You are on page 1of 46
Diagnésticos participativos CAPHULO 41 159 LOS PASOS BASICOS DE UN DIAGNOSTICO 4 continuacién presentamos suscintamente los momentos principa- 2s de lo preparacién (paso 1-7}, la ejecucién (paso 8-10) y lo fase ‘nal (paso 11-14) de un diagnédstico Participativo, ya que los méto- 308 y las técnicas correspondientes se presentan en el subcapitulo Ill 1. Fijar el objetivo del diagnéstico importante fljor previamente para qué sirve el diagnéstico parti- cipativo, @Se trata de un diagnéstico para identificar un Proyecto nuevo o de un andlisis de un proyecto existente? 2Es un diagnésti- co general 0 enfoca algunos aspectos particulares, tales como uno zona, una rama de Ia produccién, cuestiones de salud, etc.? El ob- etivo fijado por el equipo de diagnéstico debe ser discutido con los grupos meta. 2. Seleccién y preparacién del equipo facilitador Un equipo equilibrado es crucial pora ejecutor un diagnéstico. Equilibrado significa que deberia agrupar a miembros de diferentes disciplinas o profesiones, de ambos sexos y preferiblemente perso- nas expertas de lo zona y su poblacién, como personas ajenas. Es- ‘a diversidad del equipo gorantiza el enfoque y el andlisis desde di- ferentes éngulos, asi como asegura una buena comunicacién con diferentes grupos de involucrados. 3. Identificar a todos los y las participantes potenciales El equipo facilitador deberia hacerse algunas preguntas busicas: 2Cudles grupos de interés estén representados en el drea de estu. dio? 2El representane de cada grupo fue electo entre todos? 2Cud. les grupos no estén representados? éPorticipan tanto mujeres como hombres? éExisten barreras culturales, lingiisticas © sociales que li- miten una participacién equitativa de los grupos de interés? 8Quié. nes son los informantes claves y las personas lideres? Quién mas tiene interés en el desarrollo del Grea? 4. Identificar las expectativas de todos los y las Participantes en el diagnéstico Generalmente existen diferentes expectativas en cuanto a un diag- néstico participative. Los miembros del grupo meta pueden esperar un mejoramiento especifico en su calidad de vida y el personal de a organizacién de desarrollo puede esperar que el proceso del diagndstico aumente la motivacién y el interés entre los miembros 160 CAPITULO 4.1. Diagnésticos participativos del grupo meta, para participar en el disefio y la implementacion de las actividades. Realizar un diagnéstico participative crea expectati- vas, por més que el personal técnico explique que no hay segurided de lograr cambios. Hay que dialogor con los grupos meta en la fa- s¢ inicial, paro que ellos consideren el diagnéstico como un instru- mento propio para provocar cambios y gestionar apoyo institucio nal. 5. Discutir las necesidades de informacion y material de apoyo En este paso, se trata de identificar, junto con los miembros de los grupos meta, qué informacién especifica se necesita para la elabo racién de un proyecto o la reorientacién de ciertas actividades de un proyecto existente. Esto puede referirse a lo identificacion de lo realidad del grupo meta, la organizacién genérica, los problemas y necesidades sentidos por hombres y mujeres, la divisién del trabaic entre ambos sexos (actividades productivas, reproductivas y de ges- tién comunitaria), el acceso y el control sobre los recursos naturales y los beneficios que se puedan derivar del uso odecuado de éstos las tendencias y los cambios locales © regionales que representor aportes o limitaciones para el desarrollo del érea. 6. Seleccionar las herramientas del diagnéstico En la seleccidn de las herramientas deben considerarse las siguien tes preguntas: 8Qué herramientas corresponden a las necesidades de informe cién? 2Qué herramientas prefieren todos los participantes? 2Qué herramientos producen informacién desagregada por género? Qué informacién existe en informes, mapas o estudios? |. Disefiar el proceso del diagnéstico En este paso se toma una decisién en cuanto al equipo facilitado la calendarizacién del diagnéstico, su convocatoria, su ubicacién la seleccién de materiales de apoyo por utilizar. Diagnésticos participativos Capito 4.1 161 8. Introduccién a la comunidad Es un paso que puede decidir sobre el suceso del diagnéstico, ya que el primer contacto del equipo con los grupos meta marca todo el proceso. Es sumamente importante presentarse a todas las per- sonas participantes en una reunién inicial, y aclaror el procedimien- 40, el objetivo y les limitaciones del diagnéstico. 9. Andli mas 0 limitaciones £| propésito de este paso es que, a partir de un andlisis de la situa- 216n actual del grupo meta, las personas involucradas identifiquen 08 problemas y limitaciones més importantes pora ellas. Se comien- za utilizando diferentes instrumentos, puntos de vistas y enfoques ara obtener una imagen amplia de la realidad y asi poder identi- “car los limitaciones problemas principales. Una vez realizado es- 2 andlisis preliminor, se priorizan los problemas de mayor urgencia 2 interés para el grupo meta. 10. Profundizacién de las limitaciones, identificacién y busqueda de soluciones 2 enfocon las causas y los efectos de las limitaciones priorizadas = el Ultimo poso. Se priorizan las causas de los problemas segén n las posibilidades de cambiarlas con un esfuerzo conjunto. Des- és, se identifican posibles alternativas para influir en estas causas osi cambiar el problema prinicipal. Finalmente, se escogen las al- jativas més viables, 11. Analisis final es el momento mds dificil de! diagnéstico participativo. 