You are on page 1of 11
sony wactonts KEN FLUIER Sociologia Sociologia, 4 edicién PEARSON EDUCACION, $A, Madd, 2011 ISBN: 9738883227498 Maura Sociologia 316 4ta. Edicion Formato 195 x250-mm Pigs 840, CCualquier forma de repraduccién, distribucién, comunicacién pablica o transformacién de esta obra s6lo puede ser realizada con la autori- zacién de sus ttalares, salvo excepeién prevista por le ley. La infracein de los derechos mencionados puede ser constiutiva de delito con- tra la propiedad intelectual (arts. 270 y sgts. Cédigo penal). Dirijase 8 CEDRO (Centro Espafol de Derechos Reprogriticos www:cedro.org wwv.cedro.org, si necesita fotacopiar o escanear algin fag. mento de esta obra, DERECHOS RESERVADOS © 2011, PEARSON EDUCACION, S.A. (C/ Ribera del Loira, 28 28042 Madrid (Espafa) JOHN J. MACIONIS, KEN PLUMMER Sociologia. 4. edicién Authorized translation rom the European adapted edition of the original United States English language edition, entitled SOCIOLOGY, Ith Edition by JOHN MACIONIS, published by Pearson Education, Inc, Copyright © 2007. European adapted edition entitled SOCIO- LOGY: A GLOBAL INTRODUCTION, 4.th Edition adapted by Ken Plummer, Published by Pearson Education Limited, Copyright 2011, All rights reserved. No part ofthis book may he reproduced or transmited in any form or by any means, electronic or mechanical, including Photocopying, recording or by any information storage retrieval system, without permission from Pearson Education, Inc. [SPANISH language edition published by Pearson Educacién S.A, Copyright © 2011 ISBN: 9788483227428 Depésito Legal Equipo editorial Editor: Alberto Cafizal Técnico Editorial: Maria Varela Equipo de produceién: Director: José A. Clares sabe! Muoz : Angel Gallardo Servicios Graficos, 8. L Impreso por: IMPRESO EN ESPANA - PRINTED IN SPAIN Nota soe enlaces pins web aes: Est yen slo con falda informa, PEARSON EDUCACION S.A. no asume ning tipo de esporsabilidad pr ls dsos ypu dervados del uso dels datos personales que pueda hacer we ceo encanada del manteimento de spins web sens & PEARSON EDUCACION Sy de fancenamieso,acorblad mate de To ston web 0 {etionsdos por PEARSON EDUCACION S.A Las rere te proporcionan nel exe ep guste ncuerra nl momento de pubiscin sin gaat, express © 1 puede incl elaces a stos web gesionados por texezs y ajenos a PEARSON EDUCACION SA. quese inclu Ese io ha sid impreso oon pape inte ecligoe wees la cultura? Los socidlogos definen la cultura como «diseios de for- ‘mas de vida: los valores, las creencias, la conducta, las costumbres y los objetos materiales que constituyen la forma de vida de un pueblo, La cultura es una caja de herramientas con soluciones para los problemas cotidia- nos. Es un puente hacia el pasado asf como una guia hacia 1 futuro. Un documento clasico lo expresa de la siguien- ‘te manera: Estoy de acuerdo, con Max Weber, en que el hombre es un ani- ‘mal suspendido en una red de significados que él mismo ha te- do, estoy convencido de que la cultura es esa red y, en conse- cnencia, su estudio no es una ciencia experimental ala bisqueda de una ley sino una biisqueda de signficados. (Geertz, 1995: 5, las eursvas son nuestras) Para empezar a comprender lo que supone la cultura, es de gran ayuda distinguir entre pensamientos y cosas. Lo que los sociélogos Ilaman cultura no material es ef ‘mundo intangible de las ideas creado por los miembros de una sociedad y que va desde el altruismo hasta el budismo zen. Por otra parte, la eultura material consti- tuye las cosas tangibles creadas por los miembros de una, sociedad, desde un arma hasta una cremallera, desde un teléfono mévil hasta un objeto de cerémica. Ambas implican précticas culturales, modos de accién que em- pleamos en la miriada de pequehos encuentros que se producen en la vida diaria (Bourdieu, 1990). Los seres, humanos hacemos cultura y ella a su vez «nos hace». Se convierte en parte de nosotros mismos (lo que a menudo describimos, pero inadecuadamente, como «naturaleza