You are on page 1of 24
UNIDAD 2 __LA INVESTIGACION CUALITATIVA: BE LA METODOLOGIA A LAS TECNICAS 1. CONTENIDO DE APRENDIZAJE Conceptos Interpretaci6n. + Reconocimiento de los Informacién y dato. enfoques basicos en tor- Interaccionismo, Con- | _ noa las téenicas de inves- YValoracion de la impor- tancia de las técnicas cualitativas para el cono- cimiento de la sociedad Humanismo y empatia. «Safari» y «Z00». Valoracin de las pro- piedades de la metodo- logia cualitativa. Valoracién de la reali- dad mediada a través del lenguaje. Valoracién de la relacién entre contexto, intencio- textualismo, Convencio- | _tigacién. nalismo. + Diferenciacion entre He- | actual + Induccién/Deduccién. ccho/Valor. + Saber reconocer pers- + Holismo. + Diferencia entre hecho y | _pectivas para compren- + Relativismo. fendmeno. der las interpretaciones . Giro lingilistico. que tienen las personas. Reconocimiento de la importancia del lenguaje como mediador entre el investigador/a y la reali- dad que investiga. Construccion de la reali dad a través del andlisis cualitativo. + Légica generativa y.cons- | nes y acciones para desa- tructivista. rrollar la interpretaci6n. 6 para generar n. 2, PRELIMINARES El origen de Ja metodologia cualitativa puede establecerse al mis- mo tiempo que Ja aparicion de los paradigmas positivistas e interpre- 41) Escaneado con CamScanner (ON CUALITATIVA : INVESTIGACH NUAL DE INVE 2 MA mas concreta. Su desarrollo se ha Q 2 | siglo todo a lo largo del Xx, tablecido a finales del siglo A oy de la antropologis. estal é soci is a di i ead s de la st ‘ ‘arcada por una dicotom;, Pa Imei de la realidad viene marcada ps a La inves' jglo XIX y que consolidaba la que fue objeto de disputa a finales eos 1 YO iad antec’ ‘adigmas intr’ * existencia de los dos paradig ge pueden conocer los hechos in. Ia de los hechos y la de los wP™™ 610 asignamos? O bien, (no es i los valores que mane pen dependieatemen cas de los valores? Para el investigador/a que pos u i itativa, su posicion es clara’; sigue la metodologia de investigacin ae on ps los significados no existen hechos puros, aBieT 7 ‘onen. El analisis cualitativo es que le asignamos y los valores que Ps weal ad No pueden separar- Seen He a et De Hecho uno no puede decidir si interpre- Poa SEE vei tar es consustancial a la misma tar o dejar de interpretar. Interpretat 4 a naturaleza humana y es la unica manera que tenemos de aproximar- nos a los hechos y de producir conocimiento sobre ellos. Pongamos un ejemplo. Frente a los conflictos sociales que se ge- neran con la instalacion de un oratorio para permitir el rezo de los musulmanes, el investigador/a cualitativo no interpretara el conflicto en términos de quién tiene razon. Esto es, concluir por ejemplo que no debe instalarse un oratorio porque es una fuente de inseguridad ciudadana dado que un colectivo de personas lo piensa asi. Para el investigador/a cualitativo el conflicto procede de la diversidad de in- terpretaciones que suscita este fendmen 4 ae 10 (hecho) y bus: una categorizacién de temas ( ) y buscaré establecer izacic y significados posibles, vinculandolos a los npr blinds (ayuntamiento, asociaciones de musulmanes, ea oe ig eee harrow al investigador/a cualitativo te , tentes interpretacioy i i ay valores, y en definitiva los significad 8 Git ee tte echos, los que les otorgamos jon ha sido tativistas, pero su evolucion ha si Posicioy aul; como ya com Mo de ta me, fake a del paradioma te 0s en la unidad anteri ) le ioadie rpretativis ior, é ) investigacion cidith Mi ieativista como que este Ma. Marco para el desarro- Escaneado con CamScanner de uni conta ee LAT VAE 43 a muestra representativa de los diferentes a; any gentes, y sey con una encuesta de opinién que nos permi zeeeundo, ‘ita Tecoger esta ex- icacion. Pues bien, para poder tomar estas dos importantes decisio- nes eS tiese t recomendable realizar un estudio cualitativo previo que permi- anto identificar los actores, por un lado; como las Posiciones o Jos cjes del debate sobre los cuales estructurar las preguntas, Por otro. De estos ejemplos se extrae que el investigador/a cualitativo no se aprox! diata, ima a la realidad que quiere estudiar de forma directa o inme- sino siempre mediada a través de la subjetividad de las personas o actores, de sus interpretaciones, las cuales habremos de objetivar ara extraer un significado del hecho o fendmeno. Esquematicamen- te lo podemos ilustrar de la forma siguiente: GRrAFICo 1 La aproximacién mediada a la realidad de la metodologia cualitativa Interpretacién 1 Investigador/a Interpretacién 2 Hecho o fenémeno Initefpretacién x Fuente: Elaboracién propia. En este sentido podemos concluir que solamente existen hechos/ ime interpretados. ScHUTz lo expresa.muy bien de la forma lente: ¢strictamente hablando, no existen cosas tales como los hechos, puros ¥ - simples. Todos los hechos son desde el principio hechos seleccionados de un Contexto universal por las actividades de nuestra mente. Son siempre, por tanto, hechos interpretados, ya sea considerado como hechos separados de St contexto por una abstracci6n artificial 0 hechos considerados en. st jOntexto particular, En cualquier caso, conllevan horizontes de interpretacion nletnos y externos (citado por FLICK 1998: p. 31). Sect 2 eXto origi ite "iginal en inglés, Traduccién