You are on page 1of 9
PELIGRS: NO ACCIONAR PELIGRO: NG RETIRAR ESTA ETIQUETA EQUIPO FLERA O€ SeRVICIO__| causa TIEMPO APROX AERA SERVICIO oA RWADO POR SUPERVISOR Feo (VER AL DORSO) Amverso » resersa dela tipieaetiqueta empleada pora marcar ef equipo ‘que se pone fucra de servicio porgue es insegure, asistencia especializada cuando exista posibilidad de peligro, como en los ca- 508 de exposiciéa a polvos, gases, va- pores 0 humos que pudieran producir peligros para la salud o peligros de in- cendio y explosién, y que requicran metedos ciewificos 4e orurha. para evaluer los posibles peligros y deter- minar las soluciones oportunas. DE INSPECCION Los procedimientos de inspec varian considerabiemente segin las empresas y las plantas y segin !os ti- pos de inspecciones efectuadas. Los inspectores, naturaimente, de- ben conocer a fondo todas las reglas ¥ politicas de seguridad y salud de Ta compafiia. Asimismo deben estar fa- miliarizados con las normas, leyes 0 reglamentaciones y ordenanzas que afecten a la seguridad y salud de los trabajadores. También deben conocer todos los requisites relatives a protec- cidn contra incendios que sean de apli cacidn a esa determinada planta. Nor- raalmente las leyes y reglamentaciones gubernanientales establecen exclusiva- mente unas obligaciones minimas Sucle ser necesario superar éstas para ccumplir con la politica de la compaaia y asegurar una seguridad maxima Antes de tas inspecciones periddicas © especistes, es de suma importancia realizar_un andlisis completo de las estadisticas de accidentes de la compatia y de! departamento, ast co- » mode fas causas Jo descrito anteriormente bajo e! enca- bezamiento “Inspeceisn de las zonas de trabajo". El profesional de seguri- dad deberd poner este material a a dis- posicién del inspector: Entce otros elementos que pueden ser ttiles pars el inspector, citaremas: * Listas de verificacidn para la ins- peecisn. * Formularios de informes de ins- peccién * Tarjetas de andlisis de seguridad en el trabajo Comien:0 de la inspeccisn Tres pasos bésicos a seguir son: a) ponerse en contacto con el jefe del de- tamento y solicitar su ayuda; b) ob- servar todas las condiciones de cum- plimiento con las normas establecidas femplear listas de veriticacién); y ©) observar todas Tas operaciones para comprobar si se prodacen actos inse~ guros 0 violaciones de las normas. Primer paso—Antes de comenzer tuna inspeécidn en cualquier depacta- mento, el inspector deberd, en primer lugar, ponerse en coatacto con el su- pervisor o con Ia persona que esté a cargo, Como el jefe del departamenta es el responsable de la seguridad de sus trabajadores ¥ de las posibles con diciones inseguras que puedan existir, su participacién y cooperacida en las inspecciones puede facilitar cvalquier correccidn que sea necesatia. Por con- siguionte, es muy convenicate que el 1 acompafe al inspector du- -corrida del departamento, supervis rante st Pasos segundo y tercero—Las ins peeciones deben sér sistemniticas y mi- nuciosas. Ningdn luger que pueda ‘ocular un peligro debe ser pasado por alto. La mejor forma de conseguirlo es -guir las operaciones desde la re cin de la materia prima hasta la expe~ dicién 0 almacenamiento del producto avabado. En ocasiones. es aconsejable variar fa ruta seguida. Cuando las ins- pecciones siguen el flujo del material se suele invertir ef orden al efectuar la reinspeccisn| Notas Tan pronto como se descubra una condiciGn 0 préctica insegura, se to- mar nota inmediatamente para que sirva como base de un informe més completo que se redactard mas tarde. El inspector no debe confiar ea su th moria y escribir las notes despu abandonat el departamento 0 de vuelta en su oficina, Es coaveniente emplear una lista de verificacién. Es importanie reunir toda ta infor~ macién necesaria para deseribir el pe- ligeo detectado. También se expresard Ia situacin exs los dems datos necesatios pata la el boracién de un informe completa, ast como las sugerencias para corregig tal condicicn . El objetivo del inspector no es reunir numetosos detalles triviates s6- Jo para dar