You are on page 1of 71
EcCOn_-LUIS TORRES CALDERON es ConTENIDO 1, La MeTODOLOGIA DE LAS CUENTAS NACIONALES: Aspectos metodolégicos, 11; Las transacciones de bienes y servicios, 11; Nueva metodologia asociada a los sectores institucionales y a la secuencia de cuentas, 14; Las cuentas de! gobierno general por funciones, 15; Los cuadros de sinte- sis, 16; Cuadros 0 tablas de oferta y utilizacién (TOU), 17; Las cuentas econ micas integradas, 19; Contenido, 21; Abreviaturas mas utilizadas en el pais, 22. 2. LACONTABILIDAD SocIAL Antecedentes Histéricos, 23; Introduccién a la Contabilidad Social, 23; Impor- tancia, 26; Objetivos de la Contabilidad Social, 27; Definicion de Cuentas Na- cionales, 28. 3. BASES TEORICAS PARA LA COMPRENSION DE LOS ESQUEMAS CONTABLES Transaccién, 29; Concepto, 29; Clasificacién, 29; Entidades 0 Sujetos del sis- tema, 31; Clasificacion, 31; Las Cuentas, 32; Periodo, 32; Espacio, 33; Diagra- ma circular de Flujos Reales y Financieros, 34; Flujos Reales Nominales, 34; Flujos Financicros Monetarios, 34; Grafico de Flujos Reales y Financieros, 35. 4. DIVERSOS ESQUEMAS TEORICOS DE LA ECONOMIA Acumulacién de Stock, 36; Bienes de Capital Fijo (BKK), 37; Ejemplos Practicos de una Economia Cerrada, 38; Ejercicios Practicos, 40; ¢Como se determina la variacién de Stock?, 41; Ejercicios Practicos, 43; Bienes de Capital, 45; Bjemplo Practico, 46; Ejercicios Practicos, 48; Bienes Intermedios, 49; Bjemplo Practico, 50; Economia Cerrada con intervencién del Gobierno, 56; Taller 1: Caso Hipoté- tico de una Economia Cerrada y Mixta, 62; Taller 2: Caso Hipotético de una Economia Cerrada y Mixta, 69; Ejercicios Practicos, 71; La Economia Mixta y Abierta, 74; Taller 3: Caso Hipotético de una Economia Abierta, 80; Ingresos Netos por Factores del Exterior, 85; Rjercicios Practicos, 88. 5. MoDELO InsUmo PropucTo Antecedentes Histéricos, 91; Importancia y Finalidad, 92; El Modelo o Matriz de Insumo-Producto (MIP) y las Cuentas Nacionales, 92; Cuadro de Transaccio- nes, 93; Ejemplo Practico, 95; Taller 4: Caso Hipotético de una Economia Mo- derna, 99; Modelo Insumo-Producto: Métodos de Valoracién del PIB, 103; De la Produccién, 103; De los Ingresos, 103; De los Gastos, 104; Taller 5: Caso Hipo- tético de una Economia Abierta, 106; Cuadro de Coeficientes Técnicos, 108; Coeficientes de Demanda, 109; Coeficientes Tecnicos segtin el modelo de Leon- tief, 109; Formalizacién del Modelo Abierto de Leontief, 111; El Modelo de In- sumo-Producto utilizado en la Economia Ecuatoriana; 113. 6. BALANZA DE PAGOS Introduccién, 118; Concepto y Clasificacion, 119; Su Estructura, 120; Su Rela cién con las Cuentas Nacionales, 121; La Balanza de Pagos del Ecuador, 122; Contabilizacion de la Balanza de Pagos, 125; Taller 6, 127; Taller 7, 130; Bjer~ cicios Practicos, 131 7. LA CONTABILIDAD SOCIAL A PRECIOS CONSTANTES Introduccién, 192; Diferencia entre Precios Corrientes y Constantes, 133; For- mas 0 Métodos para transformar los Agregados Macroeconémicos de Valores Corrientes a Valores Constantes, 134; Deflactacién del PIB o PNB a precios co- rrientes, 185; Deflactacion por Sectores del PIB a precios corvientes, 135; Ob- tencién del PIB o del PNB a precios constantes, indices de cantidades, 136; Ejercicios Practicos, 138. 8. La ConTABILIDAD NACIONAL 2X LOS Paises SOCIALISTAS. Generalidades, 140; Balance de Materiales, 143; Esquema detallado del Balan- ce de Materiales, 146. WaMevoncocansCunmas | Nacionates: 1.1 “AsPwcTos MEropoLécicos El SCN 93 constituye un importante progreso ext la contabilidad nacional con respecto a la revision de 1968. Destacan los aspectos relativos a la ac- tualizacién, la simplificacion y la armonizacion metodologicas. Fenémenos econémicos como la inflacién, el redimensionamiento del Es- tado, las actividades de servicios que emplean tecnologia avanzada, la cre- ciente sofisticacion de los mercatios financieros, la preocupacion por el me- dio ambiente, entre otros, han tornado imprescindible actualizar el sistema en ese sentido, ei SCN 93 posibilita la elaboracién de una cuenta separada para registrar la revalorizacién de activos, una consecuencia clave de la in- flacion; ademas, diferencia las ganancias debidas a variaciones en el nivel general de precios de Jas debidas a variaciones de los precios relativos. Para realizar un seguimiento mas exacta de la actividad publica se define un nuevo id orninado De otro lado, se establecen nuevos criterios para delimitar el sector de las sociedades financieras y para clasificar los instru- mentos financieras surgidos después de 1968. También se ha abierto la po- sibilidad de incorporar las cuentas ambientales, al definir una nueva fronte- ra de activos. en capitulo especialmente dedicado para el efecto. Ademas, ; . No obstante, 4 Innovaciones tributarias creadas luego de 1968, como Jos impue' lor agregado, también reciben un tratamiento especifico, al igual que el caso de los sistemas de tipo de cambio multiple, Tambien i ificativos (Eni smo tiempo que se desarrollaba el macional elaboraba la quinta version de su Manual de Balanza de Pagos, por lo que definiciones y conceptos de uno y otro coinciden exectamente, En un futuro cercano, otros manuales del Fondo Menetario Internacional, como los de fi- nanzas y de estadisticas monetarias y financieras, seran_ completamente nel SCN 93, También las definiciones de la distincién entre sectores formal ¢ informal, los conceptos de] SCN 93 son tos mismos utilizados por la Organizacion In- .ternacional del Trabajo. 1.1.2. LAS TRANSACCIONES DE BIENES ¥ SERVICIOS El SCN 93 propone varias recomendaciones para el calculo de las cuen- 1 Tomado del Cuaderno de Trabajo el Banco Central del Ecuador No, 121. Abril, 200. LA METODOLOGiA DE LAS CUENTAS NACIONALES rr) 12 tas de bienes y servicios, En el caso ecuatoriano, la aplicacién de estas su- gerencias se ha sustentado en la disponibilidad de las estadisticas de base generadas por instituciones publicas y privadas. En primer luger, se armonizaron las nomenclaturas de productos y de industrias (antes ramas de actividad), utilizadas en las transacciones y cuentas de bienes y servicios, con las clasificaciones internacionales reco- mendadas, adaptadas al caso ecuatoriano. Los productos, con la Clasifica- cién Central de Productos (CPC) y las actividades, con la Clasificacién In- dustrial Internacional Uniforme, tercera revision (CIIU 3). Sobre esta base, las cuentas y operaciones de bienes y servicios se han ampliado de treinta y tres productos y ramas de actividad disponibles en la base 1975, a sesenta productos y cuarenta y siete industrias, lo que permite una descripeion mas detallada de la economia. Es necesario reiterar que' ‘También es preciso advertir acerca de nuevos métodos de calculo y valo- racién de la produccién de bienes y servicios. Asi, de acuerdo a las reco- mendaciones del SCN 93, la produccién de productos agropecuarios y pisei- colas incluye el incremento de Jos activos cultivados. En otras palabras, se incorporan los gastos de inversion y mantenimiento de las plantulas, reali- zados antes de su edad productiva, Estos valores son registrados en la utili- zacién, como formacién, bruta de capital fijo o variacién de existencias, se- gin el caso. La valbracién ide ta produccién excluye, de su parte, todos los impuestos; es decir, la produccién se registra a precios basicos (pb)?. Este procedimien- to permite obtener el valor agregado bruto (VAB) también a pb, en cada una de las diferentes actividades. Por esta razon, el método de calculo de! pro- ducto interno bruto (PIB) se modifica, pues es igual «la suma de los VAB de las actividades, mas los impuestos metos sobre los productos y mas los im~ ppuestos sobre las importaciones. ‘También se Ha modiificado la valoracion de las importaciones de bienes totales, pues éstas se registran FOB, es decir excluyen los costos de seguros y fletes que permiten el traslado de los bienes desde el pais de origen hasta ‘cl pueblo de destino: Sin embargo, a nivel desagregado, los bienes contimi- ‘an valoréndose CIF. Este tratamiento es posible mediante la introduccién de una parida de ajuste cir, que, en columna, afecta exclusivamente a los servicios de transporte y seguro (valores que se deduce de la oferta de esos servicios en la tabla de oferta). Al deducir estos valores en [a fila de ajuste 72, es posible valorar en términos FOB el total de las importacio- nes de bienes. Para que este procedimiento no altere la valoracién de las importaciones CIF, el valor total de estos servicios se registra (con signo contrario) en el cruce entre a columna y la fila de esta partida, con lo ue Jos totales respectivos se anulan. 2 Ba precio bisico es el monto'a cobrar por el productor, por una unidad de un bien o servicio producido, menos cualquier impuesto por pagar, y mas cualquier subvencion nor cobrar por esa unidad de producto, como consecuencia de su produccién a venta, Este precio no inchiye los gastos de transporte facturados por separados por el productor. CONTABILIDAD SOCIAL, Esta particia de ajuste consta de dos componentes: uno nacional, inclui- do en la produccién de servicios de transporte y seguros, que representa los servios prestados por residentes a la importacién de bienes; y otro, impor- tado, que permite registrar como importaciones de servicios de seguros y fletes los prestados por no residentes a la importacidn de bienes. Otra importante innovacién que presenta este Cuaderno de Trabajo es la que hace referencia a los tipos de cambio utilizados en la economia ecuato- riana con el resto del mundo, Para que el saldo en cuenta corriente de la balanza de pagos ~expresado en sucres- sea igual al préstamo neto de la cuenta del resto del mundo, se utiliza un tipo de cambio tinico, calculando como el promedio de todas las transacciones registradas en las cuentas de Jas operaciones relativas a bienes y servicios, ingreso primario y cuentas de capital y financiera con el resto del mundo. Este tipo de cambio, denomina- do “tipo de cambio unitario’ (tcu), se emplea para valorar las importaciones y las exportaciones, 1 que permite calcular los impuestos 0 subsidios im- plicitos, resuliantes de la apticacion de tipos de cambio multiples efectiva- mente aplicados en cada una de las transacciones de bienes o servicios in- tercambiados con el exterior. En cuanto al sector petrolero, también se adoptan nuevas recomendacio- nes, Si bien el petréleo crudo sigue valorandose a preciso internacionales {aquellos de las exportaciones ecuatorianas), la diferencia entre fos costos de produccién del crudo y su precio de exportaci6n se considera una renta de la propiedad, y no un impuesto sobre el producto, como acontecia en el tratamiento anterior. De igual manera, el excedente o el déficit generado por Petroecuador en ia venta de combustibles, que sc transfiere a las cunetas fiscales, se trata como impuesto/subvencién sobre el producto, segin el ca- so. Como se sefielé, un concepto nuevo del SCN 93 es el “consumo final efectivo” del gobierno y de los hogares. Dentro del consumo final del gobierno, el consumo efectivo permite distinguir entre el consumo individual, que beneficia a hogares identificables (como la educacién y la salud pitblica) y el consumo colectivo (aquel que beneficia a la sociedad en su conjunto, como la defensa frente a eventuales agresiones externas 0 la seguridad pitblica}. El consumo efectivo del gobierno, es igual, entonces, al consumo colectivo. De su parte, el consumo efectivo de los hogares incluye todos los bienes y servicios efectivamente suministrados a Jos hogares, sin importar el sector que asume su gasto; por lo tanto. es igual ala suma del gasto de consumo final de los hogares mas el consumo individual identificado como gasto de consumo final del gobierno. Por otra parte, en funcién de las recomendaciones del SCN 93, se ha am- pliado el alcance del concepto de . EL valorar el eatat periodo contal lor c: stock de activos fijos (como conse- Guencia del deteriora fsico 0 de la obsolescencias naturales), es posible ob- tener un saldo neto que, dependiendo de la naturaleza de la _ i de 0 obtenidas por el sector institucional de las empresa: iedades, esto es, de los hogares. En el mercado de la nueva contabilidad nacional, la importancia relativa de los hogares en la genetacién de bicnes y servicios ha recibide un trata- LA METODOLOGIA DE LAS CUENTAS NACIONALES 13 miento prioritario. Se ha enfatizado el caleulo de la produccién para uso fi- nal propio, que involucra la produccién de bienes y servicios para uso pro- pio (sea para autoconsumo 0 para aufoformacion de capital), excepto los servicios domésticos y personales producidos por los miembros del hogar para ser auto consumidos. También se calcula la produccién realizada por el gobierno general que, siguiendo el SCN 93, se denomina “otra produccion no de mercado”. Su valoracion se realiza a partir de los costos incurridos al producirla, 1.1.3 agg eae . Este constituye el nexo entre las cuentas de ingreso y ‘on. En otras palabras, el ahorro es el segmento de ingreso disponible no destinado al consumo final de bienes y servicios y con el que es posible adquirir activos financicros o no financicros. Si fuese negativo, el exceso de consumo sobre el ingreso disponible debe financiarse enajenando actives 0 contrayendo pasivos. El ahorro se registra también en la cuenta de capital, la primera de la secuencia de cuentas de acumulacion del sistema. Las de acumulacién son CONTABILIDAD SOCIAL, eis Sau, win cian anna uestra ‘en la que se cane lus fondos de un grupo de unidades a otro, especialmente a través de los intermediarios ‘De esta manera, es posible afinar la coherencia intertemporal entre dos ejercicios ¢ introducir aspectos patrimoniales en el andlisis ma- ‘sroeconémico. El SCN 93 provee el marco de consistencia para que las cuentas ~y su Secuencia~ puedan aplicarse a las unidades institucionales residentes, agrupadas en sectores mutuamente excluyentes, comput por los si- ma sectorial es un reconocimiento de las peculiaridades estructurales de la economia productiva ecuatoriana y, en especial, de! petréleo como un sector clave. 3 La nueva definicién de los sectores institucionales en la contabilidad nacional ecustoriana LA METODOLOGIA DE LAS CUENTAS NACIONALES, 15 1.1.4 LAS CURNTAS DEL GOBIERNO GENERAL POR FUNCIONES! i i ae — a “clasificacion }. Co. mo otras clasificaciones internacionales, también ésta ha sido adaptada al contexto nacional, pues los gastos efectuados por la administracién publica ecuatoriana no necesariamente coinciden con aquellos previstos en la clasi- ficaci6n internacional propuesta. 16 se analiza extensamente en Rebeca Almeida et al. (1999), “Los sectores institucionaiea en la contabilidad nacional ecuatoriana’, Cuadernos de Trabajo n. 120, Banco Central del Beus- dor, Quito. # Naciones Unidas (1980), Informes Estadisticos, Serie M, N. 70, Nueva York: 5 Servicios generales de la administracién publica, Asuntos y servicios de la defensa y Asun- tos de orden publica y dela seguridad. © Asuntos y servicios de la educacion, Asantos y servicios de la Seniiad, Asuntos y scrvicios de la seguridad social y asistencia social, Asuntos y servicios de la vivienda y ordenacién ur- bana y rural, y Asuntos y servicios recreativos, culturales y religiosos. 7 Aguntos y servicios de los combustibles y la energia, ASUNt0S y servicios de la agriculture, silvicultura, pesca y caza, Asuntas y servicios de mineria y recursos minerales excepto com- bustibles, asuntos y servicios de manufacturas y asuntos y servicios de constracsién, Asun- tos de transporte y Comunicaciones, y Otros asuntos y servicios econémicos, 8 Gastos no clasificados por grupos principales. CONTABILIDAD SOCIAL, 1.2.1 CUADROSTABUAS DE OrEnTA Y UMLZACION (TOU) El andllisis detallado de los flujos de bienes y servicios por clases de pro- ductos, asi como de la producci6n por industrias, se realiza mediante una sistematica clasificacién cruzada que descubre el consumo intermedio; el consumo final, la formacién de capital, las importaciones y las exportacio- nes, asi como el valor agregado y sus componentes. - -ingumo-producto} El SCN 93 mantiene el esquema basico de insumo-producto (en las cuen- tas nacionales base 1975 se lo describia en la MIP). Sin embargo ie 9 Banco Central del Ecuador (1983), “Metodologia de Cuentas Nacionales del Ecuador”, Cuentas Nacionales, N. 4, Quito, p. 93. 10 Patricio Leén €. y Salvador Marconi R. (1990), La contabilidad nacional: teoria y métodos, ‘Abya Yala, tercera edicion revisada, p. 211. 