2Qué ‘emos con todos los conocimientos generados durante el diag- co? No se trata de elaborar una simple documentacién, sino 2 interpretacién que permita mejorar el entendimiento de la situa- » actual de la comunidad y de sus opciones para el futuro. La in- tacién de la informacién obtenida debe ser cualitativa, que que el porqué de las situaciones y los comportamientos. 2. Documentacion mportante documentar enseguida toda la informacién obtenida te todo el proceso del diagnéstico, ya que se olvidan con fa- d elementos 0 la memoria distorsiona la informacion a lo lar- el tiempo. Ademés, los materiales producidos por los grupos 162 CAPITULO 4.1 Diagnésticos participativos meta (mapas, modelos, matrices, etc.) deben permanecer en la co munidad y el equipo tiene que pensar cémo documentarlos {copio a mano, tomar fotos). Por ultimo, es importante saber desde el in’ cio de qué tipos y pare quién se hace lo documentacién. Un posi ble documento final para une agencie financiadora tendré otro for mato y otro tipo de presentacién y contenido que los documentc dirigidos al grupo meta. Consfituye una ayuda hacer un breve ané lisis de quiénes van a leer el documento antes de comenzar | realizorlo y de fijar algunos aspectos, tales como el volumen aprc ximado, lo fecha limite de entrega y el formato 13. Presentacién Los resultados del diagndstico deben ser revisados con todas Ic personas comunitarias involucradas para identificar la informacié que falta, verificarla y evaluar Ia eficiencia de las herramientas u lizadas. Yo que los hombres y mujeres de la comunidad son los e pertos en cuanto a su realidad, ellos critican y discuten las interpr taciones 14, Seguimiento Alfinal de un proceso de diagnéstico, la gente de la comunidad beria tomar la decisién de cémo seguir con los resultados obter dos. Generalmente se realiza una priorizacién de los problemas ¢ contrades y se elabora un plan de accién para los préximos pas: Este plan de accién puede servir como base para la reformuleci de un proyecto ya establecido o el disefio y la ejecucién de nuew proyectos. Diagnésticos participatives CAP MUL 41163 Métodos y técnicas Presentamos o continuacién las técnicas més comunes que pueden ser utilizadas en un diagnéstico porticipativo. Se debe tener especial cuidado en que estos técnicas siempre deben ser escogidas segun su utilidad respecto al enfoque y a las circunstancias especificas de cada diagnéstico. ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA Las entrevistas guiadas con entre 10 y 15 preguntas claves desem- pefian un papel muy importante en los diagnésticos participativos. Facilitan crear un ambiente abierto de didlogo y permiten que la persona entrevistada se exprese libremente, sin las limitaciones que se derivan de un cuestionario clésico. Lo entrevista semiestructura- da se puede realizar con personas claves 0 con grupos. Unc entre- vista con personas claves puede ser Util tanto al inicio de un diag- néstico para obtener informaciones generales, como al final del proceso, para averiguar asuntos mucho més especificos. Consejos para las entrevistas + Seleccionar cuidadosamente a las personas entrevistadas, asi como el lugar y el momento adecuado para Ia entrevista + Preferiblemente, realizar Ia entrevista con dos personas: una para preguntar y la otra para encargarse exclusivamente de los anoto- ciones. + Elaborar previamente una guia con preguntas claves. Hay que mostrar que no se trata de una interrogacién, sino de aprender de los conocimientos de las personas entrevistadas. Existen al- gunos tipos de preguntas que ayudan en esle sentido: Pregunios abiertas. 2Cuél es su opinién sobre..2 Pregunias estimulantes 2Cémo ha logrado un impacto tan signifi- cative en..? Preguntas dignificadoras. Usted que tiene tanta experiencia en..., qué me puede decir en cuanto o..? Pregunias sobre evenios claves. €Cémo lograron recuperor fuerza después del terremoto? @Cudles fueron las innovaciones que tuvienron lugar en... durante los ultimos afos? 164 CAPITULO 4.1 Diagnésticos participativos * Evitar preguntas sugestivas © manipuladoras: éNo es cierto que usted prefiere la agricultura orgénica? + Respetar algunas reglas éticas como: Presentarse bien y explicar la intencién de lo entrevisto. ~ Respetar el conocimiento y Ia opinién de la persona entrevisto da aunque no los comparta. -Escuchar con atencién, no interrumpir con brusquedad ni usar la guia de preguntos de forma demasiado rigida, sino investigne los temas hasta llegar ¢ conclusiones. -Retroalimentar y confirmar durante la entrevista. Significa mos trar que esté escuchando (puede ser con palabras o gestos) » con firmar lo informacién obtenida al repetir algunas (no todos) de la respuestas con sus propias palabras para osequrarse ave las entendié bien LA OBSERVACION PARTICIPANTE Un objetivo central del diagnéstice participative es comprender lo percepcién de la reclidad de la comunidad. Es crucial entender por qué actéan de esta u otra manera antes de opinar y de proponer & solucién légica. La convivencia en algunos tareas cotidianas puede aclarar muchas veces més que decenas de cuestionarios. En fin, lo observacién participante no propone mds que andar con los ojcs abiertos y aprovechar los posibilidades de compartir algunos mo- mentos de cotidianidad con el grupo meta MAPAS Los mapos constituyen uno de los instrumentos més variables y co munes de los diagnésticos participativos. Describen contenidos y procesos complejos en forma de imagenes y simbolos y permiten lo Participacién incluso de personas analfabetas. Los mapas y mode- los pueden elaborarse sobre papel o con todo tipo de material (pie- dras, palos, semillas, etc.) sobre el suelo. Producen resultados pal- pables, y asf crean en el grupo el sentimiento de haber logrado con- juntamente un éxito. Resulta muy enriquecedor elaborar los diferen- tes tipos de mapas