de los autores. Escaneado con CamScanner MANUAL DE INVESTIGACION CUALITATIVA 44 no existe como tal, sino que se interpreta; Yh ‘i ariedad de interpretaciones es |a jn, SADE Alisis de esta variedad ¢ eo lama. identificacion y a pritoaria del investigador/a cualitativo. Si todo teria de informe ra tan solo una unica interpretacion Posible, hecho o fendmeno tido la aplicacion de la metodologia cualitati. tendria sen! li L tat sonst investigador/a cualitativo tiene en el fondo una predisposicign va. a; ion que no se puede analizar la realidad en al pluralism, a a etrazon, sino de entender la variedad a «razo- nes» que se dan sobre un hecho o fenodmeno. El uso de los iferentes métodos cualitativos supone, de entrada, que existen una multiplici- dad de interpretaciones subjetivas de un hecho ° fendmeno. Haber conseguido agotar el ntimero posible de interpretaciones po- sibles de un fendmeno o hecho es haber conseguido la objetividad. § identificamos «interpretacién» a «subjetividad», vemos que esta nocién de objetividad implica obtener el mayor conjunto de subjetividades posibles, Podemos incluso decir que la principal tarea del investigador/a cualitativo es objetivar las subjetividades hasta agotar todas las poten- ciales posibilidades. La via para agotar estas subjetividades es a partir del desarrollo de tipologias (Weber) o categorias que, por un lado, re- Cojan las interpretaciones, y por otro, nos permitan inferir el fenomeno 4 partir de las diferentes interpretaciones de la realidad. | etodoldgica tiene un; Ogi crane ‘a clara base antropoldgica y Esto es; la realidad Y epistemologi 1O§ Or ‘. nstantemente ais oa, ambien implica una al al investi, oe Por razoy ~. También podemos decir que su tarea es la de «interpretar las interpretaciones posibles de un hecho o fendmeno», esto es, analizar el sentido y el significado que tiene que determinadas personas interpreten la realidad de una forma u otra. Quizas sea util aqui recoger el enfoque de la interpretacion (in pretative approach) defendido por BEVIR (1999, 2006) para el anilisis de la historia de las ideas (véase ZAPATA-BARRERO 2009: p. 43), pero aplicado a la tarea del investigador/a cualitativo. La premisa bisica es que el enfoque de la interpretacion es en realidad una «interpretacion de interpretaciones». Por tanto, nos situamos a nivel meta-interpreta- tivo, De nuevo podemos mencionar en este punto las palabras de Scuttz: eve el investigador/a lo que le interesa, sino ienci: i i decir, Las construcciones de, las. ciencias sociales son, oo, aie construcciones de segundo grado, ¢s decir, las constru‘ i jal (ci r carreras dalizadas por los actores sobre a realidad social (citado po Fick 1998: pp. 31-32)*. er indo nivel. Se trata, pues, de un enfoque que se se easibaes, y que ¢ Entiende que el mundo que le rodea son interpre} f . oe ae i retar interpretacio- Mvestigador/a cualitativo lo que hace es «interp! tanto de leyes, de Nes». El enfoque de la interpretacién nO Se ocupa de categorizar 10s 8eneralizaciones, de correlaciones 0 causas, menos y hee! Significados que hay detras de los conflictos, fen Fai 23&LEMA\ «... http://buscon.rae, esldracl/SrvltConsulta?T1POBUS 3e (Gttima revisién 30 de julio de 2010). Texto original en inglés. Traduccion de sinterpretar Jos autores. Escaneado con CamScanner pSTIGACION CUALITATIVA MANUAL DE INV! _ . ‘ regunta de investigacién, 2 esta a la p' c igacién, g ticos para dar ae en que busca analizar los significadg mo enfoquer. interesa por conocer cuales, Son lag para ntender las acclones, tras un fenobmeno politico Y social 7 i i6 6 ues, fur intenciones que. ificado, intencion y acciOn es, pues, n ten. interrelacion entre sigt tens ato quorayadan tal Se interesa, pues, POT los signi Jar. 8 esa, por A terpretar acciones Y practicas’. jales y poll incion Col Fs TOS EFINICION E INSTRUMEN 7 QCAIA DE HERRAMIENTAS») La metodologia cualitativa no cuenta con una practica de investi- gacién Unica. Encontramos una amplia gama de tradiciones para la interpretaci6n (analisis del discurso, andlisis de contenido, etnografia, etc.) 0 de métodos y de técnicas (entrevista, observacion, grupos de discusién, etc.), sin embargo todas ellas siguen una aproximacion compartida que forma parte de su definicion. Podemos comenzar, de entrada, con una definiciédn amplia. La metodologia cualitativa designa los diferentes procedimientos para recoger, producir, seleccionar, clasificar, analizar, categorizar y presen- a bene aa que primero nos interesa es destacar que la unidad propia de re gs la informacion que equivale al dato (la ia le la metodologia cuantitati idad de informacién es una unidad si nif iva a ata teeta pr * icativa © unidad con significado. s asica que se requiere para poder . La naturaleza de toda a Las er a iat de las acciongy 8 Sthilieados, las ideas, y las a cl enfoque ines > 0M si éstas se relacionasen HODES Dott Redes que sonvoar tet PeCtativo mantiene que los sig- LED Teo original o¥°S de las acciones y las préic- €n inglés. Traduccién de los au- \ Véase est Barro (2999) 04Ue mas amps 09), ampliado y apii " licad, loal andi ; nilisis del discurso, en ZAPATA* Escaneado con CamScanner AMID VN NIWSOL IDS OLA IA LD, 4] spine nv SOE de vatiathern voriabas ¥ etdehers ; a Malta nus tmnt A eomjunta de is mene john hones en ana pen gests ie Va