1 wid., pp. 258-259. LA METODOLOGIA DE LAS CUENTAS NACIONALES 17 18 G CONTABILIDAD SOCIAL, Se incluye ademas una fila con in- formacion sobre la formacién bruta de capital fijo, por industria. Las investigaciones efectuadas para definir el afio de base hicieron posi- ble incluir informacion sobre la produccion y el consumo intermedio, dife- renciado entre de mercado, para uso final propio y otra no de mercado. Cuadro 1 ‘© Método det gasto: PIB = CF ypoques + CFaonuyo + FBKF + SExistencics +X —M + IySim pl/M + IStm pl/X PIB = Re+ Inetos proptccionan + YMN + ENE + CCF ‘® Método de la produccién; PIB =VAB =Produccién—CI + Inet0S proocros donde: @ Pe = Producto intemo bruto @ cr = Consumo final @ FBKF = Formacién bruta de capital fijo “® 4 Existencias = Variacion de existencias Wx = Exportaciones M = Importaciones IyS Imp/M = Impuestos y subsidios implicitos sobre importa- ciones “Se IyS Impl/X = Impuestos y subsidios implicitos sobre exporta- ciones °F Re = Remuneraciones ep I netos prooueciéneu = Impuestos netos sobre la produccién y las impor- taciones “@ YUN = Ingreso mixto neto & ENE = Excedente de explotacion neto ® CCF = Consumo de capital fijo %~ VAB = Valos agregado bruto wa = Consumo intermedio ®& I netos rroovcros = Impuestos netos sobre los productos 1.2.2. "DAS GUENTAS BCoNSmicaS ITEORADAD) Las cuentas econémicas integradas (EI). dethasvcuentas.d@elaseconomia, El SCN 93 es un marco contable significati- LA METODOLOGIA DE LAS CUENTAS NACIONALES 19 20 vamente mas complejo que ¢] anterior, puc utiliza un formato que pone en evidencia las principales re- Cuentas Econémicas Integradas Cuentas corrientes = ‘Transacciones y Empleos otros flujos, stock Recursos saldos contables El SCN 93 recomienda que, en lo relativo a las clasificaciones de sectores, transaccienes y otros flujos, activos y pasivos, las CEI se presenten al maximo nivel de agregacién compatible con la comprensién de la estructura del sistema. Aunque es posible dividir las columnas y Jas filas de las CEI para introducir subsectores 0 clasificaciones més detalladas de las transac- ciones y otros flujos y de los activos y- pasivos, se ha optado por seguir pu- blicando el CEC y el COF. Puesto que las cuentas corrientes (produccién, bienes y servicios, gene- racion del ingreso, asignacién del ingreso primario, distribucién secundaria del ingreso, redistribucién del ingreso en especie y utilizacion del ingreso) no permiten, por si solas, establecer un equilibrio de transacciones reales para todo el sistema, es necesario realizar la sintesis de las transacciones descritas en sas cuentas, es que se reporta en el CEC. CONTABILIDAD SOCIAL 1 Asimismo, las cuentas financieras de cada sector institucional tampoco facilitan encontrar el equilibrio de las diferentes operaciones, a nivel de todo el sistema, Para detectar este objetivo se emplea GOR Este dos. ConTEeNIDO En funcién de la metodologia que recomienda el SCN 93, a partir de esta publicacién ta difusioén de las nuevas cuentas nacionales del Ecuador Be es- tructuraran en ocho capitulos. = El primero recoge las cuentas de bienes y servicios, ordenadas en cua- dros para la oferta, Ja utilizacion, la produccion, el consumo intermedio, el valor agregado y sus componentes, el comercio exterior de bienes y servicios, la formacién de capital, el excedente de explotacién y el ingreso mixto. = El segundo capitulo reporta la secuencia de las cuentas de los séctores institucionales (sociedades no financieras, socicdades financicras, go- bierno general, hogares y resto del mundo). Este capitulo esta precedido per un cuadro con la denominada “Cuenta 0”, que contiene un resumen agregado de Jas transacciones de bienes y servicios, incluidas las expor- taviones, las importaciones y los impucstos / subsidios implicitos. sobre las exportaciones ¢ importaciones, resultantes del uso de tipos de cam- bios multiples. * El tercer capitulo contiene las cuentas financieras y patrimoniales, en flujos y stock, para la economia total y para el resto del mundo = El cuarto detalla las funciones del gobierne general, analizadas en’su se- cuencia transaccional desde el consumo intermedio, las remuneraciones, tas subvenciones y la renta de la propiedad, otras transferencias corrien- tes, las prestaciones sociales distintas a las transferencias sociales en especie, la transferencia de capital, 1a formacién de capital y su consumo, y las adquisiciones menos disposiciones de activos no financieros no producidos; asi como su desglose en las catorce subdivisiones estableci- das para la actividad del gobierno, desde la optica funcional. + Los cuatro altimos capitulos presentan los instrumentos de sintesis ma- croeconémica: una versién resumida del CEC en el capitulo quinto; cua- dros de transacciones, activos y pasivos financieros en el sexto; las CEI en el séptimo; y, por tltimo, en el octavo las TOU, Esta combinacién de ejercicios, cambio de afio base y nueva metodologia implica, en los hechos, una relectura de la economia, a partir de un instru- mental modemo, como es el SCN 93. Como se apreciara, la informacion presentada comprende categorias navedosas, como el ingreso mixto (bruto y neto}, el excedente de explotacion neto, la forma de valorar las importacio- nes y exportaciones, los impuestos y subsidios implicitos, las producciones para autoconsumo y de no-mercado, los balances de apertura y cierre y sus variaciones, entre otras. No es menos importante la correspondencia logra- da entre e} sistema de contabilidad nacional y el sistema de balanza de pa- gos, que permite obtener una cifra Unica para el préstamo neto de la eco- nomia. LA MeTODOLDGIA DE LAS CUENTAS NACIONALES 21 Ba > Sin embargo, ningun esfuerzo de sintesis puede rebasar las limitaciones que le impone la estadistica basica. Un sector publico sujeto a constantes restricciones presupuestarias no ha tenido més opcién que reducir sus prestaciones estadisticas, en perjuicio de la informacion requerida para cla~ borar las cuentas nacionales. Una consecuencia de esta limitacion es el su~ puesto utilizado a nivel general sobre las instituciones sin fines de hucro que sirven a los hogares. Mas alla de esta restriccién, el sistema de contabi- lidad nacional también puede servir como el referente para disefiar un nue- vo aparato estadistico que, en el Ambito de la medicién de las actividades econémicas nacionales y de sus relaciones con el resto del mundo, promue- va una auténtica modernizacién del aparato piiblico, en un proceso que no omita la importancia en un mundo global de informacion econémica trans- parente y auténoma. CCF Consumo de capital fijo CEC Cuadro econémico de conjunto CEI Cuadro econémico integrado CFeoateaxe Gasto de consumo final del gobierno CFrocares Gasto de consumo final de los hogares. CAP Clasificacién de las Funciones de las Administracio- nes Pirblicas cICN Clasificacién de industrias de cuentas nacionales cr Cost; insurance and freight CIIU Rev. 3 Clasificacin Industria Internacional Uniforme, ter- cera revision cor Cuadro de operaciones financieras CPC Clasificacién Central de Productos cpcn Clasificacién de productos de cuentas nacionales EBE Excedente de explotacion bruto ENE Excedente de explotacién neto FBKF Formacion bruta de capital fijo FOB Free on board Inetos propucciovew Impuestos netos sobre la produccién ¢ importacio- nes Inetos rrooucros __ Impuestos netos sobre productos ASAI PPECOCPD POOF VROI99OD BID QDdDeT WA Impuesto al valor agregado 1yS Impl Impuestos y subvenciones iraplicitos sobre importa- ciones Ty Impl/x Impuestos y subvenciones irplicitos sobre exporta- ciones M Importaciones MIP Modelo insumo producto pb Precios basicos pe Precios de comprador PB Producto interno brute Re Remuneraciones de los asalariados SCN 93 Sistema de cuentas nacionales 1993 ta Tipo de cambio unitario TOU ‘Tablas de oferta y utilizacin VAB Valor agregado bruto ns Exportaciones YMB Ingreso mixto bruto YMN Ingreso mixto neto A Existencias Variacién de existencias CONTABILIDAD SOCIAL — La Gonrasuwap Sociat 2 2.1 “ANTECEDENtEs HISTORICOS E] interés y los problemas referentes a 1a cuantificacién del ingreso, ol consumo y el crecimiento de las economias son experiencias de antigua da~ ta. Asi jo que hoy se considera como el mayor jon de ca puesto que la misma, reduce la_comy seh de la realidad econdmica a ae manejables. = los que al ser Jo suficientemente simplifica- {en auge en aquella é ca; Ys {itaersion Cabe destacar que desde aquella publicacién hasta la actualidad los es- fuerzos se orientan cada vez con mayor énfasis hacia la unificacion de defi- niciones, clasificaciones y métodos de calculo, con la finalidad de posibilitar ta comparacién y el analisis entre los diferentes sistemas econémicos de los paises. Finalmente i mismas que son incorporadas de acuerdo a las especificidades de los paises y sus sistemas econémicos. Para el caso especifico de 2.2 INTRODUCCIOWA'LA ConTABILIDAD Socrat, Quienes se inician en el estudio de las Cuentas Nacionales (Contabilidad LA CONTABILIDAD SOCIAL 23 Social), a menudo tropiezan con problemas que a pesar de no constitair equivocos de fondo, ocasionan que el estudiante complique el aprendizaje y desvic su BWjetiNEIBASIGo, cual es, corfientesifeativas #ltproductidn, es decir el edloulo de ésta en forma re- al. Y cémo no se van a presentar estas complicaciones, si ef sistema de me- dicion de la actividad econémica se concibe como la imagen seguidora y descriptiva del proceso econémico y de la produccién en general, con todos sus multiples aspectos, sin descuidar desde luego las relaciones econémi- cas externas en que pudiere haber incurrido el sisterna economico. Sin embargo, el propésito central de este trabajo no estriba en el hecho de analizar exhaustivamente un sistema de cuentas nacionales con toda la diversidad de sus caracteristicas, sino que, su propésite eminente puede y debe mas bien concebirse, como la aprehensién y aprendizaje de concep- tos fundamentales, y conocimientos sobre los registros necesarios que nos permitan iniciarnos en el estudio de la Contabilidad Social. No obstante, haber indicado el propésito neuralgico del trabajo, nos ba parecido conveniente en esta parte introductoria, esbozar sintéticamnente determinada exposicién, que explique sobre el primer sistema de Cuentas Nacionales, asi como su evolucién y el campo de accién en que se desen- vuelve y activa el sistema de cuentas nacionales actual. Efectivamente, las Naciones Unidas en 1953 publican un esquema de cuentas nacionales'?, el mismo que constituye el génesis del primer sistema cuentas nacionales contemporaneo. Con dicha publicaci6n,' ‘sin embargo, mucho antes en Europa, ya se habian creado sistemas tendientes a lograr una medicion imada de lo generado en la actividad econdmica. Wenseryicion; y, El sistema en referencia a pesar de contener recomendaciones metodolé- gicas y conceptualcs tiles para la elaboracién y unifieacion de los sistemas de contabilidad social-nacional, a nivel internacional, no constituia un todo acabado, va que Por lo expresado, es facil colegir que este primer sistema de contabilidad nacional, estaba sujeto a una gama de debilidades, las que fueron corregi- das con el avance y desarrollo de sus técnicas y definiciones; no olvidemos que Ja asistencia al sistema, primordialmente corresponde a la expresion y cuantificacion estadistica, y que el desarrollo de ésta, permitié alcanzar me- jores disefios, los que impulsaron su evolucion, hesta la aparicién de un nuevo sistema. Paralclamente, en el contexto descrito, y en la medida de los progresos histéricos obtenidos por la ciencia contable, el profesor Richard Mattessich realiza una division de la ciencia en referencia con el objetivo de aleanzar 22 United Nations, "A system of National Accounts and suporting, tables", Studies in Methods, Serie F No. 2. New York, United States. 1953, CONTABILIDAD SOCIAL una mayor profundidad en su conocimiento, motivo por el cual se establece la siguiente subdivision: A estas deducciones, debiéramos unir lo razonado por sus autores, apa- recido en el primer capitulo del Texto de Naciones Unidas titulado: "Un sis- tema de Cuentas Nacionales’, publicado en 1968, el mismo sirve de docu- mento referencial para la elaboracién de las cuentas nacionales en los pai- ses capitalistas, y dice: “El Sistema de 1953 fue, esencialmente, un paso en el camino para establecer en forma clara y concisa un marco dentro del cual pudiera organizarse é interrelacionarse la informacién estadistica necesaria para estudiar el proceso econémico en todos sus multiples aspectos". E\ texto en referencia en cuanto a las consideraciones tedricas sostiene: “La experiencia can el antiguo sistema de Cuentas Nacionales ha demostrado que era nevesario aclarar los conceptos y definiciones mas de lo que han per- mitido las correcciones secundarias introductdas durante tos ultimos aftos del decenio 1950-1959. Aunque la estructura general de las Cuentas Nacionales no ha cambiado mucho, con el transcurso del tiempo se han aradido cada vez més detalles; ios agregados sencillos se han subdividido en diferentes for- mas. Esta evolucién se ha realizado principalmente para satisfacer las cre- cientes necesidades del andlisis econtmico y, ante ta falta de un marco am- plio y detallado, aparecié una tendencia a que las nuevas adiciones y desgio- ‘ses adoptaron formas diferentes en los distintos paises. Se ha prestado ma- yor atencién a las estimaciones a precios constantes y, en particular, a ta ex- presion en estos términos de las principales corrientes del producto y sus ‘componentes"I5, Para este nuevo sistema constituyd preocupacién principal, el que sus innovaciones, ‘reflejadas en cl desarrollo de sus procedimientos, le permita conservar la misma expresién de sus conceptos, solamente identificando la extensién de su radio de accién, debido al constante engrandecimiento del sistema. Aun mas, el actual sistema no descuida el tratamiento de los flujos expresados a precios constantes, tarea no comprendida en el inicial sistema 13 Mattessich, Richard. “Accounting and Analytical Methods". Pég. 30. 14 United Nations. “System of National Accounts”, Studies in Methods - eerie F. No. 2. Rev. 3. New York, United States, 1968 {Traduccign at espanot en 1970). 15 tbidem, LA CONTABILIDAD SociAL 25 de cuentas; sin embargo, de ser diferente la aplicacién de sus técnicas, las finalidades de ambos poseen similitud, puesto que se encargan de alentar la presentacion de los cuadros estadisticos que permitan la mejor interpreta- cion de los datos del accionar econdmico de los paises, es decir de sus Cuentas Nacionales 2.3 IMPORTANCIA DE:LA'CONTABILIDAD SOCIAL} 26 wees el imperativo de cae oron sor imprescindibles 2 FI marco histérico ¢ introductorio nos permitié referimos al desarrollo constante y continuo de la Contabilidad Social, desarrollo y evoluciém que ha sido dinamizado por la importancia fundamental que los estados han brindado alos esquemas de contabilidad nacional; en efecto, la importancia asumida se identifica como cabal, y precisamente ha sido puesta de mani- fiesto, desde el instante mismo en que las expresiones de la estadistica eco- némica, permiten una coherente descripcién del instrumental necesario que explica la actividad econémica de los estados Es indudable, que el estudio y analisis de cada vez mayor profundizacién, ya que en lo fundament el marco general de las politicas econémicas y sociales asumidas por les ©s- tados. Actualmente 1a planificacion (paises socialistas), y la programacisa coo némica (paises capitalistas), no pueden esbozar sus planes de accion, de mo contar con la asistencia de una labor estadistica que refleje la activactin incidencia del sistema econémico; activacion que ha sido visiumbrada = tr=- vés del desarrollo de las italisma) y cel SReRaNe |, de aqui el es- fuerzo emprendido en los iiltimos periodos por estos busqueda de una formula que los haga concordar en lo posibic**. Las dos tiltimas décadas, ponen de manifiesto el enfasis asignado per los estados modernos en la elaboracion y ampliacién de la contabilided social y de sus sistemas de cuentas nacionales, permitiendo el ensayo de modelos econémicos desagregados tras la busqueda de instromentos que hazan mas factible los andlisis econdmicos. Es admisible que los paises desarrolladas (industrializatios). disponiendo de informacién estadistica de mayor control hayan alcanzadoun sistema de cuentas nacionales mas homogéneo que e? que pudieren alicanzar los paises en desarrollo, sin embargo, esta falta de informacién estadistica no ha cons- tituido obstaculo alguno, para que los paises atrasados, “sim desarrollo’, hayan descuidado {a elaboracién y presentacion de las cuentas nacionales, antes per el contrario éstos han dado preferencias a las innovaciones que expresan una presentacién mas coherente y armoniosa la que a su vez hace mayormente {actible el andlisis y aprehensién de la contabilidad social y sus resultados. En efecto, las metas impuestas a través de planes clabora- dos encaminados a lograr una rapida salida del estadio del subdesarrollo tiene mucho que ver Con fos registros que manifiestan la contabilidad social y nacional, los que neécesariamente deben partir del conocimiento ordenado 16 Naciones Unidas: En uno de sus informes, en 1953, expresa: “que las cuentas naconales, en el més amplio sentido de la palabra, proporcionan un instrumento excelente para rale- rar cualquier plan, real 0 en potenela, para Ia obtencién de estadisticas ecorsimicns, ya que, virtualmente, todas estas estadisticas tienen sistematicamente, un lugar en. alguna parte de dichas cuentas” CONTABILIDAD SOCIAL, del sistema econémico. De esta manera las politicas econémicas de los pai- ses en desarrollo, tienen una asistencia logica y fundamental en las fluc- tuaciones de a economia, fluctuaciones que son detectables tras la aplica- cion de un sistema de contabilidad social y registros que le corresponden; de aqui la importancia que hemos intentado visualizar. Ademés de lo indicado, la aplicacién del sistema estatal contable al des- cribir las fluctuaciones econémicas del sistema, acepta también como fina- lidad de primer orden la satisfaccion que requieren las crecientes necesida- des del andlisis econémico, cs decir, las cuentas sociales permiten la situa- cién y ubicacion precisa para el registro y presentacin de las mayores co- rrientes que dejan en claro la produccién. Esto no quiere decir que la con- tabilidad social da por realizado el analisis econémico, puesto que “no debe creerse que el intcremento en el uso de la contabilidad constituye una panacea para la economia actual”. Los estados contables, por si solos, no resuelven ningin problema, asi estén dispuestos en el mas completo y claborado con- junto. La sola reunién de datos estadisticos no pucde sustituir a um andlisis ‘econémico razonado, ni con la agregacién de series de cantidades por muy actualizadas que estén se llega automaticamente a i litica ‘hacen factible el andlisis, la programacion y planifica- cién econémica, deben scr moldeadas y adoptadas por investigadores estu- diosos, inteligentes y experimentados. Ademés, la contabilidad social es, desgraciadamente, incapaz de propor- cionar los datos que mas necesitan los economistas. (0 lo i jendo necesario que el andlisis econémico re- ‘quiera la comparacién continua de las intenciones con los actos de los suje- tos econémicos. La contabilidad da a conocer la ee deseos originales ni las alternativas habidas, es decir dewportunidad. Esto no quicre decir que las cuentas sociales carezcan de valor!7. Antes por el contrario, al dejar al descubierto sus limitaciones, permiten visualizar correctamente sus objetivos. ‘ Resumiendo diremos que Desarrollo, los Programas Operativos y los Presupuestos Economicos y de la Acministracion Pablica se basan en los esquemas de Contabilidad Social. De igual manera, los gobiernos para dictar y ejectitar medidas de Politica Economica, tienen necesariamente que basarsc en ¢l conocimiento de la es- 17 J, P, Powelson. Contabilidad Economica. Cap. 1. Pag. 18. Fondo de Cultura Econémica, LA CONTABILIDAD SOCIAL 27 2.5 on tructura y evolucion de la economia, en sus diferentes aspectos y sectores, que son proporcionados por las Cuentas Nacionales. DEFINICION DE CUENTAS NACIONALES: Establecer una definicion exacta sobre las cuentas nacionales desde el punto de vista conceptual, se torna bastante "embarazoso”, no solamente por e] hecho de tener que simplificar e] alcance de la contabilidad economi- ca, sino también porque no se expresarian en forma clara y concisa los ob- jetivos que la asisten. Sin embargo, haciendo de lado estas consideraciones , fundamentalmente, por un lado, Lo indicado hasta aqui, no pretende terminar con la problematica de la concepcion, reconociendo que las variadas definiciones asignadas mantic- nen fietta’ ‘Walidex err el sentido de situarse en la regién econémica. Sin em- bargo, ealitanitln ol esfuerzo de resumir Io expusto en lineas anteriores, di- 18 Los sistemas de comtabilidad nacional requieren de tota la estadistica producida en el pa~ isy de una base metodoiéges En el caso del Ecuador, dicha bese constituye le Revision 3 y 4 del Manual de Naciones Unidas. 