que componen el contenido de a asignatura elegida tipicamente 10-12 temas) Escaneado con CamScan APLICACION. og 2. Encada tema se aplicé las cinco ctapas indicadas. P, Q, R, S, T. 3. Terminado un tema, se dejé a los alumnos un plazo de 1 62.semanas para preparar una exposicidn sobre el mismo, 4. Laexposicién se realiz6 porequipos, enInglés, ylapresentaciGnse centré ‘bdsicamente en desarrollar las fases Q, S, T con especial énfasis en la de Test 5. Paramotivara los alumnosaclaborar cuidadosamente la fase , se les indies quealguno de los ejercicios que cllos mismos desarrollaran podria ponerse, ‘con algunas variantes, en elexamen final de laasignatura. 6, Para orientara los estudiantes en la formade preparar sus presentaciones, se realiz6 una sesién PQRST completa y detallada, moderada por el Profesor, previna las que ellos ealizaron posteriormente CONCLUSIONES. El proyecto de innovacién docente puesto en prictica en el Area de ‘Telecomunicacién de In UEM, y explicado en este articulo, ha pretendido desarrollar una metodologia diditica que ayude a los alumnos a compren- der y asimilar mejor una asignatura considerada como dificil Las conclusiones obtenidas a lo largo de la aplicacién de la metodologia didictica PQRST en sus das fases son las siguientes: FASE1. 1, En Ia fase 1 (Preparatoria) el método PQRST ha permitido ampliar considerablemente el contenido de la asignatura (Transmisién de Datos), tanto enextensi6n (seis temas nuevos) como en profundidad y dificultad 2. Losaluumnosse han sentido fuertemente motivados. seguir las explicaciones enlostemas nuevos a pesar del complejo aparato matemitico empleado en ellos (teoria de probabilidades, cadenas de Markov, modelos de tréfico, ete). 3. Laspresentaciones ealizadas por lasalumnos (ennglés) han sido excelentes, lo cual indicael grado de profundizacién alque han legado conel método PQRST. 4. Lafase P (Preview) ha sido valorada por los alumnos positivamente (11%). 5. Lafase Q (Questions) ha obtenido una valoraciénexcelemte enlasencuestas (25%), concomentarios positivos acerca del cardeter préctico de la misma, 6. Enla fase'T (prueba) los alumnos se han impuesto a simismosproblemas de una verdadera complejidad. La profundizaciénenesta fase eslaque permite explicarlos resultados satisfactorios obtenidos en las pruebas cuantitativas, Escaneado con CamScan PHAROS, v.13.n1, Mayo Junio 2006 finales. La valoracién de esta fase es la mejor, con un 33%. 7. La comparacién objetiva de resultados entre los cursos 2003-2004 y el actual 2004-2005 es concluyente eneste respecto: ‘CURSO 2003-2004 [ CURSO 2008-2005 “Aprobados/Preseniados nm 73% Nota media a3 300 Como ya se ha indicado anteriormente no puede olvidarse que la asignatura cursada en el afio 2004-2005, usando la técnica PQRST, fue substancialmente amplinda respecto a la cursada en el aie 2003- 2004 tanto en extensién como en dificultad. Los resultados de las encuestas ofrecen también unos datos concluyen- tos (sélo una selecei6n de preguntas) PREGUNTA s|_[_5O ‘@PORST ha sido una motivaciGn para el estudio de esta asignatura td forma reflexiva? som _| 1am ‘Las actividades derivadas del método PORST deben conan ‘como nota? som _|_ 19H. {Considera el méiodo PORST como il pari su desarrollo Profesional? oe | om ‘Daher seguir wilirandowe el méiodo en alos wucenivos? om% | 3% {_Considera las actividades devarrolladas en el metodo como ua ‘valor aladido a su formaciGn? as%_| 15% Hema sabid Tox profesores Wansmiir eT menaje? Gina Mad FASE2. ‘Como se ha explicado anteriormente, esta fase es el verdadero cuerpo Ge Ia investigacién, Las conclusiones més importantes de la aplicacién de la metodologia Gidéctica PQRST en esta fase son: 1. La asignatura se ha explicado con una extensiGn y grado de dificultad simitaresal las delcurso pasado, pero los alumnos se han sentido mucho més -motivados parasu estudio que el aio anterior. 