You are on page 1of 100
Wheeler Anatomia, fisiologia y oclusién dental Novena edicion Stanley J. Nelson, ops, ms Professor ‘School of Dental Medicine University of Nevada Las Vegas, Nevada Major M. Ash Jr, Bs, ops, us, mp he Marcus L. Ward Professor and Research Scientist, Emeritus The University of Michigan Ann Arbor, Michigan “Fallecido ELSEVIER 1 Introduccién ala anatomia dental, 1 Formacién de las denticiones (sintesis), 1 Nomenclatara, 2 Formulas dentales de los mamfferos, 2 Sistemas de numeracién dental, 2 Division en tercios,lineas angulares y puntos angulares (unin de eres superticies), 9 Dibujo y modelado de los dientes, 10 Medicién de los dientes, 11 Resumen, 11 2 Desarrollo y erupcisn de los dientes, 21 Consideraciones linicas, 21 Variabilidad, 22 Malformaciones, 22 Cronologia de la denticién temporal, 23 Desarrollo y erapein o emergencia de los dientes, 23 Las denticiones, 26 Desarrollo neuromuscular , 27 Periodo de denticién mixta (de transicién), 28 Caida de los dientes temporales, 29 Denticién permanente, 30 ‘Famaio de los dientes, 31 Pulpa dental, 31 Unién amelocementaria, 32 Edad dental, 33 auras de la formacién del diento, 35 Cronologia de la denticién humana, 35 Clases de eronologias, 35 Etapas en la formacién del diente, 35 Edad de comienzo, 35 Prediceién de la edad, 37 Determinacién de la madurez, 37 Duracién de la formacién de la ais y de fa corona, 40 Resumen de cronologiss, 41 Secuencia de la erupeién, 41 Estimacién del momento de aparicion de las hipoplasias del esmalte, 41 indice de capitulos 3_Denticién temporal (decidua), 45 Ciclo vital, 45 Tmportancia de la denticién temporal, 45 Nomenclatura, 45 Diferencias esenciales entre la denticién temporal y la permanente, 47 Camara pulpar y conductos pulpares, 48 Desetipeién detallada de cada diente temporal, 50 4 Medicina forense, anatom{a comparada, geometria, formay funcién, 67 Odontologia forense, 67 ‘Anatomia dental comparada, 69 Cara vestibular y lingual de los dientes, 73 Resumen de los perfiles esquemiticos, Forma y funcién de la denticién permanente, 75 ‘Alineacién, contactos y oclusién, 76 5 Complejo orofacial: formay funcién, 81 Forma y funcién, 81 La forma sigue ala funcién, 81 Articulacién de los dientes, 81 Forma fisioldgica de los dientes y el petiodonto, 82 Curvaturas fundamentales, 82 Areas de contacto proximal, 82 Espacios interproximales (formados por los contactos de las superficies proximales), 84 Espacios incerdentales (troneras, vias de escape), 86 ‘Areas de contacto y espacios interdentales incisales y ‘oclusales visto por las caras vestibulares, 88 ‘Areas de contacto y espacios interdentales vestibulares y Tinguales vistos desde la cara incisal y oclusal, 89 Contomo facial y lingual en el tercio cervical (cresta cervical) y contornos linguales en el tercio medio dela corona, 91 Altura de la insercién epitelia: curvaturas de las lineas ‘cervicales (unidn amelocementaria (UAC) mesiales y distales, 94 xvi Indice de capitulos 6 Incisivos maxilares permanentes, 99 Incisivo maxilar central, 99 Incisivo maxilar lateral, 106 7 Incisivos mandibulares permanentes, 113 Incisive mandibular central, 113 Incisivo lateral mandibular, 119 8 Caninos permanentes maxilares ymandibulares, 125 Canino maxilar, 125 Canino mandibular, 132 9 Premolares maxilares permanentes, 141 —= Fremolares maxilares permanentes, 141 Primer premolar maxilar, 141 Segundo premolar maxilar, 151 10 Premolares mandibulares Permanentes, 157 Primer premolar mandibular, 157 Segundo premolar mandibular, 165 11_Molares maxilares permanentes, 171 Primer molar maxilar, 171 Segundo molar maxilat, 181 ‘Teroer molar maxilar, 184 12 Molares mandibulares permanentes, 189 Primer molar mandibular, 189 Segundo molar mandibular, 199 ‘Tercer molar mandibular, 203 13. Camara pulpar y conductos radiculares, 209 Pulpa, cémara y conductos, 209 Radiogralias, 209 Aguiero apical, 211 Delimitacién de conductos, 211 Guernos pulpares, 212 Aplicaciones clinicas, 212 Cavidad pulpar de los dientes maxilares, 213 Cavidad pulpar de los dientes mandibulares, 222 Radiografias; eimara y conductos raiculares, 233 Fracturas de la corona y a riz, 233 cavidad pulpar y de los 14 Estructuras dentales y dseas, vasos sanguineos y nervios, 239 Maxilar, 239 Mandibula, 245 Vascularizacin arterial de los dienes, Inervacién s sitiva de las areadas y los dientes, 256 15 Articulacién temporomandibular, dientes, musculos y sus funciones, 259 Articulacién temporos Mitseulos, 265 Movimientos mandibulares y actividad muscular, 270 idibular, 259 16 _Oclusién, 275 Conceptos de oclusién, Desarrollo de las denticiones, 276 Denticidn tempor Denticién mixta (de transicién), 279 Denticién permanente, 282 Relacién entre etispide, fosa y cresta marginal, 288 Relaciones laterales aclusales, 294 Biomecinica de la masticacién, 298 Aspectos neuroemocionales de la oclusién, 298 Actividad motora oral, 303 Deglueién, 304 Resumen, 304 Apéndice A Revision de la morfologia dental, 309 Apéndice B Caracteristicas de la denticién permanente, 327 indice alfabético, 335 Introduccién a la anatomia dental Es anatoma dental eset esto del desarrollo, Ia morfole= BeSeoniunciony la icdentiicacion de eada uno de lon chore sel sentciones mans, ast como del mod en que Mentos se relacionan en cuanto a su tamanoy tones Seeeetura, color y funcion con los restantesdientey tance BE tis arcada como de a arcade opucrts ere ng Be nica tnicamentc a estos aspects. De cat ner ek SSdio de la anatomia dental, sa fiiologa y su oclecon Pevporciona el fandamento pars dominar las diversas copes Blidades de la odontologia z Ta aplcacion dela anatomia dental ala prictca clinica Bede cvidenciarse nla figura I-1, 4, en l'que se apres Se una altcracion en la formacion del esmate (stadia Beeremente en el cap. 2) ha causado problemas sticos PScolizicos y periodontale, los cuales pueden cortege Sean tratamiento restaradorapropiadé; tl como se toes ens figura 1-1, 8. El profesional dcbe conocer la muon loci, oclsion, extica,fontica yfancién del dente para der razr el tratamiento adecusd, Formacién de las denticiones (sintes :) Ee especie humana posee dos series de dicntes a lo argo de SSsidh. La primera serie que aparece en la boca es a llamada Sesticién temporal o decidua, que empieza a formarse antes Sl nxcimiento, aproximadamente en la semana 14 de vida SStrauterina, y se completa después del nacimiento hacia los B afios. Si no existen alteracioncs congénitas, enfermedades Seswles o traumatismos, los primeros dientes temporales Bparecen en la cavidad oral a los 6 meses aprosimadamtente y 2010. Elsevier Espana, SL. Reservados todos los derechos €l sltimo erupciona alrededor de los 28 + 4 meses, La den ticiGn decidua permanece intacta (salvo pérdida por earies tumatismo) hasta que cl nifio alcanza los 6 attos de edad. En este momento, los primeros dientes de reemplazo o per. manentes empiezan a erupcionar en la boca. La emergencia de estos dientes inicia el periodo de transicién o de denticién mista, en el que concurren dientes temporales con dientes dle reemplazo. El perfodo de transicién se extiende desde los 6 hasta los 12 afios y termina cuando todos los dientes temporales se han exfoliado. En este momento comienza la fase de denticién permanente. Asf pues, la transicién de la denticién temporal a la definitiva empieza con la erupcion de los primeros molares permanentes, la cafda de los inci- sivos deciduos y la aparicién de los incisivos permanentes, El periodo de denticién mixta es, en ocasiones, un inter. valo dificil para el nifio, a causa de los habitos, a pérdida de dicentes, los cambios de tono y de color, os apiftamientos y Jas malposiciones. Los dientes permanentes o de reemplazo sustituyen a los temporales siguiendo una secuencia de erupcidn que p senta algunas variaciones y que se erata en el capitulo 16 Después de la pérdida de los eaninos y molares tempo- rales, hacen erupcién los caninos y premolares definitivos, ¥ posteriormente el segundo molar, con lo que la érupcion Queda completada (incluicas las raices) alrededor de los 14 15 aiios, excepto para los terceros molares, que aparecen de los 18 a los 25 atios. Asf pues, el periodo de denticién per. manente se inicia hacia los 12 afios o algo més. La denti- cidn permanente completa consta de 32 dientes, sino existe alguna ausencia congénita. En el capitulo 2 se describe el desarrollo de los dientes, de las denticiones y del complejo craneofacial, y en el capitulo 16 se estudia el desarrollo de Ia oclusién en ambas denticiones. 2 Sistemas de numeracién dental FIGURA T+ A, Alteacin de desarolocronaligco que afect a tods las ‘ontes anteriores 8, Resultado del tratamiento conseracor termina, teniando en cuenta la esc, la oclsion yl salud periodontal Observes que a situciéngingal ne ex completamente result (Oe Ash, RanfoS: Gone Fluka, 1998, aundee) Nomenclatura —— EI primer paso para conocer Ia anatomia dental es apren- der la nomenclaturay os sistemas que se emplean para des nibir y clasificar el material que se va a estudiar: Cuando aparece por primera vez un término significativo, se eseribe en negrita, Los otros térmiinos se examinan en los eapitulos siguientes. El término mandibular se refiere a Ia arcada inferior o ‘mandibula y el término masilar, al maxilar superior. Cuando se emplea mis de un nombre para desevibir algo, inicial- mente se emplearin los dos nombres de uso mis comin. Después, se pueden combinar o utilizarse individualmente, de acuerdo con la literatura especializada de referencia de determinadas especialidades de la odontologia, como por jemplo denticion primaria 0 decidua o denticion permanente © de reemplazo. Podemes poner como ejemplo’ el us0 de estos dos términos. El diccionario en lengua inglesa define el término primaria como aconstitutivo 0 pertencciente al primer perfoda de evalquier procesos. EL término dec dha significa Angulo distolingua Ta Angulo distovestibular Anguio mesiovestibular — Ga 2 ‘Angulo mesicoctusal me Frowostisel ‘Angulo mesioingual — >t — fnguto cstotinguat SD owe asovorttr ‘Angulo vestbuloclusal “| | Anguoistoocusal Angulo mesiovesttoar —y AS te t B FIGURAT-14 Argues. A, Dianteanteir B, Diente posterior Como los fngulos incisales mesiales y distales de los dientes anteriores son redondeados, se considera que las lineas angulares mesioincisales y distoincisales no existen. Se mencionan slo como Sngulo incisal mesial y distal. Las fineas angulares de los dientes posteriores (fig. 1-14, B) vestibulooclusal linguooclusal rmesiovestibular distovestibular mmesiolingual distolingual mesioochusal distooclusal Un punto o vértice angular ests formado por la unidn de tres caras o superficies. El vértice angular recibe el nombre de ka combinacidn de los nombres de las superficies que lo forman. Por ejemplo, la unién de la cara mesial, vestibular ‘yoclusal de un molar se llama vértice mesiovestibutooclusal. Los vértices de los dientes anteriores (lig. 1-15, 4) son los siguientes: mesiovestibuloincisal