19 La contabiidad nacional sambsen se utiliza atin cuando el suijeto de referencia sea de or- den infra y supranacional per Gemplo, la contabilidad nacional de la comunidad andina de naciones, de la Union Burapen _ ACONTABILIDAD SociAL 31 Los hechos econémicos constituyen hechos histéricos los que a su vez poseen componentes politicos, sociales y econémicos interrelacionados. Por lo expuesto, al hablar exclusivamente de hechos econémicos, normalmente del mis1 - 8, |. Lo ex- puesto es el equivalente a realizar una copia fotogrifica de la actividad eco- némica de un pais, desde una 6ptica especial de la realidad. se acepta, como una 1s que realizan y ejecutan las entida- Una de las definiciones que ha permitido engendrar opiniones de contro- versia ha sido la de transaccion, no solo por la ambigtcdad que cncierra el término, sino también por el cardcter tan diverso que puede asumir en este campo, tal como sera expresado en su clasificacion. En efecto, para los fines que persiguen las cuentas nacionales, el concep- to de transaccién asume gran amplitud, lo cual permite que se torne impre- ciso; puesto qu 8 3.1.1 CONCEPTO Para los objetivos y finalidades propuestos por la contabilidad social, transaccién econémica es aquella generada en o bien se establecen en una sola entidad. 3.1.2 GURSIFIEREIGN Se indicé que el sistema en estudio sc proponia describir le estructura econémica basandose en Jas transacciones, por lo tanto, sus caracteristicas BASES TEORICAS PARA LA COMPRENSION DE LOS ESQUEMAS CONTABLES 29 ee Lo expuesto permite el surgimients de variados crite- ios para clasificarlas, de esta manera: Wh Atendiendo a su refacién con otra transaceién pueden sex Asa vez estas transacciones aceptan una especificacidn que las clesifica ex re al, financiera o mixtas. Es facil colegir que una transsocom Belaterel puede ser real-real (trueque), real-financicra (vente de un bien 3/o servicio pagado en dinero), 0 financiera-financiera (venta de acsones ¥ papeles fiduciarios pagados en dinero efectivo). aentoe jubilados, las donaciones a la Junta de Beneficencia. ie ‘@iAtendiendo a la naturaleza que fos origina pueden ser: Real: yy Financier En el primer caso r maentras que en ‘ShStiainvem aac wunn gor uum eyes bienes de consumo a las uni les. , interviene la cuenta em- presa y la cuenta de las familias. aaa oe autoconsiimo agricola, el orn de sueldos ¥ Salarios en especies, etc. WHOrr criterio consiste cn hacerlo comprobando la naturales ¢ Funcién ‘econémica que forjé la operacion y 4 la que estan destinados tos objetos econémicos por ejemplo, al consumo, a la inversion, a las importaciones, compras 0 ventas de bienes, el pago a un sector productiva, etc. Cualquiera de los registros 0 transacciones economicas que se utilizan tienen mezclados estos criterios de clasificacion. ‘vas WanacCiomies suclemagrupatse en cuentas. Sande" WA Coe BREE CONTABILIDAD SOCIAL 3.2. BNTIDADEs 0 SUIETOS Dey sisTEMA Habfamos expresado que los objetos financieros solamente se analizan como contrapartida de las operaciones sobre objetos reales. Respecto a su definicién, el sistema ha adoptado una muy amplia referi- da exclusivamente a los bienes y servicios susceptibles de contabilizarlos; y por otro, la capacidad de decidir independientemente sobre la forma y la utilizacién de sus recursos en el desarrollo de su funcién econémica princi- pal. Estas condiciones no son exchiyentes, porque generalmente| ie esta manera se han aceptado no solamente las mercadcrias es decir bienes y servicios que ve intercambian en el mercado asi como tani- bién los servicios que ha logrado producir el gobierno general y que llegan a la comunidad para ser consumidos sin costo alguns. Existen entidades que a pesar de no tener las caracteristicas anteriores % las considera como sujetos del sistema. Es el caso de Sass aR pueden ser clasificados de acuerdo ‘varie 3 ros que, en la practica son compatibles y complementarios: utonomia de decision en la ejecucién de la funcién principal; y, ej Waa cxistencia de una contabilidad completa. 3.2.1 (CUABIFIGKCION, El sistema ha considerado que su clasificacién debe ser abordada desde dos puntos de vista. El primero atendiendo a su natureleza institucional, y el otro en base a las actividades 0 funciones econémicas, BASES TEORICAS PARA LA COMPRENSION DE LOS ESQUEMAS CONTABLES 31 @ 6 3.4 -Respecto a su naturaleza institucional pueden sers de'produictiéni| Aqui se aclara la no especificacion de empresas publicas o privadas, es decir su presentacién sc la realiza en una sola cuenta 00 por ‘separado. En el Ecuador, las empresas pueden adopter las siguientes formas lega- les: andnimas, de responsabilidad limitada, de economia mixta, en comandita por acciones y colectivas. ies Sanaa ce OME, Los recursos de este sector, provienen de las remuneraciones a los facto- res de la produccién y de la venta de bienes y servicios producdos por las instituciones privadas sin fines de lucro (IPSFL) ademas, el relativo peso de titucrones ‘Spica Ia generacién del ingreso, parece ser minima. Las cuentas son esquemas que integran, de acuerdo con los principios contables general y cominmente aceptados, las transacciones de balance y flujos de produccién, ingreso, gasto, acumulacion de capital, financiamiento y otras variaciones del patrimonio scan fisicas y mon¢tarias. mae PRMOMIR CTR naconaicay Semas co acopio de tas nacionales y demas es- tadisticas econémicas es el correspondiente a un arto (1 de enero al 31 de diciembre), Sin embargo, para algunas de sus transacciones, basicamente las relativas al producto, se elaboran cuentas trimestrales, de suma impor- tancia y utilidad para la ejecucién de politicas de corto plazo. De igual mo- do, se pueden considerar dentro del marco del sistema algunos indicadores mensuales que, sin responder a las definiciones risgurasas de las transac- ciones, constituyen un referente para la obtencién de algunas medidas re- presentativas de su evolucion en el corto plazo. Es el caso del’ CONTABILIDAD Social 3.5 ESPACIO ‘No obstante, en el marco del desarrollo de las economias, es necesario ¢ imprescindible dividir Jas cuentas nacionales, especialmente el PIB, en cuentas regionales en el objetivo de lograr un andlisis mas profundo de la estadistica econémica del pais en estudio. Las directrices y normas internacionales, sin embargo, no han conside- rado recomendaciones para la claboracién de cuentas regionales y para los indicadores de corto plazo. En estos temas, los paises deben elaborar sus metodologias propia de acuerdo al marco conceptual o global de las cuentas nacionales y a la experiencia de otros paises, y principalmente la propia ex- periencia y percepcién que se logra en estas materias. see cern cot teint, anaes de mac ‘no existencia de una clara correspondencia’ entre sect funciones econémicas, permite que se asigne a catia sector una funcién econémica aceptada como flndamental. 20 Metodologia de Cuentas Nacionales del Ecuador No. 4. Cap. I, pég. 27. Banco Central del Ecuador, 21 Residentes: Personas 0 unidades de produccién que tienen en el territorio economico del pais un centro de interés (véase Cap. V) Rages TESRICAS PARA LA COMPRENSION DE LOS ESQUEMAS CONTABLES 33. De esta manera, las familias son b go, pueden actuar en casos relativos come 5 cién de insumos. El Gobierno es a la vez cios colectivos, La contabilidad nacional articula la esfera su correspondiente financiera. a La mayor parte de las operaciones sobre bi o de acumulacién, dan lugar a transferencias de como contrapartida de la entrega de un p una transferencia de moneda, eventualmente el deuda u obligacién; De igual modo es por una transferencia de tipo mone usual se satisfacen los derechos correspondientes @ reparticién: salarios, utilidades, intereses, arriendos, & Se indicé, que las transacciones econémicas se cién mediante la cual los objetos econémicos son de dad a otra; estas transacciones constituyen los den pueden ser reales y financieros o monetarios. 3.6.1 FLQJOS REALES NOMINALES El diagrama que a continuacion se expone ¢s do Flujo Circular dela Renta, que no s otra quematica de [a organizacion de la economia tes financieras (0 de produccién) que El grafico de flujos reales y financieros nos muestra un fuje circular en el que podemos encontrar en el extremo derecho sefialado como A. los agen- CONTABILIDAD SOCIAL 3.7 tes econémicos, representados por Jas familias y todas aquellas unidades de Ia sociedad que son propietarias de los factores de la produccién (tierra, ca- y trabajo) los cuales utilizan a su vez las empresas (B) para producir ies y servicios. De esta forma dentro de las corrientes reales de la eco- nomia las empresas aportan bienes y servicios finales o intermedios y los agentes econdmicos aportan los factores necesarios para su produccién. A su vez, el sistema econdmico genera una corriente financiera o de pa- ges monetarios (circuito interior en el diagrama), representado por los gas- tos de los agentes econdmicos por su adquisicién de bienes y servicios y las rentas que pagan las empresas por la utilizacién de los factores de la pro~ duccién, Podemos observar, aunque de una manera quiz4 excesivamente esquematica y resumida, el flujo circular de fa renta, el cual nos proporcio- na una informacion muy util respecto de los mecanismos que de una forma general gobiernan el funcionamiente de una cconomia. Esta serie de simpli- fieaciones obedece a no confundir al alumno principiante de contabilidad social y nacional. Prestacion de Servicios (F. Realo Nominal BASES TEGRICAS PARA LA COMPRENSION DE LOS ESQUEMAS CONTABLES 35 41 Partiendo de la consideracién que el objetivo de este texte: tenido legue lo mas claramente a quienes se inician en =4 Ahora bien, a través del siguiente ejercicio apreciemos cn forma practica Corwras = | Parone | mT AE = aEOTAL. lo indicado, de este mismo esquema, en lineas anteriores. 0 a | 0- = Ejemplo: ’ eS 130 PRoDUCCION toe Basados en 1a siguiente informacién®?: v -0- CBC og9| BK AE 15} 149 | propucesox 125, works 1, Remuneraciones pagadas a empleados 228 5s 9s 7 - e 302 2, Ventas de bienes de consumo 530 70 7 0- 0- - | Inaneso PERSONAS Rem 37 Rem 70 PRIVADO . Al contado. RD &| [Rp as] Amp72 [ee 140 eRe 3 capitan | 43) A Mpvitge -0- | Anorro 3, Asignaciones para reponer Activos tr = tag AN 15 UAN 10 ‘Brvto = + Trame| 5. apg 4, Sueldos y Salarios pagados...... 797 ToraL a PROD YpT 362 k 26| 5238) = 5. _Autoconsumo agrario.. 65 6. Compra de bienes de capital. caida 105 7. Bienes de consumo vendidos entre familias 89 8. Pagos en especies a factores productivos 12 9. Disminucién de inventarios ..... 5 10. Arriendos pagados por empres@8 ....4...+ 31 11. Compra de bienes de consumo a crédito... 50 32 (as transacciones (5) y (8) constituyen las denominadas imputaciones. DIVERSOS ESQUEMAS TEORICOS DE LA ECONOMIA 53 52 CONTABILIDAD SOCIAL 54 Se pide: a. Presentar la contabilizacién en forma "T" ‘b. Elaborar la matriz ¢. Calcule y comente la situacién del ahorro de las empresas. d. Calcular el ahorro de las unidades familiares. A. ConTaBILizaciOn: -408 787 | PropucciéN ToraL. 37 s CUENTA BC Gp ... .. 530 es 6) Cep 65 BC ) Cop ta ‘BC (1) Cep 50 “Ahorro Privado 476 RA Urn. IncReso Priv. Tor. . 476 INVERSION BRUTA 100] AHORRO BRUTO 100 CONTABILIDAD SOCIAL Entradas o Ingresos ——»> Cusntas | Empresas |PrRsonas| CAPITAL ToTaL FBEF | 4p | 1B C651] 7387 EMPRESAS | ©. 105 |AE -5| 100 Propuccion pecaonas| SYS 874] _o. INGRESO Rem 259 PRIVADO ToraL RD 29 100 (CaprraL Ahp 476 - | AHoRRO Ane -405 BRUTO Costo | Urn. ¥r| 105 | 5 | 100 Tora. | Propucc. | 1133 37 ‘+ Semin el ejercicio, la situacién de ahorro de las empresas es negativa, es decir se aprecia un desaborro neto de 405, situacién que fue ocasionada por el hecho de que, lo que le costé producir a las empresas, ha sido ma- yor avalor de lo que ellas han producido. « El ahorro de las unidddes familiares es 476, indicandonos que las perso- nas no han gastado la totalidad de sus ingresos, tal como Se observa en la presentacion de la respectiva cuenta. DIVERSOS ESQUEMAS TEORICOS DE LA ECONOMIA 55 4.10 ECONOMIA CERRADA CON INTERVENCION DEL GOBIERNO El nuevo esquema a estudiarse, proporciona un mayor radio de accion, puesto que, ademas de integrar las motivaciones econémicas de las empre- sas privadas y de las unidades familiares, incluye también cierta clasifica- cién que expiica las actividades de las administraciones ptiblicas y de las instituciones privadas sin fines de lucro. Asi pues, 2 pesar que el Gobierno participa en variadas formas en la actividad econémica vamos a referirnos a dos principales; la una mediante la formacién o activacién de empresas, y la otra como gobierno general. De esta manera, el sector piblico al participar como empresa estatal®? va a constituir parte de la entidad o sector general denominada Empresas. Por lo tanto, cuando el Estado produce bienes y servicios para ser transados ¢n cl mercady, sc utiliza la cucnta empresas para registrar tales transacciones, es decir, en términos generales, la cuenta de las empresas abatca las activi- dades empresariales sin distingo de su capital, sean estos particulares, es- tatales 0 mixtos. Por otro lado, no se desconoce Ia existencia de instituciones u organis- mos de caracter pablico, cuyo objetivo fundamental constituya, brindar ser- vicios puBlicos gratuitos, 0 de bajo costo, ejemplo: Municipalidades, IESS, Consejos Provinciales, etc., quienes en determinadas ocasiones tienen a stt cargo la aplicacién de politicas econdmicas y sociales; todas estas institu- ciones seran incluidas en una misma cuenta identificada como Gobierno General. Lo brevemente indicado sobre la actividad publica podemos resu- mirlo en el siguiente cuadro: etiam: Empresas Estatal Gomo Empresa Entidad General | Empresas Privada eee Empresas Mixtas Actuacién del Sector Publict ae Consejos Provinciales ‘Como Gobierno Genefal Municipalidades Universidades Instituciones de Prevision Social, etc. A través del cuadro puede observarse que la actividad basica de cada uno de Jos organismos que componen el gobierno general, radica en la presta- cién de servicios no comerciales, de esta manera, la administracién central va a estar empeniada en dar servicios (en la mayoria de los casos gratuitos), ast como también en la redistribucién det ingress. Los servicios que produce el gobierno crean el problema de su medicién, la cual se logra mediante la presentacion de la Cuenta Productora del Go- 33 efinidas de acuerdo a ia compcsicion det capital, estabieciendo como tales # aquelias en las que el Estado es propietario del 50% o mas del capital social CONTABILIDAD SociAL, biemo, que ademas permite establecer la produccién del Gobierno para la obtencidn del Producto Interno Bruto alcanzado en la economia. Ientificadas las actividades basicas del Gobierno, es necesario especifi- car los rubros que constituyen sus principales ingresos y egresos, puesto que sobre ellos recae todo su accionar. Directa Gestion Empresarial Tributacion Unidades Familiares Indirecta [ Empresas Principales Ingresos