You are on page 1of 19
beans Conauista DEL TERRITORIO HONDURENO ah mateo de 18M, Gil Gonzales Davila anid a Puerto Caballog, llamado aal porque tes de desembdarcar {We sorprendide POE UNA THere tempestad que dio come - Tesultado la muerte de Muchos de sus Caballos, 8 Novos de las. rquer, Ado a ConOCIMieNtO de AS Que habia en el tettitorio de Honduras también habian ® Heman Cortes, quien ya habia terminado sus labores de GONquista en MOxion y decidid organizar a sus hombre valientes Y de confianga en bs expediciones para Iniciar ta Conquista de Honduras, encargd la primera a Pedro Avarado y la segunda a Cristobal de Oliq aiid, partio a la Isla de Cuba donde debia realizar una encomienda de Cords antes Negara Honduras, En La Habana se ontrevistd con el Gobernador de la istay Diego lasquez, quien era Snemigo de Herman Cortes; Velasquez persuadid Olid de par la tierra de Honduras en nombre del rey ¥ que los provechos que se Nuvieran se distribuyeran entre ambos, asi que Velasquez siguid su camino a la quista de Honduras con planes diferentes a los Que originalmente le habia dado in Cortés, Side mayo, Olid arribd a Puerto Cabalios ‘esion del pais en nombre del Re md Triunfo de la Cruz anterarse de la traicién, al Conquistador Herman Cortés envid a su pariente anc pturar a Olid, Cuando Las Casas arribd al Triunfo de ta » enarbold bandera blanca en sefial de paz. Olid no creyé esa intencidn pacifica Srmar dos carabelas y se propuso, con la poca gente que tenia @ sus 8s, impedir que Francisco de las Casas (hoy Puerto Cortés), dasembared ytomd ‘ey de Espaiia, En seguida fundo una villa que Escaneado con CamScanner La casualidad protegid @ Olid porque en la noche se levantd una gran tempastad tu hizo que las naves de Francisco de las Casas no pudieron ponerse a saivs y i estrelld en la costa. Olid Cay sobre los naufragos, capturd a todos, 1UegO hizo jury, a los soldados que le serian fieles y que lo ayudarian contra Cortés 81 intont, Someterio, y bajo esta condicién los dejé libres pero mantuvo preso a Francisco iq las Casas. Posteriormente, los hombres de Olid capturaron en @! pueblo de Choloms a Gil Gonzalez Davila; a quien Olid consideraba un peligroso competidor. AMbos, Lay Casas y Gonzalez Davila, recibieron de parte de Olid, muchas consideraciones y hasta eran prisioneros en la casa de habitacién de Olid. Francisco de las Casas y Gil Gonzalez Davila, aunque prisioneros, $2 conjuraron contra Olid y le dieron muerte. Luego de estos sucesos, Francisco de las Casas abandoné Honduras, pero antes de Su partida, fund6 el poblado de Trujillo el 18 de mayo de 1525; se fue a México llevando prisionero a Gil Gonzalez Davila. Luego Gonzalez logré escaparse y salig Tumbo a Espaiia donde fallecié. Hemén Cortés nunca tuvo noticias de las expediciones que habia enviado a Honduras, pero temia por el bienestar de su primo Francisco de las Casas por lo que decidio ir en su auxilio; ademas, al llegar queria castigar personalmente la deslealtad de Cristdbal de Olid. Salio de la ciudad de México el 12 de octubre de 1524 por tierra y acompaiiado de doscientos cincuenta soldados espafioles de infanteria y caballerfa, y un cuerpo de tres mil indios auxiliares. Cuando Hernén Cortés lego a Naco, al norte de Honduras, los espafioles que residian alli le recibieron con alegria porque tenian la esperanza de que pondria orden entre los espafioles que estaban habitando el territorio hondurefio, luego Cortés y su gente se dirigié a Puerto Caballos en busca de un lugar para poblar. Posteriormente, Hernan Cortés paso a Trujillo donde encontré que los indigenas de los poblados de Chapagua y Papayeca estaban "alborotados", debido a que los primeros espafioles que habian llegado a estas tierras se habian llevado a muchos indigenas como esclavos. Por medio de mensajeros e intérpretes, Cortés les aseguré que las