en grupos homogéneos de sexo o edad, par comparor las diferentes percepciones. Existen diferentes tipos de mapas en dependencia del temo que se vaya a tratar y del momento en que vayan a ser utilizados. os Capituio 41 165 Diagnésticos parti ¥ 4d SONIE Ve a 4 = b caisvs 166 _CAPHMULO 4.1 Diagnésticos participativos Mapa de la comunidad Es el mds general, que representa de manera grifica a la comuni- dad y puede servir como punto de partida para conocer sus carac- teristicas. Se identifica la infraestructura, se ubican los recursos exis- tentes, se conocen los limites de la comunidad y otras caracteristi cas de la misma (caminos, casas, iglesia, escuela, negocios, dis pensario médico, etc). Puede ser interesante especificar més los re cursos naturales 0 la situacidn social de la comunidad. Mapa de recursos naturales y uso de la tierra Muestra grdficamente los distintos componentes del uso del espacio (reas ocupadas por los habitantes, recursos de flora y fauna, zo- nas de cultivos, pastizales, infraestructura social de uso comtn, Greas problematicas y en contflicto, limites, etc.). Sirve de andlisis y discusién sobre la situacién del estado actual de los recursos natu- rales de la comunidad, para identificar potencialidades y limitacio- nes. Enfoca las condiciones de vida, tales como el acceso a agua pota- ble, electricidad, calidad de vivienda, existencia de escuelas, hospi: tales y otros servicios. Ademds visualiza la estructura social de la co- munidad (nimero de hogares, tipo de ocupacién de sus habitantes, cic). Genera lo discusién en cuanto a necesidades y potenciales para mejorar las condiciones de vida Mapa so Mapa de finca A veces puede ser interesante especificar o ejemplificar en un ma- po la visién que un agricultor tiene de la utilizacién del espacio « escala de su finca y ubicar las informaciones principales relevantes. Mapa de migracién Muestra los movimientos de migracién de la comunidad hacia fue- ray de la inmigracién que ingreso a ella. El mapa de migracién puede diferenciarse por género y sirve para establecer una discu- sign sobre lo incidencia de migracién, sus causos y efectos. Mapa futuro Se trata de una proyeccién de lo que seria la comunidad en el fu- turo si no se logra superar los problemas actuales, o bien una pro- yeccién de una situacién deseada en el futuro. Tiene como base el mapa de los recursos naturales o el mapa social, Diagnésticos participativos CAPITULO 41 Consejos para Ia elabora n Calcular un tiempo de entre una y dos horas para la elaboracién de un mapa participative. Formar un grupo de 10 personas como méximo -segin sea el ob- etivo, puede tratarse de un grupo mixto o de uno compuesto sélo aor hombres, mujeres, productores, jévenes, etc.- y explicar el ob- elivo y los posibles elementos del mapa Utilizar meteriales locales (tierra, piedras, hojas de drboles, palos, etc.). Los dibujos en Ic tierra son tan dtiles como los dibujos en pa- pel Para ayudar @ arrancar, la facilitacién puede sugerir comenzar con slementos de referencia, tales como rios, caminas, limites de la co- nunidad, etc. Después, lo facilitacién no deberia intervenir mas en al contenido. Animor ol grupo a que experimente con dibujos y simbolos. Se de- seria evitar gastar demasiado tiempo en hacer un mapa muy ele- gante 0 técnicamente exacto. Tampoco conviene usar muchas re- alas, porque esto hace que las personas involucradas en el ejerci- cio sean demasiado cuidadosas y poco flexibles: Al final, se debe presentar el mapa en plenaria y complementarlo con los comentarios de los diferentes participantes. iantener una copie del mape como referencia para el futuro. Dis- ulir el uso que se podré dar al mapa 168 CAPitULO 41 Dicgnésticos participativos _ CORTE TRANSVERSAL Es otra técnica para diagndsticos en comunidades rurales, a fin ae obtener informaciones generales sobre el uso de la tierra. A trove del corte transversal se inicia en el terreno una discusién bas la elaboracién de un diagrama que mostrard las diferentes © ecolégicas y topogréficas dentro de los limites de lo comunidad sus diferentes usos, problemas osociados y potenciales de desom= lo =] Se realiza el corte transversal a través de una caminata lineal des un limite de la comunidad al otro. Se anotan todos los aspectias recogidos por medio de la observacién de las personas participom: tes en cada una de las diferentes unidades espaciales que se ream ran. Posieriormente, se elabora un diagrame del corte transversat Bor at ARPOYS yous, RET PLANO 3 PEDRELOSO Se§ THERER Boh No HAY Sea Reon se bY Seco WoCHO. 20 TORO EL Bosque. MNIZ ye FREOL PASTS Bosque coms — | PASTS eee GANADO. = i : CABNIOS CASMLOS NES SRINES i RSM PARCELS HOJERES Bases, i Y NINOS Qe LENAS PRIVADAS. Gimices dearer renwal] CMIERES) ANIMALES 3 HUBS Nets WOck Y SE SRA | HAS AGUN ANTES — | Bosque Bren LENA Diagnésticos participativos CAPAULO 4.1 Consejos para la elaboracién Formar un grupo mixto de hombres y mujeres, elegir un recorrido basodo en el mapa de la comunidad y calcular entre una y dos horas para Ia caminata, més una o dos horas adicionales para la posterior elaboracién del diagrama. Realizar con el grupo el recorrido por el trayecto escogido, y anotor las carocteristicas principales siempre mediante las denominaciones utilizadas por la gente Después, realizar con el mismo grupo la representacién de lo infor- macién del recorrido sobre un pliego de papel grande en forma de diagrama. Este muesire un perfil del terreno con las diferentes zonas y su denominacién. Utilizar el perfil para iniciar una discusién y afadir més informacién sobre las diferentes zonas; por ejemplo, los cultivos, la calidad del suelo, el tipo de animales, quién trabaja el terreno, quién beneficia, problemas de la zona, visiones futuras, etc. CALENDARIOS la elaboracién de calendarios -el calendario agropecuario 0 el ca- lendorio de actividades- ayuda a analizar las épocas y estaciones del aito, y permite visualizor diferentes relaciones entre el clima y los plagas, la carga mensual de trabajo, etc. Un calendario -el histori- co: también puede ser Util para estructurar y visualizar los cambios de diferentes etapas histéricas. Un ejemplo especifico de un calendario es el reloj de actividades de hombres y mujeres. Con este instrumento se hoce un anélisis de un dia de trabajo, separado entre hombres y mujeres, para luego compa- rary profundizar aspectos tales como la corga de trabojo, fipos de trabajo y el uso del tiempo libre. 