del Gobierno General} = Remuneraciones del Gobierno . asus Empresas y demas propiedades ‘Transferencias recibidas No se niega la existencia de otros rubros que en algun momento consti- tuyan ingresos del gobierno; sin embargo, considerando las limitaciones del trabajo nos hemos remitido a los principales. Respecto a la tributacién directa ¢ indirecta no debe confundirse, sobre a quién afecta cada una de ellas; puesto que, la directa que es pagada por las empresas y personas, graba directamente los niveles de ingreso, y va a for- mar parte del costo de la produccion. La tributacion indirecta es un grava- men impactante en el gasto y afecta basicamente los niveles de precios exis- tentes en el mercado. En sintesis la tributacién constituye los ingresos que gravan a los productores por la produccién, ventas, compras o utilizacién de bienes y servicios, que estos cargan a los gastos de produccién, incluidos los Derechos a la Importaci6n. = Compra de bienes y servicios no parsonales a empresas = Sueldos y Salarios tes = Tributacion indirecta negativa Principales Egresos . < fel Goblemowencral | deriominada ‘Subsidios Becas Transferencias que da el | _Jubilaciones Gobiemo por Montepio Ayuda externa, ete. DIVERSOS ESQUEMAS TEORICOS DE LA ECONOMIA 57 En este esquema aparecen las Instituciones de Previsién Social [IPS] y las Instituciones Privadas sin fines de lucro {JPSFL}. Ex ta primera sobresale el JESS, cuya caracteristica principal es la obligatoriedad de afitiacion y reci- bir aportes de los trabajadores y del patrono, su activacién econémica sera registrada en la Cuenta del Gobierno General; mientras que las IPSFL, ca- racterizadas por su dedicacién a efectuar obras de beneficio a la comuni- dad, es decir a los Hogares, también en muchos casos realizan produccio- nes, que no tienen el distintivo de la persecucién de lucro; sin embargo, es- ta produccién tiene que ser contabilizada. Ejemplos de estas instituciones Jo constituyen, ja Junta de Beneficencia, la Cruz Roja, Fundacion Pedro Isaias, Plan de Padrinos, etc. En general las JPSFL obtienen su ingreso principalmente de transferen- cias y operan cn algunos casos sin cubrir los costos de su actividad, Produ- cen otros bienes y servicios, aunque ocasionalmente pueden vender mer- cancias. Habiamos indicado que las IPSFL también generaban produccién, y que esta produccién habia que establecerla; efectivamente la forma de tograrlo es mediante Ja confeccidn de 1a Cuenta Productora de las IPSPL, la cual se prepara estableciendo el costo que se emplea en la produccién de los servi Gios, su ésquema es el siguiente: Salidas CUENTA PRODUCTORA DELAS IPSFL Entradas S IPSFL. Ce IPSFL RempIPSFL . Costo de Produccién El consumo de las IPSFL (la parte de la produccién na vendida) com- prende el valor de los bienes y servicios producidos para su propio uso en cuenta corriente. Es equivalente al valor de fa produccién bruta deducido el valor de fas ventas de bienes y servicios, A su vez, su produccion es la suma de sus costos de consumo intermedi, remuneraciones, consumo de capital fijo ¢ impucatos indirectos™* Respecto al tratamiento de su contabilizacion, las IPSFL son incluidas junto a la cuenta de las personas, Vale decir que una sola cuenta va a servit para registrar los flujos monetarios de estas entidades. Los aportes de los empleados a la IPS (Seguridad Social) son contabiliza- dos on la Cuenta de las Personas como una entrada. ya que ¢s un elemento que forma parte de (a remuneracién al factor trabajo. Por otra parte, las personas entregan el valor de estos aportes a las IPS creéndose un derecho del asalariado sobre ésta institucién; basicamente, la de recibir una presta- cién si ocurre algun siniestro 0 calamidad, que cubra la Seguridad Social. Contablemente se hacen los siguientes registros: 3 Las IPSFL forman pane de los productores de no mercado, segin la terminologia del Sis- temas de Cuentas Nacionales, Rev. CONTABILIDAD SociaL s EMPRESAS E Aportes Patronales Ss PERSONAS =|IPSFL E S$ GOBIERNO GENERAL E Aportes Patronales <—— Aportes Patronaies Patronales Prestaciones Prestaciones El gobierno también produce (en su mayor parte servicios) presentandose el problema de medir su produccién de servicios del gobierno, éste puede ser superado mediante varios métodos, entre los que se pueden mencionar: 1. Céleulo de la Produccion de Servicios del Gobierno, estableciendo 80-5 + El consumo total y colective Cea SOD- Ap > Boo es * Ingrexo interno neto a costo de factores 4, Vee E8o) + Consumo colectivo Ye Cf VS tye- Ry - Vineta Nope BBo - US 30 Diversos ESQUEMAS TEGRICOS DELA ECONOMIA /GQ—O\ 71 72 Il. Los datos expuestos corresponden @ una economia cerrada privads. 1. Sueldos y Salarios pagados por la funcién publica... = 30,000 2. Bienes de consumo vendidos por las empresas... 15.000 3. Valores asignados para reponer activos ... 500 4, Sueldos y Salarios pagados por las IPSFI .... . 12.000 5. Utilidades repartidas por empresas estatales a sus propictarios 7.000 6. Sueldos pagados por las unidades empresariales .. ... $0.000 7. Tributaci6n directa pagada por las familias. a 8. Autoconsumo agrario generado. — 300 vit 9, Transferencias corrientes del Gobierno a empresas .. ° 410. Sueldos y Salarios pagados en especies .... — 11. Tributacién pagada por las empresas. fe 12. Subsidios a empresas estatales 500 13. Aumento de existencia del Sector Agrario 900 14, Disminucién de existencias del Sector Industrial 300 15. Servicios vendidos por el Gobierno a las familias & ~% 16. Pagos por jubilaciones, montepio, becas, ete. 17. Compras del Gobierno a empresas publica: 18, Incremento del Capital. 19. Compras realizadas por el gobierno ... Presente: a. La Contabilizacién. », Cuenta Productora del Gobierno. ¢, La Cuenta Ingreso-Preducto. Catcule: 4. El ahorro bruto de la economia: ¢. El ahorro neto de las empresas. f. El ingreso personal disponible. g- El consumo total h, La inversion bruta de la economia CONTABILIDAD SOCIAL La siguiente informacion constituye los movimientos de una econo- mia mixta: 1. Compras realizadas por las empresas al gobierno ... 12.000 2. Reservas por amortizaciones de equipos y maquinarias 320 3. Utilidades repartidas a fa masa asalariada. 3.243 4, Transferencias del gobierno a empresas estatales ..... 531 X 8. Sueldos y salarios pagados por las familias ... 7.230 6. Impuestos directos pagados por las familias 2.205 7. Autoconsumo generado en el sector agrario .. 3.800 8, _ Sueldos pagados por empresas a su personal 22.100 4/*s— 9. impuestos indirectos generados en el ejercicio.. 1535 10. Sueldos pagados por IPSFL.. 2,005 11. Compras realizadas por las familias a empresas industriales.... 18.324 12. Inventarioa inicios del ejercicio . 931 13. Venta de servicios del gobierno a familias 2515 14. Compra de equipos y maquinarias.... 3745 15. Inventario al final del periodo... 879 X16. Bienes de consumo vendidos entre personas 1.424 17. Transferencias del gobierno central a personas... 304 18. Sucldos y salarios pagatos por las IPS... 1.250 ‘Se pide: a, Realizar la contabilizacion. b. Presentar: * La cuenta productora del gobierno, = La cuenta consolidada Producto-Ingreso. e. Caleular: + La produccién de las IPSFL = Elahorro neto y bruto de las empresas. = El monto de los subsidios brindados. + Lavariacién de existencias. DIVERSOS ESQUENAS TEORICOS DE LA ECONOMIA 73 49 ta econcuta mceen vamtenra * Este esquema contable, identificado también como de Economia Moder- na, permite acercarnos a la realidad, puesto que, no solamente comprende la contabilizacién de los flujos monetarios originales al interior de un esta- do, sino que también como finalidad principal admite, la aprehensién, con- table con los fiujos monetarios generados por el Comercio Exterior, transfe- rencias monetarias externas, ayuda internacional, etc. El marco general de este esquema y su gradual campo de accién respon- den al funcionamiento en genera! de Ia vida econémica de un pais, dejando al descubierto las milltiples caracteristicas generadas por la actividad pro- ductiva a describirse. No obstante, lo indicado, la participacién econémica de) sector externo, hace necesario describir teéricamente la base conceptual del esquema, tan- to como de una serie de términos que serén utilizados constantemente. De forma andloga, la integracién de una nueva entidad como es la cuenta Resto del Mundo extcrivr, la cual constituye un resumen de todas las tran- sacciones de los agentes econdmicos residentes con el resto del mundo, en- cargada de aceptar en su seno las relaciones econémicas externas en que incurre una economia, hace necesario la descripcién teorica de variadas transacciones que origina nuevos flujos monetarios; sin embargo, antes de conceptuarlas apreciémosla en conjunto. Exportaciones de bienes y servicios X Importaciones de bienes y servicios M | — * | sac Principates h ie ! ic + eas: rire Ingresos monetarios procedentes del exterior (5 + R) Egresos monetarios enviados al exterior |S + R) de una Economia Moderna Transferencias recibidas del exterior Transferencias enviadas al exterior aie EXPORTACIONES DE BIENES Y SERVICIOS Son ‘todas las transferencias de propiedad de bienes de [os residentes de un pats.a los no residentes y de servicios proporcionados por los productores residentes del pats a los no residentes**”. En Ia practica, Jas exportaciones de bienes pueden consistir en la salida de mercaderias por la frontera aduanera de un pais y de otros bienes a tra- vés de los limites de su territorio interior, incluidas las compras directas en 39 Sistema de Cuentas Nacionales. Rev. 3. 74 CONTABILIDAD SOCIAL cl pais cfectuadas por las organizaciones extra territoriales y las personas no residentes. Las exportaciones de mercaderias de un pais se valoran a precios FOE o CIF, segtin si incluyen los costos de ‘letes y seguros a partir del puerto de embarque. El valor inicial del cual parte Ja valoracion es a precios de productor, de manera que para legar al valor FOB es preciso agregar los costos de transporte y comercializacién internos. ana ImrorTAciones DE BIENES ¥ SERVICIOS Son "todas las transferencias de propiedad de bienes de los no residentes de un pats, a los residentes y de servicios prestados por los productores no residentes a los residentes del pats“?°, En la practica, las importaciones de bienes pueden consistir en la entrada de mercaderias a través de la frontera aduanera de un pais y de otros bienes a través de los limites de su territorio interno, incluidas las compras directas en el exterior de los servicios guber- namentales y de los residentes del pais. Las importaciones de mercaderias y servicios pueden ser valorados a precios FOB, CIF o de mercado, agregando progresivamente los servicios de transporte, seguros, tributacion y comer- Cializacion interna, los que pueden ser efectuados por establecimientos re- sidentes o extranjeros. El valor CIF incluye los costos de los servicios de transporte y de seguros relacionados con las importaciones y servicios prestados por productores residentes. Las importaciones de bienes y servicios pueden tener tres fines: Servir, como materia prima; Invertirse 0 Conswmirse. También s¢ las denomina in- sumos intermedios importados, inversién de origen importado y consumo de origen importado. En el Sistema de Cuentas Nacionales del Ecuador, las exportaciones de bienes y servicios, son valorados a precios de compra. El precio de mercado de las exportaciones corresponde a su valor FOB (Free on board - Libre a Bordo). Las importaciones son valoradas a precios CIF (Cost, insurance and freight - Costo, seguro y flete). En el sistema en mencion las importaciones de bienes y servicios se clasifican en: mercancias, transporte y comunicaciones, remuneraciones de los seguros, compras directas en ¢l mercado interior de organismos extraterritoriales, compras directas del gobierno (admainistracion publica) en el exterior, compras realizadas por cuenta de capital, compras directas de bienes y servicios, compras diversas, compras directas en el mercado interior de hogares no residentes y compras directas cn el resto del mundo de hogares residentes. ‘Ademés es necesario recalcar, que las ciftas sobre exportaciones e impor- taciones que registran las Cuentas Nacionales no siempre coinciden con las de los Anuarios de Comercio Exterior, debido a que las primeras.incluyen los servicios y los ajustes por contrabando. 4.14.3 INGRESOS MONETARIOS PROCEDENTES DEL EXTERIOR Constituidos por sueldos 0 remuneraciones pagadas en el extranjero y que ingresan al pais, es decir por la venta de factores productivos. También pueden originarse por excedente de explotacion generada en la produccion externa que corresponda a personas que habitan en el pais. 40 Sistema de Cuentas Nacionales. Rev. 3. DIVERSOS ESQUEMAS TEORICOS DE LA ECONOMIA 7s 4.14.4 EGRESOS MONETARIOS ENVIADOS AL EXTERIOR Estos rubros estén formados por egresos enviados al extranjero, y gene- rados por factores productivos de propiedad de no residentes. 4.14,5 TRANSFERENCIAS RECIBIDAS DEL EXTERIOR Se indicé, que las transferencias son transacciones unilaterales, y, que la compra de un bien 0 servicio no es ninguna transferencia, el caso mas paté- tico de transferencia, ¢l caso mas patttico de transferencia que se identifica, es el flujo monetario enviado por un residente en el extranjcro a sus familia- res, la asistencia 0 ayuda econémica entre paises en ocasiones de desas- tres, etc. 4.14.6 TRANSFERENCIAS ENVIADAS AL EXTERIOR Tiene las mismas caracteristicas que las anteriores, con la diferencia de su proyeccién, que éstas no constituyen entradas sino salidas, es decir se dirigen hacia afuera de la economia. Otro alcance del nuevo esquema radica en la presentacién de una nueva entidad denominada Exterior, 0 Resto del Mundo, que se encarga de pre- sentar todas las transacciones corrientes que el resto del mundo tiene con la economia en anéllisis. Ademés de lo indicado esta cuenta mantiene como caracteristica lo si- guiente: 1, Describir y registrar el volumen total de transacciones Corrientes que las entidades de un pafs determinado (empresas, gobierno gencral, personas - IPSFI), Hegan a realizar con los demas paises. 2. Esta cuenta sera considerada abierta por el Resto del Mundo. 3. La Citenta registra solamente, las transacciones externas de la economia que se analiza y'el resto de paises, que con ella mantenga relaciones de orden econdmnica. 4, Respecto al cierre-de la cuenta, su ajuste interno se lo realiza a través del ahorro externo. Cabe sefialar que el Ahorro Externo puede ser positivo o negativo. * Cuando e8 positive, indica que los ingresos de la cuenta en referencia son mayores que los egresos; y, = Cuando es negativo, que ¢l total de ingresos han sido superados por los egresos, identificandose como desahorro, Cierta particularidad del ahorro externo, radica en que su expresit cuantitativa, siempre tendra valor adverso en el saldo de la Balanza de Pa- gos. Es decir que si el total de los rubros de ingresos de la cuenta Resto del Mundo, son mayores a los de salidas, en la Cueata de Balanza de Pagos su CONTABILIDAD SOCIAL, condicién sera adversa. Por lo tanto, bajo este aspecto podemos afirmar que, cuando el ahorro ex- terno es positivo, el saldo de la Balanza de Pagos representara un déficit; caso contrario cuando el ahorro externo es negativo, se reflejard en la Ba- lanza de Pagos una situacién superavitaria. Conviene recalear que el Ahorro del Exterior implica un endeudamiento para la nacién, la nomenclatura en este caso es capaz de acarrear crrores analiticos. Cuando existe un saldo negative de transacciones corrientes, aunque cubierto por el ingreso de capitales y rotulado como Ahorro Exter- no, no corresponde necesariamente en su totalidad a inversiones en el in- terior de la economia. Otra caracteristica que debe dejarse en claro, consiste, que esta cuenta, al igual que las demas (empresas, personas, gobierno general, etc,), es una cuenta corriente y por Io tanto el ahorro externo, cualquiera que sea su va~ lor, debe asentarselo en el lado izquicrdo de la misma. Una mejor apreciacién esquematica de la cuenta Resto del Mundo, se la logra a través del siguiente cuadro: Salidas CUENTA RESTO DEL MUNDO Entradas - Exportaciones - Importaciones (bienes y servicios) (bienes y servicios) - Pago a factores productivos = Pago a factores productivos con residencia en el exterior - Transferencias enviadas al ‘exterior recibidos del exterior - Transferencias recibidas del exterior - Ahorro externo o excedente de la nacién en cuenta corriente Total Salidas Corrientes Total Entradas Corrientes La cuenta en andlisis se calcula a precios corrientes y a precios constan- tes. Cabe destacar que cl Sistema de Cuentas Nacionales solo normaliza a precios constantes a flujos susceptibles de descomponerse en precio y can- tidad, en este caso las importaciones y exportaciones de bienes y servicios. El resto de Jos flujos se calcula a precios constantes con el objetivo de reali- zar mediciones del Ingreso Nacional a precios constantes. Ademas, la parte esencial del esquema nos induce a la presentacion de la cucnta consolidada de la nacién denominada Ingreso-Producto; la que, por tratarse de un esquema mas completo, difiere de la presentada en el es- quema anterior, como podemos notar, a esta corresponde la insercion de transacciones corrientes que por lo general se deriven del comercio interna~ cional En efecto, la descripcién esquematica de esta cuenta, nos ilustra en cuanto a su estructuracién y componentes, tal como a continuacién se ex- Presa. DIVERSOS ESQUENAS TEORICOS DE LA