cosas serian diferentes y traté de hacerles ver la necesidad de obediencia que debian manifestar al rey de Castilla, ademas, les explicd los fundamentos de la religion cristiana; pero los indigenas no le creyeron, y se fueron a las colinas. Los caciques del pueblo __ de Chapagua fueron capturados_y se les fj6 un plazo para que hicieran regresar a ueblo. Esto se llevé a cabo ercaere. ‘Sin embargo, los de Papayeca Tebeldia. Se dio fa situacién en la cual, Pizacura, uno de los ‘Papayeca fue capturado. Este le eché la culpa a su colega Escaneado con CamScanner morir, Lopez Salcedo nombro como S Pero los espafioles que habitaban Tryjilo eran “ina Silas powtees Heme de cote envidia y rencores 0 3 nombramiet Alver las discordias de los conquistacores. Jos monies por lo que las autoridades dispusieron que Va soldados 4 tratar de reducirios, entonces los persiguio jtado; Herrera regreso a Trujillo cansado Y descontento. residian en Honduras solicitaron de Guatemala, Pedro de Alvarado, quien decidié venir personaimente a 5 del mando de la situacion. Una vez en Naco, ‘Alvarado se encargo y nombré “oficiales de justicia” SCO ‘durante cinco meses, resolver 8 incia de Honduras ante ia renuncia de Cereceda provi y dicté medidas para “pacificar el pais”. Uno de los grupos organizades por Alvarado, al mando de Juan de Chavez ‘encontro una planicie atravesada por un rio y al llegar alli todos exclamaron "Gracias 2 Dios" y bre. Alvarado repartié las tierras entre los colonos y mando Alvarado fundé San Pedro creontaron ricas minas de oro y como resultado de volablemente. Después de organizar fa colonia en Honduras, Ce mks Cabesoe amo Espate, arrests 09 ho cel eobemador de Honduras a don Francisco de Montelo a esoubierto en Gracias, mando al capitan Alonso de Pedro de Alvarado se Al reper a Graces, Caceres sus homies fueron resisidosporla gent de Avarac® va inslalada, Se negaron a reconocer la autoridad de Caceres, por lo que Montejo apresuré su viaje y se present6 con esto, las otorgé a sus amigos res ‘ Capitén Caceres a pacificar los pueblos que esta Sccionados. Por orden ban 2 Caceres funds fa villa de 'el mismo Montejo, en diciembre del ao 1837, Alongs Nueva Valladolid de Comayagua. ; Escaneado con CamScanner La Verdad histérica sobre al cack documento encontada py ae ane Me cee Conocer fa realdaa Bee Lempira y que hoy conoce, aes Rodrigo Ruiz, quien atin a ei denominado Probanza de Méts a do Mitos de MOS del docu ma haber da id cuerpo, cortandole la cabeza como one @ Lempira en combate ‘cuerpo a Las Probanzas de Méritos eran dog nnn enacente ocu iain eal soto oe legales en donde un partcipante de la de batalla le diera tiorra e ine pa 8u palabra y en fu ctoratoria del demandes P22 U0 0 la citvaoen ESRB e ane Elo implicaba no sélo la stigos pudieran incuirse Hanae Doctor Mario Felipe ISOS que rodearon Ia muerte de 10 también de Cuantos tes Esta pieza documental fue localizada Martinez casio) y habla Sido escrita en México en 1558; esta catalogada en Patronato Regio Legajo No. 69, Ramo No. 5 en el Archivo de Indias, en Sevilla y consta de $0 folios (paginas) En ella, don Rochigo narra los eventos que condujeron a que su patrulla enfrentara las huestes de Elempira y como le mat6: Por el historiador nacional Mario Felipe *...Sisaben que viendo yo el dicho Rodrigo Ruiz lo que se hacia y estavamos engran peligro todos los espafioles pues era piiblico que venian todos los naturales de la provincia a darnos guerra y que no podia ser menos que al salimos del dicho Real para nos volver al asiento de Ciguatepeque como estaba mandado nos havian de matar e tomar vivo algun espafiol por estar como estavamos muchos dellos heridos e malos que no podian pelear, yo el dicho Rodrigo Ruiz como celoso el servicio de su Magestad poniendo en gran peligro mi persona por evitar tanto mal como se esperaba procure