2. Por comentarios directos recogidos en clase, los alumnos han aumentado considerablemente su grado de comprensiénen a asignatura. Escaneado con CamScan APLICACION. eu 3. Esta iden de mejora de la asimilacién y comprensién se refleja, como ‘veremos, en losresultados cuantitativos. 4, Lasencuestashanevidenciado que la visiGn global de cadatema, proporcionada por la fase P (Preview), ha sido valorada positivamente (12%) ya que ha permitido alosalumnos conocer con antclaciénios detalles deltemaque se ‘ibaa tratar, 5, Lafase Q (Questions) también ha sido muy bien valorada (20%), yaque ha permitido a los alumnos especular y preparar el terreno para lo que posteriormente iba aexplicadrseles 6. Noobstante, lafase Tes, con diferencia, la mejor valorada (41%), pues es donde los alumnos han podido demostrar su grado de conocimiento y profundizaciéndel ema 7, Eldebateen Inglés, realizado y grabado de una de las sesiones PQRST, ha sido preparado porlos alumnos con verdadera minuciosidad y profesionalidad, siendo una indicacién clara del grado de interés despertado porel método PORST. 8. La comparaci6n objetiva de resultados entre los cursos 2003-2004 y el actual 2004-2005 es conclusiva eneste respecto: [CURSO 2003-2004 [ CURSO 2005-2005 ‘Apabados/Preventador am we ‘Nova media 38 46 Los resultados de las encuestas ofrecen también unos datos concluyen- tes (solo una seleccién de preguntas): PREGUNTA, S_[NO TPORST ha sides una motivaclén para el cavalo de ext seigratara deforma reflexiva? s1%4_|39% as actividades derivadan Gel maioda PORST debon Gontar ‘como nota? 65% _| 35% _Considera el atiodo PORST como Wl para su desarrollo profetonal 78% [27% [{ibeberia seguir ullizandose el mélodo en ait sucesivos? ie Sm “_Considere las actividades desarrolladas en el método como un valor Aiadida a su Zormacisn? 72% _| 2894 Hlemos sabi [os provesores ransmitir el wensaye? am [BR Escaneado con CamScan PHAROS, v.13.n.1.Mayo Junio 2006 BIBLIOGRAFIA. Staton, Thomas F. “HOW TO STUDY”. Me Quiddy Printing Company. ‘Nashville Tenessi 1977. Maddox, Harry. “HOW TO STUDY”. Pan Books. Uk 1979 Coleman, J.C. “PERSONALITY DYNAMICS AND EFFECTIVE BE- HAVIOR” Scott, Foresman and Co. Chicago. 19600 Bird, C. & Bird, D.M. “LEARNING MORE BY EFFECTIVE STUDY” Appleton-Century-Crofts. New York. 1980, APENDICES APENDICE A.- NUMERO DE ALUMNOS Y ASIGNATURAS INVOLUCRADOS. Las asignaturas contenidas en la siguiente tabla se imparten en ta titula- ci6n de Ingeniero de Telecomunicacién en la Universidad Europea de Ma- Arid durante el curso 2003-2004. En todas ellas se ha puesto en marcha las actividades expuestas en la presente memoria Cane, Asignatura ‘Alumnos ma riculados] (Planes 1997 y2001) [_Transiision de daios® ® (an 1997) THlectrénica de comunicaciones @ ‘© Tamabidn se WTI ly aTOS de Ta OBIE TTACOA Tag” TEIETOMMURICEETTR yLie.en ADE. APENDICE B.