ECONOMIA 7 73 YNGRESO PRODUCTO SucldoaySalaion Canmumo Pivade - Sueldos pagados por Empresas Compra de las Unidades: spose Fenulree neta ovo = Sueldos pagados por el por tas IPSFL a Empresas catierccereepoos | Poste pepsin pe ani Sein goodon porn PSFL | Cerra es Foon asus empleados alGobiemo tras Remunwacones Sree erates | (cenaune biloesane Jas familias de las distintes - Compras del Gobiemo a Empresas cremes ace repent ~ Remuneraciones recibidas por ~ Menos: Ventas del Gobierno a c'Gihernepanedoporue’”” | Fares crores Inputs eco stein | vert interna Baa Gest Empresarial - Formaci6n Bruta de Capitales sore Neo delos Empresas | (compre cena de nes ce orn oa maton pigs rai ptt cal deagecte oe Capa Flo ‘entre empresas) smpeervsreons ereiay || Lesopiecreess resin produccién interior - Ventas de Bienes y Servicios al Menos: = Pe cLagiibimnn | Romie lars poole sn aucun ter is cody ee ‘ngeso taro sntoa | Protucta nemo anton Reed nittiares UR iiss El esquema que se presenta, describe la composicién del Producto a tra- vés de los rubros que constituyen el Consumo de la Economia. De forma andloga puede describirse 1a composicién del Praducto Interna Bruto a tra- vés de sus gastos, y cuantitativamente tendra igual significacién, pucsto que todos los valores asignados por consumo, van a constituir en idéntica forma un gasto en igual scala. De esta forma si recurrimos a la presenta- cién del PIB a través de gastos, tendremos el siguiente esquema. GASTOS CORRESPONDIENTES AL Piave ‘Gasto de Consume Final dela Acjminiaracion Publica ‘Gato Privado de Consumo Final (De las Undades Famiiares De les IPSFL. Inyersién interna Bata CONTABILIDAD SOCIAL Ademds, merece aclararse que la diferencia entre el PIB a valores de comprador y a valores de productor, va a estar dada por los Derechos a la importacion. De manera que una liicida comprensién de la produccién bru- ta medida a precios de comprador y por consiguiente a precios de produc- tor, hace necesario introducir Ia defimicion que de ella ha realizado las Cuentas Nacionales del Ecuador. A continuacién presentamos tres sistemas de valoracion con sus respec tivas diferencias: * A precios de comprador, = A precios de productor; « A precios basicos Valor a precio de comprador o de mercado de un producto, es cl va- lor monetario que el utilizador paga en el mercado, en ¢l cual la transaccién se realiza. Constituido por ¢l costa de mercado de los bienes y servicios en el punto de entrega al comprador. Equivale a los valores a precios de pro- ductor, mas los margenes de distribucin y de transporte que corresponden al comprador de que se trata. Valor a precios de productor, es igual al valor a precios de mercado, deducides los margenes de comercializacién y ¢l costo de transporte. Se lo identifica como precio ex-fabrica. Es cl valor de mercado de a. produccién bruta de mercaderias, de Jas industrias, etc., en el establecimiento de los productores; o la suma del valor de los insumos primarios, insumos inter- medios en valores a precios de comprador ¢ impuestos indirectos menos subsidios respecto a las mercancias, industrias, ete. El valor agregado de las industrias en valores a precios de productos, ¢3 igual a la produccion bruta de las industrias en valores a precios de productor menos los valores a precios de comprador del consumo intermedio que entra en la produccién brutat!. PIBye— Der. de Imp.= PIByy Merece aqui explicarse, que el alcance y realizacion de las cuentas nacio- a tiempo, se basa en hechos ya realizados, de aqui el criterio lo o pasado en esta consi- deracién (término ex-post] S qUe'Se fia considerado que la oferta de Bienes y Servicios sera igual a la Demanda de Bienes y Servicios de la Economia. 41 Sistema de Cuentas Nacionales. Rev. 3. DIVERSOS ESQUEMAS TEGRICOS DE LA ECONOMIA 4.15 % 28. Ayuda internacional otorgada por el gobierno . 80 TALLER 3: CASO HiIpoTETICO DE UNA ECONOMIA ABIERTA 1. Autoconsumo agrario registrada en la economia, subsidios entregados a empresas estatales 2. Pago a factores productivos con residencia en el exterior (SyS) . 3. Impuestos directos afectantes a la gestiOn empresarial.. 4. Compras totales realizadas en los mercados internacionales ... 5. Valores asignados para reponer desgaste de activos fijos 6. Transferencias internacionales recibidas por unidades familiares Sueldos y salarios pagados a los burécratas 8. Derechos a la importacién recaudados .. Utilidades remitidas por empresas que actuan en el exterior 10. Servicios vendidos por la administracién pablica alas unidades: familiares. . 14. Compras de maquinarias y eqitipos realizados en la economia . 12. Sueldos y salaries pagados en cspecies «.. 13, Tributacién indirecta recaudada. 14. Disminucién de inventarios de empresas industriales .... 15. Compras realizadas por el gobierno a empresas estatales .. 16. Renta dela explotaci6n petrolera.. 17, Exportaciones totales realizadas 19. Utilidades remitidas por empresas multinacionales que actiian en cl pais a ous lugares de origen me nee z 20. Impuestos directos afectantes a las familias 21, Sueldos y salarios pagados por IPSFL 22. Pagos por becas, jubilaciones y montepios 23. Compras de bienes de consumo... 24. Utilidades repartidas por empresas estatales a sus propietarios 25. Subsidios entregados a empresas del gobierna ...... 26. Utilidades reparticlas por empresas privadas a sus accionistas Con esta informactén se solicita: 1. Efectuar el proceso contable, 2. Elaborar la cuenta productora del gobierno nacional 3. Fresentar la cuenta Ingreso-Gasto de la economia. 4. Identificar la composicién de la balanza comercial y la balanza de pagos. 5. Medir la produccion realmente alcanzada en el proceso productive. 6. Identificar el nivel del ingreso nacional o renta nacional CONTABILIDAD SOCIAL, 14 1 16 61 15 59 35 12 16 13 28 72 ate & PROCESO CONTABLE 8 CUENTA EMPRESAS E (1) Spe y VE 14 )(S+A)x (11) PBEF ...... 35 (3) Tdige . 16| 19) VE (4) M ... (14) AE .. ogo. (15) Veg (8) D.Im portaciones ,.,. PR A rise nccesvoue docs a ae (12) YSpe 23) Vp (24) a (25) Subsidios .. = | U (26) Roe Ane .. CosTo DE PRODUCCION 171 | PRoDUCCION TOTAL 171 s Personas - IPSFL E S, ai oe ; 14 | 1) Spe (10): Sgrescce fea siecncias (12) @ ) VWSpg (20) Tdigy ey (S+R)x (21) SYSpupsri. (12) SYSpe BC (21) S¥Sprpsey (23) Cop. Ahorro Privado . (22) Transferencias 2 U =o (26) Re UY,P 194 | YPRT DIVERSOS ESQUEMAS TEORICOS DE LA ECONOMIA a1 82 s GosIERNO GENERAL E (7) SYSp¢ (9) Tdige ., 5) Cog 2 {8} D. Importaciones .. (18) Transferencias, .. (10) Ke, 2 (22) Transferencias .... 7 | (13) Tindge .... (25) Subsidios .. P Oe (16) Rye ... Ab. Gobiemo --.. (20) Tdigy .. (24) Re A ‘TOTAL SALIDAS 155 ‘ToTAL ENTRADAS: 8 SECTOR _EXTERNO E (6) Transferencias, u (@ (S+R)x ... (ee (18) Transferencias, Ah, Externo .. (19) (S+R)x .. Torat Saupas. 91 | Tora ENTRADAS 91 s CUENTA CaPrTAL E (11) FBKF 35 (5) RD (14) AE -4 |Ane \Ah, Privado |Ah. Gobierno .. \Ah. Externo INVERSION INTERNA BRUTA 2. s SyS CONTABILIDAD SOCIAL 3. CurnTA INGRESO-PRODUCTO s INGRESO PRoDUCTO E SHS 142 | CHogares ‘Remuneraciones: CGobiemo Ane... IIB RD Tdige 10 Tind ge . 16 D. Importaciones a8 Subsidios ... 10 YIBy. ais | PIB,, 218 4. ‘SALDO DE LA BALANZA COMERCIAL: X-M 72-6) u * Saldo de la Balanza de Pagos en cuenta corriente: X- M+(#1,}+(4Saldo transferencias Externas) 72-61+(-14) +(4) =1 EEE 11 Transferencias enviadas hacia el exterior yxterion EEE #15 Transferencias reciaidas desde 4 = Saldo de Transferencias Internacionales = Consuma de los Hogares: CHtogaressy =€ +C* + Autoconsumo Agrario + S¥Son especies * Spire 133 = 294594 14-+12+19 DIVERSOS ESQUEMAS TEORICOS DE LA ECONOMIA 83 PRODUCCION REALMENTE ALCANZADA: ~. e INGRESO NACIONAL 0 RENTA NACIONAL: PIBy. = 215 “ YIB,.~ Derechos a la Importacién = YIB = 215 = La Renta Nacional mide la cantidad que recibe come restates fac- 8 = 207 tores de produccién de la economia. YIN + (2%) 200 or + (-14) = El Ingreso Nacional es ta suma de los ingresos percibides por los ‘factores de la produccién de propiedad de los residentes en el pa- {s, comprende la remuneracién al trabajo y el excedente de explo- tacién més los ingresos netos por factores de la produccién recibi- dos del exterior. WB, - RD = YINg 207° - 7 = 200 YNN yy —Ingreso Nacional ~ Renta Nacional 186 4.16 INGRESOS NETOS POR FACTORES RECIBIDOS DE1, EXTERIOR El pago de factores productivos instalados fuera del pais de origen, cons- tituye para cada pais, un ingreso y un gasto. Ingreso, por los factores na- cionales instalados en el extranjero; y, gastos, por los factores nacionales instalados en el pais. Este rubro va a estar constituido por la diferencia de sueldos y remune- raciones que salen al exterior y los que asisten desde el exterior; admite también, la diferencia entre la renta obtenida por las propiedades y empre- sas recibidas por los agentes econémicos no residentes, y la renta de las propiedades y empresas a pagarse por ellos, Ademas, el rubro en mencién que puede ser favorable o desfavorable pa- ra la economia (en el primer caso cuando los ingresos del orden especificado son mayores a los egresos, y viceversa para el segundo caso), determina la diferencia, entre cl Producto 0 Ingreso Interno Bruto y el Producto o Ingreso Nacional Bruto, en orden de igualdad seria: 1, PIB+(+YNFE) = PNB 2, YIB+(+YNFE)=YNB#2 El Producto Nacional Bruto cuantifica ¢l valor de los bienes producidos ‘corrientemente’, no es incluyen por lo tanto las transacciones de activos existentes, es decir, el PNB mide el valor de la produccién llevada a cabo por los factores de produccién de "propiedad nacional” (residentes). Por ejemplo, cuando una compafiia ecuatoriana posee fabricas cn el exterior que le re- porte beneficios, éstos forman parte del PNB del Ecuador. Anélogamente, la renta generada en el interior clel pais por factores de produccion de propiedad extranjera no se computan en el PNB del mismo. En los paises subdesarrollados la Renta Nacional es, generalmente, me- nor que el Producto Interne Bruto, debido a que son mayores los pagos que se remiten al exterior (utilidades, intereses, patentes, etc), que los que reci- be el pais de otras economias, Para el ejemplo que nos ocupa la cuantificacién de los YNFE seria la si- guiente: Pagos racibidos desde el exterior = Pagos remitidos al exterior (S+R)... = YNFE = also Ademas, si en el valor de las importaciones incluyéramos las utilidades remitidas al exterior, y al valor de las exportaciones le sumaremos las utili- dades recibidas del exterior, podriamos volver a tomar la igualdad del pro- ducto para una economia abierta. P=C+I+(X-M) 42 ! ingreso pagado a todos los factores nacionales de produccién independientemente del lugar donde se encuentran produciendo, se denomina ngreso Nacional Brito. Asociado a este ingreso, se define ua valor que no tiene, en términoy de producios finales, un significado na- tural. Se define igualando al ¥NBy se denomina Producto Nacional Bruto, PNB. DIVERSOS ESQUEMAS TEORICOS DE La ECONOMIA 85 Por definicién sabemos que el Ahorro es igual a lo producido menos lo consumido, tenemos: P=C+I+(X-M) A=I+(X-M) Se establece que con la apertura de la economia, la igualdad original entre Ahorro e Inversion desaparece, Sin embargo, aparece redefinida: El saldo positivo de la Balanza de Pagos en cuenta corriente (producto de una dife- rencia -X>M-, contabilizados los ingresos de ambos lados), se denomina In- versién Externa la misma significa, de hecho, un aumento del patrimonio nacional! bajo la forma de aumento de derechos liquidos con el exterior. Liegamos, por consiguiente, a una nueva definicibn: Jnversién Bruta Nacional = Inversién Brava Interna + SBP c/o = Ahorro Nacional Por otra parte, el Ahorto Nacional Neto es el conjunto de saldos entre in- gresos y gastos corrientes de los diferentes scctores institucionales residen- tes. “Bl poder adquisitivo externo de una nacion y la capacidad global para fi- nanciar las importaciones resulta de la composicién de diversos elementos", segiin las operaciones que especificamos a continuacién: Poder de compra de las X = X x Indice de los Té rminos de Intercambio | Capacidad para Importar = Poder de compra de las X + Afluencia de" Capitales" Extranjeros~ Remesa de Utilidades ¢ Intereses - Salidas de Capital Extranjero * Los Términos de Intercambio es un coeficiente que compara los indices de precios de los productos exportados con los indices de precios de los productos importados**. * La Tributacién Indirecta en una economia abicrta son los impuestos que gravan a los productores por la produccién, ventas, compras o utili- zacién de bienes y servicios, que estos cargan a los gastos de produccién, incluidos los derechos de importacion. * La Tributacién Indirecta Neta, esta constituida por el total de impues~ tos recibidos por el Gobierno, y deducidos de ellos las subvenciones 0 subsidios entregados. Permite a su vez obtener los valores a costo de fac lores, puesto que si al PIB a precios de comprador le deducimos la tribu- tacién indirecta neta, vamos a obtener el PIB a costo de factores. 43 Antonio Barros de Castro y Carlos Francisco Lesea, Iniroduecidn a la Economia, Pig. 67. 44 Wider. CONTABILIDAD SOCIAL Al cuantificar tenemos: impuestos indirectos 16 Derechos de importacion 8 Total de Tributacién Indirecta’® 24 Menos: Subvenciones 10 Tributactén Indirecta Neta 14 I. INGRESO NACIONAL NETO A COSTO DE FACTORES YNB,, = YIB,, +(+YNFE) YNB,. = 215-14 YNB,. = 201 ‘NB, - RD YNN,. = 201-7 YNN gy = YNN,_~Tineta YNN,y = 194-14 YON g = 180 I. PRODUCTO INTERNO NETO A VALORES DE PRODUCTOR PIN. = PIBy~ RD PIN, =215=7 PIN, = 208 PIN,y = PIN,.= Derechos ala Importacion PIN = 208-8 PIN y = 200 MI. RENTA NACIONAL PIN yy +(£¥afe)= PNN,, 200 + (14) = 186 4S La ributacién indirecta én una economia abierta son los impuestos que gravan alos pro- ductores por la produccién, ventas, compras 0 uilizacién de bienes y servicios que éstos car- gan a los gastos de produceién, inchuidos los derechos de importacién. Diversos ESQUEMAS TERICOS DE LA ECONOMIA 87 Sim HL oe Yor 4.17 es aaifortorss Ye #12 tno EJERCICIOS PRACTICOS if ft CoN LA SIGUIENTE INFORMACION: 1. Sueldos y salarios pagados en especies 15 2, Sueldos y jornales pagados por el sistema empresarial .. 50 3, Intereses abonados a unidades familiares... . 200 Provenientes del exterior. Provenientes de empresas Pagados por el gobierno . 4. Dividendos abonados por empresas a las familias 30 5. Transferencias del exterior a unidades familiares 50 6. Bienes de consumo vendidos por las empresas. 800 7. Compras a empresas en cuenta de capital . 60 8. Transferencias corrientes del gobierno general a empresas 40 9. _Dividendos pagados a factores productivos con residencia en el exterior. 10. Exportaciones totales de bienes y servicios 11, Tributacién directa pagada por personas 12, Impuestos indirectos recibidos por el gobierno .. 55 13. Dividendos pagados a factores productivos con centro de residencia en el exterior %. 14. Derechos ala Importacién ... 15, Asignaciones para reponer capitales fijos 16, Sueldos y jornales pagados por las IPSFL 17. “Importaciones totales de bienes y servicios 18. Variacién de inventarios .... 19. Compras realizadas por el gobierno a empresas. 20. BMivicios vendidos por et sectar puiblico 10 21, Sueldos y salarios pagados por IPS 36 22. Arriendos netos pagados por empresas a personas ....... 30 23. Utilidades liquidas repartidas por empresas estatales. 110 24, Autoconsumo agraric 60 25. Compras en el exterior de maquinarias y equipos usados 25 Se pide: a. Reelizar la contabilizacién utilizado esquemas T. b, Presentar la cuenta productora del gobierno general y la cuenta Ingreso- Producto. c. Explicar que son! Los ingresos netos por factores del exterior, la tributa- cién indirecta neta y cuantificarlos. 4. Caloular el Ingreso Nacional Neto a costo de factores. . Calcular el Producto Interno Neto a valores de productor. CONTABILIDAD SOCIAL, Il. _ Esquema ConTaste DE una Economfa MODERNA: 1. Asignaciones para consumo de capital fijo... 2. Sueldos y jornales pagados por empresas... 3. Tributacion directa recibida por el gobierno..... 4. Remuncraciones pagadas a factores productivos externos Importaciones totales. Servicios vendidos por el gobierno a unidades familiares .... Compras realizadas por el gobierno a empresas. 5. 6 7. Sueldos pagados por la IPSFL.. 8. 9. Bienes de consumo comprados a empresas estotales... 10. Sueldos y jornales pagados por instituciones de previsién social 11, Subsidios a empresas estatales.. 12, Formacién bruta de capital fijo ... 13. Exportaciones totales.. 14, Derechos a la Importacién 15. Aumento de inventarios de empresas industriales .. 16. Dividendos ages a) a factores productivos con residencia en el exterior * 17, Transferencia del exterior a personas... 18, Utilidades repartidas por empresas estatales 19. Variacién de inventarios en poder de unidades familiares... 20. Autoconsumo de empresas agricolas .. 21, Arriendos netos pagados por empresas a personas... 22, Sueldos pagados desde el exterior a personas. 23, Bienes de consumo vendidos entre personas .... . Sobre la base de la informacién expuesta, se pide presentar: 23 789 19 31 382 190 203 332 175 401 13 112 395 17 36 40 12 33 27 14 a. Las cuentas corrientes de las entidades: Empresas, Personas-IPSFL, Go- bierno General, Resto del Mundo y Capital. b, La Cuenta Productora del Gobierno Nacional y sus componentes. ¢. Cuantifique: + Elune, + ELPNNyp + EL PiBy + El Ingreso personal disponible DIVERSOs ESQUEMAS TEORICOS DE LA ECONOMIA Tl, CON LA SIGUIENTE INFORMACION: Ahorro neto de las empresas... Ingreso personal disponible ... ‘Sueldos totales pagados.... ‘Subvenciones pagadas...... Compras de maquinarias y equipos -. Remuneraciones totak Consumo del gobierno Ahorro privado alcanzado Exportaciones totales.., 10. Asignaciones para desgaste de capital fi 11. Derecho de importacién 12. Importaciones de Bienes y Servicios 13. Variacién de inventarias .. 