entrar en el dicho escuadron de los enemigos con mi espada y rodela y fui a la parte y lugar do estaba animando a su gente el dicho capitan llamado Elempira el que traia vestida y las armas de los espafioles que avia muerto y peleando con el le mate y cértele la cabeca la cual por traeria al dicho general recol muchas heridas ansi en la cabeca como en el rostro con todo lo cual la saque en las manos y nunca la dexe aunque venia peleando y pee de ee seit a ‘aun punto de muerte y la cabeca le di al general en sus m: ere para el juramento que tienen hecho y si esto paso ans en verdad..." Escaneado con CamScanner ‘ Fray Bartolomé de Las Casas 5 Casas fue defensor de los derechos EI religioso espafiol Bartolomé de Lat de e log erica; tuvo E una form, 'aCién indigenas desde los inicios de la colonizacion de Am orientada a la Teologia, la Filosofia y e! Derecho: lego las Indias diez af 10s después de su desct como sacerdote en el afio 1512 y poster que conquist6 Cuba. uibrimiento, en 1502; en La Espafiola (Santo Domingo) se orde, iormente fue como capellén en la expedicin, ibn Conmovido por los abusos de [08 espafioles hacia tog .cidn de éstos, emprendié. ung indigenas y por la gradual extin ara defender los derechos de los indios, para dar .comienda que le habia concedido ¢ 5 consideraba que era una forma ‘campafia pi ejemplo renuncié a la en gobernador de Cuba, pue: encubierta de esolavitud. tié en que [2 evangelizaci6n era la Unica Banolomé de Las C255 ji ,ctificacion de la presencia espafiola en América y propuso a la Corona reformar las Leyes de Indias porque estimaba que ¢ la practica se habian demostrado ineficaces para frenar los abusos cometidos por los colonizadores. Las forma de premiar a los colonizadores Casas proponia suprimir la encomienda como f y replantear la colonizaci6n del continente sobre la base de formar comunidades mixtas de indigenas y campesinos castellanos (hacia una economia colonial mas agricola que minera); para Iaisla de La Espafiola, en la que ya habia muerto la mayor parte de la poblacién indigena como producto del trabajo forzado al que era izacion solamente con espafioles y reforzada con la sometides, proponia una coloniz importaci6n de esclavos negros africanos, que seguin su criterio en ese momento, si podian ser esclavizados. De Las Casas fue escuchado en la corte, de manera que en 1520 la Corona le firme segun sus propuestas; pero el encargé un plan de colonizacién en tierra fracas6 por la resistencia de los indios, las represalias de los colonizadores Fray Bartolomé insis| yla mala seleccion de! personal. Mas adelante, de Las Casas decidié ingresar en la orden dominicana pues dicha ‘orden defendia la dignidad de los indios desde el comienzo de la conquista, frente a la orden a los franciscanos que sostenian el punto de vista de los colonizadores. En 4537 dirigié otra empresa de colonizacién en Guatemala, esta vez con mas éxito, obtuvo el control del territorio por medios pacificos y desterrd de alli la practica de la ‘encomienda. En uno de sus viajes a Espafia, Fray Bartolomé se entrevist6 con Carlos | quien, Escaneado con CamScanner entre sus numerosos, titulos era "Rey Caldlico” desde 1517, preocupado por la situacién de los Indios en América y prestando oidos a las demandas de Do Las asas ¥ 4108 principios del derecho de gentes, convocd al Consejo de Indias: como consecuencia de lo que se discutid, el rey Carlos | promulgé el 20 de noviembre de 4542 las Leyes Nuevas. Ellas prohibieron la esclavitud de los indios y ordenaron que todos quedaran libres de los encomenderos y fueran puestos bajo la proteccion directa de la corona espajiola; estas leyes disponian ademas que, en lo concerniente ala penetracién en tierras hasta entonces no exploradas, debieran participar siempre gos religios0s quienes vgilarian que los contactos con los