169 170 _Capiuto 4.1 Diagnésticos participativos Consejos para la elaboracién Fijor con el grupo el periodo de tiempo sobre el cual se va a trabo- jor y elegir los elementos que se vayon a evaluar. Preporar una ma- triz encabezade por la escala de tiempo y con filas para los diferen- tes aspectos por evaluar. Ponerse de acuerdo sobre determinados simbolos que sirvan para representar los diversos elementos Discutir con las personas participantes los hechos y anotarlos en la matriz, En el ejercicio del calendario histérico podria ser necesario fijar atos con sucesos importantes © resultados excepcionales, pa- ra que esto sirva como punto de referencia. Muchas veces no hay datos cuantitatives confiables, Lo interesante de este ejercicio es anotar tendencias y revelar en las discusiones las variadas percepciones por parte de los miembros de la comunidad DIAGRAMAS Existen varios tipos de diagramas que ayudan en la exploracién y la visualizocién de aspectos complejos y de las interrelaciones entre los diferentes elementos. Lo elaboracién de diagramas requiere de la facilitacién cierta experiencia practica, porque se trabaja con ge- neralizaciones y abstracciones. Sin embargo, son técnicas muy Uti- les para profundizar el andlisis de problemas y hechos que se han encontrado en los primeros pasos del diagnéstico. Flujogramas Con un flujograma se puede representar en forma esquemética el flujo de productos, los procesos de decisiones y el funcionamiento de mecanismos (por ejemplo, el mercadeo). Sirve para discutir los problemas ¢ ilustrar la complejidad de los conocimientos que se ne- cesitan para desarrollar cierlos procesos. Diagnésticos participativos CAPITULO 41 Diagrama de relaciones institucionales Es una técnica para hecer un inventario de las organizaciones y los 9 y grupos activos relacionados con la comunidad. Se visualiza también la importanica de estas organizaciones para la comunidad. Sirve P' 9 Pr para entender las interacciones que tienen estas organizaciones y puede ayudar a determinar responsabilidades para actividades fu- turas, lo rigueza de este ejercicio reside en la triangulacién, ol comparor las percepciones de diferentes grupos (hombres, mujeres, jévenes, ancianos, etc.), La elaboracién de este diagrama comienza con una discusién sobre los organizaciones € inslituciones que inciden en la vida de lu co. munidad, Se escribe los nombres de las organizaciones mds impor- ‘antes en los citculos més grandes y los de los organizaciones me. nos importantes en los circulos més pequefios. Despues se coloca el nombre de lo comunidad en el centro del grdfico. Las institucio- nes que tienen menos relacién con la comunidad deben figurar més distantes del centro, y las que tienen mayor relacién, mds cerca. Club de Madres nis teri COMONTD AP le dale re) 2 2 OQ, of 2° (_)\ Oo 172 CAPITULO 4.1 Diagnésticos participativos Arbol de problemas Se trata de analizar la relacién causa-efecto de un problema pre- viomente determinado. Las raices del érbol simbolizan las causo: del problema; el problema mismo se ubica en el tronco y las ramos y hojas representan los efectos. El Grbol de problemas se elabora progresivamente durante la discu- sién con el grupo. Se buscan las causas del problema, se analizon los relaciones entre ellas y se las coloca en diferentes niveles: cau- sas, causas de causas, etc. Se trabaja los efectos de igual manera Al final, se revisa la ldgica del drbol y se verifica la estructura, des de abajo hacia arriba. Después se discute cudles causas pueden se mejoradas por la comunidad Ejemplo de un arbol de problemas > ‘Suben los precios para el transporte 3 5 § = Poca confianza en el i = ‘transporte pablico a EY, Aumento de heridas I] Pérdidas econémicas IF oe ls comparias de Ke buses Fi a ‘Aumento de Z accidentes de buses = a < = = ' 2 K 9° & Cay a eo) Carreteras Gory Demasiado } cenynales estado téonico } | marcia can NY trenie FRE Y = a v s , No hay pre: Qe la el z y lo se controla el ‘Mucha ltuvia supuesto del estado técnico de eG Ministerio de fos buses Obras Publicas Diagnésticos participativos CAPHULO 4.1 MATRICES Hay diferentes tipos de matrices, segun el temo que se vaya a tra- tar. Con una matriz se puede analizor, evaluar, jerarquizar o clasif- car diversas alternativas, de acuerdo a criterios cualitativos y cuan- fitativos Para realizar una matriz hay que determinar con el grupo sobre cud- les alternotivas de un tema se trabajaré, més los criterios que se consideran importantes para evaluarlo. Hay que disefiar la matriz con la mayor sencillez posible, y si hay participantes iletrados se de- be utilizar simbolos. Para matrices con rangos de evaluacién es po- sible utilizor nimeros, semillas o piedras y el ejercicio se puede ha- cer tanto en un papel como en la tierra. Matriz de evaluacién de arboles ARBOL CRITERIO Costo inicial bajo Crecimiento répido Posibilidad de intercalar cultives Valor de la madera Lefia ooo Tolerancia a la sequia eeee vee eee Ingreso oe eeove TOTAL 25 22 19 Para los rangos hay que ponerse de acuerdo sobre una escala de evaluacién (de 3.a 5 como maximo; por ejemplo: 0 = malo; 1 = bueno; 2 = muy bueno}. Se puede trabajar pera la evaluacién por consenso (todos los presentes se ponen de ocuerdo sobre una pun- tuacién) © por votacién (cada uno apunta su evaluacién). En caso de votacién, se puede usar diferentes colores y asi hacer voter hom- bres y mujeres juntos, sin perder la posibilidad de distinguir sus opi- siones Hay que formular de forma positiva todos los criterios que se vayon a comparar 0 a evaluar para que la calificacién sea consistente. 