14. Tributaci6n indirecta generada .. 15. Ingresos netos por factores del exterior... ee noeaenee 16. Autoconsumo de empresas agricolas ... 17. Venta de bienes de capital usados ... 18. Venta de servicios gubernamentales 19. Aumento de inventarios en poder de familias 20. Ayuda enviada al exterios Se pide: a. Presentar la cuenta Ingreso-Producto con sus componentes. b. Cuantificar * El YIB a valores de productor * ELYNNeto a costo de factores = EL PINeto a valores de comprador = El ingreso personal disponible / 90 CONTABILIDAD SOCIAL, 173 1.935 4.204 82 1.789 843 1.435 204 . 1.196 98 17 749 34 183 56 308 405, 73 37 10 Mopeto INsumo Propucto 5 5.1 ANTECEDENTES HISTORICOS “La observacion y el interés por conocer la interrelacién y la inter depenciencia mutuas de las actividades productoras nace en Adam Smith, quien ademds de otras valiosas aportaciones, por todos co- nocidas, sefala que las industrias no solo son protuctoras de bie- hes y servicios, sino que también los demandan. Posteriormente, el economista fisiéerata francés, Francois Quesnay, fue el primero en representar (a circulacién de la vida econémica, mediante un cuadro que mostraba los flujos y corrientes de activi- dad econémica y a Ja cual llamé ‘Le tableau économique’. La técnica insumo-producto, en su versién mod2mna la inicié él Dr. Wasily W. Leontief y a él debemas las avances y (a metodologia de esta disciplina. El desarrollo de Ia técnica insumo-producto obedects principalmente @ (a crisis norteamericuna de 1929-1933 que incentivé a [os estu- diosos de la economia a tener un mejor conocimiento de la actividad ‘econdmica vista en su gran conjunto, en una contabilidad de gran magnitud de ta nacién. La primera aplicacién del insumo-producto al andtisis de la econo- mia fue el estudio sobre "la estructura de la economia norteameri- cana 1919-1939, realizado por el Dr. Leontief, publicado en 1941 y resulté de gran utilidad para los EE.UU. durante la Il Guerra Mundial para estimar sus requerimientos de materias primas y ser- vicios necesarios para su economia belica’.*6 Bs evidente que en los capitulos anteriores, han quedado a Ia vista los problemas teérico-practicos que pueden presentar las cuentas nacionaies, Ge alli nuestra cricerio que fas cuentas nacionales solamente constituyan la materia prima para el andlisis econémico. Sin embargo, baséndenos en el Sistema de las Cuentas Nacionales, podemos presentar un nuevo esquema contable, que identificadas las relaciones definicionales que encierra, permi- ten construir la denominada Matriz de Insumo-Praducto (MIP|, No obstante que fa efaboracién del esquema en referencia, sigue siendo en forma real un. complemento basico y eficaz para el andlisis econémico y la planeacién eco- némica nacional. En el primer caso, porque el modclo, ademas de identificar el origen y destino de la produccién sectorial, deja al descubierto Jas rela- ciones de caracter tecnologico que se generan entre los distintos sectores que participan en el proceso productivo; y, en el segundo, por la eficacia demostrada basicamente en la planeacién de ta produccién, asi como las satisfacciones otorgadas en la biisqueda de soluciones a los problemas refe- rentes de la economia agricola c industrial. En concreto, | esquema de insumo-producto desde que fue creado por el profesor Leontief, ha significado un propésito muy satisfactorio sobre la manera que Jos aime omicoe reales estan circulando al interior del proceso productivo ¢ incluso fuera de él, es decir entre éste y los consumi- dores finales. 46 Lufs Humberto Ramirez R. y Gustavo Vaaquez R. La técnica [nsumo-Produeto y Su apti- cacién @ la planeacion en Ménco. MopELO INSUMO PRoDUCTO 91 5.2. Generalizande las ideas, precsdentes podriamos expresar, que ¢l esquema en mencién se constituys x ef registro global de las transacciones realiza- das en la economia en mn periodo determinado, admitiendo no solamente las realizadas por sectores de cardctex productivo, sino también las realiza~ das a sectores aportantes de la Demanda Final. IMPORTANCIA ¥ FINALIDAD La importancia que mantiene el cuadyo insumo-producto es innegable no solamente por ef hecho de’ constituir una extensién mas i sino tamibién por cuanto encicrra un significado conta- cuentas nacionales, ble de mayor apoyo al analisis econémico. En efecto, el esquema que se analiza tos de la demanda o utiliza- cién de la produccién real, describe pormenorizadamente la forma como se Geno Ta cuantificacion del valor total dela produccion y ‘claro ¢l total de insumos y valores agregados que correspondan al proceso productive ges- tado. Desde otra éptica, persistiendo en su importancia y utilidad, es evidente que un cuadro de esta naturaleza tendria un considerable interés en si mismo, por las informaciones de tipo descriptive que recoge, en forma re- sumida: disponibilidad de fos distintos tipos de productos, clasificados por industrias de origen; distribucién de la produccién bruta entre bienes fina- kes € intermedios; estructura de costos de los diferentes sectores ¢ interde- pendencia de los mismos, etc. Pero no es esta finalidad descriptiva la mas importante. La mayor utilidad del modelo radica en que, al ofrecer una cuantificacién de las interrelaciones de los diversos sectores de la economia, permite exeminar las repercusiones que sobre cada uno de esos sectores tendrian una modificacida cualquiera de la demanda final. Lo anterior se comprendera mejor si se piensa que el caracter de lo que se ha calificado como demandé"intermedia -es decir, de las transaccfones que tienen lugar entre los scctores productivos- y como demanda final, constituida por aquellos bienes no sujetos a transformaciones ulteriores*”. En cuanto a la finalidad que persigue el esquema, resulta obvio, que ademas de lo indicado en lineas precedentes el modelo mantiene como ob- Jeto basic, el eee en su forma, mas exacta.¢l monto. de las pansacs ne i¢ se han a cabo en una econ mun io determinado ‘Gee pao rena ae UN ER) Sno olamore Toe Milos nee dos a sectores de orden productivos, sino también a sectores de consumo final. ‘Sin embargo, no podriamos aceptar que toda la finalidad del esquema de insumo-producto se reduce a los expresado, puesto que ademés de lo ex- puesto; la presentacién de la produccién sectorial, el destino de esta pro- Guccion, y las relaciones de orden tecnologico del proceso productivo, etc., constituyen también finalidades basicas del cuadro en referencia. Ei MODELO 0 MATRIZ DE INSUMO-PRODUCTO (MIP) ¥ LAS CUENTAS NACIONALES La acepcién Matriz es utilizada desde la Optica de categoria matematica, o sea, como un conjunto de elementos ordenados en filas y columnas. Por 92 47 pedro Vuskovic, El Models ce Insumo-Producto. Documento A/5 Pag. # 13, presentado en el Curso de Pianiffcacion Regional del Desarrollo, celebrado en Gunyaquil, Mayo 1975, CONTABILIDAD SOCIAL otra parte, se denomina Insumo-Producto, porque “en ella se muestra la forma en la que los bienes y servicios circulan al interior del aparato producti- v0 finsumos) y el flujo de productos finales que van al mereado para ser con- sumidos adquiridos por los inversionistas, acumulados en stock o exporta- dos™8, En la MIP, las actividades [J se muestran en las columnas, mientras os bienes y servicios |i] se representan en las files. El modelo insumo-producto por lo expuesto, es an conjunto estadistico, en el que se describen todas las transacciones cconémicas de lus biencs y servicios, a través de subconjuntos relatives a la oferta, al consumo inter- smedio, ala demanda final y a las ramas de la produccién. En el marco descrito el modelo en mencién constituye una descomposi- cién de ia produccién en ramas productoras de productos considerados hhomogéneos, lo que permite evidenciar la interdependencia de los bienes y servicios Con las unidades de produccion de una economii La MIP se constituye en la expresion macroeconémica mas acabada de las cuentas nacionales, vate decir, que cn una forma més exhaustiva va a ‘expresar en detalle el resultado final de la actividad econémica; de aqui la idea generalizada por autores de que "el método de insumo-producto consti- tuye en esencia, un complemento de las ee aay naclonales”: ——$—— ee En efecto, ‘el sistema de cuentas nacionales constituye un marco amplio para un subsistema de cuentas en el que se apoya el modelo de insumo pro- ducto, por lo cual una vez ubicado éste en el sistema de tas cuentas naciona- les se describen a continuacion las principales caracteristicas contables del modelo, sefialandose cémo obtener, a partir de las ecuaciones definicionales del modelo contable de insumo-producto, las relaciones tecnolégicas que cons- tituyen su caracteristica fundamental. Una breve introduction a modelos eco- némicos, sirve de nexo entre el sistema contable y el modelo analitico del in- sumo-producto“?. Por Jo brevemente expuesto en lineas anteriores, resulta obvio compren- der la importancia del sistema de cuentas nacionales en general, y del mo- delo insumo-producto en particular, cuando mas aun el grado de conexion existente entre ellos. Ademas, la descripcién general del funcionamiento del aparato productivo, reflejada en la medicién de la produccién real que hacen las cuentas nacionales, se constituyen en ef punto de partida 0 fuen- te informativa sobre el cual se levanta el modelo, y que le va a permitir a és- te, presentar la estructuracion y comportamiento del sistema econdmico en su mas simple expresién. En concreto, y tras la conviccién de no justificerse cierta profundizacién a lo tratado, podemos concluir expresando que: la conexién existente entre las cuentas nacionales, por una parte, y el modelo insumo-producto por otro, estriba en el hecho irrefutable por cierto, que el segund: en wi mas detallada del primero, aceptando ion CUADRO DE TRANSACCIONES Es constatable el hecho, que ¢l cuadro de transacciones intersectoriales mantiene un marcado interés por si mismo, no solamente por cuanto la in- formacién que contiene sea de completa utilidad, sino también porque esta 48 Sistema de Cuentas Nacionales. Revision 3. Pagina 43. 49 Pablo Mandler. E{ Modelo de Insumo-Producto y sus aplicaciones. Publicaciones de GIENES. Introducciin respective. MODEL INSUMo PRoDUCTO 93 informacion que ¢s de tipo descriptivo, entrega en forma cuantificada el re- sultado del proceso productivo. Respecto a su conformacion o manera de registrar cada uno de los flujos que representan la distribucién y utilizacién de la produccién, él modelo ha determinado, que “el registro mismo se efecttia en forma de un cuadro de do- ble entrada, en cuyas filas (en sentido horizontal) se indica la distribucion de la produccién -o sea las ventas- de cada sector; en cambio, en las colummas (en sentido vertical) quedan indicados los insumos -o compras- de cada sector Por supuesto, las sumas totales en uno y otro sentido deberén coincidir, pues- to que las ventas de un sector determinado constituyen compras efectuadas por otro sector. Si se anaden a los insumos, los pagos efectuados a los facto- Tes productivos (o sea el valor agregado o producto bruto), y se toman en cuenta las ventas finales, la igualdad tendré que cumplirse también entre lax sumas de las columnas y fila correspondiente a cada sector, que en ambos casos igualarén a la producci6n bruta. Finalmente, por definicion misma det producto bruto, la suma de los valores agregados debera coincidir con la su ma de las ventas finales" En la sentan los fh vicios 8 ¢ intangibles realizados en un sistema produ En concreto, la estructuracién del cuadro o matriz de Insumo-Producto, obedece a tres secciones diferenciales, los que a criterios de algunos las han definido como cuadrantes, y que son las siguientes: La primera seccién va a estar constituida por todas las transacciones intermedias que sc hayan suscitado, es decir, comprendera el total de in- sumos de la economia, permitiendo visualizar las compras y ventas de mer- caderias (bienes o servicios) que se han realizado entre los distintos secto- res e incluso, importados. Vale senalar que la sumatoria total de los valores del cuadrante cuantificaran la demanda intermedia del sistema. Analizada la segunda seccién, ésta nos representa la demanda final de la economia, es decir, aquella produccién final destinada a satisfacer el consumo general, la inversién interna bruta (FBKF + AE) y tas exportaciones. Adicional a esta seccién aparece una columna donde se registrara el ve- lor bruto de la produccién, que estar constituida por la suma de la deman- da intermedia mas la demanda final. La tercera secct6n identifica claramente la produccién real de cada sco tor a través de los denominados valores agregados. Este cuadrante que constituye la parte inferior del esquema, comprende los sueldos y salaries, remuneraciones, utilidades, intereses, depreciaciones, tributacion directa. subsidios y derechos a la importacién, generados en todo ¢l proceso econ mico, Ademas, esta fraccién del esquema presenta la particularidad de que. Ja suma total de sus componentes (valores agregados), cuantifica la produc- cin real de la economia, es decir el Producto Interno Bruto, Lo explicado hasta aqui en forma tedrica sobre el cuadro de transaccio- nes, lo observaremos tras 1a aplicacion de un ejemplo numérico, referido 2 un esquema de economia cerrada. CONTABILIDAD SOCIAL 5.5 EJEMPLO PRACTICO 1. ‘VALOR BRUTO DE LA PRODUCCION Sector agropecuario Fs wn 1S8 Sector industrial... 6 143 tam 139, Sector servicios... 2. Compra DE InsuMos Sector agropecuario.. Propio sector . i" Sector industrial Sector servicios .... Sector industrial Sector agropecuario .. Propio sector . Sector servicios . Sector servicios Sector agropecuario ...... s Sector industrial... m Propio sector . 3. COMPOSICION DEL CONSUMO DE LA ECONOMIA Privado Pablico 98 Sector agropecuario 16 39 Sector industrial 15 77 Sector servicios 20 4. CoMPOSICION DE LA INVERSION INTERNA BRUTA Sector agropecuario Sector industrial 13 5 Sector servicios -0- -0- 5. VALORES AGREGADOS DEL SISTEMA AGROPECUARIO Remuneraciones 14 Intereses 3 Reservas para depreciacién 7 Tributacion indirecta 5 Subsidios o subvenciones 1 Sueldos y salarios 82 Sobre la base de esta informacion. Presente: 1. La construccién del cuadro Insumo-Producto, donde queden registradas ¢] total de las transacciones intersectoriales. 2. Cuantifique la produccién real de la economia en el periodo, calculando €l PiBve y su composicion sectorial; y, establezca las equidades posibles que se den en este orden econémico’? 50 Antes de pasar al desarrollo, es conveniente hacer notar que la elaboracibn del cuadro mantiene mucha similitud con le matriz de contabilidad econémiea, con la variedad de que aqui ya no aparecen las entidades empresas, personas, gobierno, etc., sino los sectores de la economia, manteniéndose el criterio que en sentido horizontal se anotaran las ventas y en sentido vertical las compras realizadas. MODELO INSUMO PRODUCTO 95 Del cuadro pueden deducirse la cuantificacion de diversos agregados macroeconémicos, por ejemplo la totalidad de los valores agregados nos permitira cuantificar el PIB asi: % EVA=288= PIB, Por otra parte, el valor del PIB podriamos obtenerlo a través de los gastos realizados en la demanda final asi: TotaL DEMAXDA. Fra PIBy = Cy + Cy + IB(FBKF + SE) : PIB,. = 214+51+ I1B\20+3) PIB,, =214+51+23 PIB,. = 288 CarrraL AE | IIB 5 Ademas, este cuadro de transacciones establece determinadas igualda- des, como las siguientes: c GonIERKO 16 15, 20 i 1. D. Intermedia + D. Final = Valor Bruto Produccién a 98 39 or 2. Einsumos+ EVA = Valor Bruio Produccién Debe apreciarse que hasta el momento hemos trabajado con un registro limitado de transacciones, vale decir excluyente del sector externo, sin em- bargo comprender la estructura sectorial de una Economia Moderna implica incluir los flujos del sector externo, basicamente importaciones, exportacio- nes, rentas transferidas al exterior, etc. Lees eee 34 71 42 147 191 La informacit se obtiene de la Matriz nos permite cuantificar el PIB por tres método: endados en el Manual de Naciones Unidas: De la produccién, del Ingreso y del Gasto. 1. De la Produccién.- El PIB es igual a la diferencia entre la Produccion Bruta Total a precios de productor (Phpp), y el Consumo Intermedio a precios de comprador (Cipe), a la que se suman los Derechos Arancela- rios (DA) y los Impuestos Indirectos a las Importaciones (netos de los subsidios) (Iind/M) Inpustaia |Senvicios | Demaxpa | Consumo | Consumo | FSA | | PIB = Phpp - Ci + DA+ lin[/M 2. Del Ingreso.- El PLB es igual a la sumatoria de los pagos de los factores productivos, mas los impuestos indirectos que gravan a los productores nacionales (netos de los subsidios) (fin/PM, los Derechos Arancelarios y los Impuestos Indiréctos Netos sobre las Importaciones. Secrones Amicunrens 12 23 ‘Sueldos y Salarios Remuneraciones, Depreciacién Industria Servicios Subsidios Agricultura, PIB =Re+ EBE + lin/PN + DA+ lin)M Re = Remuneracién de los Empleados EBE = Excedente Bruto de Explotacién CONTABILIDAD SOCIAL, MODELO INSUMO PRODUCTO 97 De los Gastes.