ininigrachin, sien aca “marine unvidadies A fi aiilen 4 i cn partehe Paerpacte ae aegee: Oost que 06 1 Te A aed wns wadton, ine de tas pregunnns canpstannes: Gale debe pias A invvesigetonla casditasiva quando Hen HOLY jdm, es deter minas ouasho, Inno, grssrigmas qué pitencinn itv peersenia O HAI SA White hon iadin y vrs asi ty, 7 10 ONO. fin principio, Va intornaiton, 0 Cheeni de los dao, ficnen unis EStTUCtTA GUE pucks varias umborine: exisen diferentes interavesones, COMES 0 sistenia Be CVAD, OTRO VAS mis adelante, Vatracr informacion de Nonna maura o peneratia a de mietodos 0 thenicas coneraas loner vasdira 9 coMTeNisA, YT jeanply es ba practic propia del investigatorla oualivazva. Siguiecndo también las pautas de bas teorias Vingbistices, ante una unidad de informacion, eb invvestigadorla cudlivaivo siempre dcte asu- mit que tiene respuesta a al menos diferentes dimensiones de ha infos- maciin. Semaniica, ,Qué quiere decir? {82s importante significado de I informacion para nucstsa pregunta de jnvestigacion? ‘ Valor, {Svata sobre alguna cuestion importante para ¢) emi- so’, jpor qué te da importanciat, £6 este grado de importancia Sie: nificativo para contestar nuestra pregunta de investigacion?, 0 aten otras informaciones 4 las que fa persona no ke ha dado im- ro de acusrdo con nuestra pregunta itn panes pero lo es para now de investigacion? 7 4 desfasada { Vigencla, jin unva informacion aactualizada, 0 est desfasate 2 A espacio-ticmpo? Z 56 a, 0 bit Valldez, ,Podesnos fiarnos de la informe’ i ‘e on i cath mintiendo, inventando, 0 bien no ¢s co informacion es erronea? an fil de esta in- Ausencla potencial. {Qué pasaria $1 0 disponemé formacion’? mit ; wfite | tablece LEV! _ También podemos securrir a la diferencia a mnentos esen- a HAliss (198K) entre las oposiciones binarias CO rceso del cOnO~ tes para diferencias has diferentes Fea" ates io y 10 caliente Esto Mnieno, A waber, Na de las categorias de lo frie Escaneado con CamScanner UNIDAD 2: LA INVESTIGACION CUALITATIVA. 47 obre una serie de variables cerrada ‘ , cualitativa nos muestra el conjunto de Soutien la informacion en una percepcin sobre la inmigraci6n. ylogicas implicitas rias unidades de i i6 cn i aue finalimente de informacién se produce un conocimiento que es el qi permite interpretar una accion. Una de | preguntas constantes que debe guiar al investigador/a cualitati ‘0 cuando tiene informacion, es determinar cuando, como, dénde col qué intencién una Persona 0 actor usa una informacién ‘yeonocimnien, to. y no otro. En principio, la informacién, a diferencia de los datos, tienen una estructura que: puede variar conforme existan diferentes interacciones, contextos o sistema de convenciones, como veremos mas adelante. Extraer informacién de forma natural o generarla a través de métodos 0 técnicas concretas (observacién y entrevista, por ejemplo) es la practica propia del investigador/a cualitativo. Siguiendo también las pautas de las teorias lingiiisticas, ante una unidad de informacion, el investigador/a cualitativo siempre debe asu- mir que tiene respuesta a al menos diferentes dimensiones de la infor- macion. — Seméntica. ,Qué quiere decir? ,Es importante el significado de la informacién para nuestra pregunta de investigacion? — Valor, {Trata sobre alguna cuestién importante para el emi- sor?, por qué le da importancia?, jes este grado de importancia Sig: nificativo para contestar a nuestra pregunta de anvestipaion?, ° jexisten otras informaciones a las que la persona no le ha dado ee Portancia pero lo es para nosotros de acuerdo con nuestra pregunta de investigacién? ian Vigencia. {Es una informacién actualizada, 0 esta desfasada en el espacio-tiempo? i . ; i6 jien — Validez. ;Podemos fiarnos de la informacion que mos fea . ee Nos est mintiendo, inventando, 0 bien no es consciente informacién es erronea? s i: 44 si i: 10S — Ausencia potencial. ;Qué pasatia st no disponem: formacién? de esta in- stablece LEV! xe : H i es También podemos recurrir a la diferencia a elementos esen- StRaUuss (1988) entre las oposiciones binarias “el proceso del cono- Ciales para diferenciar las diferentes realidades caliente. Esto Cimiento. A saber, la de las categorias dé Jo frio y lo Escaneado con CamScanner MANUAL DE INVESTIGACION CUALITATIVA 48 na normacin fra 5 Gu correspond inado datos, es una informaci Cesprovista de lo que hemos denomina alizar sin que exista una variedad de inter. valores, que se puede general a significado univoco, imparcial y ay. pretaciones posibles. Tiene w macion caliente, sin embargo, es ung toevidente. Por su parte, la inform vineulada a percepciones y valores informacion que be aired distincion, el investigador/a cualitativo, aj jiendo en cuenta d ” a) alice sus métodos teenies busca recoger y generar conocimiento i i lentes. , . cutout cs importante que el investigador/a Cree haga una reflexion en torno al lenguaje, que es, en definitiva, el medio a través del cual recoge y genera la informacion que necesita para el anilisis. En este marco, su tarea se sitta en plena tradicién del Giro Lingiiisti- co iniciado por L. WiTTGENSTEIN (1988) y conceptuado por R. Ror- TY (ed. 1967)’. A saber, se parte de la constatacién de que no es la realidad la que conforma un lenguaje, sino al revés, es a través del lenguaje que conformamos la realidad. En otras