discovestibuloincisal mesiolinguoincisal distolinguoineisal Los vértives de los dientes posteriores (fig. 1-15, B) son los siguientes: mesiovestibulooclusal distovestibuloochusal mesiolinguooclusal distolinguooclusal Vertes Vertce renvonmdoncal/ 7 ioestboreal Vertis Piece mesiatinguoincisal dtolnguoincsal xl a, Ve A Verte vvertice Inguocelueal-—___/cistolnguooclusal Vertica — Vertioe ‘mesiovestinuloctusal distovestbulooctusal AAS) Ps B FIGURA-15 A, Vérties en los dente anteriores. B, Vrtices en los iontesposteees Dibujo y modelado de los dientes En este punto se trata la importancia del dibujo y mode- Tado de los dientes porque la experiencia demuestra que el aprendizaje integral de la morfologia del diente (diseccién, disefio y modelado) conviene realizarlo simultineamente ‘con Ia lectura de publicaciones y trabajos que traten la ana- vomés dental. No obstante, no se inluyen en esta obra as técnicas de ilustracién, dibujo y modelado. Las referencias para el modelado individual de los dicntes estin contenidas en una tabla de medidas prome- dio para los dientes permanentes, confeeeionada por el Dr. G. V. Blick’, Sin embargo, el dibujo y modelado de los dientes basados en estas medidas promedio no debe apli- ‘arse a la oclusién ideal. Con objeto de obtener una serie completa de dientes articulados (figs. 1-16 a 1-18), mode: lados en ivorina, se han hecho cambios minimos en la tabla del Dr. Blick, Igualmente, el modelado de los dientes a tamafio natural, calibrados en décimas de milimetro, no resulta préctico. Las medidas adoptadas se exponen en la tabla 1-1. Las tinicas fracciones que se mantienen a veces son de 0,5 y 0,3mm. Siempre que sea posible, deben evi- tarse las fracciones, pues crean confusién y dificultan fami~ liarizarse con la téenica. Una tabla de medidas debe permitir establecer el estudio comparativo de una caracteristica determinada de un dicnte en relacién a la de otro diente. Se ha comprobado que = 3 Capitulo Introduccién a la anatomia dental TT FAGURAT-16 Hoveo indvicual de cientes en Wvorina de acuerdo con La Pets de edids (1 tabla 1-1), Coma los crneosy los dents extras Spesertan muchas varaciones y alteracions, se han extablecido unas fRenas goetles para pode realizar estudos comparatvos A pat de Eat se modelaen 32 dientes a tamano natural con una alineacin y easton consderada normles, y se confecciono wna table de meses, Geando la tabla se disefia teniendo en cuenta este concepto, F consiguen buenos resultados. Por ejemplo, si la distan- IS mesiodistal de un incisivo central maxilar es de 8,5 mm, Gi canino es aproximadamente Imm més estrecho; si el Eecisivo central es mis ancho o mas estrecho de 8,5 mm, la Sredida del canino se corresponde proporcionalmente Superponiendo forografias de las cinco caras de los dientes essa}, distal, vesibular, lingual y oclusalo incisal) sobre un opel milimetrado, se puede dibujar el perfil de cada cara de Gee forma bastante precisa, Gul para establecer comparacio- Bes y guardar los registros obtenidos (figs. 1-19 y 1-20) Te observacidn detallada de, los contornos dibujados en i papel milimetrado revela la relacién entre Ia corona y la fai, la amplitad de las curvaturas en determinados puntos, Ia inclinacion de las raices, a anchura relativa de las super- ficies oclusales, la altura de las crestas marginales, as zonas de contacto, te Debemos ser capaces de dibujar razonablemente bien el perfil de cualquier aspecto de cualquier diente on Ia boca Debe estar proporcionado sin necesidad de utilizar otro dibujo o un modelo tridimensional. TLos siguientes consejos ayudarin a desarrollar nuestra huabilidad para el conocimiento y la restauracién de las For sas perdidas del diente: 1. Familiarizarse con la tabla de medidas de manera que sea posible estblecer comparaciones mentales inmediatas te las proporciones entre un diente y otto. 2. Aprentler a dibujar con precisién los eontornos de cualquier superficie del dient. 3, Aprender a modelar los diseios obtenidos con los dibujos. FiguRA 117 sta antevor de los modelos de a Figue 1-16. Medicién de los dientes Los lectores que no estén familiarizados con el empleo del pie de rey deben estudiarlo antes de leer Jas siguientes ins- frucciones sobre su utilizacidn en la tabla de medidas, Para comprender la tabla, explicaremios primero cémo se registran las calibraciones y las referencias que enmarcan. ‘Se dehen recordar ocho medidas en cada diente. Estas medi- das se muestran en el ejemplo del incisive central maxilar (@- ejemplo incluido en la tabla 1-1) El método para la medieién de un diente anterior se encuentra en cl euadro 1-1 (figs: 1-21 a 1-27) y para uno posterior en el cuadro 1-2 figs. I-28 a 1-34) Resumen La terminologfa sirve para establecer las bases de la comu- rican; por ello, no se debe minimizar la importancia de Su conocimiento al aprender la anatomia dental. Los tér- tinos que se emplean al describir la morfologia del diente Son aplicables a cualquier especialidad de la odontologia, Aunque en Ia naturaleza no existen. normas inmutables, en el estudio de la anatomnfa es preciso establecer unas reglas tomo punto de partida. Por ello, empezaremos con un erte- to arbitraio, que la experimentacion ha probado aceptable ‘Ahora bien, la odontologgia restauradora exige una gran des- treza manual, por tanto se dara preferencia a la experimen- tacion practi con modelos, planos, fotograiasy ejemplares ales por encima de disquisiciones puramente te6ricas. tes contin onl gine 18 12 Resumen Frouma 118 Vista ecusal de os modelos dels Sguras 3-16 1-17 Capitulo 1 Tania 1) Medidas de los dientes: especificaciones para el dibujo y modelado de dientes de tamafio medio” (Bientes maxilares evo central 130 35 10 19. 50 35 25 Siv0 Lateral Bo 65 50 60. 50 30 20 Canine 10.0 170 15 55 30 7.0 25 15 ier premolar 85 40 70 50 9.0 30 1a 00 ss 35 40 70 50 90 80 10 00 fpenolar Primer rolar 5 ve 10.0 a0 1,0 0,0 30 0.0 213 euro molar 7.0 ve 90 70 11,0 10,0 40 00 nD Heer molar 65. 110 85. 55 0.0 95 10 00 DBientes mandibulaces Eecvo cental 9.08 25 50 35. 60. 53 30 20 Hcisivo ater 9,5! 40 55 40 65 58 30 20 Gino 110 159 70 75 70 25 10 ime premolar 85 160 70 75 65 10 00. Segundo 20 145 10 30 10 10 00 pena Primer molar 18 160 110 9.0 105 90 1000 equrdo molar 7,0 130 105 80 190 90 10 00 Terer molar 79. 110 100 13 95. 20 19 00 ines Et ta nad os snes mesilate y Serco, dang es ends ngus samen 0m apraimasanente sprbdon en ie mtn de Reus 118 Tasta’-1 Medidas de los dientes: especificaciones para el dibujo y modelado de dientes de tamafio medio (cont.) Dikwerko DiAmernO Diknerne Lonerruo MESIODISTAL MESIODISTAL DE _DIAMETRO.__VESTIBULOLINGUAL CURVA MESIAL_CuRVA DISTAL Dientes marilares fncsivo 105, 130 85 70 70 6 central 38 25 ama de lo metas esodtale Lelong a arco, q ene esr de 1261 yen manila de 126m. Capftulo1 Introduccién ala anatomia dental 15 ‘Método de medicion de un diente anterior lj largo del diente en posicién vertial.) ONGITUD DE LA CORONA (VESTIBULARY’ {Cresta de la curva en la unin amelocementatia Borde incisal Figura 1-21 Longitud deta corora, ONGITUD DE LA RAIZ {Avice ‘Cresta de la curva en el cuello de la corona Ficura 1-22 Longtud de eat TRO MESIODISTAL DE LA CORONA. (Cresta de la cutva en la eara mesial (Grea de contacto mesial) [Cresta de la curva en la eara distal (rea de contacto diseal) Ficuna 1-23 Didmo masodstal dea corona TRO MESIODISTAL DE LA CORONA EN FL. CUFLLO in Uni6n de Ta corona y la raf en a cara mesial [Union de la corona y la rae en Ta cara distal (usar los extremos Jcurvos del calibrador en ver de Hos paralelos) FiGURA 1-24 Didmetro mesoceal de la comond enetaul, I pr tc re pl Beer epee ore oe re oes rea 16 Resumen 5. DIAMETRO VESTIBULOLINGUAL DE LA CORONA Medicién (Cresta dela curva de Ia cara vestibular {Cresta dela curva de la cara lingual 6. DIAMETRO VESTIBULOLINGUAL DE LA CORONA ENEL CUELLO Medicion [Unién de la corona y a raf en Ia cara vestibular Union de la corona y la rafz en fa cara Tingual (sar los extremos ‘curvos del ealibrador) 7, CURVATURA DE LA UNION AMELOCEMENTARIA. EN LA CARA MESIAL! Medicién 1 Cresea de I curva en la unidn amelocementaria de la eara vestibular y Lingual Curva de la unin amelocens entaria de la ‘cara mesial 8, CURVATURA DE LA UNION AMELOCEMENTARIA NLA CARA DISTAL (Dar la vuelta al diente y ealibrarlo como en la fig. 1-2: Medicicn Cresta de la eurvatar Jn unién amelocementariaen la superficie vestibular y lingual (Cresta de la curvacura en Ja unién amelocementaria dela cara distal Ficuna 1-25 ovametro vertibuoingual ge la corna Flours 1-26 Dismevo vestibulotingual cel culo FIGURA-27 Curvatura dela unin anelocemertara nb cara mesa. "Bie meine my ogee png repracna lcarsaawrmalspracmads dl age rnd ude el ec tl env pasa wal nl erent. SSS ~SemOM,a Capitulo Introduccién ala anatomta dental 17 Els ue en seca ener el cc largo del dience en pasici6n vertica,) LONGITUD DE LA CORONA (VESTIBULAR) Meilcion { (Cresta dela edspide o eispides vestibulares ‘Cresta de Ia curva de la union amelocementaria FIGURAT-28 Longitud de a corona, LONGITUD DE LA RAiZ, Medicion Cres a curva dea cars mesa MApice dela ruiz FiGURAT-29 Loncitud dela rie. DIAMETRO MESIODISTAL DE LA CORONA Medicisn (Cresta de a curva de la lara mesial Grea de contacto mesial) Cresta dea curma de Ja ee cara cistal (ea de LF ntact dtl FicuRA 130 Dismeti mesiosal de a corona, DIAMFTRO MESIODISTAL DE LA CORONA EN EL CUELLO. Medicion Union de fa corona y ls raz en fa cara mesial [Unién de la corona |raizen Ia cara distal [usar los extremos aurvos del calibrador) FIGURA 131 Dlamstromesiodstal de lo Corona eno costa, 18 Referencias ELA CORONA {Cres de a curva dea cara vestibular Cresta dela curva de la cara lingual Medicion FicuRA 132 Dimet vestibloingual dela corn. 6, DIAMETRO VESTIBULOLINGUAL DE LA CORONA EN EL CUELLO Unin de la corona con fa rafcen la cara vestibular ‘Unidn de a corona con la raz en fa cara Fingal (sar los extremos curvos del calibrador) Medicisn Ficura 33 Didnetrovestibullingual de la corona en el culo 7. CURVATURA DE LA UNION AMELOCEMENTARIA POR MESIAL Cresea dela curva dela unién amelocementaria en la cara mesial Medicin Cresta dela curva dela en las ears vest ular y Tingual 8. CURVATURA DE LA UNION AMELOCEMENTARIA, FicurA 1-34 Cunvatua de a unin amelocenertaria en a cara esa POR DISTAL (Dar ba vuela al dientey calibratlo como en la figura 1-34) Medicién Cresta dela curvatura de 1a unién amelocementaria en la cara disal Curvatura de ls unién amelocementaria en las caras vestibular y lingual in curva o segmento del diente normal tiene una vVidad funcional, de ahi la importancia de reproducirlo mente, Los resultados clinicos satisfactorias en odontolog dependen de la habilidad del profesional para disefiar las jones dentales creando mentalmente imagenes del diente en distintas proyecciones y relacionando la anatomia con Ia funcién. Solamente cuando se esti fariliarizado con los principales detalles de la morfologia del diente se pueden conseguir