You are on page 1of 10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA FACULTAD DE LENGUAS Programa Académico Ciclo Lectivo 2019 Asignatura: DIDACTICA GENERAL Catedra: Comin Profesor: Titular: Hebe Ester Gargiulo Seccién: Aleman, Espafiol, Francés, Italiano, Portugués. Carrera/s: PROFESORADOS en Aleman, Espafiol, Francés, Italiano, Portugués. Curso: 2° (Espafiol y Portugués), 3° (Aleman, Francés e Italiano). Régimen de cursado: Anual Carga horaria semanal: 4 horas semanales Correlatividades: ESPANOL: Filosofia de la Educacién y Pedagogia General ~ Psicologia Educacional PORTUGUES: Pedagogia ALEMAN, FRANCES E ITALIANO: Filosofia de la Educacién y Pedaonoin General — Lengua II APROBADO; Res, HCD 127/19 2108/20 2019 Matr. Mariela A. Bortolon SECRETARIA ACADEMICA Facultad de Lenguas - UNC 1- FUNDAMENTACION La formacién docente inicial, segin lo establecido por la Ley de Educacién Nacional (articulo 71) tiene la finalidad de preparar profesionales capaces de ensefiar, generar y transmitir los conocimientas y valores necesarios para la formacién integral de las personas, el desarrollo nacional y la construccién de una sociedad més justa, y promueve la construccién de una identidad docente basada en la autonomia profesional, el vinculo con las culturas y las sociedades contemporiineas, el trabajo en equipo, el compromiso con la igualad y la confianza en las posibilidades de aprendizaje de sus alumnos. De acuerdo con estos lineamientos, la propuesta de Didctica General se orienta a contribuird a la formacién de profesores de lenguas para la ensefianza secundaria y superior -ya sea de lengua materna 16 de lengua extranjera-, como profesionales criticas, flexibles y creatives capaces de planear, gestionar _y evaluar los aprendizajes conforme a los diferentes contextos educativos y_ las destrezas y habilidades del siglo XXI; como sujetos activos, situados politica social y culturalmente. La ensefanza, la evaluacién, el curriculum, la planificacién didéctica, los recursos para la ensefianza, el analisis de clases, la interpela conocimiento de las instituciones educativas, -niicleo de los contenides centrales del campo disciplinario de la didéctica- son el resultado de construcciones socio histéricas, y como tales requieren de una interpretacién y abordaje contextualizado que se plantee qué se necesita aprender y Para qué, dénde se lleva a cabo el aprendizaje, cuando se leva a cabo el aprendizaje, cémo se aprende, cémo se evalia y cuales son los procedimientos mediante los cuales se puede ayudar a tas personas a aprender. ‘Ademis de la vinculacién entre teoria y préctica desde una reflexién sistematica y critica, la Propuesta parte de la consideracién de las experiencias de los sujetos a través de sus biografias escolares como una primera fase de socializacién profesional, considerando -como hace Gimeno Sacristin (1992:128)-, la fase de formacién inicial como “un segundo proceso de socializacién profesional, donde se pueden afianzar o reestructurar las pautas de comportamiento adquiridas como alumno, En consonancia con los Lineamientos Bésicos sobre formacivin docente de profesores en la tuniversidad (ANFHE, 2011) se planta que la formacién del profesor universitario comprenderd un conocimiento situado e histérico que recupere conocimientos, saberes y experiencias valiosas ‘enfatizando “Ia centralidad de la ensefanza como tarea nuclear de la doceneia en a, sus fundamentos éticos, politicos y sociales, 6. su interés por Ia justicia y la construecién de ciudadania y c. la mn a experiencias docentes, las memorias y biografias escolares, y ell ‘emancipacién solidarios y democraticos” el fortalecimiento de un compromiso responsable en la consolidacién de valores 2. OBJETIVOS 3. 2.1. Objetives generates: a. Desarrollar la capacidad de reflexién sobre el propio pensamiento educative para tomar conciencia de las teorias y modelos implicitos. b, Desarrollar las capacidades necesarias para dominar Ia terminologia propia de la disciplina, manejar con sentido eritico las fuentes de documentacién didctica, adoptar formas de trabajo cooperativo y promover mecanismos de observacién que permitan el diagnéstico y diseno de estrategias de ensefianza contestualizadas, . Identificar las caracteristicas que potencian el trabajo profesional del docente universitario, en relacién a las funciones de docencia, investigacién y extension. 4 Analizar las diferentes propuestas de modelos didiicticos a fin de identificar tos principios teéricas, valores, ideologias implicados en las diferentes practicas edueativas. Promover actitudes de autonomia y formacién permanente, en diferentes contextos, que jerarquice desarrollo profesional en los distintos Ambitos de su desemperio. Analizat et impacto de las TIC en la educacién como herramientas que posibilitan ‘andamiar el proceso de ensefianza y de aprendizaje Potenciar en los estudiantes actitudes de investigacién e innovacién que le permitan la ‘construccién de marcos referenciales para pensar la prictica educativa cotidiana realizando procesos de meta-analisis. 