un buen aspecto e su infor- me; pera tamipoco tiene pot qué paser por alto ninguna condicién que pueds resultar en una lesidn. Si la planta se inspeceiona con frecuencia, la Lista no serd larga, Lo contrario ocurriré cuan- do esto ng ha sido hecho, Siel inspector va acompaiado por et supervisor, cada recomendacidn seg discutida con él, de forma que este ail- timo esté plenamente informado con respecto a las recomendaciones que se incluirdo en et informe, De otro modo, el inspector se pondra en contacto con el supervisor antes de abandonar & paciamento para repasar con €t su lista de recomendaciones. Asi podrd ezar- se normalmente a un acuerdo con res- pecto a fa importancia r lnciva dz las recomendtaciones Cuando el supervisor comprenda plenamente lo que se necesita, pode efectuar las correcciones «cesarias en un carto tiempo. A veces, la promesa del supervisor de corregir et peligro adel depariamenty descubierto no Hega a cumplirse, por Jo que es aconseyable inchuir todos los puntos en el informe escrito “taboracién del informe Todes las inspecciones iran seguidas de un informe por eserito. Los infor- mes de inspeccién suelen ser de les si- guientes tres tipos: 1, El informe de emergencia: emitido sin retraso, siempre que sea preciso to mar medidas correctivas inmediatas. 2. Elinforme de rutina: comprende la ‘bservacién de condiciones insatisfac- torias que hay que corregir. Este info me deberd hacerse no mids tarde de! di siguiente a la inspeccisn. 3. El informe periddico: eaumera to- dos los temas de los anteriores infor- ames de rvtina para um periodo determi- nado. Este informe es un resumen de todas las actividades y realizaciones en el terreno de la seguridad. ‘Todos los informes incloirén los si- guiientes detalles descriptivos: nombre del departamento o drea inspeccionada Gimites 0 situacién, si fuera necesa- rio}; fecha y hora de la inspeccién; nombre y cargo del inspector (asi co” mo de cualquier otra persona que hava Participada en Ja fespeceién); fecha del informe y los nombres de aquélios a quienes se somete. Esta informacidn es til como antecedemte y referencia Los emplazamientos deben ser espe ciatmente descritos o numerados con Ja mayor exactitud. Las maguinas y operaciones se identificarn por sus nombres correctos. Cualgeier condi- ra se deseribird con todo detalle. Por ejemplo. si en la lista de VerificaciGn aparece una X (insatisfac torio) al lado de ‘Herramientas ma- nuales'. ef informe estaré concebido aproximadamente en estos términos “Algunos de los cortafrios presentan cabezas en forma de hongo con reba- bas cortantes que pueden salir fécil mente despedidas. con el consiguiente peligro para la vista. En este departa- mento observamos tambien algunos martillos con mangos agrietados 0 abiertos. Estos martillos no estaban en uso cuando pasamos la inspeccidn. pe- 70 su empleo seria peligroso Con frecuencia los informes inclu- sen ja anotscion ‘suciedad y des- cuido’. que no si nada si no se indican més detalles. En lugar de sno- tar simplemente “suciedad y descui- do’. e! inspector debe facilitar detalles completos: chatarra de las maquinas FORMULARIO DE INSP Ge requerl Ios servicios de un PAEGUNTA, CION DE L.ATLUMINACION DE LA PLANTA, La producclén, fa saguridad y ta comadidad personal exigen una duens llumfnacién do ia planta. Enpléese este formulaiio pera yorificat ‘a sfleloncle geneiat det setuat sistema de lumingcién, Una respuesta hegativa a cuakgulera de 2etas piegvn Significarta ip necesidad de efectoar une inspeccion mas cetallacs 9, postatemeste, twean | sio no foascavaciones hae log fvelte Ge TORR (Deden tomarse oiemetta comes "iies con lea sine wetaoiec tos para sector) Sobrelessuperteteseestayo,conwckey betones de los maguinas sobre la plea { Sehah arinade ise zoret abate conias” Formalario de inspecciGn de ta iluminaciéin, Debio 40 los eparaios de iduminacién, puede ser necesaria una instruceién especia! hecho de que con frecuencia se paran por ai- re el toma pare ‘mantener las operaciones en condiciones de seguridad y para procegsr la vista de los teabaindares apitads en el