palabras, que no existe una realidad «fuera del lenguaje». Esta tradici6: guaje el estatuto de realidad, llegando incluso a considerar al lengua- Jf mismo como una forma de accién, Esto significa que toda infor- macion que emana del ley es y busca unos fectos determines nguaje tiene unas intencion efectos determinados, y siempre tiene una orientacié j aie Todos los autores tacion hacia la accién. podriamos traducirlo ¢1 La idea iniciay de Wi dea ITTGENs’ Bue el significado de las panne & s cuales actian co} I MO marcos i jucso een Se pronuncia una ae me Sera diferente, Este Gi le Giro ti Mental, puesto re ch a que ya no a ee Verdad eae Pa io se analizan las Palabras en términos de , , N las ciengi, i las cienciag Sociales positivis- cue ‘© Con esta tradicién, ian ‘alizada en términos 0 no datos empiricos Escaneado con CamScanner UNIDAD 2: LA INVESTIGACION CUALITATIVA.., 49 Jes 0 estereotipados, lo que interesa es que el mismo contenido de ion responde a una interpretacion de quien lo pronuncia, ador/a cualitativo, es esta interpretacién la que intere- ahora la aplicacién de esta metodologia. SNAPE y SPEN= : p. 5) afirman que usaremos la metodologia cualitativa nteemos preguntas de investigacién que requieran com- prension del fendémeno que nos interesa, asi como de su contexto, DENZIN y LINCOLN (2000: p. 3) complementan esta afirmacién plan- teando ademas que la metodologia cualitativa sittia al investigador/a enel centro del fendmeno a estudiar, y que a través de sus interpreta- ciones hace mas visible la realidad, Lo que permite, a la larga, que el mundo se transforme. En este punto, es importante precisar dos significados utiles para delimitar bien la tarea del investigador/a cualitativo, a saber, la dife- rencia entre el hecho y el fendmeno. En este sentido, se trata de dife- renciar entre el estudio de fendmenos politicos y sociales, o de hechos. La diferencia es importante. Un hecho es ina realidad estatica, que no se plantea ni en su contexto inmediato ni en su historia. Mientras que un fendmeno, por el contrario, es una realidad dindmica que en- fatiza mas bien su dimensi6n contextual e histérica, como parte de un proceso. ' Veamos esta diferencia a través de un ejemplo. Un‘hecho estatico ¢s por ejemplo analizar la interpretacién. que tienen las personas 0 diferentes actores sobre la asignatura de «educacién a la ciudadania», © bien sobre la introduccién de una asignatura, por quedarnos en el terreno de la educacion, sobre historia de las religiones. Un hecho dinamico es analizar la percepcién que tiene la ciudadania sobre el aumento de la xenofobia en nuestro pais, o bien la aparicion cada vez Mas nitida de partidos con discursos anti-inmigrantes. ra A El metoddlogo cualitativo debe situarse desde el comienzo ents & fn salir una realidad estatica o dinamica. Esta ana amici sacion prea para formular correctamente su pregunta le De a anilisig 0 existe un criterio que dé mas adecuacién a an ipo analisis 1a otro; va a depender siempre del objeto de en pat 7 cualitatien se busca realizar. Pero es indudable que pene Wea de wn feng VO es mas frecuente el analisis de la realidad ingynice meno, puesto que la situacién espacio-temporal de un hecho ma de las primeras formas que despierta el interés de todo Escaneado con CamScanner O [TATIVA 50 MANUAL DE INVESTIGACION CUALI 6 aremos a partir de aho. investigador/a cualitativo. Por esta razon hab! s. TE debemio tanto ¢ ae la aplicacion de la metodolo- imi: mos situal 1 i " pa i otal See aueremnos introducir, Se ea uct freer i ignifica un gran reto pu x i itica. Esto significa r Sistas que existe procede fundamentalmente cei Zotibhodi i logia o incluso de Ia psicologia. De e: pteaaos la aplicacion de la metodologia cua- arnos jqué hace diferente la. . : Pati chan es usada por un polit logo/a? Para nosotros la respues. : 5 i de la accién, ta es clara. Su objeto de estudio no son SE biccyineeen sino mas bien excepcionalidades. Se mueve Tanidndentiuepee (en fendmenos) que rompen precisamente una regu/ari é y que poi tanto provoca, mediante esta ruptura, una reflexion en torno a un fenémeno y a un proceso de cambio. En definitiva, al politdlogo/a que quiera aplicar la metodologia cualitativa, su objeto de estudio seran los conflictos. Sin conflictos no habria reflexion politica de como re- solverlos. Conocer las diferentes interpretaciones de los conflictos es una de sus tareas bsicas, hasta incluso llegar a asumir que los hechos/ fendmenos en si mismos no existen en la realidad, sino los conflictos, y que lo que es conflicto no es una realidad factual, sino las diferentes interpretaciones que puedan darse en torno a un hecho/fendmeno’, Con esto nos estamos situando en plena esfera de la comprensi6n, frente a la de la explicacién. Esta dicotomia es la que inicia propiamen- te la diferencia entre el paradigma positivista y el interpretativista que ya hemos introducido en la Unidad 1. La frase de DURKHEIM que en- cabeza su libro, Las re; , e conocida: los hehe ed Método sociolégico, (1988: p. 69) es bien *glas del método ahr SUS subjetivi ace diferentes a lag ahi que el alist des, sus opiniones, su Voluntad esas de las «co- le estas Intenciones sea la base q 2 1gtenciones. De '2 comprensién, * En este sent Jamenta de que 1g 10 comPattimos la exit ue I f a criti : Yen) que por e