2.2. Objetivos especificos Reflexionar sobre las propias biografias escolares para poner en tensién las matrices de aprendizaje como modelos incorporados, en funeién de generar cambios como sujetos de aprendizaje, b. Comprender los prineipios basicos de la investigacién, el disefio, desarrollo. y ‘evaluacién de las situaciones de los aprendizajes en ef marco de las teorias que las sustentan ©. Elaborar recursos especificas para el diagnéstico situacional de la realidad escolar teniendo en cuenta las diferentes situaciones de enseflanza y de aprendizaje que se desarvollan en contextos socioculturales diversos. 4d. Interpretar los procesos de enseftar y de aprender en el marco de propuestas institucionales, que involucran sujetos, contextos, contenidos y modalidades de transmisién y evaluacién con incidencia en la construccién social e histérica de las propuestas curriculares, Desarrollar la capacidad de implementar distintas técnicas de recoleccién de datos de las practicas educativas que se desarrollan en el aula: observacién, entrevistas, registro de informacién, interpretacién y anilisis de la institucién escolar para caracterizar las modalidades de intervencién docente y recuperar elementos que enriquezcan el quehacer eotidiano, Proponer précticas de interveneién situadas alternativas que promuevan a la interculturaidad y el respeto por la diversidad cultural, en el marco de las nuevas ecologias del aprendizaje. & Identificar y analizar desde una mirada critico reflexiva la rclacién entre las teorias de aprendizaje y las propuestas didactieas, con el fin de reconstruir marcos de tedricos de referencia para la propia labor profesional h. Analizar eriticamente diferentes modelos de intervencién didéctica mediados por tecnologia teniendo en cuenta las competencias digitales y didécticas necesarias para pensar propuestas de enseflanzas inclusivas que potencien un aprendizaje colaborativo y auténomo. 3. Contenidos » Unidad 1; La Didaetiea y la formacién docente, Educacién y didactica. La diddctica como ciencia social: la epistemologia y la produccién de conocimiento en el marco de la didactica y la formacién docente. La trasposieién didéctica Corrientes didécticas contemporéncas. La ensefianza como aceién politica, como proceso de trasmisién cultural, como actividad artistica, como préctica instrumental. La tarea docente y la construecién del conocimiento didactco. Autobiogratia escolar, representaciones acerca de docente, alumno, escuela, ensefianza. La Perspectiva etnografica. Instrumentos para mirarinstituciones educativas. Alliaud, A; Antelo E, E (2009), Los maestras a través del espejo. Una mirada desde la biografia escolar Cap. 1. En Los gajes del oficio. Fn enseitanza pedagogia y formacién. Aique, Buenos Aires. Camilloni, A. £1 saber didéetico. 2007), Paidés. Buenos Aires. Cap. 3 y 6 Camitloni, A, Litwin, E. Davini, C. y ottes. (1996). Corrientes didécticas contempordneas. Buenos ‘Aires, Paidés, Cap. 1 y Cap. Feldman, D. (2010). Diddctica general. Ministerio de Educacién, Freire, P'(2008), Carras a quien pretende ensefar. Buenos Aires. Ed. Siglo XXI Molinari, A. (septiembre 2016) ;Queé es aprender a enscfar?Le Monde Diplomatique, Suplemento la Ed Ucacién en Debi #48, unica sucacion-en-debes3/ Terigi,F. (2004). La ensetanza como problema politica. En La transmision en las socieddades, las insttuciones y lox sujetos. rigerio, G. y Diker, G. (comps.) Ediciones Novedades Educativas CEM. Bibliografia complementaria: Alliaud, A. La experiencia escolar de maestros inexpertos. Biogratias, trayeetorias y préctica profesional”. Revista Iberoamericana de educacién versin digital. Buenos Aires, 2008, Bourdieu y Passeron (1981), La reproduccién. Elementos para una teoria de sistema de ensefianza, Editorial Laia, segunda edicién, Carli, S. 2012). El estudiante universitario: hacia una historia del presente de la edu Siglo XX1 Editores, Buenos Aires. Ministerio de Educaciéin, Ciencia y Tecnologia y AICD (sf). Narrativa docente, pricticas escolates y reconstruccion de la memoria pedagdgica. manual de capacitacién sobre registro y sistematizacién de experiencias pedagéicas. Médulo | hitpy/www.lpp- bucnosaires net documentacionpedagovica/ArtPon/PDF_ArtPon/Manual_sistematlpdf Ministerio de Educacién, Ciencia y Tecnologia y AICD (si). Ladocumentacion narrativa de ‘experiencias escolares, Manual de capacitacion sobre registra y sistematizacidn de cexperiencias pedagogicas. modulo Tt hup:/www.ipp- bus s netidecumentacionpedagosica/ ArtPon/PDF_ArtPon/Manual_sistemat2.pdf Tedesco J.C. y Fanfani E. 2004); Nuevos tiempos y nuevos docente, en ww jipe-buenosaires.org. a ién piblica. Unidad : Ensefianza, aprendizaje y Curriculum, La enseftanza como prictica social. Enseftar y aprender. Enfoques de ensefanza. Las clases como configuraciones cambiantes segin los enfoques de ense iucion y elima escolar, El curriculum: concepto y modelos. Su aplicacién a la ensefianza de las lenguas. Investigacién, disefto, ejecucién y evaluacién curricular. La potencialidad reguladora del curriculum en las Practicas educativas. El curriculum como proyecto politico-pedasdsico. Del curriculum

You might also like