imégenes completas. Referencias 1. Websters new universal unabridged ditonary, New York, 1996, Barnes & Noble Books, 5G, Nichol CR, Scost GR: Seoring procedures for hey Sel tr ofthe penranen deniton: The Arizona Sate Se Dental Anthropology System. In Kelley BL, Larsen CS Bsn deta enbroplgy, New Yor, 1991, Wiley Hi Commities adopts official method for the symbole on of teeth, 7 Amt Dent dase 44647, 1947 BS PecicL: A cine for change of tooth numbering Jen Eu 57.643, 1993 10: Dental morpbology, Copenhagen, 1987, SGV: Descriptive anatomy of the buaman teeth, ed 4 a, 1897, S. S. White Dental Manufacturing, fia Dental Association, Committee on Nomenclature: adopts official method for the symbolic cof teeth, 7 Am Dent Asoc 34647, 1947, Dental Association; Committee on Dental Edueation tals: Tooth numbering and radiographic mounting, Dent Asso: Trans 109:25, 247, 1968. TE —_—_ OO _ Capitulo1 Introduccién ala anatomia dental 19 Fédération Dentaire Intemationale: Two-digit system of designating teeth, Int Dent J 21:104, 1971, Goodman P: A universal system for identifying permanent and primary teeth, 7 Dent Child 34:312, 1987, Haderup V; Dental nomenklaeur og stenograft, Dansk Tama Tidskr 33, 1801, Palmer C: Palmer's dental notation, Dental Cosmas 33:194, 1981. World Health Organization: Oral beath surveys: bac methods, ed 3, Geneva, 1987, The Organization. Zsigmondy A: Grundciige einer praktischen Methode aur raschen und genauen Vonnerkung der zahnirztlichen Beobachtungen und Operationen, Dish Vjachr Zabbk 1:209, 1861. ‘Zsigmondy A: A practical method for rapidly noting dental ‘observations and operations, Br 7 Dent Sii 17-580, 1874, Use el CD-ROM para ver las animaciones y las fchas de ‘epaso. Visite la pagina web de @volve para acceder a recursos de estudio adicionales. Desarrollo y erupcién ide los dientes Pe ccevcimiento del desarrollo de los dientes y su erupeién EB cavidad oral es de gran utilidad, no solamente para la Besa clinica sino también para los estudios de antropo- demografia, medicina forense y paleontologia. Aqué Eeremos preferentemente las aplicaciones dentales. Este a trata del desarrollo y la erupcién de los dientes, Sonologia especifica de la denticién Imumana temporal anente, Ia edad dental, Ia formacién del diente y Ia Eaci6n de estos conocimientos al quehacer profesional Se conocer la cronologia del desarrollo permite prac- Tatervenciones quirirgicas sin alterar el crecimiento Peel y asimismo prevenir los efectos de las enfermedades, Pe bs alteraciones del medio ambiente). Fl empleo de los Ps temporal 0 deciduo, o a menudo, primario/deciduo, sla diferencia de opiniones que existe sobre el vocablo Bee seropiado para describir la primera denticién del ser sino. Los lectores de literatura cientifica pueden mane- Saistintamente ambos términos. mos tener presente que el estado de salud de la boca Siderado no se limita exclusivamente al de las coronas clinicas y Ios tejidos gingivales que Sedean, sino también al ntimero, forma, tamafio, posi- eoloracién y angulacién de los dientes; los limites de ices; los contactos oclusales; la funcidn y existencia BPerafinciones y, finalmente, la fonética y la estética. La ger parte de 1a superficie del diente oculta por la encia Specdc visualizar radiogrificamente. Mediante una sonda dontal se puede determinar la profundidad, normal o Bestia, de los bordes de la encfa, y con un explorador BP i Blecier Espa, $.., Reservas todas los derechos dental es posible reseguir las superficies por debajo del mar- ‘gen libre gingival, para comprobar a qué distancia del Spice se encuentra la insercion epitelial. Ademés, en las bolsas patologicas profundas se puede sondar hasta mis alls de la insercion del ligamento periodontal en el cemento. Quias el método mas sencillo de predecir la edad y el desarrollo es la observacién directa en la boca del nifio del numero de dien- tes que han erupeionado a través de la encfa, Sino dispone- ‘mos de otros datos, nos limitaremos a contar el miimero de dientes presentes! ‘Sumando los resultados obtenidos por el examen clinico y.radiogrifico y los conocimientos sobre cronologia y erup- Gién de la denticién humana, el profesional adquiriré sufi Ciente experiencia para diagnosticar y tratar la mayoria de las alteraciones de tamafio, forma, nfimero y colocacién, asf ‘como las estéticas y el desarrollo y los problemas de la erup- in dental y las relaciones oclusales. Por ejemplo, en la figura 2-1, A, los tejidos gingivales aparentemente estin en buten estado; sin embargo, la forma de los incisivos manila res y los espavios interdentales pueden representar un pro- blema estético para la persona. Si el profesional es capaz de interpretar el deseo estético del sujeto y logra solucionarlo mediante ortodoncia 0 una odontologia restauradora ade- cuada, el paciente quedaré satisfecho y juzgaré su problema cosmético resuelio. En la figura 2-1, B, se muestra una enfermedad periodontal (gingivitis localizada en el mar- gen gingival del ineisivo central derecho) que, en partes se debe a un contacto interproximal incorrecto de los incisivos {que causa Ia impactaci6n de las alimentos y acumnulacidn de placa dental con eélculos. La mayor parte del problema sc debe, no obstante, a una mala higiene oral. El tratamiento conservador, en este caso, consiste fundamentalmente en la climinacién de los agentes irritantes, el cepillado correcto y el uso diario de la seda dental, especialmente en las zonas a 22. Malformaciones FIcURA2-1 Observaciones clinics: wo oc ras reins frase os hres en Ay en B, at camo ls espacio intedetesy pent cn atin de es contactasracinales En lotro deo ets (A), epee chee core ee vo, lcanino yel bremolay en lent del inca cena manda deco, ah como ena exter on Ay manne nS Mt Mi: edn on patti, Fl 387%, Send: B, de ch MA: Padigneé sits a cso a tenpororandbuat dre, 2 Oat Poebirin 8:133, 2301) interproximales de los incisivos centrales. A pesar de ello, debemos recordar que el contacto proximal incorrect) Persiste, con el riesgo que comporta. Si la morfologia del diente no corresponde a la funcidn que le esta enccmer dada en fa arcada dental, posiblemente los contactos pro. males no funcionales conducirén a situaciones como la de la de cada diente guardla relacién eon su posicién ¥ angolacién en Ia arcada, los contactos con los dientes de ha arcada opuesta, Ios contactos proximales con los dienes nos y con el periodonto. La forma y la coloracidn son asimismo importantes factores estéticos que hay que tener en cuenta, Variabilidad Ss toh No es suficiente conocer la morfologta «normab» del diente: también es necesario integrar el concepto de variabilidad morfologica funcional, estética y estadistica. La mayoria de datos que poseemos sobre morfologia se han obtenido del estudio de poblaciones de americanos de origen europeo, ¥, como se indica en este capitulo en la seceidn de «Penta de la formacién del diente>, existe una gran variedad de Secuencias de erupcién que dependen de la muestra de poblacién escogida. Después de la Immigration Reforg Act de 1965, cs probable que los futuros patrones de In morfologia del diente reflejen cambios signifieativos en las caracteristicas étnicas de la poblacion de Estados Unides Gumento de la varianza de nuestra poblaciones). En el capitulo 6 se tratan las variaciones. poco fecuen- tes de los incisivos centrales maxilares (w- fig. 6-12). Son ejemplos extraidos de una poblacién muy antigua de ame Fieanos de origen europeo. Podemos aceptar que estos incites han sto representation de ca bl cst We tos eorex 10 anos (= meses) ‘Segunda infarcia (eda escolar) DENTICION PERMANENTE YaanAda ‘tatos aes, we Hétyyi , 48 \ MMQMAAA ae AVY TM A\ALA (6 : itil ahve ivy -considerables variaciones. La primera denticién plete alrededor de los 3 afios y funciona durante un de tiempo relativamente corto antes de su des- ion completa alrededor de los 11 affos. La denticiin mente se completa hacia los 25 afios, al aparecer los molares (. figs. 2-3 y 2-4). ‘aleificacion de los dientes temporales com . de 13 a 16 semanas después de la fecund jas 18 y las 20 semanas todos los dientes temporales tmpezado a calcificarse. La formacién de las coronas 2-4 Desarrollo dela dericon humana dese los 7 fos hasta la madurez.Obsrves el desplazamiento de los dents temporals Fess ss The develptet ofthe huni etn, am Det Asc 2:152, 161.) de los dientes temporales sélo dura de 2 a 3 aifos, desde la caleficacion inicial hasta la formacién completa de la raiz. En cambio, la mineralizacién de la denticién permanente es posnatal y la formacién de cada diente tiene hugar en un petiodo que oscila entre 8 y 12 afios. La variabilidad del Hesarrollo dental es similar a Ja de la erupei6n, Ja madura~ ‘cid sexual y otros indicadores de crecimiento". La formacion de la corona temporal continéa después del nacimiento, darante unos 3 meses en el incisivo central, 4 meses en el lateral, 7 meses en el primer molar, 8,5 meses 26 _Lasdenticiones Gerona Sines {nin Sentinogingival Epitlio de tinier Diente en Sesaroo Figura 25 Graano del esmalte, A, 1, Inco del primer molar tempor 2 fase de campana del segundo mela temporal 3, mina dental dl priner molar Permanent. B, Incisivo temporal parilmente desarolado y, ablaiment, desarole el incsivo permenente, (A, De ah Wo tty. 6 Para el canino y 10,5 meses para el segundo molar. Durante este tiempo, antes y después del nacimiento pueden prod cirse alteraciones de la forma, pigmentacién, mineralizacién ¥ estructura (més adelante se estudia la fluorosis). Desarrollo de la corona y a raiz En el desarrollo del diente existen dos components: 1) la formacién de las coronas y las races y 2) la erupcidn propia. ‘mente dicha. La primera parece resistir mejor a las influen- cias medioarnbientales; la segunda puede verse perturhada por la aparicién de caries y a pérdida de dientes!