pase Politica actual egy alizada actual est man 248 Por SHAPIRO (2 roblema (roblem-driven) mAs guiada por e| mae 200 cuando se Ldri- Escaneado con CamScanner UNIDAD 2: LA INVESTIGACION CUALITATIVA.., 51 rco de introduccién a la metodologia cualitativa, se hac rio destacar la importancia del contexto. Partimo: de isa que interpretar equivale a contextualizar, y la interpretacién a cuestioOn de encontrar contextos, en donde las percepciones de e hacen inteligibles. La interpretacin en la ciencia poli- en este sentido, delimitar al maximo un contexto con el obje- gotar todas las potenciales percepciones de un conflicto. siguiendo la nocidn del antropdlogo GEERTz (1994), podemos. d recir que la metodologia cualitativa siempre genera conocimiento lo- | contexto constituye el marco de referencia necesario para dar cal. EI Fj fentido a las acciones que ocurren dentro de él. Como bien apunta Fuck (1998: p- 13): es uni as persona tica & tivo de La investigacién cualitativa esta orientada hacia el andlisis de casos concretos en su particularidad temporal y local, y comienza por las expresiones y las actividades de la gente en sus contextos locales’, El conocimiento local es aquel que se genera teniendo en cuenta elcontexto. Esta constante triangulacién entre contexto, intenciones yacciones es el que acompaiia al investigador/a cualitativo en el mo- mento de emprender su anilisis y proceder a la interpretacion. Esque- maticamente: GrAFICo 2 Desarrolio de la interpretacion Contexto Intenciones Acciones Fuenre: Elaboraci6n propia. ~~, > Texto original en j © original en inglés. Traduccién de los autores. Escaneado con CamScanner 52 MANUAL DE INVESTIGACION (CUALITATIVA see rr que el investigador/a cualitatiy En definitiva, podemos ated evil informativo que describe ie analiza una amplia variedad de material 1 ales en un 6 os significados de experiencias person: Caso (0 eae concrete Dentro de este triangulo es donde se desarrolla sy tarea de la interpretacion. La relacién entre informacién y contexto “ Pe onde realidad se destaca la metodologia cualitativa es en los objetivos y en el tipo de pregunta que nos hagamos sobre el fendmeno que queremos analizar. En cuanto a los objetivos que po- demos perseguir, nos encontramos con una doble posibilidad. Por un lado, un objetivo tedrico de tratar de generar una nueva teoria 0 verificar (para confirmar, consolidar o falsear) una ya existente; 0, por otro lado, un objetivo mas empirico de generar un nuevo cono- cimiento sobre un fendmeno actual (RITCHIE 2003: p. 24). A pesar de la diferencia que pudiera existir entre la investigaci6n tedrica y la empirica, lo cierto es que sin teoria la investigacion empirica es de- masiado limitada, mientras que sin investigacién empirica la teoria no es mas que una contemplacion desconectada de la realidad (SIL- VERMAN 2000a: P. 86). Aunque si bien es cierto que mucha de la investigaci6n cualitativa que se realiza desde la ciencia politica esta- inmened con el analisis de politicas 0 programas publicos" to em aie te la puesta en marcha o la evaluacién) no comprender la realidad socal y politi si Sein investigacién es nos euiacd cle “a, €l conocimiento de la teoria guiara en la comprensién de la misma. Sobre el tipo de pregun- ta que acompajia a la met fi i 7 odol i posteriormente (Unidad 3), logia cualitativa lo desarrollaremos construido seps eae r Parada de la j f ; investiga tambiado en los tltimos aos. Escaneado con CamScanner 0s PRACT UE RCAS pine IO". CION («TUE proDoLoalA cons JCA! APL TA DE LAM RUCcTIVIS IVA Y const! 1, Laie NERA Al. aTIVA 6mo las cuALtl! d a ple como fe» eso a las i terpretaciones ¥ @ planter investiga- ono vid oes ruyen Ta realidad que interpreta, 10 nter- 5 0 gon or una relacion continua entre a 2 fi el fenomeno em Za cnc ai 7 caracter"™ auc Ie acompaiian) 9 ee retac izar. Esta relacion es mas jen ¢ pio a acon sontinul. El investigador/a a menudo deliberada- re id na serie de interpretaciones hasta que i ‘no, De este modo, Jas interpretaclo- ene ablecida jentativa, conti- nes, aunque puedan estar preestablecidas de forma, orien! ,c nian construyendose a través de la investigacion empirica. Las inter- pretaciones no son completamente rectores de la investigacion, sino que son orientativas, abiertas y siempre en proceso de construccion (Conserra 2000: p. 43). Esta légica generativa y este constructivismo esconsustancial a la misma légica de la investigacion cualitativa. a trabajar en el terre! 4.2. PROCESO DE INVESTIGACION CUALITATIVO Para ie cana se seleeciong los casos y la muestra de estudio se suele tomar mejor isthe, eee Tenicstiael mayor informacion y de teal. La seleocis le la investigacion que nos hi cion suele ser inici: ‘os hayamos plan- mentarse de acu nicialmente reducid: ‘ erdo con |: i cida y pueden una gran vari 1 las necesidades i eat ae cada cion eslon de aon Seas 9 lepender4 pik, - El hec 8 (SEAWI Pendera también de lo: ho de que se use uno u are ete erio Y dal tipo s objetiv. Vi ens os y de la p i ultado ésperadg!? regunta de im estigacion u Estos autores C280: tpi ‘utores establecen, casos me diverso, extremo, de a * eines tipo, ést ARGH Se © los mas dite influyente; y 2m is sis nivel wea Y Quinn Y GERRING (21 rentes, Para un x fdoaaien . is ane (2008) dentre 4 extendido anilisi peporae, : nn : het tec TO de la Metodologia cunlitene iG a Hee Te bist ‘a véase F Sot ccién y el faieeee ae i informacion sobre la ieee oe Pregunta de investigacién, Escaneado con CamScanner UNIDAD 2: LA INVESTIGACION CUALITATIVA... 