- También conocido como de los desembolsos, el PIB es igual ala diferencia entre las utilizaciones finales y las Importaciones. PIB=CT + FBKF + AE+ X-M En resumen la Matriz Insumo-Producto constituye, un conjunto estadis- tico, en el que se describen todas las transacciones econdmicas de los bie- nes y servicios a través de subconjuntos relativos a la oferta, al consumo termedio, a la demanda final y a Jas cuentas de produccién. En este contexto la MIP constituye una descomposicién de la produccién en ramas productoras de productos considerados homogéneos, lo que per- mite evidenciar la interdependencia de los bienes y servicios con las unida- des de produccién de una economia. Dejamos que el siguiente ejemplo numérico nos permita comprender la elaboracién del cuadro, a la vez que explique las transacciones entre los sectores, CONTABILIDAD SOCIAL 5.6 ‘TALLER 4: CASD HIPOTETICO DE UNA ECONOMIA MODERNA Los siguientes datos constituyen las transacciones realizadas en una hipotética Economia Moderna en un periodo dado: 1. VALOR BRUTO DE LA PRODUCCION .. _ 595 Sector agropecuaris .. 221 Sector industrial 189 Sector servicios. 138 2. Compra DE INsuMos Sector agropecuario.. 138 Propio S€CtO? seresses Sector industrial ....... Sector servicios Del exterior Sector industrial 113 Sector agropecuario Propio sector Sector servicios . Del exterior Sector servicio: 5 103 Sector agropecuario .. = Sector industrial 48 — Propio sector Son x Del exterior =e 3 3. ComposiciOn DEL Consumo DE LA Economia Privado Pablico 62 / Sector agcopecuario 23 “ 39 Sector industrial 9 7 14‘ Sectorservicios 16 / o/ Importado av 4 COMPOSICION DE LA INVERSION INTERNA BRUTA Sector agropecuario Sector industrial Sector servicios Importaciones 5. DEMANDA EXTERNA ‘Al: Sector agropecuario 2; 3 Sector industrial Su) Sector servicios 4 MoDELOINSUMO PRopucTO 99 Sueldos y salarios Kf a 2 Remuneraciones Pt 8 Intereses ie Reservas para depreciacion 3 i 22 cls als + ‘Tributacisn indirecta i f Subsidios o subvenciones 5 ese Derechos de importacion mw [Sfols|/o/3 ~ M/S jolsielelg 7. _ CONSIDERESE ADEMAS 108 SIGUIENTES DATOS COMPLEMENTARIOS: 5 Spe 2 %& Utilidades enviadas al exterior ..... 13 ot © Ey |als[olole + Utilidades remitidas desde el exterior 9A 4 | B/219/2/8 Presente: 1-1-4) LI 1.EI cuadro de Relaciones Intersectoriales, especificando ramas producti- slalsle|a 2 vas y utilizadoras de bienes intermedios y finales. ae peep oats =z @ 2. Cuantifique el PIB a través de sus gastos de consumo y valiéndose de los 3) valores agregados. i glalslo & z om a 3. Calcule el Ingreso Nacional Neto de la economia a valores de productor. & A iy ile\s/3|s\a|s ala/2 js je]s alg ee 8 = 2 BPR IER Ieisye [212 aa i Rlalals|Sle jole|o |» fale jels a Z lel % 222/8/2]>|8)8 |=]e]~ fo jos 18/8 | : i - 5 5 Z| e\2 Pelee Ssla\s8 a idlels EBA EEE ble le lalziaale le lealzeia (gels SEIS /SlElGS] 2/5 les EElalaels (oer igs Soe MoDELo INsumo PropuCTO 101 102 La elaboracién del cuadro que corresponde al primer punto del ejemplo nos permite la identificacién de los diversos indicadores macroeconémicos que sc solicitan cuantificar en el segundo punto, asi: PIB,, = Cy +C, + IBUFBKF + AB) + X- M PIB,, = 124+52+(30+2)+33-47 PIB, = 124+524+32+33~47 PIB, = 194 YIB,. = SyS + Rem.+int.+RD +Trib. Ind.—Sub.+D. Import. YIB,, = 124+264+11+18+12—84+ 11 YIBy, = 194 EI Ingreso Nacional Neto de la economia a valores de productor: YIN, = YIB,8% RD 116 = 194-18 YNN,, = ¥IN,, +(£¥,,) 172 =176+(-4) YNNyp = YNNy. —Derechos a la Importaci6n / i6t=172-11 5.7 MopELo Insumo- Propucto: METODOS DE VALORACION DEL PIB La informacion que se obtiene de la Matriz Insumo-Producto nos permite cuantificar el PIB por tres (3) métodos recomendados en el Manual de Na- ciones Unidas: de la Produccién, de los Ingresos y de los Gastos. 5.7.1 DE LA PRoDUCCION El PIB es igual a la diferencia entre la Produccién Bruta Total a precios de productor (/8,,), y el Consumo Intermedio a precios de comprador (ci,.). a ta que se suman los Derechos Arancelarios (D4) y los Impuestos Indirectos a las importaciones (netos de los subsidios} (fin/ M). PIB= Pb- Cr+ DAztin’ M | Este método permite medir la contribucién que cada productor efectia en términos de producto, ‘deduciendo det valor de la produccin bruta el va- lor de los bienes y servicios que el productor ha adquirido de otros producto- res y que ha utilizado para obtener su propia produccién; lo que queda es el valor agregado por el productor de que se trata, y lo que se utiliza en Ia pro- duccién es el consumo intermedio"®!, Con algunos ajustes de poca impor- tancia, el total de los valores agregados (£VA)por todos los productores es equivalente al PIB. 5.7.2 De 10s INaRESOS El PIB es igual q lg sumatoria de los pagos a los factores productivos, més los Impuestos Indirectos que gravan a los productores nacionales (nc- tos de los subsidios) (/ind/ PN), los Derechos Arancelarios y los impuestos Indirectos Netos sobre las Importaciones. PIB=Ret+ EBE + Re= Remuneracién de los Empleados EBE = Excedente Bruto de Explotacion Este método de medicién. ‘tiene en cuenta los gastos efectuados por el productor en sus propias operaciones: remuneracién de los empleados, los ‘impuestos indirectos, el consumo de capital fijo y el excedente de explotacién; todo esto representa el valor agregado”®?. 51 Naciones Unidas, Manual de Contabilidad Nacional. Contabilidad de ta Produccion: Fuen- tes y Métodos, Sere F, No. 39, Nueva Yorks, p. {. En realidad la afirmacion de la cita, en la Practica, es amplia y bastante discutible. Los derechos de importacién, cl IVA no deducible y las imputaciones bencarias que en Ecuador forman parte de les ajusie mencionados, supe- an ef 496 del PIB. 52 Thidem p.p, 1 y 2 MODELo INsuMo PRopUcTO 103, 104 8.7.3 DE Los GasTos También conocido como de los desembolsos, el PIB ¢s igual a la diferen- cia entre las Utilizaciones Fineles y las importaciones. PIB=CT + FBKF + AE+X-M En efecto en este método se considera el total de las utilizaciones o de- manda final de bienes y servicios, compuesto por el consumo de Jos hogares (privado), el consumo de gobierno (ptiblico), la formacién de capital, y las exportaciones netas (X~M), descontandose el cornponente importado (4)53 de dicha demanda. ‘Este método indica en realidad to que se hace con Ia produccion una vez que se ha obtenido">4. En resumen, la MIP constituye un conjunto estadistico, en el que se des- criben todas las transacciones econémicas de los bienes y servicios, a través de subconjuntos relativos a la oferta, al consumo iniermedio, a la demanda final y a las cuentas de prosuccién. En este contexto la MIP constituye una descomposicién de la produccién en ramas productoras de productos considerados homogéneos lo que permite evidenciar la interdependencia de los bienes y servicios con las unidades de produccién de una economia. La existencia de una serie de igualdades (ecuaciones) que se presentan en este esquema es necesario conocerlas, puesto que hacen factible, una vez identificado ¢ principal agregado macroeconémico, cuantificar otros de menor unificacién, pero de mucha velidez. De esta manera: 1. Oferta de Bienes Finales ~ PIBy, + Importaciones 2. Demanda de Bienes Finales — C,, +C, + IB+X 3. Oferta de Bienes Disponibles = Oferta de Bienes Finales - X 4. Oferta de Bienes Finales = Demanda de Bienes Finales Partiendo de la informacién oficial (Banco Central del Ecuador), conteni- da en el Boletin de Cuentas Nacionales No. 17, Pag. 233, se cuantifica el PIB de la economia ecuatoriana, por los métodos de la produccién y de los gastos, dejando la realizacién del método restante como ejercicio académico ¥ de investigacién, en el objetivo de articular y desarrollar habilidades ¥ _destzezas teorico y practicas en el lector. impertada de bienes de uso intermedio. MéroDo DE LA PRODUCCION 7 Millones de sucres de 1975 SVAB™ 174.498 +DA 4.013 +Imp/M* — —389 +1VA 3.409 PIB 181.532 MEropo Dr Los GAsTos Miliones de sucres de 1975 Consumo de las Hogares 122.184 Consumo de Gobierno 21.413 Formacién Brata de Capital Fijo 23.961 Variacién de Existencia s -512 Exportacio nes FOB 51.159 - Importacio nes CIF 36,692 PIB 181.531 55 Produccién de bienes y servicios (pp) 333.800 () menos Consumo Intermedio (pe) 159.302 174.498 56 + Impuestos brutos sobre M 18 = Subvenciones a los productos M 407 -389 MODELOINSUMO PRODUCTO 105 5.8 106 TALLER 5: CASO HIPOTETICO DE UNA ECONOMIA ABIERTA 30 36 1. Las importacionés totales aleanzaron 2. El ahorro bruto de la economia alcanz6 3. El total del valor agregado alcanzado en el sistema econémico . 208 El déficit en la balanza comercial 6 5. Subsidios entregados a las empresas... 4 6. Sueldosy salarios nets... 47 7. Consumo de ios hogares........ 95 8. Demanda Intermedia alcanzada 112 9. Ingreso neto por pago a factores del exterior presenta un déficit’ 4 10. Los derechos a la importacién alcanzaron... 6 11, El ahorro neto de la economia fue igual a 28 12. Los impuestos indirectos recaudados ... 17 13. La disminucion de los inventarios 5 14. Las utilidades recibidas del exterior. 10 15. Los intereses pagados en la economia. 9 Se pide determinar: a. Demanda final. b. La FBKF. c. La renta nacional. 4, Oferta final y sus componentes. e. El nivel de consumo total. LVA= PIB, 208 = 208 AB = IB + AB= AN+RD 36 =36 36 =38+8 FNKF = FBKF —RO - IB = FBKF + AE 33 = 41-8 362 41 +(¢5) CONTABILIDAD SOCIAL VBP = Demanda Intermedia + Demanda Final 350= 112 p 238 Oferta Final = PIB+M 238 =208+30 is SBC =X-M -6 = 24-30 Oferta Final = Demanda Final O83 Robs 238 PIB,, = YB, 208 = 208 YIB,,— RD =YIN,, 208-8=200 YIN, — Derecho de Importaci6n = YIN,,, 200- 6 =194 YIN, + (€¥ yg) =YINp 194- 4 =190 Consumo Total = Cjogeres + Ccotierno 178 = 95 +) 83 MODELO INSUMO PRODUCTO 107 3.9 108 CuapRo DE CoEFICIENTES TECNICOS Jo iL Puede observasse en ef cuadro de Ie pagina-%, como la produccién total del aistema esti relacionada 0 encadenada por los distintos sectores que la componen. Ademés, se aprecia que la expresion del cuadro no esiriba en el hecho de demostrar algo acabado, sino también « caves de él asumir deci- siones en cada sector que presenten sus efectos en el resultado final, De aqui el criterio de co erecien ‘del cuadro de coeficientes tecnicos de Insumo-producto. Por otra parte, se considera que este cuadro se constituye en instrumen- to indispensable frente al andlisis econémico, partiendo necesariamente del cuadro de relaciones intersectoriales. Ademés, la relacin de bienes inter- medios demandados con relacién al valor bruto de la produccién de cada sector es de forma lineal, vale decir que todas las materias primas 0 insu- mo8 utilizados ex los respectivos sectores, hecesariamente deben diversifi- carse en idénticas proporciones en que cambie el valor bruto de la produc- cién de cualquier sector. En la MIP los agentes productores son agrupados en n ramas AU =12,3,..n) que producen n productos i(i=1,23,..). Utilizando la notaci6n general, la estructura de relaciones interindustria- les se describe de la siguiente manera: RAMAS DEMANDA 12. fe | Pm | Tora e | 1 | M2 we Xy Xy y xX R Oo | 2 [22 %22 ¥2y » an) % 4 Dalins , ? DAs : F c TI 4 vane “ Xan) % x; See : F : oe} | n [Ant XQ Xp Mah oh Xn | aon Ee a ee ToraL recimos | 21 XQ +. Xj = Xn donde: X; = valor monetario del producto i utilizado por la rama j Xj = valor monetario de la produecién total de la rama j y = valor de la demanda final del productor i Rj = valor monctario de los factores primarios de produccién de la rama j (valor agregado} CONTABILIDAD SociAL Los recursos j utilizaciones de cada producto presentan un equilibrio contable, en consecuencia se plantea la igualdad entre produccién e insu- mo mas (+) valor agregado, por lo tanto del cuadrante de relaciones interin- dustriales la lectura en linea como en coluznna, permite establecer las si- guientes relaciones: (1) Representa la descomposicién de tas uti- lizaciones totales entre consumos interme- dios y demanda final. x; =F ley.) at » (2) Representa la descomposicién de fos re- 5 cursos (oferta) segiin los inputs o compras * Xe Be R,) de los consumos intermedias y tos factores ft primarios de produecisn (valor agregado) Con las ecuaciones (1) y (2) es posible también deducir 1a equilibrio eco- némico, respecto @ fas hipétesis inherentes a la funcion de produccion de cada rama. Bfectivamente, segan los supuestos del modelo de Leontief, se sume que existe ufta reiacién proporcional entre las corrientes de consu- amos imtermedios y las producciones totales, esta relacién estable en el costo plazo%’, implica, suponer 1a ausencia de sustitucion de insumos y la exis- tencia de rendimientos de escala constantes. Estas hipotesis dan lugar a la definicién de dos clases de coeficientes: técnicos y de demanda 5.9.1 COEFICIENTES DE DEMANDA = 3) xy = dy X; (4) dj La retacién d,, representa la parte de la produccitn transferida @ la rama 5.9.2 COEFICIENTES TECNICOS Segtin ef modelo de Leontief, se admite que ¢l valor monetario a precios constantes del producto i insumido por la rama j ¢3 proporcional @ la pro- duceién de esa rama. De acuerde con Ia definicién anterior, los coeficientes técnicos se obtie- men como cuociente entre cada insumo y valor brato de la produccion del respective sector. En otras palabras, un coeficiente técnico representa el 87 Desde el punto de vista netamente econdmico, MoDELo INsUMo PRODUCTO 109 monto de las compras de productos intermedios que tienen que efectuar um sector provengan de otro sector determinado, para producir una unidad La relacion ay denominada oveficiente técnico es considerada constante en los procesos productivos de las ramas y expresa la cantidad de producto inecesaria para producir una unidad del producto j. 8) En Ultimo término, los coeficientes técnicos de insumo-producto reflejan, pues, Jaestractiraudecostemsdecaiacndustia.y, en consecuencia, depen- den de los insumos y de la produccién bruta de cada sector, sin estar rela- cionados directamente con la demanda final de productos provenientes del mismo. Esta ultima, como elemento auténomo, sera considerada posterior- mente, para determinar las necesidades de produccion bruta y los insumos que por tanto se requeririan. La elaboracién del cuadro, que permite idiediaatiee ‘tecnologicos que a su vez miden el monto de los , mantiene mucha asistencia « los objetivos finales a lograrse en la actividad econémica, asi por ejemplo, si deseamos elevar Ja produccién final de un sector, los coefi- cientes técnicos mos permitiran conocer la cantidad de insumos que se van anecesitar de cada sector para aleanzar el nivel de produccién final consi- derado. Lo indicado hasta aqui requiere ¢l desarrollo préctico del cuadro, como. en efecto asi lo haremos basandonos en nuestro tltimo ejemplo numérico, de esta manera nuestro primer sector, agropecuario, que ha requerido un total de insumos del propio sector de 43 millones, seran divididos para 221 millones que corresponde al VBP del sector, nos indicaré cual es el coefi- ciente de insumos primarios que necesitara el sector en referencia para lo- grar su produccién, en este caso el cuociente sera a 0.1946, continuando el orden operacional por columnas tendriamos que 51 millones divididos para 221 ser’ igual a 0.2307, y asi en este orden hasta dejar determinado en forma integra cada uno de los coeficientes que van a constituir el cuadro en general. En resumen, el desarrollo del ejemplo ext referencia quedaria culminado tras la presentacién de! cuadro siguiente. RES COMPRAS SERVICIOS); AGROPECUARIO INDUSTRIAL, i} SERVICIOS JROPECUARIO 0.1946 0.1481 0.2681 0.2308 0.1005 0.3478 0.1765 0.2857 0.0797 rACIONES 0.0226 0.0635, 0.0507 | /ALORES AGREGADOS 0.3756 0.0421 0.2536 ConrrABunAD SociaL vicios y valores agregados necesarios p. cantidad de producto. Ademas en este zat con mayor lucidez las politicas econom d ‘aquellas encaminadas a la sustitueién de importaciones. 5.9.3 FORMALIZACION DEL MODELO ABIERTO DE LEONTIEF Xp tM Hey tH, $M =X, a yy hig Feat eyy Piva yy Vy =X nateert Nay Piet Xg HUES Ag £2) Reemplazando la ecuacién [3) en (7) se tiene: 4X, + O,X, +...+G)X) +u+4,X, + =X, 4X, +ayX, +... 44, ,X, +..