indios se llevaran a cabo en forma pacifica dando lugar al didlogo que propiciara su conversi6n. Las Leyes yevas fueron uno de los mas importantes aportes al derecho de gentes que Carlos | como consecuencia de sus conversaciones con fray N efectuara el rey Bartolomé de las Casas. Real Audiencia do los Confines en Ia Villa de Gracias. La Real Audiencia de los Confines se considera el primer Tibunal de Justicia de Centroamérica; es considerada la pionera en la defensa de les derechos de los indigenas, En la fotografia de la fachada de la audiencia se observa que aun se conserva el original del escudo espaiio!_y los dos leones tallados en piedra cuyo significado es respeto ala autoridad. DINASTIA DE LOS BORBON SIGLO XVIII Las reformas Borbénicas Se denomina Reformas Borbonicas al conjunto de cambios econdmicos, politicos y administrativos es de Espafia durante el siglo XVIII, para la rmas fueron iniciadas por Felipe V, continuadas mente por Carlos Ill. El objetivo principal n las tierras por ellos que impulsaron los reyes borbone metrépoli y sus colonias. Estas refor por Fernando VI y desarrolladas principal supremacia comercial y militar de Espafia et era recuperar la conquistadas. EI proyecto Borbén contemplé la renovaci6n del sistema mercantil para que sus colonias fueran proveedoras eficientes de materias primas y consumidoras de las manufacturas espafiolas, favorecer la industria y comercio de los peninsulares en América y proteger sus mercados, liberalizar el comercio entre los puertos de América y Espajia, combatir el contrabando y mejorar la recaudacion fiscal a favor de Espafia, afirmar el poder del Estado sobre el de la iglesia restringiéndole a ésta las ‘exoneraciones fiscales que habia gozado durante siglos. go— caprulo4 fl Escaneado con CamScanner ee Pee ee} [eer eee Puc Renn anol Renovar Estructura Colonlal ecu a Neen Le Peer) Cora Colonias Comercial provee Maritima completamente Rostriccign aac) Materia CETL Tc) Corsarios ear) ae rete Aone oponen Combate eC LEU G Escaneado con CamScanner 9, 4Qué iglesias del de é Ppartamento de Francisco Morazén son muestras del talento arquitect6nico de la época colonial? 10. Qué iglesias del departamento de Lempira dan evidencia del talento arquitectnico de la época colonia? 11, yCudles son las fortificaciones que existen en Honduras y que constituyen herencia militar de la colonia espafiola? Escaneado con CamScanner Escaneado con CamScanner Escaneado con CamScanner ce ‘entre Espafia y América. Los organismos de administracion de sus intereses en! a odes por Ja corona espatioia y que cumplian sus funciones d080® 10! ricano fueron: 4. Virreinatos: eran organismos encargados 5¢ admit estaban bajo o! dominio de Espafia En ol torritorio americano funcionaron 10s siguientes + Virreinato de Nueva Espafia (México) + Virreinato de Nueva Castilla (Pert) + Virreinato de Nueva Granada (B090%4) + Virreinato del Rio de la Plata (Argentina) 2. Capitanias generales-Gobernaciones: Organismos secundarios ave ‘administraban tert + Capitanta de las Antillas + Capitania General de Guatemala + Capitania de Venezuela + Capitanta de Chile + Capitania de Cuba + Capitania de Santo Domingo 3, Audiencias: funcionaban como tribunales de justicia 4, Cabildo: organismo ‘encargado de la ‘administracion de la ciudad y de representar Jos intereses de los vecinos. ristrar 10s territorios que torios menos complejos- ce. de impuesto sobre ta renta ya que neds alo con respecto a sus propiedades rs ic de las comerciales. En su mayoria, el cone Feo er ena al Pons fades de los sacerdotes y pagar tributo a la : asucrtero Asie come we 0 distribula entre la cristiandad de al adqu hacendas, extena nes tenes eglosasconsolidron eu pode ge ladtundi °S de terrenos para | bend Bae para la crianza de ovejas y todo tipo LA IGLESIA EN AMERICA DURANTE LA COLONIA oat : ea-— | sf