53 4, CONSEJOS PRACTICOS Y REGLAS DE ORO DE APLICACION («TUERCAS Y TORNILLOS») LOGICA GENERATIVA Y CONSTRUCTIVISTA DE LA METODOLOGIA CUALITATIVA Como via de acceso a las interpretaciones y a plantearse como las personas 0 actores construyen la realidad que interpretan, la investiga- cién cualitativa se caracteriza por una relacién continua entre la inter- pretacin (teorias y conceptos que le acompafian) y el fendmeno em- pirico que se busca analizar. Esta relacién es mas bien una interaccién y retroalimentacin continua. El investigador/a a menudo deliberada- mente evita la formulacién de una serie de interpretaciones hasta que no comienza a trabajar en el terreno. De este modo, las interpretacio- nes, aunque puedan estar preestablecidas de forma orientativa, conti- nuan construyéndose a través de la investigacién empirica. Las inter- pretaciones no son completamente rectores de la investigacién, sino que son orientativas, abiertas y siempre en proceso de construccion (CorsetTA 2000: p. 43). Esta légica generativa y este constructivismo es consustancial a la misma légica de la investigaci6n cualitativa. 4.2, PROCESO DE INVESTIGACION CUALITATIVO Para seleccionar los casos y la muestra de estudio se suele tomar como norma los que puedan proporcionar mayor informacion y de mejor calidad a la pregunta de la investigacién que nos hayamos plan- teado. La seleccién suele ser inicialmente reducida y pueden incre- mentarse de acuerdo con las necesidades de la investigacion. Existe una gran variedad de criterios de seleccién de casos (SEAWRIGHT y GERRING 2008: p. 296)!!. El hecho de que se use uno u otro criterio dependera también de los objetivos y de la pregunta de investigacién, y del tipo de resultado esperado'?. Estos autores establecen que hay 5 casos tipo, éstos son, si se trata de un solo aso: tipico, diverso, extremo, desviado, influyente; y 2 mas si son varios casos: los ¢asos més similares o los ms diferentes. Para un extendido analisis de la aportacion de SEAWRIGHT y GERRING (2008) dentro de la metodologia cualitativa véase HERRON Y¥ QuINN (2009). uae ” En la Unidad 3 ampliaremos informacién sobre la pregunta de investigacién, © sobre la eleccién y el interés de los casos, Escaneado con CamScanner 0 JALITATIVA UAL DE INVESTIGACION CU. NI 54 MAt 6mo se recoge e | modo en como to que el n diferencias entre [a i hemos vis incipales dil 1 aE eo risacion es una de 8S prifan ia metodologia cualitat, ra informac tiva. se genera infor soa y cualita 16 antitativa y investigacion cut Be nde directamente de ida/produccion de era Se coh generada en ie A soesidades de la investigacion ¥ imprevistos en la propia inves. jas nec a ite capt ceso de retroa- cana rconvert’ 2000: pp. 46-47) y crea este Pro tigacion (CoRB desde 6 6 jue debemos crear 6n entre interpretacion/fenomeno q) limentaciér 5 - : ‘tad cién de informacién ib Lag rramientas que se usan para la a, i net Las Sn analizar un fendmeno politic ee rere Oi a (0 métodos) de ee ae clad reat m fi var 0 (0 varias} y i i eleccion por una alt doth eaeuver dis investigacién. En general, podemos dife ol tipos dependiendo de como se genere la informacion (RITCHIE 2003: ip p. 34): — Técnicas que generan informacién de forma natural. Este bods informacion se genera por las interacciones que se provocan entre los actores sociales en su propio contexto, Entre estas técnicas se encuen- tran la Observacién y alguna forma de Grupo de discusién (cuando se selecciona a un grupo ya existente), — Técnicas para generar informacion de forma Provocada. Este tipo de informacion Proviene de la reflexién de los actores de sus pro- Plas acciones, y viene generada Principalmente a través de preguntas cone ° pos de discusién), Son, en definitiva, informa- asan en la imterpretacion y en las per i actores sobre fenémenos Sociales, an Guicee eas i 5 . Ue No se hubi iza sin la intervencion del investigadon/a, veran quizas Benerado La forma de anat Izar la informacién i igacid itati fay sulted de a sehecse casicacion y eesiCioncuattativa Srmacion obtenida : woh y c i medi Y Categorizacig i ee la aplies. acioy - n la mayoria de he aplicacion’ de me m de la in Zaa través de ¢. ; todos (0 técnj la pr < cnicas), de ? Pi €sentacion A Y se hard uso dec’: Creadas g Partir de ee mast po riginal 5 TMacig i Se quiera reforzar un argon a Jnformaci¢ ampliado en Ig Parte 3) MO del im -10n obtenid, ; Stigador/a € '@ Cuando los Escaneado con CamScanner UNIDAD 2: LA INVESTIGACION CUALITATIVA... 