174 _CAPIULO 4.1 Diagnéstices participatives Matriz de toma de decisiones Quién toma las decisiones respecto a: Otros (zquiénes?) INTERNO Gastos del hogar (rope, muebles, m le constrecisn Gastos para insumos agropecuarios Gastos de alimentacién y bienes de consumo cult os por sembrar Crianza de animales Precios y cantidad de venta de cultives principales Educacién de hijos e hijas Participacién en eventos de capacitacién Cuantos hijos se deben tener Quién migra En qué invertir EXTERNO Relacién con instituciones Representacién de la familia Elegir representantes comunitarios y autoridades Diagnésticos participativos CAPMULO 41 175 Reflexiones finales as presentadas en este capitulo sélo son el resultado de 2 peguena seleccién y pretenden animarles a adaptarlos a sus cesidades especificos. Hay una gran cantidad de publicaciones ave documentan la creativided en el desarrollo y lo aplicacién de 68 instrumentos. Aunque los técnicas parecen simples en su aplicacién, recomenda- mos que se dedique suficiente tiempo para su preparacién y que practiquen en su equipo cada una de las técnicas para estimar el ido de dificultad en la facilitacién. El reto para las personas faci- doros es monejar la técnica, no dominar al grupo, y lograr la méxima participacién posible. Lo ejecucién de un diagnéstico participative despierta expectativas cor parte de los grupos meta respecto al seguimiento necesario pa- a solucionar los problemas detectados. La organizacién que ejecu- 2 el diagnéstico tiene que tener muy claro que este es un compro- miso serio: no hay cémo analizar problemas y después dejar la co- ~unidad sola. Generalmente se detectan problemas que no pue- gen ser solucionados por la misma organizacién. Desde el inicio del \gnéstico hay que considerar la cooperacién con otras institucio- nes. Seguin nuestra experiencia, no siempre es necesario disefior un ;gnéstico completo. Es posible trabajar con técnicas selecciona- gas en el contexto de asesorfas 0 en el lrabajo colidiane con gru- s meta. 176 CAPITULO 4.1 Diagnésticos participativos Bibliografia recomendada Geilfus, Frans. 80 herramientas para el descrrollo participative. Diagnes co, Planificacién, Monitoreo, Evaluacién. IICA, El Salvador. 1997. Pub! cacién recomendable para todos las personas que en reolidod quieren trabajar con diagnésticos participativos y que buscan ide € instrucciones sobre cémo hacerlo. Contiene muchos ejemp! practicos del 4mbito rural bien ilustrados. Las técnicas estan estruc: turadas segiin temas: diagnésticos participativos en e| manejo ce recursos naturales, en sistemas de produccién, en produccién an mal, en aspectos de género, en aspectos de comunicacién y exten- sién, en el andlisis de problemas y soluciones Pretty, Jules / Thompson, John / Gui, Irene / Seoones, lan. Aprend) je y occién participative. Guia para capacitadores. Santa Cruz, Bolivic. 1998. Es posiblemente la publicacién més detallada y més actuali- zada sobre métodos participatives. Fue traducida del inglés y tien més de 100 dindmicas y ejercicios pare autocapacitarse en méto- dos participativos. Podemos recomendar este libro a todas las per- sonas que quieren empujar procesos de aprendizaje y capacitacién en su proyecto. Se abordan temas como el rol de la persona capo- Giadora, dinamicas de grupos, principios del aprendizaje participo- tivo, el taller de capacitacién sobre métodos pariicipatives, y los de- saflos de lo capocitacién en el campo. Es un libro de referencia po- ro el trabojo participativo en los ambitos rurales y urbanos. Selener, Daniel / Endora, Nelly / Carvajal, José. Guia practica. Son: Rural Participative. IIRR (Instituto Internacional de Reconstruccién Ru. ral). Quito, Ecuador. 1997, Es otra publicacién centrada en técni cas para el diagnéstico participative. Contiene muchos ejemplo: del 4mbito rural bien ilustrados y explicados. Proyecto Proequidad (Departamento Nacional de Planeacién, Conseje rio Presidencial para la Politica Social, GTZ). Ménica Tobén Coral / Jor ge Enrique Guzmén Perdomo. Herramienias para construir equidad en mujeres y hombres. Marval de capacitacién. Bogoté, Colombia. 1998 Este manual es bastante practico en su presentacién y se enfoca la aplicacién del concepto de equidad de género en el contexto d proyectos de desarrollo. El capitulo Andlisis de género contiene ms chos técnicas para la fase del diagnéstico. Diagnéstices participativos CAPIMULO41 177 Ademds de estas publicaciones presentadas existen numerosas publicaciones valiosas sobre el tema de los diagnésticos partici- pativos, muchas de las cuales son ejemplos regionales bien do- cumentados. Para los que entienden inglés, recomendamos la suscripcién a la revista PLA Nojes - Participatory leaming and Action, publicada por el HED (International Institute for Environment and Development) con sede en Londres. Dicha revista se dedica a la publicacién de ex- periencias concretas de sus suscriptores, con métodos participa- tivos en temdticas especificas. Es una excelente fuente de infor- macién y un foro égil de intercambio de experiencias innovado- ras. Las