humana»), Para los socidlogos, no existe una naturaleza humana como tal: la «naturaleza» se manifiesta a través de nuestras diversas historias y culturas. A menudo esto les resulta dificil de entender a los estudiantes, pero es ‘tro ejemplo donde el sentido comin se ve desafiado por Ia sociologia. Ningin rasgo cultural es «natural» de manera inhe- rente a la humanidad, aunque la mayoria de las perso- nas vean su propia forma de vida de esa manera. Lo que es crucial para nuestra especie humana es la capacidad de crear cultura, Todas las demas formas de vida (desde las hormigas hasta las cebras) se comportan de manera mas uniforme, segin modos especificos de cada espe- cie, Pero para un viajero del mundo, la enorme diversi- dad de la vida humana contrasta fuertemente con el comportamiento de los gatos u otras eriaturas, que es ‘mas 0 menos el mismo en todos los rincones del mun- do. La mayoria de las criaturas estén guiadas por sus instintos, una programacién biologica sobre la que los animales no ejercen control. Unos pocos animales (en particular los chimpancés y otros primates afines) tie- nen una cultura limitada: los investigadores les han observado utilizar herramientas y ensefiar habilidades sencillas a su descendencia. Pero el poder creativo de los seres humanos supera con mucho el de cualquier otra forma de vida; en resumen, dnicamente los seres humanos producen y, por tanto, dependen de la cultura para asegurar la supervivencia de los suyos. Para com- prender cémo hemos llegado a esto, debemos repasar brevemente Ia historia de nuestra especie sobre el pla- neta, La cultura, ta inteligenela y la «danza A través del tiem po» Se calcula que hace unos 1.000 millones de aftos apareci6 la vida sobre nuestro planeta, Una intensa actividad geo- logica mantenia a la superficie del planeta en continuo cambio. Pasaron miles de millones de afios hasta que los dinosaurios dominaron la Tietra y desaparecieron. Y entonces, hace unos 63 millones de affos, nuestra historia sultié un giro crucial con la aparicién de las eriaturas que Mamamos primates. Lo que distingue a los primates es su inteligencia, basada en el tamaiio de sus cerebros, los mas grandes (en relacién al tamafio de sus cuerpos) entre las criaturas vivas. A medida que los primates evolucionaron, la estir- pe humana se separé de la de nuestros parientes mas cer- anos, los grandes monos, hace unos 12 millones de afos, Pero nuestro linaje comtin se manifiesta en los rasgos que todavia compartimos con chimpancés, gorilas y oranguta- nes: gran_sociabilidad, lazos afectivos muy duraderos para el cuidados de las crias y proteccién mutua, la habi- lidad de caminar erguidos (normal en los humans, ‘menos habitual entre otros primates), y unas manos capa ces de manipular objetos con gran precision. A pattir del estudio de registros fésiles, los cientificos han llegado a la conclusién de que hace unos dos millones de afios, nuestros lejanos antepasados comprendian he- chos culturales fundamentales, como el uso del fuego, de herramientas y armas, la cteacién de refuugios sencillos y el disefio de tin vestuario basico. Aunque estos logros de la Edad de Piedra pueden parecer modestos, marcan el punto en el cual nuestros antepasados se embarcaron en un curso diferente de la evolucién, haciendo de la cultura la principal estrategia de supervivencia. Para hacer ver que los seres humanos somos unos recin Megados, Carl Sagan (1977) sugiere concentrar los 15.000 millones de afios de historia de nuestro universo en un afio. Siguiendo este esquema, la atmésfera adect da para la vida no se desarrollé hasta el otofio, y los pri- imeros seres con aspecto humano no aparecieron hasta el 31 de diciembre (el iltimo dia del afio)... a las 10 de la noche! Pero no fue hasta hace unos 250.000 aos, que se corresponden con unos pocos minutos antes del fin de aiio de Sagan, que finalmente aparecié nuestra especie, Estos homo sapiens (del latin «persona con capacidad de pensar) han seguido