™!, Después de Ia formacion de la corona del diente empieza la formacién de la porcién radicular. En cl borde cervical del esmalte (el cuello de la corona) comienza a formarse el cemento que cubre la dentina de Ia raiz. Fl cemento es, de algin modo, similar al tefido dseo y cnvuelve la rafa a modo de Kimina delgada. En ausencia del diente perma- nente de reemplazo, la ratz del diente temporal puede ser parcialmente reabsorbida. Cuando la reabsorcién radicu- lar no sigue el patrn normal, el diente permanente puede no emerger o puede quedar fuera de su posicién normal. Ademis, si flla la reabsorcion de la rafz, se puede prolon- gar la presencia del diente deciduo. A pesar de que los dien= tes mandibulares no comienzan a desplazarse oclusalmente hasta que la formacién de la corona se ha completado, su fndice de erupeién no guarda relacién con el proceso de alargamiento de la raiz, Después de la formacién de la corona y de una parte de la rair, cl dicnte atraviesa la encia alveolar y hace su aparicién (emergencia) en la boca 1La formacién final de la raiz.se considera un factor activo en el movimiento de la corona hacia su posicién final en la boca. El proceso de erupcién se completa cuando la mayor parte de la corona se hace visible y establece contacto con el dente o dientes de la arcada antagonista. La formacién de Ja raz no acaba cuando el diente emerge; Ia formacion de dentina y cemento radicular contintia aun después de que eldientesea funcional. Finalmente, l raizsecompletacuando esti cubierta completamente por el cemento. Puede produ cirse una formacion secundaria de cemento como respuesta 4 movimientos del diente o posteriormente a su erupcion, ‘También puede aparecer cemento adicional (de reparacion) © reabsorberse, en respuesta a un trauma oclusal periodon- tal. Ademés, puede producirse una aposicién. secundaria nce, 192, ea 8 eg B de ry, Chieg Oona iceland ene, 3 tal 280, Host) de cemento como respuesta periodontal a un trauma oclu- sal. La capa de cemento de los dientes permanentes tiene mayor grosor que la de los dientes tempotales. Las denticiones eS La denticién en los seres humanos se clasfica habitual- mente en temporal, mixta (de transicin) y permanente. La transicién de denticién temporal a permanente es partic. larmente interesante por los cambios que comport, que pueden significar el comienzo de una maloclusiGn y dispa- rar la alarma que ponga en marcha el tratamiento corrector. Por tanto, es imprescindible para cl profesional el cono. cimiento de las interacciones que pueden existir entre la morfogénesis del diente, el desarrollo de la denticién y el crecimiento del complejo craneofacal DESARROLLO PRENATAL, PERINATAL Y POSNATAL cozmente, a la sexta semana de la vida prenatal, cuando las fase de desarrollo, cuando se juntan las arcadas, entran en riod, en ambas areadas se producen todos los estadios DESARROLLO DE LA DENTICION TEMPORAL. Después del nacimiento se produce un crecimiento conside~ rable del neurocrineo y el esplacnocrineo, Normalmente al nacer no hay ningin diente wsible, aunque, ocasionalmente, P26 Cranco de rcin vacdo que nuestra una gran caja craneal Bettas: ol nevocrneo es mayor que el esrlacnocénes, que Bb acadasy todos los dienes en deseo (Ble. ett ofl halo andemboaiy, 2. Host) aque nacen con incisivos mandibulares erupciona- SEX periodo continia el desarrollo de ambas den- B fa arcada crece segiin las necesidades de espacio para los dientes de furora aparicién, Ademés, S del hueso alveolar anmenta para acomodarse al Se longitud del diemte. Sin embargo, el crecimiento Be anterior de la arcada se frena hacia el primer aio de ICA DE LA ERUPCION DE LOS TEMPORALES predominante en cada arcada es la siguiente: SSenral (A), incisivo lateral (B), primer molar (D), $©)§ segundo molar (B), como se aprecia en a Pucden aparecer variaciones de este orden como = inversiones entre los incisivos centrales y late- primer molar y del incisivo lateral, o de la erup- Sis dientes al mismo tiempo'’, Este tema se estudlia, alle en la seccién «Pautas de la formacién del |S este capitulo y en el capitulo 16, que se ocupa bllo de Ia oclusidn de los dientes temporales. igaciones sobre cronologies de erupeién de los Sesxporales en distntas razas y grupos étnieos reve- Sones considerables’, aunque se dispone de poca n sobre Ia formacidn de dientes en poblaciones de to de las blancas/europeas!. Las variaciones que Bes poblaciones del mundo en los estindares den- nen la existencia de patrones diferentes si bien ‘no parecen ser muy importantes! El tamanio, ya formacicn del diente son caracteres clara- farios!, Existe poca relacién entre la erupcién Extes temporales y otros parimetros fisiol6gicos, SSeadauracion esquelética, la altura y el sexo"®, IN DE LA DENTICION TEMPORAL ide los 8 meses (de 6 a 10), Ios incisivos centrales es emergen a través de la encia alveolar y a con- fi hacen los otros dientes anteriores, de’ manera Capitulo 2 Desarrollo y erupcién de los dientes Epitelo ral Cpt 6sea alveotar Epitlio de unin Union amelocementarla ‘Vainaepitelial de Hertnig Diente pormanenta Figura 2-7 Seccién dela mandbula do un node 9 mases através tel canino temporal no erupionado y el sucesor permanente ita ‘ical linguslmente. £1 exmalts dela corona dl carina temporal esta ompletado, aunque sha perdido por dealcicacion Ha comenzado la femacin dar (Wiad ce Scour Nays ra ogy nd embry 8, Fadl 180, es & Feber) 27 4que hacia los 13-16 meses han erupeionad Tos ocho inci- sivos temporales (x. tabla 2-1). Los primeros molares em zgen en torno a los 16 meses y establecen contacto con los antagonistas varios meses después, antes de la erupcidn completa del canino. Fl tr sito a través de la cresta alveo= lar (fig. 2-7) se produce cuando estén formados aproxima- damente Ios dos tercios de la raiz!, y la aparicién en cavidad oral tiene lugar cuando se han completado las ccuartas partes de la raie®, La fecha de emergencia coinc con la sefialada por Smith". la ide Respecto a la erupcidn de los primeros molares, lo més frecuente es que el maxilar emerja antes que el mandibu- lar®. En los primeros molares existen diferencias segiin el sexo del individuo, pero no se ha encontrado una 1 puesta, que relacione is diserepancias con el dimorfisimo Los caninos maxilares erupcionan hacia los 19 meses (de 16a 22) fig. 2-8) y los mandibulares ha 17.423). El primer molar mandibular erupciona aw los 20 meses (de edad media de 27 meses (23-31 nifios, 24-30 ninas),v el segundo mola maxilar aparece a continuacién, a los 29 meses (25- 33 © 1 DE). En la figura 2-8, A y B, los primeros mola estin en ocl Desarrollo neuromuscular EI movimiento mandibular controlado por un mecanismo neuromuscular maduro precisa de la aparicién del diente, 28 _Periodo de denticién mixta (de transicién) FicURA2-8 Ciéneo de un nifo de apraximadamente 20 meses. Ay La sta frortal musta la presencia de todos ls incisvesy os caninos en ferupién. B, En la vista ltoral se areca que ls primeros melaes extn en oclsin el segunip molar mandibular emplaea a emerger en oposicon at segunco moat manila, cast eupcionado, (Wiad de at At dr ohmeund, Rain sn Fecha de pubic, org von ue Snes de su articulacion y de Ia informacién propioceptiva que proporciona el periodomto. Asi, con el contacto de los pri ‘mers molares con sus opanentes comienza el desarrollo de Ia oclusi6n y del sustrato neuromuscular necesario para las funciones mas complejas de la lengua y la mandibula TICION TEMPORAL La denticién temporal se completa alrededor de los 30 ‘meses o cuando el segundo molar esti en oclusion (fg. 2-9). EI periodo de la denticién (desde los 30 meses hasta los 6 aiios) incluye fases en las que no se producen alteraciones intoralesaparents La forma del arco dental permanece relativamente cons- in cambios significatvos en profundided y anctur tando caen los primeros incisivos, se aprecia un ligero FIGURA 2-9 A, Crneo de un nto de 6 aos con ta dentin tomporl ‘completa. B,Dentcin temporal carpet Obsvese el desgaste inka (A, oad de van deride FPG, Duo HS: men he ann Maes Yor, 1976, Harper & Row B, de Bi Laban 5 Nodes dnt asising, 8. tis, 208, eure} aumento de la distancia intercanina y asimismo se produce un aumento de ambas arcadas en sentido sagital, necesario pata conseguir el espacio que necesitan los dicntes defi- nitivos. El esqueleto facial experimenta un aumento de la dimensién vertical como resultado de la aposicién de hueso cn la sincondrosis entre Ja poreién basal del hueso occipi- tal y el esfenoides, y en el complejo sucural maxilar més, como consecuencia del crecimiento del cdndilo®. El esplacnocrineo sigue siendo pequefio comparado con el ncurocrineo, La zona de las arcadas que eontiene los dien- tes temporales ha aleanzado casi Ia anchura del adulto. en la primera parte del periodo de transicion, alrededor de los 8 afios, la anchura de fa mandibula se aproxima a la anchura del neuroersneo. Las arcadas dentales quedan completadas y la oclusién de los dientes temporales se vuelve funcio- nal. Durante este periodo, se puede observar en la mayoria de niftos el estado de erosion 0 desgaste de los dientes. La ‘oclusién temporal se trata en el capitulo 16. Periodo de denticion mixta (de tran: Empieza con la emergencia de los primeros molares pe manentes y termina con la pérdida del ultimo diente tempo- ral, que ocurre generalmente hacia los 11-12 aftos. La fase inicial del periodo de transicién dura unos 2 afios, durante: Jos cuales erupeionan los primeros molares.definitivos: 320 enscin temporal con los prmaros molars peemanertas. sala. B, Arcade mandibula Oy 2-11); los incisivos temporales han caido y los ermanentes aparecen en su Ingar (fig. 2-12). Los = permanentes no inician el movimiento de erupeién SS be corona esté completada. Durante la erupcién, Sex molar mandibular permanente se guia por la su- sisal del segundo molar temporal. Sien este momen- GGeeduce una discrepancia distal terminal, se puede Se iena maloclusion (v. figs 16-5). @& prematura de los dicntes temporales por caries Bisectamente al desarrollo de la dentin. perma SF ademas de reflejar en muchas ocasiones un deseo Sete erave dc a importancia de la higiene bucal, erea sones negativas para la prevencidn de caries en Sim adlulta. La pérdida de dientes temporales puede Sea pénida de espacio para Ia denticién defini- gas personas sin conocimientos sobre este tema Te perdida de los dientes deciduos, a veces llama- == de nifio 0 dientes de leche, no tiene importancia Se feats de dientes exclusivamente temporales. Sin Bay que tener presente que la denticién temporal OS i basa les 7, 0 ms, ex deci lee $afos en toral, y que algunos dientes se emplean meses hasta Jos 12 aos (11,5 afios en tora). Por Hees recordar que la denticién temporal tiene See importante v que contribuye a mantener la Bfecnestar del individuo durante los primeros afos, [Sidesarrollofisico y mental es mayor: Capitulo2 Desarrollo y erupcion delosdientes 29 rca a poscon de os primeres molars permanente, a Osea vaca del segundo molar en desall, que perdi en la iin de a piezaanatimca. , Vista frontal que muestra al ado ‘evecho con et hues recubriend Las rales y las dentespermanentes en desrola ye ado igure con las dertes anteriores permanantes en fase de dvarto, FIGURA 2-12. Crupcin de los incisivos centales permenentes, Se pueden apreciar los howes incisal con sus marelones, 2st como la anchura de Ls ‘antes. 