ONGs del Sur pueden solicitar una suscripcién sin cos- to. Contacto a través del www.iied.org/ 0 escribir un correo electr6- nico a subscriptions@iied.org CAPITULO 4.2 PLANIFICACION DE PROYECTOS |. Justificacién y contexto del tema Il. Elementos basics * Punto de pariida * El marco légico Métodos y técnicas ‘Acbol de objetivos * Andlisis de olternativas con motiz * Andlisis de altenativas con campos de fuerza * Andlisis de involucrados con matriz: * Construccién de indicadores * Identificacién de fuentes de verificacién * Formulacién de supuesios * Plan operative * Presupuesto IV. Reflexiones finales V. Bibliogratia recomendada 180 CAPITULO 4.2 Planificacién de proyectos Ver el capitulo 4.3, Elaborar cién de propuestas. Ver el capitule 5.1, Elabore- cién de planes de irabojo. Ver el capitulo 4.1, Diagnést cos participativas y el capitulo 4.4, Monitoreo y Evaluacién (Mée}. Justificacion y contexto del tema Cuando hablamos de planificacién en el contexto de nuestras 7 nizaciones de desarrollo, se establece una diferencia entre los = guientes niveles: Lo planificacién @ nivel interno de la organizacién es la planificoce estatégica guiada por preguntas tales como: @Por dénde vamost 2Qué queremos alcanzor? #Cuél es nuestra vision y nuestra m= sign? @Cudl es nuestra raz6n de ser? 2A través de qué ejes de o cién logramos nuestros objetivos? Esta planificacién se realize ole dedor de cada cinco aiios. Lo planificacién con nuestros grupos meta se concreta mediante i= planificacién de proyectos. Un proyecto es un conjunto de actividades para lograr, en un tiempo limitado generalmente entre tres y cin aiios -, algunos objetivos especificos. Algunas preguntas claves pe drian ser: 2Cémo podemos mejorar una situacién deficiente? 2Que tenemos que emprender? 2Qué se necesita para poner en pract los medidas? @Quién va a financiar las actividades? La plani cién esté acompafada por la elaboracién de una propueste de! proyecto para presentarla ante organismos financieros. Por ultimo, la planificacién de trabajo la hacemos dentro de nues tro equipo, con horizontes de tiempo mucho més limitados, por ses 0 semanas. En este copitulo nos enfocamos en la planificacién de proyectos que es una continuacién del diagnéstico participativo y que sere completado en el ciclo del proyecto por la ejecucién y el monitore> y evaluacién (MBE) La mayorfa de las organizaciones de desarrollo trabajan con = marca légico como base conceptual para Ia planificacién, aunque usan diferentes términos en este contexto (por ejemplo, planifico- cién por objetivos). Por eso consideramos Util presentar en este co- pitulo los pasos basicos en la planificacién de proyectos con el mor- co légico Segiin nuesira experiencia, se puede trabajar con el marco légice en forma participativa, al involucrar el grupo meta y con enfoque de género, siempre que quien lo haga se sienta comprometido con to- les principios y entonces se dedica suficiente tiempo para este pro- ceso Planificacién de proyectos CaPiuLo42 181 bdsicos PUNTO DE PARTIDA tes de comenzor la planificacién de un proyecio, se efectian al- sunos pasos previos. Andlisis de la situacién deficiente 4! final del andlisis se conoce mds profundamente el contexto del croblema; las personas e instituciones involucradas; la forma en aue les afecta el problema; las causas y los efectos de la situacién ficiente. Es recomendable realizar un diagnéstico participativo amplio, en el cual los mismos involucrados realicen este andlisis y srioricen los problemas que deben solucionar. Si por cualquier ra~ 25a no se hace esto, se necesita, por lo menos, un andlisis del pro- blema: sus causas, efectos e interrelaciones. Como instrumento se suede usar el drbol de problemas. Formulacién de objetivos Los objetivos son la expresién cualitativa de lo que queremos con- seguir con el proyecto para solucionar el problema. Al basarse en el andlisis del problema, se busca la situacién deseade, lo que que- remos lograr a través de la ejecucién del proyecto. Como instru- mento podemos trabajar con el arbol de objetivos. Anilisis de las alternativas Una vez definido el problema y formulado el objetivo, hay que en- contrar la manera de resolverlo. El objetivo define el qué, el donde, el quién y el cudndo, pero todavia no indica cémo resolver el pro- blema. Siempre existen maneras distintas para lograr los mismos re- sultados. Hay que identificar las diferentes opciones o alternativas y priorizarlas. Supongamos que se ha propuesto el objetivo de tsiar al otto lado de la ciudad a determinada hora. Las opciones podrian ser caminar, tomar un taxi o pedirle a un amigo que nos lleve en su auto. Se puede trabajar con una lluvia de ideas, con el campo de fuerzas y con una matriz de priorizaci6n. Elementos Ahee € Ver el capitulo 4.1, Diagnés- tice participative, y el coprtu- lo 4.1, Arbol de problemas iQo8 € Ver Arbol de objetives, sub- capitulo Il, Métodos y Keni cos. ° 0 iGo € = Ver el capitulo 2.1, Uluvia de ideas ; ver en este capitulo, Campo de fuerza y Matiz de priorizacién, 182 capitulo 4.2 Planificacion de proyectos « ” Andlisis de los involucrados Se identifican todos los posibles involucrados, directa 0 indire: mente, en el proyecto: los beneficiarios, otros grupos de inter organizaciones que trebajan en la misma zona del proyecto, ins cias politicos, la organizacién ejecutora, etc. Se analiza sus ex tativas, preocupaciones e intereses respecto al futuro proyecto capacidades, potenciolidades y debilidades en cuanto al prop del proyecto. Se trabaja con una matriz de involucrados. EL MARCO LOGICO Después de este andlisis disponemos de algunas informaciones las cuales seguimos trabajando en el marco ldgico, que consist= una matriz con una