suelo; une escalera de mano tirada sobre embelajes vacios: manchas resbaladizas en el suelo pro- cedentes de escapes de aceite. ete Los informes de inspeccisin van ge- neralmente dirigidos al jefe del depar tamento 0 drea en que se lleva a cabo Ja inspeccidn. También se dirigen co- pias de los informes a le direccisn eje- cutive yo al director de te planta. a Quien debe renair cuentas el jefe del departamento. Tratamiento de las recomendaciones Las recomendaciones se ordenerén en le misina secuencis en que se pro- Gujeron los descubrimientos, o bien el Gepertamento las agrupard seguin Ia persona responsable de so cumpli- mienta, Una vez que las personas i cadas hayan aprobado las recomend jones, se enviarda copias de Jas mi mas a cada uno de Jos supervisores superiniendenies afectados. Siempr que sea posible. s@ establec Limite de tiempo para el cumplisn de estas recomendaciones, 0 bien se in su importancia bao ezamientos de ‘urgenie’." poriante’ a ‘deseable Puede ser conveniente que et comité de seguridad de Ia planta local revis Jos informes de inspeceién pare 0b ner su reaccién sobre éstos, particulas- mente en lo que respecta a le form: cin y @ aquellos aspectos que afecten at directamente a los trabajadores. Todos tos problemas tecnolégicos, como es natural, se dirigirdn al departamento de tecnologia. Es preciso asegurarse de que las condiciones. que exijan correecién se enumeren por orden de importancia. Este es uno de los modos de conseguir que los problemas se s0- Jecionen con prontitud. Las recomendaciones aprobadas por la direcciGn entraran a formar parte de os programas de mejora de la planta 0 de mantenimiento; se les asignardn un numero y se tramnitarén a través de los conductos regulares. Los supervisores informardn a la direccién (0 al comité general de seguridad), a intervalos re- gulares, del curso del cumplimiento de las recomendaciones.. Asimismo, el inspector efectuard comprobaciones periddicas de todas las recomenda- ciones hasta que hayan sido cumpl mentadas. De esta forma podrd sugerir ideas en cuanto al mejor modo de eli- minar el peligro, y al mismo tiempo preparar un cuadro de avance para su propia informacién El trabajo de verificacién puede simplificarse anotando las recomenda- ciones de seguridad individuales en Formularios ospeciales de sn tamaiio conveniente para poder introducir en un fichero de seguimiento (ver formu: lario “Recomendacién de condiciones inseguras"’). Condena de equipo Cuando se trate de retirar del servi- cio determinados materiales ¥ equipo dedido a una condicién insegura, puede establecerse un sistema préctico consistente en la colocacién de eti- quetas especiales de peligro para im- pedir la utilizacién de aquellos equipos O materiales que por desgaste, abuso 0 defectos, no sean ya seguros. Sin eat bargo, tales sistemas sdlo se utitizacan bajo la mas estricta supervision. Antes de trabajar con el equipo hay que blo- qcear el conmutador principal y colo- car fa correspondiente etiqueta, Cuando se empleen etiquetas de pe- ligro, deberd dejarse un espacio para las firmas de los inspectores autoriza- Gos. Sélo el inspector que coloca la etiqueta estaré autorizado para ret ratla, y ello Unicamente cuando se sienta Satisfecho con respecto 4 la eli minacién del peligro que fue motivo de su colocacién No se poniird fuera de servicio nin- auin equipo ni material sin previa noti- ficecidn a fa persona que ostente la 2 autoridad en el departamento. Una suspensién que pretendiera evitar un peligro aparente podria suponer una costosa interrupeién del trabajo, sin proporcionar como contrapartida una auténtica proteccidn, Pot fo tanto, la autoridad que el inspector tiene para condenar un equipo debe ejercerse con sumo cuidado. Inspecciones nocturnas Cuando una empresa o planta traba- je en régimen de dos 0 tres turnos seria deseable que los inspectores tra~ bajaran ocasionaimente en cada uno de los turns. Las condiciones de seguri- dad varian considerablemente después de oscurecer a causa de la iluminacién artificial. Los» inspectores. deben comprobar que Ta iluminacién es ade~ cuada y que el sistema de alumbrado se mantigne en condiciones satisfacto- las (ver “Formulario de inspeccion de la iluminacién de la planta’). Para ello debe emplearse un fotdmetro sufi- cientemente sensible. Cuando n0 se efectien turnos de noche con regularidad, las condiciones de trabajo nocturno suelen pasar dk percibidas, Por lo tanto debe asignarse tun inspector para que visite ocasional- mente Ia plaota pera comprobar las condiciones de seguridad de los traba- jadores de mantenimienio, de extin- ‘ida de incendios y otros cuyo trabajo pueda desarrollarse de noche. Et ins pector efectuaré asimismo algin re- corrido ocasional con el vigilante noe- ture para observar tas condiciones en que se desarrotla su trabajo. Inspecciones fotogréficas Un répido recorrido de la planta provisto de una cémara de revelado instanténeo, una cdmara cargada con diapositivas en color de 5 x 5 cm o incluso un grabador video liviano, per- miten combinar la inspeceiéa de sege: ridad con una sesiGn de adiestramiento para supervisores. Las fotos se numeran y se hacen pa- sar de mano ea mano (0 se proyectan las diapositivas). Se pide a los supervi- sores que anoten las acciones 0 cond! ciones inseguras que puedan apreciar en las fotas. De vex én cuando puede introduciese una que no incluya ningtin peligro apreciable. Esto mantendrd al auditorio atento, Verificacién de planos y especifiesciones Un deber importante del profesional de seguridad es la verificacién de tos planos y especificaciones. tanto. de edificios y equipos de nuevas plantas, como de los productos a fabricar. Esta importante funcicn oftece la oportuni- dad de descubrir y corregit condi- ciones que de otra forma podrian in- corporarse al euiticio y a su equipo. ¥ que mas tarde podrian dar lugar a lé- siones. Muchas compafias no permi- ten que se haga uso de un plano 0 espe- cificacién hasta que haya sido aproba- do por el departamento de seguridad, Los peligeos que trae consigo la fabri- cacién de producios debe reducirse dentro de lo posible. Las instruceiones y advertencias serén tambign revisadas, para lograr la seguridad de tos proce- dimientos de fabricacion, El departamento de seguridad tam- bign debe asegurarse de que se cumplen las instcuceiones de la compaiifa y las normas aplicables en las especificaciones para la compra de materiales y nuevo equipo 0 para la smodificacién del ya existente. Algunas empresas han dispuesto que el departa- mento de compras notifique al de se. guridad cada vez que sea preciso comprar nuevos materiales 0 equipo. Por ejempio, cuando haya que pedir tun nuevo producto gaimica, ef depar- amen de segurioud uebe ouparse de obtener informacidn del fabricante sobre las caracteristicas de inflamabiti- dad, toxicidad y otras propiedades si- milares. Para poder considerar que la segut'- dad forma parte integrante de cual- guier modificaciéa y adicion a te plan- a industrial, es preciso que, para enti- merar algunos ejemplos, cada md- quins nueva legue ya con sus piezas méviles resguardadas; que todas les materias primas se expidan de forma que los petigros de manipulacién pr via al proceso se reduzcan al minimo; ¥y que Ia eleceidn de disolventes infla ables se controle mediante ek empleo de procedimientos seguros de manipa- laciéa, Tal planificaciin debe hacer comprender a los trabsjsdores el hecho de que la compariia considera la seguridad parte bdsica de su operacién y no wna idea posterior Cus'guier documenta contractual incluiré un programa de seguridad pa ra contratistas externas, El resto de este articulo se dedica a exponer algunas técnicas que tienen por objeto conseguir que la seguridad forme parte de las operaciones bisicas de toda compaitia PROCEDIMIENTOS DE INSPECCION Y¥ CONTROL El encargado de reali (4ta. parte) rr fas inspecciones debe tener presente que las sitwaviones u operaciones inte de Ta se- ridad industrial en estos Wt total U ‘mos aiios le constitaye el contr de pérdidas y el conirol de dates. Muchas empress avanzadas ban in- vestigado y aplicado un concepio de control total de accidentes basado en el estudio de los incidentes (aecidentes sin lesiones) y en analisis detallados de costes ocultos asi como directos de los accidentes, Aqui se irate de la s ridad total del trabajador no séla en su luger de abaio. sino también en su hogar y fuera del trabajo. Control de pérdidas Las compafiias que son conscientes de sus costos. comprenden que si pre- tenden prosperar en un mercado alta- memte competitivo, deben controlar os costos producidos por los acciden. tes. No consideran la se; tun engorro. sino como una no come un beneficio suplementario. sino como un requisito previo. empresa y con 12 continuidad de las operaciones. requicren coordinarse con el esfuerzo dedicado a la seg dad. Las furciones afines. tales como Ja de seguridsd de! personal o preven- cién de incendios. por citar alge ejemplo. deben estar imtegradas fun- gue pueden resultar en acci- dentes vor alguna deficiencia suelen tener normalmente co- mo causas principales una conbinacién de tres factores personas, kerramientas 0 equi- pos y ambiente. Por eso, en las soluciones que se apliquen de- ‘dit tenerse presente también esos ives factores Ciena importante empresa emplea un sistema consisiente en cince pasos estrechainente relacionados y en wa oF- den ldgico para producir un programa coordinado’ 1. Identificacién del peligro. Para prevenir accidentes y controlar pérdi- das, es necesario identificar primero todos Jos peligres y determinar aquellas dreas 0 actividades de una operacin donde puedan producirse pérdidas. Con esie fin se estudian los procesos durante fa etapa de investiga~ cid, revisando el disefic durante la Ta~ se teenoligica. supervisenda tas ope reciones de la planta piloto y la puesta, en marcha. y revisando periédicamen- te la produccisn normal 2. Eliminacién del peligro. Los pro- uotos toxicos, inflamables 0 coxtosi- Vos pueden sustitoirse en ocasiones por otros mas seguros. JLas maquinas pueden disefiarse de nuevo para elimi- nar los puntos de peligro. Los trazados de la planta pueden mejorarse media ie ta eliminacign de lugares sin visibi- Tidad 0 de cruces de escasa visibitided 3. Proteceién contra el peligro. Los que no puedan climinarse damen prote- gerse. San muchos fos ejemplos que resultardn familiares: existen resguar dos mecanicos que protegen tos dedos de lugares donde pudieran quedar atra- pados; zapatos de seguridad que prote gen los dedos de los pies de objetos que predan caerles encima: ¥ sistemas je rociadores automsticos que apagen con rapidez los posibles incendios. La industria debe preocuparse de todas Jas posibles pérdidas, lesiones al persa- nal. dafios @ los productos y destruc- cidn de propiedades 4, Méxima pérdida que puede prodis- cirse, Este pasa supane la determina cidn de la perdida maxima que podria producirse én caso de faller absohita- mente todo. Se sabe por experien que puede producirse Ja pérdida de adificios © dreas enteras por fuego 0 explosin, Se puede calcular cudnio petderia una compatiia bajo ias condi- clones mids adversas 5. Retencién de pérdidas, Teniendo una idea de fa cantidac que podria per= derse én una combinacisn de circuns- tancias desfavorables, es posible de- a terminar qué parte de esa pérdida astaria dispuesta. a soportar una compafifa. Las compaaias industriales Dueden permitirse retener una parte de sda pérdida, El resto se asegura con al agente de seguros de la compat na vez hecho esto. sé cuenta con un duen incentive para los programas de acidn de pérdidas 2 empresa a que nos hemos referi- do ha considerado oportuno consofidar estas actividades en un solo departa- mento. Este grupo, bajo el nombre de Departamento de Prevencién de Pérdi- »- estd constituido por et profesional de seguridad. el jefe de proteccion contra incendios, él jefe de vigilancia y proteccién de la planta, y el jefe de Seguros. El administrador de un programa de control total de pérdidas, no necesita conocer todos los detalles de cada funcidn de su grupo. pero siha ser capaz de dasorrollar un ambien xe en el que exista una armoniosa co- operacién y un mutuo entendimiento. Debe aspirar. mediante la comunica~

You might also like