+4,X, +¥, = Xz GX +4. Xq +. + aX; +. ayX, +¥, = X, Ag Xy + yg Xq tot Ay Xz tet GinX, + ¥, = Xn Sistema que puede escribirse: n (9) Dax, +¥)=%, jel Que en notacién matricial se expresa: AX+Y=X t0) MODELO INSUMO PRODUCTO wat 12 Resolviendo la ecuacién (10): AX +Y=X es Vesa vel de produccion correspondiente Ecuacién que permite determinar el una demanda final dada. CONTABILIDAD SociAL 5.10 Et MODELO DE INSUMO-PRODUCTO UTILIZADO EN LA Economia ECUATORIANA Si bien ¢s cierto y, tal como lo hemos advertido, que ¢! inicio de la técnica del Insuma-Producto tavo su advenimiento en las necesidades de supera- cion de la crisis norteamericana de los afios treinta, st desarrollo -continuo- es iniciado por el Dr. Leontief en sus publicaciones de 1941 en adelante. Asi pues, la técnica en mencién, habiendo brindado innata satisfacciones al ordenamiento de la economia norteamericana, comienza a expandir sus co- nocimientos a otras cconomias del continente. En efecto, tras la busqueda € interpretacién del comportamiento sectorial que coopere en el analisis ma- croeconémico, los paises latinoamericanos deciden recurtir a fa creacion de los esquemas de Insumo-Producto, Con estos antecedentes, correspondié a la Comisién Economica para América Latina, CEPAL, constituirse en la institucién que inicialmente brindaré 9 asesoramiento para tal objetivo. De esta manera, en la década 1950-1960 varios son los paises del Cono Sur que asisten al mencionado proceso de experimentacién, a través del cual se llegé 2 la construccion de Jos mencionados cuadros de Insumo-Producto, Es evidente que estos pri- ‘meros intentos por cuantificar las relaciones econdémicas que por mucho tiempo habian sido incognitas y presagiadas solamente por cientistas teori- cos, no fueron suficientes para una cabal elaboracién del modelo, lo cual limité considerablemente los frutos del trabajo, dejando entrevet eso si cier- tas reflexioncs especificas en determinados sectores, basicamente el agro- pecuario, manufacturero, etc., que a falta de informacién de éstos fueron completados con datos estadisticos de otros sectores. Ademéas, es del caso reconocer que las debilidades encontradas en estos primeros intentos no tuvieron nada que ver con el esfuerzo intelectual des- plegado por el grupo de técnicos participantes, puesto que la fuente de tales debilidades partio del hecho de contar con informes estadisticos faltos de homogencidad, permitiendo colegir que Ia estimacion estadistica intersecto- rial respecto a la produccién, el consumo 0 valores agregados fueron insufi- cientes, Sin embargo, admitiendo que las experiencias de un primer momento en las economias latinoamericanas no fueron integramente positivés, no por ‘eso podemos aceptar como "conclusién, de que Ja terea de construir mode- los de Insumo-Producto para algunos paises latinoamericanos no esta en lo absoluto fuera de las posibilidades précticas desde el punto de vista de las informaciones estadisticas basicas. Por otra parte, seran precisamente los ensayos que se vayan efectuando en esta materia los que iran sefialando los aspectos en que esas informaciones basicas son més deficientes, y propor- cionando una orientacién para las investigaciones estadisticas futuras. Un mayor acopio de experiencias en este campo podria, pot ejemplo, traducirse en una elaboracién de los cuestionarios utilizados e1 los censos industri les, agropecuarios, etc., mas adecuada a las necesidades de informacion gue plantea la construccién de un cuadro de Insume-Producto". Ahora bien, si sobre la base de esta proyeccion historica latinoamericana perticularizamos el asunto para la economia ecuatoviana, hemos de Negar a las consideraciones siguientes: Existe el desco manifiesto del gobierno ecuatoriano por aleanzar mayores MobELo INSuMo PRODUCTO 113 W4 ‘Rivetes Ge crecimiento y desarrollo econdémico, dicho objetive se basa -entre (es: en =n evidente intento destinado a la claboracién y modernizacién de estos modelos en el objetivo de que sirvan como instrumentos de compren- ‘Sion y andlisis de la estructura econémica ecuatoriana. ‘Sin embargo, hacienda de lado estas consideraciones, demos una somera mirada retrospectiva al desarrollo y elaboracién de las tablas en referencia La primera tabla de Insumo-Producto fue elaborada en 1955, impulsada ba- sicamente con la creacién de la Junta Nacional de Planificacién y Coordina- cién Econémica (JUNAPLA), hecho acontecido un afto antes, es decir el 29 de mayo de 1954. La construccién de esta primera tabla sin duda constitu- ye Uno de los intentos mds serios en representar en estos esquemas ef comportamiento de la economia nacional a nivel sectorial. En efecto, deci mos que se constituye en uno de los intentos mas serios, porque su clabo- raci6n estuvo dirigida por un grupo de expertos funcionarios de la CEPAL en coordinacion con la JUNAPLA que para aque! momento disponia de va~ liosas estadisticas descriptivas de la produceién sectorial. Este primer esquema de Insumo-Producto, junto con los antecedentes del primer plan de desartollo econémico y social para el pais, fue publicade en el texto denominado “Bases y Directivas para Programar el Desarrollo Econémico del Ecuador’ en e! aio 1958. Basicamente la tabla se encargé de indicar en forma muy satisfactoria el comportamiento de los principales va- fores macroscépicos del momento. Respecto a sui estructuracién y presentacién, debe indicarse que, a pesar de haberse esquematizado en tres grandes sectores, el grado de cuantifica- cion, respecte de las relaciones econdmicas, fue bastante alto. En efecto ca- da uno de estos tres sectores mantuvo una conformacién de subsectores que aleanzaron un total de veintitrés; asi por ejemplo, el denominado sector de actividades primarias no fue limitado a cierta consideracién especifica sino que abarcé actividades tanto de la agricuitura, silvicultura, mineria, etc. De igual manera el sector secundario se pronuncié por la cuantificacién de las relaciones referidas a la industria manufacturera, mientras que en el sector identificado como terciario, éste expres6 el comportamiento de sub- sectores como electricidad, agua, comercio, banca, ete, Finalmente, de acuerdo a lo indicado, debemos considerar que si bien es cierto este primer intento respecto a la claboracién del esquema en referen- sia constituye el esfuerzo més satisfactorio en su orden, no por esto deben ignorarse sus debilidades, y es obvio que fa fuente de ellas se encuentra en el exceso de esquematizacién, tanto como el equivoco proceso de integra- cion de las telaciones del sector extemno con las transacciones intermedias de los respectivos sectores, Recogidas las expcriencias de la primera, en 1963 asistimos @ Ia elabora- cion de una segunda tabla; en esta oportunidad, la Junta Nacional de Plani- ficacién del Ecuador conté con el asesoramiento del Centro de Desarrollo Econémico de la Universidad de Yale y la participacion directa de) profesor J.P. Nugent, a quien fe fue asignada la tarea de sistematizar la interdepen~ dencia existente entre los diversos sectores de la actividad econdmica ecus- toriana. El proposito basico de “la creaaién de esta tabla fue estudiar la consistex- cia intema del primer plan de desarrollo del Ecuador 1963-1973 y de esta ConTABILIDAD SOCIAL ee | utilizacion de! plan los posibles cuellos de Sotelies para =! ames pais’, La construccién de la tabla acepté el criterio de medicién de la actividad econémica a precios de mercado, es decir incluyendo la tributacion indire- cta neta, también identificados como valores de comprador. Debe indicarse. que a pesar de lo dispuesto por el Profesor Nugent referido a que la elabora- cin de la tabla acepte la mayor cantidad de sectores, ésta fue claborada so- Jamente en hase a diez de ellos inclusive en su presentacion fueron utilize dos solamente tres. Lo indicado, conjugado con una débil disposicién esta- distica, se constituyen en importantes factores negativos que conspiraron 2 una descripcién més veridica de la estructura econémica def pais, y por consiguiente a cierta elaboracién mas exacta de la tabla. EI método de presentacién mantuvo concordancia con la tabla anterior, solamente con ligeras variantes que poco o nada la efectué. Asi por ejemplo, en el segundo sector se anexa ¢l subsettor manufacturero y construcciéa aceptandose sus actividades como sccundarias, ademas en cada uno de los sectores se especifica el monto de bienes importados que han requerido ca- da uno de etfos. Bajo lo indicado, puede considerarse que a construccién de esta segun- da tabla no cristaliz6 en forma alguna los objetivos cn mente, puesto que la magnitud de crrores y debilidades en su contenido ocasionaron que se constituya en un intento menos satisfactorio que el anterior. De esta manera, en 1965, alentados por la biisqueda de un proceso de crecimiento sostenido y tras la obtencién de antecedentes que sirvicran de base para la preparacién de planes al desarrollo socioeconémico, experi mentamos la construccién de una tercera tabla, la cual present6 camo ga- rantia de su elaboracién 1a reciente realizacién de censos agricolas, manu- factureros de comercio interno y externo, tanto como serias estimaciones para detectar el valor agregado de la economia nacional. Ademés, respecto a su construccién, ésta fue elaborada bajo el criterio de identificar los valores macroeconémicos a precios de mercado, admitiéndose que la produccion total de bienes y servicios sea expresada a través de la presentacion de catorce sectores, come en efecto asi se lo realizé. En lo con- cerniente a la composicién de la Demanda Final, ésta no aceptando proposi- tos de simpllficaciones, fue presentada en cinco sectores, que sc encargaron, de identificar la produccion real del sistema mediante la realizacién del Gasto de la Economia. Por otra parte, es evidenciable que el profundo estudio de las relaciones. interindustriales internas y de tipo internacional realizado para la construc- cion de Ja tabla, fue factor importante en su consolicacién. Sin embargo, re- sulta util hacer acopio a determinadas limitaciones cle la misma. En primer lugar, la imposibilidad de detectar indispensable informacién, hizo necesario que se recurra a la utilizacién de coeficientes técnicos de ta- blas anteriores, especificamente la construida por el Profesor Nugent en 58 Emmanuel, Carios Dr. 1944, “Input-Output analisis in underdeveloped countries the case of Ecuador’. University of South Carolina, Ph, D. 1972. Economics General. Pag. #52. MOvELO INSUMo ProoucTo m5 116 1963, donde légicamente el comportamiento de la economia fue enteramen- te disimil. Ademas, otro aspect que trajo mayor complejidad a la elaboracion de la tabla radicé en la sobreestimacion de cifras que la realizacién del censo no habia logrado cubrir, lo cual desde el punto de vista técnico constinye cier- ta falacia disfrazada, En igual forma la manera de integrar el comporta- miento del sector externo con transacciones de Insumos y Demanda Final de bienes iatemnas constituy6 otra de las dificultades y debilidades del mo- delo. En sintesio, a pesar del riguroso estudio desplegado pari la presentacion del modelo de 1965, no puede admitirse una excelente realizaci6n del mi mo, debido a la existencia de especifices factores de inseguridad que no pu- dieron ser superados En la década de los 70, el boom petrolero produce cambios fundamenta- les y radicales en la economia, para cuyo conocimiento es fundamental cl mejoramiento y la ampliacion de 1a investigacion y la cstadistica econdmica asi como de la informacién de Cuentas Nacionales y fa modernizacion del Modelo Insumo-Producto. De esta manera asistimos a la claboracién de un nuevo Modelo de Insu- mo-Producto, basado en los modelos matriciales recomendados en el Ma- nual de Neciones Unidas, adecuandola lo mejor posible a la realidad del sis- tema productivo ecuatoriano, La matriz Insumo-Producto, utilizada actualmente en el pais, esta forma- dz por cuatro cuadrantes 0 submatrices. Compuesta por 33 ramas de acti- vidad productiva, mas una rama ficticia que representa los Servicios Banca- rios Imputados, y por 33 productos, mas una fila en la que se registran las Compras Directas de otros bienes y servicios realizadas por los agentes re- sidentes en e] exterior. Cabe destacar que la MIP actualmente tiené la siguiente estructura: Oferta de bienes Consumos Demianda final y servicios intermedios Se y servicing Cuenta de ore Produccion de las ramas CONTABILIDAD SOCIAL Cuadrante I q * Produccién A PP. + Importaciones CIF + Derechos arancelarios + Impuestos sobre importaciones «VA = Margenes comerciales Cuadrante I Consumo de hogares Consumo de administracién publica * FBKE ° AD * Exportaciones FOB Cuadrante IV * Produccién de las ramas = Valor agregado: - Remuneraciones de los empleados = Impuestos indirectos = Subvenciones - Excedente bruto de explotaci De este modo, sin que Jo indicado constituya un andlisis histérico de lo mas exacto y extensivo, hemos intentado dejar ai descubierto la construc- cién y utilizacién de estos cuadros en la economia ecuatoriana. MopELo INSUMo PRoDUCTO "17 Batanza DE Pacos 118 INTRODUCCION En la actualidad, sea cual fuere la etapa de desarrollo de un pais, la S tuacién de su dalanza de pagos es un factor fundamental para formular la politica econémica. Los paises que desean fomentar el avance econémico no pueden aislarse del resto del mundo. La mejora de su nivel de vida depende en alto grado del aumento de su comercio internacional y, en muchos ca~ sos, de una entrada satisfactoria de recursos financieros, Sin embargo, los esfuerzos para estimular el crecimiento mas alla de una rasa sostenible « largo plazo, producirén tarde o temprano un déficit en [a balanza de pagos, que puede aparecer como un factor limitativo de cualesquiera planes de de- sarrollo. Cuando se examina |a historia de la balanza de pagos como instrumento de andlisis se acostumbra a comenzar con el periodo de mercantilismo. Es cierto que durante él algunos paises se esforzaron por obtener una balanza comercial positiva y una entrada de oro, con el fin de incrementar su rique- za, y que estas politicas se pueden traducir a términos de balanza de pagos. Empero, la comprensién fundamental de la economia era entonces mas bien primitiva y las alusiones al periodo det mercantilismo no ayudan mu- cho a entender el concepto modemo de la balanza de pagos. A partir de en- tonces la balanza de pagos ha ocupado un lugar todavia mas prominente tanto en fa teoria econémica como en la formulacion de politicas @ nivel of- cial. También en los paises de menor desarrollo la Balanza de Pagos ha cobra- do gran importancia. Por lo general, debido a multiples razones, su estruc- tura es en ellos, mas débil que en los paises desarrollados. En efecto, constituyendo la Balanza de Pagos la expresion sistematica y pormenorizada de las relaciones econémicas externas de un estado, no po- driamos dejar de tratarla con la exclusiva atencin que merece el sector ex- terno. Como ya hemos visto, este sector logra figurar en el sistema de Cuentas Nacionales bajo perspectivas que merecen alta consideracién, y ain mas constituyen parte fundamental de ellas. Sin embargo, debemos reconocer que la Balanza de Pagos no solamente constituye un medidor de importan- cia para los problemas del sector externo de una economia, puesta que tambjén se la considera como instrumento importante para valorar proble- mas especiales que afecten los sectores internos y que consecuentemente generan repercusiones en la economia de los paises a nivel internacional. Lo indicado, ha mantenido y mantiene mucha validez en el caso concreto de las economias latinoamericanas, donde el inadecuado financiamiento de las inversiones, alentado por los ingentes déficits de los gobiernos, han incitado procetos inflacionarios que al incrementar las demandas internas en los respectivos paises sin incrementar en igual escala Ja producci6n interna, ha desmejorado notablemente la posicién de la balanza de pagos. Por otra parte merece recordarse que a pesar de los enfoques diversos a que recurren las economias Istimeamericanas para la presentacién de la ba- CONTABRIDAD SOCIAL, lanza de pagos, todos ellos parten de uno en general, denominado Manual de Fondo Monetario, en el que se indica que el esquema de registro en ana- lisis, forma p=rte fundamental de un sistema generalizado de cuentas na- cionales dedicacio a 1a medicién de la actividad econémica en determinados estados. ‘De manera anéloga, se reconoce que ha sido el F.M.I., a través de su ma- nual, quicn ha aportado en mayor escala al perfeccionamiento cada vez mas Tiguroso de los estados contables que expresan el funcionamiento de la ba- lanza de pagos. CONCEPTO ¥ CLASIFICACION 6.2.1 Concerro Uno de los problemas elementales que mantiene la Balanza de Pagos cs el de su definicion, no por el hecho de explicar teoricamente el comporta- miento de las transacciones econémicas que encierra, ni por el interés de identificar y analizar el comportamiento del sector externo, sino unica y ¢x- clusivamente por la acepcién que se le ha dado a la terminologia que la des- cribe, En efecto, mientras mas sencilla ha sido su descripcién conceptual mas complejo ha sido el asunto de entender tales términos, asi por ejemplo, no ha faltado quienes la concepttien como el "registro tanto de ingresos y egresos que tiene un pais con respecto al exterior’, aceptando que una dife- rencia entre ambos constituye un superavit o déficit constatable; es eviden- te que tal definicién no es lo més ordenada y exacta, sin embargo, se aproxima bastante al objetivo de su descripcion. Otro de los conceptos dis- puestos interinamente cs aque! estipulado por el F.M.1. a través de su ma- nual, en el que expresa que, “la Balanza de Pagos de un pais puede definir- sc, como el registro sistematico de las transacciones econémicas ocurridas durante un periodo determinado entre los residentes de un pais-y los resi- dentes del resto del mundo, a quienes, por motivos convencionales, se les. denomina extranjeros y, a veces, para mayor claridad, 'no residentes”. Aho- ra bien, esta definicion expuesta como provisional recoge lo indicado en It- neas anteriores, es decir ¢] tener que explicar en forma coherente la serie de términos empleados, tales como transacciones economicas, residentes, etc., que en determinadas ocesiones han sido objeto de innumerables discusio- nes. Sin embargo, nuestro interés central no estriba en el hecho de pasar a definir Ia serie de términos cuestionados, sino antes por ef contrario, en identificar de la manera mas precisa, la definicién requerida. No obstante, "podemos definir la Balanza de Pagos como un sistema de cuentas que cubre un periodo determinado y tiene gor objeto registrar sis~ teméaticamente: a, Los flujos de recursos reales, incluyendo los servicios de lox factares ori- ginales de producci6n, entre la economia interna de un pais y el resto del mundo; ‘b. Los cambios en los activos y pasivos exteriores de un pais que se derivan de transacciones econémicas; y, . Los pagos de transferencias que son la contrapartida de los recursos re- ales 0 de los créditos financieros proporcionados al resto del mundo 0 recibidos del mismo sin uza cosa por otra". BALANZA DE PAGOS 119

You might also like