cerry Que consi en ADMINISTRACION COLONIAL ESPANOLA Los organismos establecidos por la corona espafiola para la administraron de su temritorio en América pero con sede en Espafia fueron: 4. El Consejo de Indias : Organismo superior, encargado ‘América en nombre de la corona espafiola 2.La Casa de Contratacion: tenia @ su cargo la corganizacién del trafico comercial de ejercer autoridad en ev caniruLos fl ‘ibiar Toda negativa 0 t itrafiariar guerra inmediata Escaneado con CamScanner La naboria: fue otra forma de trabajo Indigena obligatorio, », Consistid: i prestacn, por arte el indiana, el servicio ctiado doméstico en situacion de dependencia de por vida, ‘Alindio naboria no se le m: acer Sus hijos quedaban lines ovo teoricamente, Las naborias estaban constituidas por varones. En cuanto a las mujeres, éstas trabajaban en servicios domésticos. Juridicamente, la naboria debia prestarse por voluntaria y libre decisién del indigena, pero en la practica ‘el conquistador hacia caso omiso de la reglamentacion, {rabajo obligatorio de los indigenas, Hens {a ligera ventaja sobre las otras formas de trabajo de que los sometidos a esta forma de trabajo tenian derecho a remunera- cién, se reconocia fa calidad de la perso- nna; periédicamente Se sorteaba a la poblacién indigena de un determinado lugar para trabajar durante un plazo 0 tiempo determinado al servicio de la clase espafiola, La duracién de la mita minera se fj6 en diez meses dentro de cada afio y no se podia exceder de un tercio de la poblacién tributaria para ser destinada a estas labores. La esclavitud: En un principio se utiliz6 la mar i c ino de obra de esclavos indigenas, especialmente en la explotacién de las minas, luego de algunas leyes trajeron en su reemplazo gente de raza negra venida de Africa. EL PROCESO DE EVANGELIZACION DE AMERICA El proceso de evangelizacién en todos los pueblos de América implicd la ensefianza de la religion catélica en sustitucion de las creencias de los aborigenes; este proceso era de gran relevancia para la corona pues con él cumpl ia sus compromisos hacia su principal aliado politico, la iglesia catélica, quien justficé en todo momento las acciones expansivas de los colonizadores con la ensefianza de la fe catolica para los infieles. nsefianza de la religion se torné especialmente conflctiva do desarrollo religioso y practicas como el sacrificio humano y la En Centroamérica la et porque las poblaciones originales tenian un arraiga opuestas a los principios religiosos occidentales poligamia. Los Reyes Catdlicos, por sus compromisos con la iglesia estaban obligados a promover la evangelizacién y constituyeron un Patronato Real sobre la Iglesia nediante el cual se aseguraba la retribucion (remuneracion) del clero, la sonstruccién de iglesias, catedrales, conventos y hospitales. El clero también 79 caPtTULO 4fh Escaneado con CamScanner + Falta de inversic Eee sin de capital para el manteimiento y explotacin 0° tas minas; ante otro lado, |e corona ‘$e explotaba tnicamente la superiie 29 10° yacimientos, por ‘empreses privadas extrala todo lo que podia para Neva" ‘a Espatia y las extraidos, Bee re esos oii Jos minerales ele ee eee axrcola se reatzs en Honduras 2 wav6® 22 1 insttuci6n llamada “i y ‘el repartimiento’; se sigui son original de malz, frijol, calabaza, imiento’; se siguid con | produccion i , algodon it ie traidas por los colonizadores y cacao y se introdujeron otras plantas ‘ ek ‘como el arroz, mango y platano: Al ‘empezar a exPIoray Ia produccién ¥e introdujeron heramientas de hier como nach: machete y arado; ambien ee = Eee pono cerdos, gallinas, perros caballos- hen el iquidémber, el anil, caiatiste, 2 {cochinila), #0200, FE productos de exportacién y fueron importantes junt0 4 roductos de an cara de azicar, los ctfic0S: ‘mangos, fueron importantes para

You might also like