evolucionando, de modo que, hace unos 40,000 afios, humanos que se parecian bastante 2 nosotros vagaban por la Tierra. Con unos cerebros mas grandes, estos «modernos» Homo sapiens eran capaces sao @ CAPITULO 5. Ler cimientos de te sociedad: dem de producir cultura a un ritmo vertiginoso, como sugiere la gran variedad de herramientas y arte rupestre de este periods. Pero, lo que llamamos «civilizacién», basada en asen- tamientos permanentes y ocupaciones especializadas, comenzé en Oriente Medio (en lo hoy es Irak y Egipto) tan solo hace unos 12.000 afios (Hamblin, 1973; Wenke, 1980). En términos del «afion de Sagan, este floreci- miento cultural ocurrié durante los uiltimos segundos antes de la medianoche de Noche Vieja. Nuestra forma de vida modema industrial comenzé hace tan solo unos 300 afios, lo que equivale a menos de un segundo en el esquema de Sagan. Y es en esta fraccién de un segundo donde se centra la mayor parte de la atencién de este libro. Somos: Ios siltimos en Tlegar a una fiesta global que ha estado celebrin- dose durante al menos 3.500 millones de aiios, desde que co- ‘menzé la vida, y que continuaré hasta la muerte del planeta. Es una fiesta fabulosa, con miles de millones de partcipantes de toda condicién, (Tudge, 1995: 76) La cultura humana, por tanto, es muy reciente y estuvo germindndose durante mucho tiempo. A medida que la cultura se convertfa en una estrategia para la superviven cia, nuestros antepasados bajaban de los Arboles para vivir en los altos pastos de Africa central. Alli, caminan- do erguidos, descubricron las ventajas de cazar en grupo, Al caminar en posicién vertical, el cerebro humano se hizo mis grande, lo que permitié una mayor capacidad para innovar en las estrategias de adaptacién, en lugar de seguir actuando segim los dictados puramente biolégicos, Gradualmente, la cultura desplazé las fuerzas del ins- tinto, y los humanos pudieron disefiar su propio entorno natural. Desde entonces, las personas han hecho y rehe- cho sus mundos de incontables maneras, lo que explica la extraordinaria diversidad cultural de hoy en dia. iOué es elvillzacion? Las eivilizaciones son entidades culturales amplias y completas. Aunque hay muchas agrupaciones —cultura hispénica, nudista, religiosa, gay, musical...— la idea de civilizacién alude a la mayor agrupacién cultural posible de personas; es una cultura a lo grande. Las civilizaciones no tienen delimitaciones claras, pero si una larga existen- cia, Son totalidades percibidas durante largos periodos («de larga duraciém, se las Nama a menudo). Las civilizaciones del pasado incluyen a los antiguos sumerios, los egipcios, los mesopotimicos, los cristianos y los iskimicos. Se suelen considerar las siguientes civili- zaciones contemporéneas: Table bot @La breve historia de les sects em elesquemn de Sagan ELMundo Contemporineo ELBreve Siglo (19141989) 1a Edad Moderna (1789-1914) 1a Primera Edad Moderna (5, 50-30) Edad Media @. 0) EIMundo Antiguo 2.500 a, C900 4, C) Primeros Imperios erea (7000 a. C-200 4.) Prehistoria: desde el Principio hasta cea 4,000 a. C Fuente: NaténaIGeogmpht Vall tory ofthe orf 2005), China Japonesa (a veces combinada con China en la civiliza- cin del Lejano Oriente). India o hinds. Islamica (con origen en la Peninsula Arébiga en el siglo vu d. C.), que incluye las culturas érabe, turea, persa y malaya. Ortodoxa, con centro en Rusia y alejada de las civili- zaciones occidentales. ‘Occidental (con origen en tomo al 700 d. C.) en Euro- pa, América del Norte y quiz América Latina (esta liltima considerada cada vez mas de forma indepen- diente). Latinoamericana (catélica y mds autoritaria). Africana, sticas clave de Jas civilizaciones. Cristianismo, islam, hinduismo y con- fucianismo son las cuatro religiones principales vincula- das a una civilizacién, como se expone en el Capitulo 19, En el siglo xx1, algunos sociélogos hablan de una nueva cultura global emergente que sera vista como civilizacién

You might also like