30 _Denticign permanente La pérdida prematura de la primera denticién, la reten: cin de los dientes temporales, las ausencias congénitas, las alteraciones dentales y la insuficiencia de espacio sc consideran factores decisivos en la aparicion de oclusiones andmalas. Ademés, esta pérdida prematura por descuido 0 negligencia puede causar una disminucién de la longitud de la arcada y la tendeneia secundaria al apifiamicnto de los dientes definitivos. En el capitulo 16 se estudia con mis detalle la longitud de las arcadas. Denti n permanente La denticion permanente consta de 32 dientes y se com- pleta hacia los 18-25 afi al aparecer el tercer molar Aparentemente, cxisten cuatro o més eentros de formac 6 tubérculos de desarrollo para cada dente. La formacién de cada centro se mantiene hasta que se crea una coalescen- cia entre ellos. Durante este period de la odontoy cxnlqicr lsin que afecte a desarrollo det diente puede provocar la aparicién de anomalfas morfolégicas (p. incisivos laterales e6nieos). A pesar de que no se han encon- trado lineas de demareacién en la dentina que demuestren esta evolucién, en las superficies de las coronas y las raices sése pueden observar en cambio los llamadlos sureos de desa- nolo (c. fig. 4-12, B). Las feacturas de los dientes se produ- cen con frecuencia alo largo de estos surcos (x fig. 13-26) Los foliculos de los ineisivos y caninos en perfodo de des rrollo estin colocados por lingual de las raices temporales (figs 27 y 2-11 eambign ig 3-4) 105 premolares «que ocuparin el lugar de los molares Rusia al doar arent ative ite cacién de las raices de los molares temporales (fig. 2-13, / B). Los incisivos permanentes, los caninos y los premolares se conocen como dientes de reemplazo porque sustituyen a sus antecesores temporales. F1 incisivo central es el segundo diente permanente que emerge en Ia cavidad oral. ET momento de la erupcién es parecido al del primer molar (de 6 a 7 atios) (tabla 2 Como con el primer malar, a los 6 aftos de edad el 50% de las personas han aleanzado el estadio considerado la edad hhabicual para hacerlo, o més concretamente, la edad en la que aparece el incisivo central. Los dientes permanentes mandibulares tienden a aparecer antes que los maxilares. Fl incisivo central mandibular acostumbra a erupeionar antes que el incisivo central manilar (v. fig. 2-12) y puede aparecer al mismo tiempo e incluso antes que el primer molar man- dibular, El ineisivo lateral mandibular puede erupeionar al mismo tiempo que cl incisive central Antes de que los incisivos centrales permanentes estén fen su posicién definitiva, los incisivos temporales centra- les deben haberse exfoliado. Esto se produce por Ia reab- sorcién de las raices deciduas. El diente permanente, en el interior del foliculo, se dirige a la posicién ocupada por su predecesor. Esta presién sobre la raiz temporal acelera sw reabsorcidn, que contintia hasta que la corona temporal ha perdido el anclaje, se afloja y, finalmente, cae. Mientras tanto, el diente permanente se ha desplazado oclusalmente, de forma que cuando el temporal cae, el permanente queda situado en una posicién de erupcién adécuada para eem- plazar a su predecesor. Los incisivos laterales mandibulares erupcionan poco dles- pués de los centrales, a menudo simultsneamente. Los ines ‘os centrales maxilares aparecen a continuacién, siguiendo wn orden cronoléico, y Tos tneisiveslateales mavilares hacen su aparicidn aproximadamente un afio mis tarde (tabla 2-2 y figs. 2-3 y 2-4). Los primeros premolars siguen a los laera~ Jes maxilares cuando el nifio tiene unos 10 aos; los eaninos permanentes mandibulares acostumbran a aparecer al mismo tiempo, los segundos premolares al afio siguiente y, a conti= ruaci6n, los canines maxilares, Normalmente, los segundos molares salen cuando el nifio tiene 12 afios; quedan por FicuRA 2-13 A, Vista del ado derecho del raneo de un rio de 9-10 aos. Obsérvense la canta de reabsorcin dels races de as primeroe moates ‘empoaesy. pr dbaj, ls rlacones de los molaes en destrollo, También seven las camara pulgeresabras las conductospulptes dels moles mmandbulares on dosarto Las ices de los armeros molars permanente estin completadas. B, Lado iquierdo Obsévene a posicin del canino malar permanertey del cequndo premola, a posicin y etapa de cesarrola del segundo molar permanente max la erpta Ge comespondiente al sequndo premolar permanente prdite etd completamente vaca. Obsenense las ampliasabeturs de las races dl segundo molar permanente mancibula. CC LEDIIEEOO'S” ere Capitulo 2 Desarrolloy erupcién de los dientes 31 22 Cronologia de la denticion permanente* PRIMERA EVIDERCIA.DE CORONACOMPLETADA. EMERGENCIA(ERUPCION) — RAIZCOMPLETADA CALEIFIEACION (ast08) (ais) (aiios) 89 3-4 meses 10 710 30-12 meses z ae a 5 eee ee Sees = Baz oD a He ato 2:23 afos 79 aes Dintes maxes peu N23 4 5 § 7 879 10 42 2 5 6 45 16 Ieee 32(4D)30 29 28 27 26 25/26 23 Ze 21 20 19 By lentes manbulves 3-4 meres Cp a 5 34 meses TS are 45 meses 910 ie? aos 1h sly 2%, aqndo ola 3 tre ma IF rime peel, 2s He bles 23 24 pa ater abe puts de aac econ, iene Rrimeros moles y cominmente se conocen quad con los dientes mis pequetios,y los aborigenes aus solares de los 12 anes, tralianos, probablemente con los diences més grandes” Las diferencias de tamato por dimorfismo sexual aleanzan el 4% y son mayores en los eaninos maxilares y menoses sn los incisivos". A menudo se observa una falta de armo, hia entre el tamaiio del diente y el tamafo del hueso. Tl Get, ila un desarrollo considerable dela zona pos tamamio del dente) dels sel oo gee en el capitulo 2 mandibuls antes de los 12 aos para que exsta 16 junto con el dessrollode base S pars estos dientes (fig. 2-14). Los terceros molares mm muches alteraciones y variaciones de forma. La cia de espacio causa frecuentemente complica. Zi: invilins cm lon terror moressineades Pulpa dental ente son una minorfa, Las alteraciones y vatiacio= peigereros mares y ls complicaiones drivadas La pulpa dental es un dngano de ewido conjuntivo que A contiene numerosas estructuras, como arterias, venas, an sistema linfitico y nervios. Su principal funcion es la de Tor, tar la dentina del diente. En el diente recién erapcionado la pulpa es grande y se va reduciendo progresivimente 2 medida gue se completa el diente. En la denticion tempo. ral y en los dientes permanentes jévenes la pulpa es tela: bE tivamente grande (: fig. 3-9). Los dientes de los nifos y ilo de los dientes los adultos jovenes son nds — a los cambios de vem- peratura y a los tratamientos conservadores (que generan calor). La abertura de la pulpa en el pice esti canstredida y se llama foramen apical. La pulpa mantiene su actividad fon, madora de tejido (p. ¢, para formar la dentina secundaria), sninos maxilares erupeionan, en ocasiones, con mndos molares, pero, en la mayorfa de casos, los ferceros molares no aparecen hasta los 17 afios o mis ‘atarse en esta obra. La figura 2-15 muestra una GeatGmica con la.denticin completa formada por 32 fo de los dientes esté determinado en gran medida genéticos. Sin embargo, existen acusadas dife acales, como ocurre con los lapones, la poblacién 32_Unién amelocementaria Figura 2-14 Desarollo de los terceras malar mavilres y mandibular. especialmente cuando la caries avanza hacia la pulpa. Con [a edad, la cavidad pulpar se vuelve més pequefia y estrecha (fig. 13-3). La ciara pulpar de la corona puede quedar casi completamente obliterada por la dentina secundaria (osteodentina). Este proceso no és tan acusado en los dien- tes temporales, Unidn amelocementaria_ La unién amelocementaria (UAC) (v. figs. 1-3 y I-4) se conoce también como linea cervical anatémica y en ella se pueden presentar las. siguientes posibilidades: 1) el esmalte sobrepasa al cemento; 2) se produce una unin borde a borde; 3) hay una falta de conexién entre el esmalte y el cemento, de forma que la dentina queda expuesta en ‘una zona de'la raiz, y 4) se encuentra un solapamiento del esmalte por parte del cemento. Estas diferencias en la unién tienen importancia clinica en presencia de enferme- dad (p. ¢., gingivitis, recesién de la encia con exposicién de la UAC, periodontitis con pérdida de anclaje o soporte de las fibras periodontales), de hipersensibilidades cervica- les, caries o erosin y enando hay que colocar margenes en Jas restauraciones dentales. Cuando se sonda el diente, la UAC marea el limite que sefiala el nivel de insercién de las fibras en presencia de enfermedad periodontal. Con una sonda periodontal (Gg 2-16, A) es posible detectar la posicién del margen gin- gival y el anclaje de la UAC (. fig. 2-16, B), con lo cual comprobaremos el nivel de soporte (con independencia de si la pérdida de sujecin se debe a enfermedad periodontal, como en el caso de la profundidad patoldgiea del margen FicurA 2-15 Arcada malar (A) y mandibular (B) con los (a donticn completa, gingival [bolsa periodontal). El profesional debe im: fh situacién de la UAC de cada diente para poder relaciaa narla con las zonas de riesgo (v. figs. 5-25 y 5-26) (protubey rancia del esmalte dentro de Ia bifurcacién de los molarey mandibulares[v. fig. 2-16, CP). Las proyecciones del esmale son apicales ala UAC y representan un factor de riesgo da enfermedad periodontal porque las fibras, inmersas en ef cemento, no estin en su posicién normal y, por tanto, ng aetéan como barrera que frene el avance de la enfermedad Periodontal. En realidad, la insercién epitetit no se adhiere ala superficie del esmalte y en las bifurcaciones, que son estrechas y dificles de limpiar, se forman placa que contribuyen a la aparicién de d considera que las proyecciones del esmalte en las caras lin- gales y vestibulares de las bifurcaciones aumentan la vul- nerabilidad frente al avance de la enfermedad periodontal? Asi pues, la localizacion y las caracteristicas de la UAC ‘no’ son simples términos déscriptivos de la morfologia del diente, sino que tienen relevancia clinica. Esta observacién Capitulo? Desarrolloy erupcién dellos dientes 33 ML Se pics 216 A, Sonia periodontal vida en segmentos de 3mm. B, Sond a nivel dela ncercon oanclae (NA). Lasonda indica la existencia de une 8 pato\ica del margen de Gry una pera de anclaje seo de 3+ rm. C, Poyecion del eamalte en la bfucacin dun molar mandible. Marzen gingival bre; UAC, union amelocementara, Be Pery 0, Dense Fron fo the etal ype, 3 St ous, 208, Suro) 2-17 nesta raiografa seven los molaes dels 6 anes on psi, las aes de os dientestemporales en proceso de reeborcién y la fomacion Hs lentes de eemplazo. es aplicable a la Kea cervical, que es algo més que que es un hecho singular para cada diente. Sin embargo, la Simple linea de demarcaci6n entre la corona anatémica _formacién se puede considerar como un proceso continuo aie del cicnte. Ps necesario establecer la naturaleza, la que tiene lugar durante la juventud. Cuando ef ultimo diente cid y los cambios patoldgicos de la UAC para diag- ha completado su formaciGn, el esqueleto, normalmente, ha ‘ytratar adecvadamente, por ejemplo, las caries cer aleanzado su maduracicn completa". La erosion y el desgaste 5 Fecordando que en los adultos jovenes (v. figs. 5-2 y que sufren posteriormente los dientes pueden servir para cal- D gencralmente esté situada apical a la inserciGn epite- cular Ia edad cronol6gice®, pero la estimacicn de la edad ipl margen gingival adulta puede variar del orden de * 5 aftos", Se puede ealcu- Jar con ms precision la edad juvenil que lade los adultos La cronologia de la formacion prenatal del diente sc basa generalmente en disecciones practicadas sobre fetos (figs, 2-3 y 2-7); la cronologia del desarrollo posnatal se basa en felad dental depende de la formacién y de la erupcién de _hallazgos radiolégicos, aunque no siempre (figs. 2-17 y iMicntes. La erupeién se produce en el momento en que el 2-18)". No obstante, las cronologias basadas en métodos merge a través de la membrana mucosa de la encia, tinicos no ofrecen garantias. Edad dental Ficuna 218 Radiata perodnica de un nite de 7 aos. Eta poyeccn es muy importante porque eis el desarllo dental n conju, (Ge apps 6 watace WR Fencranic leap, Dr ator Pot 4327, 1970) Se considera que la denticiGn es el mejor indicador indi- vidual y fisiologico de la edad cronolégica en los jévenes!