- ENCUESTAS. B.1 MODELO DE ENCUESTA. Con objeto de pulsar la opinién de los alumnos con respecto a esta experiencia, se ha preparado un modelo de encuesta que se ha circulado en cada una de las asignaturas al finalizar las actividades incluidas en el proyecto. En la encuesta se ha tratado de obtener la opinién de los alum- nos respecto a los siguientes temas ~ Bsfuerzo requerido en la preparacién de los trabajos, - Motivaci6n paraelestudio de la asignatura de forma reflexiva. ~ Grado de interés despertado por as distintas variantes de laexperiencia. ~ Fase mas interesante del método PQRST. = Ponderaciénacadémica de estas actividades dentro de Ia asignatura. Escaneado con CamScan APLICACION. oB = Valoraciéndel método didéctico parael futuro desarrollo profesional ~ Continuacién del método enaiios sucesivos. ~ Grado de satisfaccién global con aexperiencia. ‘Se adjunta a comtinuacién el modelo de encuesta, s f AREA DE TELECOMUNICACION “ 7 ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA UNIVERSIDADEUROPEADE MADRID CUESTIONARIO DE EVALUACION. ‘A continuacién se expone una serie de preguntas que tienen como finalidad recoger susimpresiones sobre ls actividades que se ha ealizado conelmétodode cnsefianza PQRS Teninglésparalaasignatura. Estainformacién servi para mejorar Ja calitad de dicha formacién, por lo que le rogamos contestar con la maxima sinceridad. Titwlacién: Plan: [Curso: [Asignaturas Fechaz 1. 2Cusntas horas ha dedicado ala preparacién delas actividades PORST en inglés? [0-15 horas mais de 20h 2..Bn cursos sucesivos, piensa queestas actividades podrian resultarle: © Mas facies, O Igual © Otra, Comentar 3. @Bngeneralestas actividades PQRST le han supuesto una motivacién para enfocar elaprendizaje de una asignatura dificil de una forma mas reflexiva? o sl 0 NO © Ota. Comentar 4. Ba las presentaciones, ;qué le parece més interesante? ‘ODesarrollaruntema explicadoencise ODesarrollar untemamés general 00tra Escaneado con CamScan PHAROS, v.13... Mayo Junio 2006 5.Delascinco partes que incluye el método de ensefianza zetial leha parecido sis interesante? OP 0@ oR os or 6. (Consider que estas actividades deben incluirse en la nota inal obtenidaen Taasignatura? Osi 0.No 01a, Comentar 7. En caso afirmativo, indicar qué porcentaje concederia a las actividades PORST en Inglés respecto al resto que conformanel total de las pruebas evaluatorias dela asignatura. (actividades PQRST en inglés/resto) ow O28 03/7 — OOtra.Comentar 8, gConsidera util para el posterior desempefo profesional que el alumno realice actividades PQRST en Inglés en clase? os © No OOwa, Comentar ae Y AREADETELECOMUNICACION es oi ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA “¢! UNIVERSIDAD EUROPEA DE MADRID. 9. ;Considera que estas actividades deben continuar enafios sucesivos? OSI ONO ‘OOrra, Comentar 10, Encaso decontestar afirmativamentea la pregunta anterior, ga partirde qué curso considera que se deberfa realizar las actividades? or or oF of o% 11. Le parece que lasactividades PQRST en inglés son un valor aftadidoa su formacién como forma de enfrentarse a temas complejos y dificiles en el futuro? osi ONo — OOtra. Comentar 12, Mediante estas actividades PQRST el profesor ha tratado de mostrarles, ‘una herramienta de ensefianza poniendo énfasis enlos aspectos conceptual ydeprofundizacién. Lo ha conseguido? ost ONO — OOtra.Comentar Escaneado con CamScan APLICACION. @ 15 13. {Cudl es el grado de satisfaccién general con las act realizadas eninglés enlaasignatura? Tmuybayo alo. edo ato muyao {Qué afiadiria? {Qué quitaria? {Qué fue lo mejor? {Qué fuelo peor? B.2 RESULTADOS CUANTITATIVOS DE LAS ENCUESTAS. A continuaci6n se muestra, en forma de grafico, los resultados con- juntos de las fases 1 y 2 de las respuestas obtenidas a cada una de las preguntas de Ia encuesta anterior: 1.

You might also like