estructura ldgica. Las filas contienen los elem tos de la estrategia de! proyecto, y las columnas definen cémo v ficar el logro del proyecto. Parcopaesdl Indicadores “a Supuestos proyecto verificacién Objetivo globel Supuestos Objetivo del proyecto Supvestos Resultados Supvestos Aatvidades PRES UpPUESTO Los elementos El objetivo global se refiere a un contexto mds grande, a lo cual & proyecto quiere contribuir. Expresa el beneficio « que se aspira po ra el grupo mete El objetivo del proyecto describe la solucién del problema principo Es un cambio 0 un impacto que quiere lograr el proyecto en su en torno natural y social. Los resultados son productos que el proyecto produce a través d= sus actividades y sus fondos respectivos. La ejecucién de las activi- dades y el logro de los resultados se encuentran bajo la responso- bilidad del proyecto. En el marco légico sélo se enumera las acti- vidades y se las detalla con un cronograma y responsables en un plan operative. Se lo adjunta como anexo al marco légico. Los indicadores especifican, en términos precisos, el contenido de! objetivo global, del objetivo del proyecto, de los resultados y de los supuestos. Asi, fijan metas para medir el cumplimiento del proyecto y constituyen bases para el monitoreo y la evaluacién. Definen pre- Planificacién de proyectos CAPMULO 42 183 cisomente el grupo meta (quién), la cantidad [cudnto), la calidad (cuén bueno}, el lugar (dénde) y el tiempo (cuéndo). Es importante sefialar que se formula los supuestos junto con los indicadores co- respondientes. Las fuentes de verificacién especifican, para cada indicador, dénde se obfienen los datos necesarios para verificar el cumplimiento de los objetivos, los resultados y para monitorear los supuestos. Los supuestos formulan condiciones bésicas del entorno social, eco- némico, politico ¢ institucional del proyecto, de las cuales depende a ejecucién del proyecto. Son factores externos al control del pro- yecto. El cambio de estos factores pueden afectar el proyecto, por lo que es importante monitorearlos. | presupuesto indica y desglosa los recursos necesarios pera la eje- cucién del proyecto. Ejemplo de una matriz de planificacién 0 el marco légice Estrategia del y Medios de aerate Indicadores verificacion ‘Supuestos Objetivo global: Aumento de un 5% Estadistica de las com- | Los precios para el Sistema de transporte | hasta el afo 2006 en | poiias de buses en transporte piblico no plblico con ata calidad. | el uso del sistema pi- | Quito. suben més que la tosa blico de transporte. de inflacién. ‘Objetive del proyecto: Los accidentes con bu- | Registro de accidentes | Los carreteras estén en Transporte con buses pu- | ses en Quito han dis- | de la Policia Nacional. | las mismas condiciones blicos més seguro. minvido en un 20% que en el afio 2001. entre el afio 2001 y el ao 2006. Resultados: R 1: Sistema de capaci | | 1: Hasta el afio V1: Lista de los chofe- ‘ecién para choferes es- | 2002, 75% de los cho- | res de Quito. Registros ‘ablecido, feres de Quito han pa- | de los exémenes. 2 2: Estado técnico de | sado por los exémenes 39 ‘os buses mejorado. en el tema Seguridad’ R3: del trénsito. ‘Actividades: Prosupuesto: © A V1: Diagnosticar la 5,000 US $ | Sormacién de los chofe- I 5.000 US $ | ca de los cursos. Planificacién de proyectos CAPITULO 42 193 PRESUPUESTO Sobre la base de las actividades detalladas, se determina el costo de cada actividad y se especifica cudnto y qué tipos de recursos im- plica lo planificado. Pora elaborar el presupuesto recomendamos Clasificar los recursos segun las siguientes categorias: gastos pare personal, gasios administrativos, mano de obra, equines y herra- mientos, materiales, servicios e imprevisios. Se debe desglosar ca- da categoria Reflexiones 3 finales La planificacién es uno de los temas metodolégicos més complejos, pero en el mismo momento también que més exigen las organiza~ ciones donantes. Es muy util practicar la elaboracion de los elemen- tos del marco Idgico en un curso presencial, con el apoyo de una persona experta. Lo que nos propusimos ofrecer en este capitulo es, principolmente, una idea coherente de todos los posos y algunos instrumentos de la planificacién. Segin nuestras experiencias, la dificultad no consiste tanto en la elaboracién del marco légico como tal, sino muchas veces en la falta de un diagnéstico participativo y amplio, en el cual los involu- crados definan la situacién deficiente. Un proyecto perfectamente planificado en todos sus detalles, pero hecho desde el escritorio, Siempre corre el riesgo de no responder a las verdoderas necesida- des del grupo meta. Cire trampa es confiar demasiado que la estructura légica de la slanificacién comprende todos los factores que influyen en el pro- yecio. Aparte de los imprevistos, siempre habré algo no planifica- ble, especialmente en el ambito social: los actores son seres huma- nos cuyos comporiamientos ¥ decisiones no necesariamente siguen ne [égico. Muchos veces subestimamos la dinémica en los proce- sos de cambio. Por eso tenemos que estar dispuestos y flexibles po~ 1a ajustor nuestra planificacién sobre la marcha, Bibliografia recomendada Burgwal, Gerrit / Cuéllar, Juan Carlos. Planificacién estiatégica y ope fiva- aplicada © gobiemos locales. Quito, Ecuador. 