* A pesar de la importancia que tiene ef conocimiento de la edad dental en Ta clinica, la extensién que le dedicaremos cn este libro serd bastante reducida, En su. momento, se {acilitarin las referencias oportunas para que el lector peda ampliar el tema, La prediceién de la edad a partir de los estadios de formacién de los dientes permanentes mandibu- Iares se estudia en la seccién «Pautas de la formacién del diente» mas adelante en este mismo capitulo. La edad dental se calcula segtin el miimero de dien- tes presentes en cada edad cronolégica’ o en los estadios de formacién de las coronas y las raices de los dientes!* Durante la denticién mista (transieién de la denticién tem- poral a la permanente), la edad dental se establece por la clase de dientes que han erupcionado, la cantidad de raiz temporal reabsorbida y el grado de desarrollo de los dientes permanent La edad dental refleja en ocasioncs la edad fisiotdgica, que comprende el desarrollo del esqucleto, la talla y el peso”. Cuando se estin formando las coronas y las raices, las influencias del medio ambiente (nutricién, endocrino. Patias, etc.) sobre los tejidos acostumbran a ser menos sig nifcativas; sin embargo, determinados antibicticos, como las tetraciclinas (ig, 2-19, 4) ingeridas por la madre en un momento determinado del desarrollo del diente causan decoloraciones que van del amarillo o marrén hasta el vio leta grisiceo y pueden afectar a una parte (cervical) o 2 la totalidad del diente!™?! Los beneficios que proporciona el flor para el control de la caries estan universalmente aceptados. Sin embai su empleo indiscriminado ha aumentado la prevalencia de la fluorosis (v. fig. 2-19, B) tanto en las poblaciones correc tamente fluoradas como en las que no siguen estas medi- das”, Se debe indicar alos padres el momento ideal para cl empleo del flior para prevenir la aparicién de fluorosis. Los nifos menores de 6 afios deben utilizar pequefias porciones de dentifricos fluorados, del tamafio de un guisante; para nifios menores de 2 afios seri aconsejable que los padres consulten al odontélogo™ ‘También se puede fundamentar el desarrollo dental et | emergencia (0 erupcién) de los dientes; no obstante, FiGuma 2-19 A, Coloreién por tevaccina.B, Flurosis dl esmalte, (Peeve BY, Damn OD, Alen Oy os: Ot and male pty, 3 SE toi, 208, Sune nalnutriciones s de la encia puede estar alterada'!2, y en este caso la cronologta basada en la erupcién serfa de menor fabilidad que la basada en la formacién. Ademés, la formacién del diente es un proceso continuo que puede dividirse en varias etapas™, s dite. rencia del episodio tinico que es la erupeidn. Las fases del desarrollo se detallan a continuacién en la seccién «Pautas de la formacién del dientew La emergencia de los dientes forma parte de un proceso de gran interés para el desarrollo de la actividad motora en casos de caries, pérdida de dientes 0 graves, a emergencia de los dientes a th Secuencia se menosprecia su importancia, en @ a Ia eseasez de informacién. Sin embargo, los mn en la boca en un momento estratégico de del sistema nervioso del nino y las influen- Seo ambiente causan un profundo impacto en ‘acuroemocionales, que son fundamentales ede las conductas alimentarias, y especial- Teadquisicion de la habilidad masticatora, de la formacién del diente in que poseemos sobre la formacién de la den- mana se basi en las observaciones de disecciones S& prenatales y en los datos que proporcionan las Sadiogrificas obtenidas en los mismos sujetos a lo Sempo (estudio Tongitudinal),o bien de diferen- ps 2 diferentes edades pero vistos al mismo tiempo Smcronico). A partir de estas investigaciones se Sbtencr informaciones deseriptivas y cronol6gicas, para conseguir una descripcién cronolégica dde ia formacién del diente seria conveniente dis- Se mis de una fuente de informacién y no emplear metodo, De todas formas, no es ficil definir el deal de ia formacién de los dientes hasindose en E> diferentes y en métodas estadisticos distintos. Los sstudiados casi siempre son de ascendencia euro- Hs diferencias de poblacién solamente se pueden en estudios que compartan Ia metodologia y la Si6n en poblaciones de ascendientes no blancos no i fedad ce emergencia del diente se ha podido estable- Se distintos grupos de poblaciones, pero la cronologia Beemacién no estésuficientemente acreditada, ologia de la dentici6n humana Boria de los estudios cronolégicos demuestra la td de obiener documentacién adecuada segiin el dde los datos obtenidos. Muchas de las primeras Se esquemas no coinciden en cuanto a la eronologia de 30s. Se necesita un mejor conocimiento para actuar SSqurithd al intervenir quirirgicamente en la edad cién del diente, en especial en las reconstruc- Ss de las fisuras palatinas. Una de las primeras y mis Emente empleadas es la tabla de Kronfeld’®, Esta fee retomada y modificada parcialmente por Schour y yen ella aparecen numerosos cambios y recopi- 4, La tabla 2-3 es una version revisada y ampliada one en evidencia toda la historia acumulada sobre la elozia de la formacién del diente de la tabla 2-4. La ada en Ia tabla 2-4 es In version de Kronfeld mas IEs tabla 2-3 contiene algunos defectos en los métodos ecoleccin de muestras y, por tanto, las cronologfas xcierra°" no se pueden considerar pautas idcales del miento normal. Las modificaciones introducidas por y Law'” en la pauta de la ealeifcacién y en los esque de erupcin de la denticién temporal (x. tabla 2-4) se Capitulo 2 Desarrollo y erupcién delos dientes 35, hhan incorporado en la cronologia de Logan y Kronfeld en la tabla 2-3. Los problemas que se presentan al revisar las tablas 0 los datos que proporcionan las distintas fuentes, se hacen evidentes cuando se debe elegir entre varias fuentes, como demuestra Smith en las tablas 25 y 2-61 Clases de cronologias Segiin los diferentes métodos estadisticos, disponemos de tres fuentes de datos sobre la formacién de los dientes: edad de comienzo de la cronologia, basaca en Ia emergencia del dente; edad de prediccién eronolégica, que se basa en que el dliente se encuentre en una etapa determinada del desa- rrollo, y las escalas de valoracién de la madurez, que sirven para comparar cusndo un sujeto esté al mismo nivel o mas atrasado respecto de la poblacién de referencia Etapas en la formacién del di Fl estudio radiogrifico de Ia formacién de los dientes se utiliza, por lo menos, en tres etapas: eomienzo de la calcifi- cacién, formacién completa de la corona y formacién com- pleta de la raiz. Nolla'* amplié el niimero de etapas a 11 y Gleiser y Hunt, a 134, las cuales han servido de funda- mento a varios estudios, incluido el de Moorzees y cols. ‘que establecieron 14 fases en la formacién de los dientes Permanentes (fig, 2-20), Las 14 etapas no se numeran sino ‘que se designan mediante abreviaturas (C, espide; Cor, corona R, raiz; H, hendidura; A, épice) y mediante subin- dices: (i, iniciadas co, coalescencia; pe, perfil completo; c, completado). Moorrees y cols. estudiaron también el desarrollo de los caninos mandibulares Edad de comienzo 1La edad de comienzo de una fase del crecimiento no es fil de determinar porque, en muchos casos, ocurre antes de lo previsto y en otros después, Se han utilizado varios métodos para elaborar cronologias de la formacion de los dientes, pero muchos de ellos emplean criterias que no son com= arables por varias razones y sobre todo por las diferencias Ge ls variables fandamentales. La mayora de meiodos estadisticos empleados para obtener eronologias basadas en datos estadsticos se refieren a las diferentes variables funda rmentales, las cuales se pueden utilizar para distintos props sitos!, Estas tablas intentan determinar cuando se produce habitualmente el acontecimiento, es decir, a qué edad se produce la transicién de una etapa a otra! Ta edad de comienzo se puede obtener mediante fun- ciones distributivas acumulativas, 0 por andlisis de integri- dad" y por la edad media en la primera aparicién. menos ‘medio intervalo entre las observaciones™. Las funcio- nes distributivas acumulativas, empleadas’ por muchos investigadores (entre ellos Garn y cols.!™” y Demirjian y Levesque), parecen ser el mejor método para determinar 36 Edad decomienzo Tata 2-3 Cronologia de la denticién humana* PRIMERA EVIDENGIA DE CALCIFICACION CORONA COMPLETADA Enupcion RAlzcounterana Denrici6n _ Diente (Semanasenet OTeno ___(MEse5) (ses) (Anos) Temporal ai 1 (13410) 1% 10 (6-12) En (Superior) a 16 (148-164) 11 (9-13) € (ase 19 (26-22) 1m 1534 (14-17) 16 (43-19}0" (14-18 2 am 19 (1623%) 25 (2533) Temporal 11 14 (13-16) 8 (6-0) (inferior) 2 15 (14%) 8 (19:46) © 17 (16)° 20 (17-23) 15% (104-17), 5% 16 (1418) 2m 18 (17-19%) 10 27 (23-31)0" (24-20)9 Pormanente 11 34 meses 45 anos 18 aes (superior) a 10-12 meses 455 fos 5.9 anos ¢ “65 meses 6-7 anos 112 ates P 13 aos 5-6 aos 10-11 afos 2 22% aos 67 aos 10-12 aos ™ Alacer 23-3 aos 57 anos 2M 23 aos 7 ates 12-13 aos En 7-9 anos 12.16 ahos 47-21 aos Permanente a1 3-4 meses 43 aos 67 a0; (erin) 2 3-4 meses 5 aos 7-8 aos 10 c 45 meses 57 afos 9-10 shor 12-16 = P 1-2 aos 5:6 ahos 20-12 anos 3 22-2 aes 657 aos 11-12 aos 13.36 1M Alacer 2-3 aoe 5-7 aos 9-10 2 Bator 7-8 aos 11-13 afos 14-15 am 5.10 afos 32-16 aos, 17-21 anes 16-25 Sa enn: 1 ect 2 tie te Toca 2 mote tyre earn eal 0 pnw ac sen ola “Paredes tox abtende dls concaya dl Ceca del dete hunato de ‘Schou y Masser, modifeado por Kronfed para los dientespenanrtes, y Krone y SOU Eases aes emonle De onan y nel, Ugo medicde por Mls Schou (ObmP) yepesiemns ates somone Wea oe 2 Nomatt cas y Doran Lanty an & eed medi em eats 2 DE EEEEEEEESSSES:'’'~5~ Capitulo 2 Desarrollo y erupcién de los dientes 37 2-4 Modificacién de la tabla de la denticion humana* Comienzo beta FoRuacion! or Esuaure tos te100s bunos oMPLETADO —_EnUPCIGN (con (eoaD EN stManas Votusin besswatrs (waits meso MME 2S) Ratz combrzana POSCONCEPCION) __FoRMADO AL NACIMIENTO INACIMUIENTO) =1b8) (asios) 44 (19416) + Cinco sextas te 10 (6-12) 16 (16-16%) Dos tercios, 2 11 (9:13) 17 (5485 + Unterio 9 19 (16-22) 15% (14%-17)—— Caspides unida; cara oclusal 6 36 (13-19) ninos 2H completamente calcficada mas (04-19) nitas la mitado tres cuartas partes de la altura de la corona! Molar 19 (16-2344) Cispides unidas; caleficacion 1 29 (25-33} 3 ocusalincompleta: ot tejeo «aleicado