55 4.3. PERSPECTIVAS PARA COMPRENDER LAS INTERPRETACIONES Si partimos del hecho de que el objetivo final de la investigacion cualitativa es «interpretar las interpretaciones», podemos decir que existen tres perspectivas basicas que nos ayudan a comprender por qué una persona acttia, piensa o percibe un fendmeno politico y/o social de una determinada manera y no de otra. Estas tres perspecti- vas pueden actuar de forma conjunta o separada en la interpretacién de un fendmeno: la perspectiva interaccionista, la contextual y la con- yencionalista. Esquematicamente: TABLA 4 Tres perspectivas para la «interpretacién de interpretaciones» Interaccionismo Contextualismo Convencionalismo Las interpretaciones Las interpretaciones | * Existe un sistema cul- tienen origen en la in- estan basadas en el tural de significado ejni- | '*2ecién con otras | contexto donde desa- | que enmarca la per- ean | personas. rrolla su accion y| cepcién y la accién de vida cotidiana. la realidad subjetiva y social y las interpreta ciones que uno tiene. * El significado que|* La interaccién esta | + Existe un sistema de una persona daa un| organizada en un|__ reglasydeconvencio- fenémeno procede de marco de referencia nes culturales que in- la interaccién que se | estructural. fluyen en las percep- tiene con otras perso- | * La interaccién esta ciones y orienta las Prem. |. 28S. determinada por el| — acciones de las perso- ‘sas |* Estos significados se] contexto (también | nas. basicas | ™Odifican en un pro-| modifica y determina ceso de interpretacién | el cambio del con- seguido por la perso- | texto). na conforme se rela-|* El contexto se da ciona con otras, siempre por implicito en la interaccién y en la conversacién. Puntos |_| KS Petsonas actian en funcién del significado que dan a las cosas. El estudio del significado que una persona da a las cosas ¢s la base a su interpretacién. El analisis cualitativo nos permite analizar no la realidad en si misma, sino cémo la persona consiruye la realidad. Fuente: Elaboracién propia. comu- nes + Escaneado con CamScanner 56 MANUAL DE INVESTIGACION CUALITATIVA una respuesta diferente a |, Ilegan a tener las interpretaciones que mo podemos comprender que unas yno otras? La perspectiva in. ntrandose en las interacciones i la Cada una de estas perspectivas d: pregunta, como las personas I tienen? Dicho de otro modo, i cones personas tengan estas interpretact 4 a cel t [ teraccionista generara aad ort perspectiva contextualista se inte. ientras con otras personas, mien mueve la persona; resard mas por analizar el contexto i Ca arde eonvenciones ae la perspectiva convencionalista, por © sieunos detalles mas de cada existe en la sociedad donde vive. Veamos alg perspectiva siguiendo el contenido de la tabla 4: — Perspectiva interaccionista. i os en cuenta que el interac- iva it -cionista. Si tenem ti yectiva interacci . cionismo asume la vida en red de la persona 0 de los actores, entonces podemos concebir dicha red como un sistema de aes coe mentacion donde se generan las interpretaciones de las personas. una serie de premisas que debemos erspectiva se articula a través de una ser cer en cuenta. En primer lugar, el significado que las personas dan a los fenémenos procede de la interaccion que tienen con otras per- sonas. En segundo lugar, estos significados se modifican en un proce- so de interpretacion seguido por las personas conforme se relacionan con otras personas. — Perspectiva contextualista. El contexto constituye el marco de referencia donde se generan las interpretaciones que uno tiene. En esta perspectiva también hay una serie de premisas que se asumen. La interaccin entre las personas se produce en un marco de referencia contextual, y por tanto, podemos afirmar que la interaccion esta de- terminada por el contexto hasta tal punto que puede también modi- ficar y determinar el cambio del contexto, pesetnicnc uncer aie. Frente a as dos anteriores, et Se basa en la constaiaeee de ‘on mas amplio para el investigador/a. cultural que enmarca la pe ny lee Fee nade significado Percepcién y la accién de la realidad subjeti- va y social, y las interpretaci < s venciones culturales eaten uno tiene. Este sistema de con- significados de reg] se entiende en sentido amplio, como sistema de bitos, tradioneee as, scoatumbres, lenguaje, religion, practicas y ha- . Bulan las acciones d 7 sus interpretaci : es de las person; existe un sistema de rea oe que se asume i en ot ced S y de co i « > en las 7 nvencione: ‘ Percepciones y orienta las acciones de las urales que influyen Tsonas. Escaneado con CamScanner UNIDAD 2: LA INVESTIGACION CUALITATIVA 57 bios podemos destacar puntos ¢ qambign podem i 8 donde conver; : gs En primer lugar, y aunque sen evidente, ieee Pina sow significativas en Linto que las personas welt peace Ing significado que dan a las cosns, | : anon Tun: tn segundo lugar, el estudi eet ado que una persona daa las:cosas es la cee rai Recordamos que la detinicién que hemos dado al ilo de snterpreksayy eS «dar sentido», En tercer y titimo lugar, ef andlisis qualitative nos permite analizar no ta realidad en sf misma, sino como [a person construye la realidad, Siempre nos encontramos con cons: trvoeiones de Ta realidad al tener un acceso siempre mediado de ésta através de las subjetividades de las personas, i También podemos destacar, que estas tres perspectivas tienen un campo de vision diferente que va de una visién mas general y amplia (gran angular») a mis conereta y estrecha («pequefio angular»). to significa que la perspectiva convencionalista implica de algtin modo a la perspectiva contextual y a la perspectiva interac ionista. En términos de niveles de anilisis, podemos decir que la perspectiva convencionalista es nivel macro, la contextual es nivel meso y la inte raccionista es nivel micro. Esquemiaticamente: GrArico 3 Relacin entre las tres perspecti Mrero) ss para ta «interpretacién de la interpretaciones» Fuente: Elaboracién propia: Escaneado con CamScanner 58 MANUAL DE INVESTIGACION CUALITATIVA 4.4. PROPIEDADES DE LA METODOLOGIA CUALITATIVA e unas propiedades destacables, B; i istit ivi alto grado de humanismo, : a, holistica, relativista, con un alto & ; : e ini rede una capacidad fundamental en el investigador/a: la empa- tia. Veamos cada una de estas propiedades (ponemos entre paréntesis | su propiedad opuesta para contrastar el contenido de lo que plantea- mos): — Inducciéon (frente a deduccién). Procedimiento para llegar a conclusiones basado en la contrastacion de informacion concreta, incidiendo en la frecuencia hasta la saturacién, y llegando a un cono- cimiento que antes no se tenia. : — Holistico (frente a monismo). Considerar a las personas/he- chos/grupos como un todo, en su contexto y su historia. La persona no es un ente aislado. Se asume la tesis social y cultural de la persona. Esto es la tesis que argumenta que no se puede analizar a las personas fuera de su ambiente social y cultural. En términos de las tres pers- pectivas para comprender las interpretaciones, no se puede interpretar las interpretaciones de las personas sin tener en cuenta el sistema de interaccién, contexto, y sistema de convenciones donde desenvuelve sus acciones. — Relativismo (frente a universalismo). El significado de las cosas depende del marco de referencia y de la macroestructura donde uno se sitha. Para comprender necesitamos relacionar atendiendo al sen- tido etimolégico del relativismo, «poner en relacién con». — Humanismo y empatia (frente a deshumanidad y distancia). Podemos decir que la investigacién cualitativa tiene una alta dimen- sién humanista en tanto que su actividad se centra precisamente en la capacidad que uno tiene de entender los sentimientos, emociones, Percepciones €nterpretaciones de los otros. Esto implica la capacidad ah empatia, donde uno sabe desprenderse de sus Propios marcos de ‘crencia, y situarse en el punto de vista de los otros. La empatia es La metodologia cualitativa tien! sabe ponerse «en la piel de los demas» — Ir de Safari (frente a ii magen quiere ilustrar un de S¢ fi ir al Zoo). Esta ii iere il argumento basico. Para conocer el comportamiento animal, lo mejor Escaneado con CamScanner UNIDAD IGACION CUALITATIVA... 59 , en ef comexto mismo de accion del animal * Jo cn un contexto d rlificial (Zoo). El inves sriamente debe (Safari), y no anali- ador/a cualitativo ne- al contexto de la persona, en el lugar donde des role iran Est Poa «terreno» es lo que ilustramos con Jaimagen de Safa sto se da especialmente claro en la técnica de la opservacion par icipante. Todo investigador/a cualitativo debe asumir unas premisas sin las cuales dificilmente podra desempefiar su tarea de forma éptima. La rimera, y quizas la mas importante, es que debe estar convencido de que la realidad que estud 1 es siempre una realidad construida, que no pucde acceder a ella de forma directa, sino siempre mediada a tra- yés de las interpretaciones de las personas. En este marco de aproxi- macion a la realidad existe una profunda concepcién de que todo lo que rodea a la persona se hace a través del lenguaje y que la realidad es, por tanto, una realidad textual. De hecho podemos precisar, que el investigador/a debe tener constantemente en cuenta el contexto para dar significado a sus interpretaciones. La interpretacion es una capacidad que solo tenemos los huma- nos, como también la capacidad de interpretar las interpretaciones, y saber sistematizarlas, codificarlas, y comunicarlas a los demas. El he- cho que el investigador/a cualitativo « las oe capacidad de sintesis y saber identificar «cast de forma nai de “8icas intencionales posibles que hay detras de una accion mm terpretacién, es fundamental, ya que constantemente deers Moverse : $ Merpy tag, Pret en esta pluralidad de logicas para trazar un significad® a ins jj, clones. Esta capacidad de sintesis significa capacida cainte, 7 ”; de «abrir ef gran angular» de su percepcion, de cons icra joni que esta «fuera del contexto que analiza”, como si fuera 4 i . " de una cémara oculta dentro del escenario que analiza. Mey a Escaneado con CamScanner i, / g AIA ay Wit ff “iP As fli fe apo) pa apy py Ne 0 hips 7 My / YS Ayet fits Wi) : jth bf Yh ff Mi oy rf OY Mesh Wisi AAAS th Me Vp f f Hy 9 Wr 7 GH ah Win 9 WHAM 1 Wh ob like bb 4 Atbaby whi h jepbilt Ne WL ely Why | ne A Vinal f tle wip shy if he pbteayy Wn ¥ WM in byipe(l op Vi Nites 4 i d “WM 1, va Vil ti MM bhp Mh Mtl “Myth WO ifr hit hikyjie Mbt Wy , IW WY ppy, lah my, We uf, m ° WNeht, VOM lebih gy Ae, YMA by ihe VAN hy hye MPN by Me yy, i ‘yh ow Whey WWhteariufes “MM Wy, An nt) WU Wy iugen te on “pie imate os sens ” Wh hry, why Mihi Mh HK Mbilig hang. ” WW hey My tb, Wty te, Wb t. 11 Escaneado con CamScanner 60 MANUAL DE INVESTIGACION CUALITATIVA También debe sentir una gran responsabilidad, puesto que no sdlo estara en posesin de informaciones confidenciales, o de una suma de informaciones que probablemente nadie las tendra. Esta ética del comportamiento del investigador/a es fundamental: el respeto al ano- nimato, el respetar si alguien pide que no se movilice esta informa- i la informacion del informante, son también requisitos fundamentales para emprender Ia practica de la investiga- cin cualitativa. Escaneado con CamScanner

You might also like