1999. Presenta todos los posos de la planificacién que hemos expuesto en el capitulo junto com léminos y sugerencias didécticas para su uso. Enfoca la plonificacién e= tratégica y quiere contribuir al desarrollo de gobiernos locales en el mo= co de la descentralizacion Direccién de la cooperacién al desarrollo y de la ayuda humanitorie (COSUDE}. Planificar la cooperacién. Instrumenio de trabajo para pleni dores experimentados y pare aquellos que lo deseen ser. Bern, Suiza, 1994 Es uno recopilacién de diferentes técnicas que pueden ser utilizadas = = contexto de Ia plonificacién. No sélo obarca la parte técnica, sino t bién algunos ideos interesantes sobre el concepto y la filosofia de lo cle nificacién. Su estructura y su ilustracién son de calidad. Se puede conse Quir esta publicacién sin costos a través de COSUDE Gesellschaft fir technische Zusemmenatbeit (GTZ). Planitica proyectos orientada a objetives (ZOPP]. Orientaciones para la planiicass de proyectos y programas nuevos y en curso. Eschborn, Alemania la abreviaci6n ZOPP se ha utilizado ya durante muchos of denominar la planificacién de proyectos orientada a objetives. E= publicacién, la GTZ presenta su concepio de planificacién en un to amplio con una aplicacién més flexible en el marco de la gestae ciclo de proyecto. La propueste es corte, precisa y abarca los sic temas: el proceso de planificacién, los objetivos, el andlisis ae situacién, lo estrategia del proyecto, los responscbilidades y roles, t= ficipacién, la motriz de la plonificaci6n y conclusiones. Este ma puede ser bajado directamente de la pagina web de la gz. (www om Programa de fortalecimiento a organizaciones de base. Convenie versidad Nur Care Bolivia: Disefo de perfiles de proyectos. Sons Bolivio. 1999. El libro presenta la estructura de la plonificacién de ra muy didéctica ¢ inteligible. Confiene una parte amplio so puestos. Su estructura y su lenguaje son buenos y es excelente su Ss macién. Es recomendable para el trabajo practico. Williams, Suzanne / Seed, Janet / Mwau, Adelina, Manual d= tacién en género de Oxfam. 3 Tomos. Lima, Perd. 1997. Una obro de ferencia para el trabajo con equidad de género. Recomendamos espen mente el tomo 2, que incluye herramientas muy précticas, asi com porte dedicade al andlisis y lo planificacién de género. Contiene muck estudios de casos. CAPITULO 4.3 ELABORACION DE PROPUESTAS 1, Justificacién y context del tema 196 CapPiULO 43 Elaboracién de propuestas Une propuesta es un documento basado en el diagnéstico 90% pativo y la planificacién del proyecto, y que retoma y reestruck las informaciones obtenidas. Los propuestas se utilizan para buscar apoyo externo, general te financiero. Una propuesta bien elaborada permite o una per na externa tener una idea global de la tematica del proyecto objetivos y resultados, el planteamiento de la necesidad, los & cedentes organizacionales y los actividades que serdn emprend con un presupuesto. Aunque cada donante tiene su formato, elementos muchas veces son los mismos. th 9. Materiales de apoyo. S 2. Objetivos y resultados que se espera obtener 8. Sustentobilidad 3. Presentaciénde la necesidad 7. Presupuesto. PROPUESTA 4. Antecedentes organizacionales. Monitoreo, eveluacién 5. Actividades. @ informes. : Elaboracién de propuestas CAPITULO 4.3 PREGUNTAS CLAVES PARA LOS ELEMENTOS DE UNA PROPUESTA Al considerar el diseno de una propuesta, es util pensar en términos de un conjunto de preguntas claves a los cuales responderd el pro- yecto propuesto. 1. Introduccion Qué es necesario para fener un vistazo general dal proyecto propuesto? este paso, se proporciona una visién resumida pero completa del proyecto, Los puntos que son importantes de transmitir en esto carte son, en sentido general, los siguientes: + Nombre del proyecto. * La organizacién patrocinadora + Administrodor(es) del proyecto: + Un resumen del proyecto de una pégina, incluidos el tipo de pro- yecto (de produccién, de capacitacién. ete.), la cobertura del pro- yecto, el tiempo que duraré el mismo, el grupo que promueve el proyecto, los beneficiarios y los resultados esperades. * Fuentes de financiamiento para el proyecto. 2. Objetives y resultados Qué quiere lograr el proyecto? Qué seré cambiadlo o infvido mediante =v2 proyecto? objetivo de un proyecto es la solucién del problema central, el ambio de uno situacién deficiente y los efectos deliberados que el croyecto pretende lograr a largo plazo. resultados de un proyecto son los efectos que produce median- os actividades que se realicen. Se refieren a producios, bienes vicios que generard el proyecto. 3. Presentacion de la necesidad + qué so esié ejecutando este proyecto? clanteamiento de la necesidad describe el problema especifico ve el cual se enfocaré el proyecto. En otras palabras, justifica la dad de su implementacién. El planteamiento deberd incluir el -cor donde se efectuardn las actividades del proyecto y sus bene- bdsicos nitoreo y Evaluacién (M&é) es un praceso sistemético y con- 2 de disponer de informociones para el control y el manejo proyecto durante su ejecucién. ceso de monitoreo abarca la recoleccién sistematica y per- sente de informaciones sobre la ejecucién, la comparacién 6 planificado y lo realizado y el andlisis de posibles dife- & evaluacién, se analiza las consecvencios y los efectos de zitados del monitoreo en cuanto a la ejecucién y la pla- én. Se hace propuestas para medidas de correcciones jones de la planificacién. acién estado ideal - real Necesidad / Objetives [ Impacto | Sesultados planificados Resultados alcanzados ] > = vidades planificadas [__ Actividades realizedas > icacién de los recursos Recursos gastades 2 oniricactoyD ‘TES OBJETOS DEL M&E ase, el proceso de MBE se enfoca en el monitoreo 2s objetos, directamente vinculades con el marco |6- oresupuesto},, actividades, resultados, impacto (obie- => y objetivo global) y entorno del proyecto (supues- demos monitorear los procesos de cémo hemos = =cividades y logrado los resultados e impactos. En la 2 evaluacién, se trata de sacor conclusiones de to- “aciones en cuanto a la ejecucién y la planificacién.

You might also like