cubre de una quinta una cuarta pare dela situra fe a coronal ertal 14 (13-16) Tres quintos 2 8 (6-10) ve 16 (4% 1 Tres quintos 3 13 (10:16) Th 17 (6-8 Un tereio 2 20 (17 15% (144-17) spies unidas caleficacion oe ocusal completa! olar 18 (17-19%) © Cispides unidas; calefcacion 20 27 (23-31) nos 3 oclsalincompetal (24-30) ninas std, de tba de Conon de Deion supine a Dentin lerpr dopa 107,209 2a y col.” ation de os incisosateals yd os cron sen Nona ie ison teres martes id or cannes, estos "amor (Loan y Koni, geomet matical or Mel y Scar en Oba), gee por Ln y Ln! pr 1127 (xe lo ines de aan dee insists y os caine). (Se han techn a comesons ogi feta na 2 dispone de aloe dt coneney > or, Senin Homa, eon arteres alas ales mds de Ku dre) ts de Peapariciin®. Un ejemplo de esta clase de cronolo- #squetna de emergencia dental ilustrado en la figura que la proporcién de sujetos que se encuentran en determinada se confronta con el grupo medio de de edad. En la tabla 2-7 aparece un ejemplo tipo de cronologia para la edad de comienzo Formacién del diente en las mujeres. El conoci estos esquemas es itl para no producir lesiones Setervengamos en dientes en edad de formacién y y, Smith's emplea una estrategia alternativa ideada por Goldstein’ para elaborar unas tablas de prediceidn de la edad en los dientes mandibulares. En la tabla 2-8 se pre sentan los valores para predecir la edad en las mujeres, Esta tabla es til para averiguar la edad del individuo, en gene~ ral. En este esquema, cada diente se valora asladamente y ‘a media obtenida de todos ellos se considera la edad den. tal. En Ia tabla 2-8 la edad referida a una etapa reflea el Panto medio entre la edad media de comienzo de la etapa aetwal y la de Ia etapa siguiente. Las tablas para la predic cién de la edad se emplean cuando interesa averiguar la edad de un paciente en medicina forense y en investigacio~ Pritts la edad nes arqueologicas. Bavestigadores han empleado la cronologia de la for- a ME icnces tania edad media delossujews Determ jacion de la madurez sSeterminada etapa de desarrollo*™"?, Estas crono- tis tiles para predecir Ia edad que para predecis 0, aunque ninguna es ideal para este propdsito La determinacién del grado de madurez del diente se basa sobre todo en la etapa media de la edad, mis que en . ‘CORONA ___ odin Tasta25 Valores utilizables para la formacion prenatal de la denticién temporal = Cone or, Comsnzo oF ta eee eee CALEIFICACION (En semanas FASES DEL PROGRAMA SecuN POSCONCERCION) tneoao Ss SunoeRtanoycois* “ronson nace Peconic Kronrete Kraus SIs eee ys ete et Fee eA Duewre 50 Ransot_vscnour’"! _ysorount® APICE 1 15 13-17 % = 2a a 9 % = ct 18 17-20 %, = J adn 16 ié-17 __Cspides unides _Unién ocusal 2m 19 18-20 Funtas de Cuspides ain a cusps ides eee “ FicURA2-20 Etapas de a formacin de os dientes permanente Vase ‘anno deci: i, ns canal dco, nso lel det, 1m, testo para identcar as abrevitues trimer molar eee, 26m ego welt sce (Be Noares hcl: ae vaio of oman stages for ten permanent tet, musta mostabs minaleacio "sos vale se bast en satis de anil dna, gue 6 Oca n gco mineizcin yen que 100% dee Dont 21690, 183) Tasia2-6 Edades de desarrollo posnatal dela denticion temporal mandibular expresada en afos decimales EDAD 0€ 14 conor COMPLETADA (ARios) EDAD DE LA CORONA CoMPLETADA (Anos) eaeaee as Snasmitcotes Diewre — — Kronretp y — — kronretoy MANDIBULAR PRouto10 ~20kAw oe Scour PROMEDIO Ser Scuoun™t 1 ae Ride Sees = 45 die Sees = 1 e Sa de =a 07 Z pee eT ae Hombres — coe = Nees = Song ennai 90 onal can eee ae : 05, es = ~ Hombres 04 02-07 ao 20 1525 = ujeres 03 0405 a 18 32,3 sae 2am s = = = See Hombres 07 POs ia moe 3a ik i eS Mujeres mere oe 0 = 28 pase See Canin ecient nce eit: 2 sv ltl dc 14 pe {Eto lows san oben contin lars del arial yas braces cas nian tosses tempo Capitulo? Desarrollo y erupcién delosdientes 39 100 Percent a5 80 %) 60 - 40 Erupeién de le ciontes 2 Prcent 15 5 10 15 Atos 2-21 Edad de puesta on marcha de as etapa de desarrollo emplendo a funcin de dctbucin acumulativa en que Ios names coresponden 3 cians. Canin; 1, incsvo canta, iniso lateal M, prime molt; My segundo malar, priner premolar P segundo prenolay nS: Payor upton sguence af pemanent et in Amen chile, An J Phys Antrapl 7200, 867) ‘27 Edad media de la puesta en marcha de las etapas de desarrollo en mujeres (dientes mandibulares permanentes)* BesAsnoio a at © 1° 2 ™ 2M. 2M Seles: A, ape competa;C can: G csi nico Go pel coms de pide: csp coalescent Cru coe fee or, cco calamari; ae compl al coMpea eR neem Ince cea 2 acs ate 1M, pine maar 2 seguro mola 3M, tees aa Prine emol; 2 seundo pela. Teton de Moses y cola eer atin evens en aoe™ 40 _Duracién de la formaci6n de la ratzy dela corona ‘Tasia 2-8 Valores predictivos de la edad segiin las etapas de formacién de la denticlén mandibular permanente (mujeres)* ETAPA DE DESARROLLO 21 c w 6 = = 06 20 = Es aaawe : = = 16 32 25 40 : = 35 4a co See 5 R = = 6a Hi = a Ry 48 50 62 14 Ry 54 56 17 a7 Ry 59 62 a bs 64 70. 86 36 fe 70. 79 a 105 i 15 83 116 ese ala 27 as rice de sombre eos hte de a ass del ear "ales ec de Moores y cals dees etn exes ne 2 ™ 2M Pa 33 02 368 99 38 05 40 10.4 45 09 45 110 5a 43 5a 115 58. 1a 58. 120 65 2 96 126 12 Bie reemass = 40 84 4a 82 48 95. 152 94 54 OS oe 103 56 110 169 65 a8 177. Tasia2-9 Formacién de la corona y a raiz temporales: comienzo y duracién* de la denticion mandibular temporal ai desde 6 meses antes del naciniento hasta 2-3 meses despues Comienzo: 3." mes hasta ? Datos escasos/no disponibles Comienzo: 4° mes hasta? Datos escasos/no disponibles dig: desde 5,6 meses antes del nacimiento hasta 3-4 meses despues Cin: desde 5,2 meses antes dl naciiento = hasta 6-7 meses después Comienzo: 7° mes Final: 10 meses Comienzo: 8 meses Final: 26 meses dese 4,2 meses antes del nacinienta hasta Bik meses después Comiengo: 10% meses Finals 253 mes dig: desde 4 meses antes del naciniento hasta 10S meses despues “oss abenfsparcimert Smith, cio ede Naot yc Suntan y ee, Ander cle, er, ally et. y Hm = a lune rtroploes pr denon lenin, since certls yeas iy dy ly dy dn son desgnacones de ines decus Ia edad de los sujetos™**, Sin embargo, para evitar proble- ‘mas derivados del cileulo de la edad media o de la etapa media, varios investigadores, entre los que se incluyen Wolanski'*, Demirjian y cois.®, Healy y Goldstein® y Nystrom y eols., han eonfeccionado escalas que son stiles cuando se quiere averiguar el estado de madurez en sujetos 2-9, caya edad es conocida, pero no con fines antropolégict forenses' Duraci y de lacorona DIENTE Clenne o6t APicE RADICULAR meses Datos escasos/no disponibles (:1% af?) 3 meses Datos escaros/no disponibles (21% afo?) Ye meses 16-23 meses 20 meses 23-36 meses 27 meses 254-35 meses a in de la formacién de la raiz I comienzo y la duracién de la formacién de la corona y la raiz en la denticién temporal se pueden apreciar en la tabla que explica las relaciones entre el comienzo y la forma= cién completa del diente desde el principio hasta el final. de cronologias Sis de los métodos anteriores, cronologigs desc BBsdas en Ia diseccion anatdmica y en los métodos = légicos para obtener datos sobre el desi BB sucros mécodos procuran evitar las diserepan- Beis las diferencias de poblaciones por el método Be por la recogida ce muestras. Los datos de las SS = 28 son los recomendados para el estudio. del bde la denticion temporal EEeciones de distribucién acumulativa y los andlisis se recomiendan para las soluciones esta Bs sxquemas de Ia edad de comienzo en las etapas Peefesionales deben conocer las cronologias para Eeeientos que puedan dafar el desarrollo de los Hsquemas de comienz0), para determinar la edad Sts de un paciente (prediccicn de la edad en medi- ¥ demografia) y para la evaluacién del estado = (maduracién)" de erupcién de la denticién temporal puede algunas variaciones, teniendo en cuenta que Pare es consecuencia de la herencia y en menor BE los factores ambientales. Se ha observado que Sones en el tiempo de aparicién de los caninos molares causan frecuentes variaciones en las °°. Considerando las diferencias entre las dos Bont y Law!” han llegado a la conclusion de que = lateral, el primer molar y el canino tienden a antes en el maxilar que en la mandibula. Sato = encontraron el siguiente orden caracteristica nse en un tercio de la poblacién infantil: B ites temporales NUueko oe Disreigucion 13,55 48.50% 9:16, 85% 15-18, 60% 20, 70% ines mole segunda ota, rsa os lentes ate el ier 2s antes Capitulo? Desarrolloy erupcion delos dientes 41 Sin embargo, segtin Lysell y cols.” esta ordenacién sola- mente aparece en un niimero pequciio de individuos. La secuencia y la edad de erupcién de la denticién temporal se smuescran en la tabla 2-10. Estimacién del momento de aparicién de las hipoplasias del esmalte Para estimar la cronologia’ de la hipoplasia del esmalte hay que medir Ia distancia en milimetsos desde la UAC hasta el Punto medio del defecto del esmalte. Como dato compara- tivo, obsérvese que en la tabla 6-1, la distancia cervicoincisal de Ia corona del incisivo central maxilar permanente es de 10,5 mm, En la tabla 2-3 yen la tabla 6-1, la primera eviden ia de calcificacin aparece a los 3.0 4 meses. Considerando ue existe un indice constante de desarrollo y que el incisivo maxilar central se desarrolla en un periodo de 4 5 afos, Ia edad de aparicion del defecto es inversa a la distancia desde Ja UAC hasta el defecto del esmalte y se puede calcular segin cl primer grado polinomial de estimaciGn de la edad crono- logica en la que ocurri el defecto de esmalte EHE = ERC ~ (atts de formacién/altura de la corona X distancia del defecto desde la UAC) Aqui, EHIE = edad en Ja que ocwrit la bipoplasia del exmalte, v EEC = edad en la que se ba completado ta forma- «iin de ta corona, Por ejemplo, si la longitud cerviesincisal de Ja corona del incisivo central maxilar permanente es de 10,5mm, la corona se completa a los 4'0 5 aos, y el punto medio del defecto se encuentra a 6,6mm de la UAC, Informatizando los datos de 4 y de 5 aitos y obteniendo el promedio, se estima que la edad de formacién del defecto es alrededor de los 2 afios, teniendo en cuenta que aqui la estimacién del tiempo, dividiendo entre uno 0 pocos meses, es una precision que no esté justficada, y que es mis rea. lista considerar perfodos de 6 meses o petiodos anuales. La estimacién informatizada de la edad de la hipoplasia varia ligeramente segrin las tablas cronolégicas empleadas. Referencias Moorrees CFA, Kent RL: A step function model using tooth ‘counts to assess the developmental timing of the dentition, As Harn Biol 5:58, 1978, Massler M et al: Developmental pattem of the child as reflected in the calcification pattern of the teeth, 7 Dis Child 63:33, 1941 Sarnat BG, Schour I: Enamel bypoplasias (chronic enamel aplasia) in relationship to systemic diseases: a chronological, morphological and etiological classification, 7 Am Dent Ase 281989, 1941 Goodman AH, Armelagos GJ, Rose JC: Enamel hypoplasias 8s indicators of stress in thrce prehistoric populations from linois, Hams Bil $2:515, 1980, Goodman AH, Rose JC: Dental enamel hypoplasias as indicators ‘of nutritional tars, In Kelly MA, Larsen CS editors: deans dental anthropology, New York, 1991, Wiley-Liss. Kaus B, Jordan R, Pruzansky S: Dental abnormalities in the deciduous and permanent dentitions of individuals with cleft lip and palate, 7 Dent Res 45:1736, 1966. 42. Referencias 7. Demirjian A: Denttion. In Falkner F, Tanner JM, editors: Hamma growth a camprebensive treatise, Nol. 2, ed 2, New York, 1986, Plena 8. Bosma JF: Maturation and function of the oral and pharyngeal region, cm Orthod 49:94, 1963, 8. Schour L, Massler M: The development of the human dentition, 7 Am Dent Ase 28:1153, 1941 10. Gam SM etal: Variability oFtooth formation, 7 Den Res 381135, 1959, 11. Alvarez J, Navia JM: Nutritional status tooth eruption and dental caries: a review, dru F Cin Nutr 49:417, 1989, 12. Rémnerman A: The effect of early loss of primary molars on ‘tooth eruption and space conditions: a Acta Odontol Scand 35:229, 1977 13, Lysel Let al: Time and order of eruption ofthe primary feeth: a longitudinal study, Odonted Revy 13:21, 1962 Smith BH: Standards of human tooth formation and dental age asscssinent. In Kelley MA, Larsen CS ealtors: dency in dental anthreplogy, New Yorks, 1991, Wiley-Liss 15. Gam SM ec al: Genetic, nutritional, and maturational correlates of dental development, 7 Dent Rer 44.228, 1965, 16. Falkner F: Deciduous tooth eruption, drch Dis Child 32/386, 1957. 17. Schour I, Noyes H]}: Oral bse Philadelphia, 1960, Lea & Febiger 18. Moyers RE: Handbook of etbodantcs, ed 3, Chicago, 1973, Year Book 19. Lune RC, Law DB: A review of the chronology of deciduous teeth, J Am Dent dss 89:87, 1974, 20. van der Linden FPGM, Duterloo HS: Development ofthe hornan dentision:an atlas, Hagerstown, MD, 1976, Harper & Row and embryolgy, ed 8, 21. Adler P: Studies on the eruption af the permanent teeth IV The effect upon the eruption of the permanent teeth of caries in the deciduous dentition, and of urbanization, eta Genet Stat Med 8:78, 1958. 22. Garn SM, Lewis AB: Tooth-size, body-size and “giant” fossil san, Ama J Ansbropel 61:874, 1938. 23. Gar SM, Lewis AB, Kerewsky RS; Relationship between sexual dimorphism in tooth size as studied within families, Arc Oral Biol 12:299, 1966, 24. Masters DH, Hoskins SW: Projection of cervical enamel into ‘molar farcations, 7 Periadens 35:49, 1968, Kay RE, Cant JGH: Age assessment using cementum annulus ‘soins and tooth wearin a free-ranging population of M muta, Am J Primatol 15-1, 1988. 26. Hojo M: On the pattern ofthe di ‘21s Okajnas 26:11, 1954 Pappas GC, Wallace WR: Panoramic sialography, Dent Radiogr Photogr 43:27, 1970, Profit WR, Fields HW: Contemporary ortbodontis, ed 3, St Louis, 2000, Mosby. 29. Demisjian A etal: A new system of dental age assessment, Harn Biol 45.211, 1970. 30. Stewart DJ: The effects of tetracycline upon the dentition, Br 7 Dermatol 76:374, 1964 31. Ash MML Oral pathology, Philadelphia, 1992, Lea & Febiger 32. Ismail Al, Bandelar RR: Fluoride supplements and fluorocs meta-analysis, Community Dent Oral Epidemiol 2748, 1999, 33. Centers for Disease Control and Prevention Recommendations for using Auoride to prevent and control dental caries in the United States, MMIR Recomm Rep S0(RR-14}1, 2001 ral abrasion, rerabdruck 34, Nolla, CM. (1952). The development of permanent teeth doctoral thesis, Ann Arbor, 1952, University of Michigan, 35. Moorrees CFA etal: Age variation of formation stages for tem Permanent teeth, 7 Dent Res 42:1490, 1963, 36. Kronfeld R: Development and calcification of the human ‘deciduous and permanent dentition, Bur 15:11, 1935, 37. Schour I, Massler M: Studies in tooth developement: the owth pattern of human teeth, pare II, Aun Dent cle 27.1918, 1940, 38. Kronfeld R, Schour I: Neonatal dental hypoplasia, 7m Dent Asse 26:18, 1939, 39. Logan WHG, Kronfeld R: Development of the human jaws and surrounding structures from birth to age fifteen, J im ent Asie 20379, 1933, 40. Orban B; Ora bitology and embrylogy, ed 2, St Louis, 1944, Mosby. Nomata N: chronological study on the crown formation ‘of the human deciduous dentition, Bull Tyo Med Dew Unio 11¢Mach)55, 1964 a #2. Kraus BS, Jordan RE: The human dentition before birth, Philadelphia, 1965, Lea & Febiger: 43. Patten BM: Human embryology, hia, 1946, Blakisons ‘44. Gleisor I, Hunt EE: ‘The permanent mandibular frst mole irs calefcation, eruption, and decay, m7 Phys Antrepal 13253, 1955 ‘45. Moorrees CFA: Formation and resorption of three deciduous {eth in children, Ane 7 Phys Anshropel 21:205, 1963, 46. Anderson DL. et al: Age of atainment of mineralization Stages of the permanent dentition, 7 Forensic S21 191, 1976, Garn SM et al: Variability of tooth formation in m: 12841510, 1958. 48. Denirjan A, Levesque GY: Sexual differences in dental development and prediction of emergence, } Dent Res 58:1110, 1980. 49. Tanner JM: Use and abuse of growth standards. In Falkner & Tanner JM editors: Hamen grovth: a comprebensive reat, Vol. 3, ed 2, New York, 1986, Plenum, 50. Demisch A, Wartman P: Caleifcation of the mandibular third molar and it elation to skeletal and chronological age in children, Chitd Dev 27:459, 1956, 51. HaatajaJ Development ofthe mandibular perma ‘of Helsinki children, Proe Finn Dent Sac 61:43, 1968 2. Fass EN: 4 chronology of growth of the human dentition, J Dent Child 36:391, 1969, 53. Goldstein Ht: The design and analysis of longitudinal studies, London, 1979, Academic Press 54. Nolla CM: The development of permanent teeth, J Dent Child 27.254, 1960, 55, Wolanski N: A new method for the evaluation of tooth formation, Acta Genet Stat Med 16:186, 1966, 56. Healy MUR, Goldstein H: An approach to sealing of Categorized atuibutes, Biomcerta 63219, 1976, 57. Nystrom M et al: Dental maturity in Finnish children, «estimated from the development of seven permanent mandibular teeth, Acta Odontol Scand 44193, 1986, 58. Sunderland EP eta: A histological study of the chronol of inital mineralization in the human deciduous dentition Arch Oral Bil 32:167, 1987, 59. Hume VO: Ranges of normalcy in the eruption of permanent Dent Child 16:11, 1949, , Ogivara ¥: Biostatstc study ofthe eruption order of sleciduous teeth, Bull Tokyo Dent Cail 12:45, 1971 Capitulo 2 Desarrollo y erupcion delos dientes 43 KA, Morey SA: Computer software for hypoplasia Moorrees CFA, Kent RL; Interrelations in the timing of root Sms Phys Ancbropo! 78:27, 1989. * formation and tooth emergence, Prac Finn Dent Soc 773113, 1981 ‘Smith BH, Garn SM: Polymozphisms in eruption sequence of permanent teeth in American children, Ame J Phys Antbropal Acsaamination of dental crowding and its relationship Te [Scand arch dimension, Am J Orthad 83:363, 1983, ‘Age determinations from hsiman teoth, Odontol Rezy 1.1971 sation of the human deciduous teeth, J Am Dent Use el CD-ROM para ver las animaciones y las fichas de 28, 1959. repaso. Visite la pagina web de valve para acceder a SHISIA SS: Clinica dental roenegenaegy, ed 2 recursos de estudio adicionales. 1947, Saunders. enticion temporal (decidua) de los 3 afios, todas las raices de la denticién ‘estan completamente formadas; algunos dientes sein atin cn funcionamiento, aunque solamente Sex periorlo corto. Algunos de estos dientes se pier- aos; hacia los 6 atios, el 19% puede haber des- | ya los 10 aihos sélo esti presente el 26%. Los Snolares cle ambas arcadas y Jos incisivos maxila- ins variables. Sin embsirgo, Ia primera denticion f= fincién importante durante la primera fase de femporal completa y también en el perodo hacia la denticién permanente. tancia de la denticién temporal {Se erupci6n de la denticién temporal se puede ver de Ia figura 3-1: incisivo central, incisivo ‘molar, canino y segundo molar, con los dien- precediendo a los maxilares®”, La pérdida JBestes deciduos acostumbra a seguir cl siguiente Eeckivos, primeros molares, caninos y segundos fon los dientes mandibulares precediendo igual- as alto de caries se produce a los 13 aos, mente permanece el 5% de los dientes deciduos. dad a Ia caries esté en funcidn del tiempo de fl medio oral y de la morfologia del diente, Bl prevalencia de la caries dental entre los dife- es de dientes guarda una relacién inversa con el SEzapcidn. Sin embargo, la susceptibilidad rela- Giferentes superficies del diente es un problema Esp, SL. Reservwos todos os derechos complejo. La caries de la primera denticién y la pérdida de los dientes temporales se consideran erréneamente como tun simple contratierpo, pero ello implica ignorar la tras- cendencia que tienen estas piezas en Ja masticacién y en el mantenimiento del espacio necesario para Ia farura denti- cién permanente. La falta de espacio por pérdida prematara de dientes deciduos es un factor significativo que determina la apa- ricidn de maloclusiones, y se estudia en al capitulo 16. Fl ineremento del espacio necesario (fig. 3-2) es primordial para que el desarrollo de las relaciones oclusales de Ia denti- €i6n permanente sea normal. Por tanto, ¢s incuestionable la necesidad de prevenir y tratar los deterioros de la primera denticién gue impidan que el nifo disfrute de una oclusién moda y funcional. Por ello, en este libro, la primera den: ticidn se describe antes que la permanente, con objeto de presentar la secuencia mis apropiada de la anatomia y la Fisiologga del diente, EI desarrollo de la oclusién primaria se cestudia en el capitulo 16, Nomenclatura_ Parte de la terminologia empleada para la primera denti- cidn se ha visto ya en el capitulo 2; aqui haremos una labor de revision. La exfoliacién de los dientes deciduos tiene lugar entre los 7 y los 12 aftos. No obstante, esto no sig- nifica que las rafces comiencen a reabsorberse. A partir de 1-0 2 atfos después de la formacién completa de la raiz.y del cierre del foramen apical, comienza Ia reabsorcién en cf extremo apical y continiia en direccién coronal hasta {que la reabsorcién es completa y la corona ha perdido el soporte. 45 46 Nomenclatura 3 anos: 32 masee 28 meses 24 meses 20 meses 16 meses, 12 moses 8 moses | 4 meses vacimignio “mes i 1 mos i Naciminto 4mm 8mm 12mm temm 4 20mm + 2aos 25 mm 4 23mm Bans 4 Figura 341 pssrama representative dela conologta dela deticion temporal. Lz erupion queda completacaaproximadamenteen tiempo Indcado por las Seas de puntos de as aces. iu, Itrauterin, tino 5, la, 1938, LenB Fei) Ficura 3-2 Dentin temporal de un nif d 5 aos. La denticién temporal consta de 20 dientes en total, 10 en cada areada, que se clasifican de lo forma siguiente: cua- tro incsivos, dos eanins y cuatro molars en cada arcada. La figura 3-3 muestra la denticion primaria designada con el sistema universal descrito en cl capitulo 1. Empezando a partir de Ia linea media, los dientes de cada lado de la arcada se denominan de la forma siguiente: inisvo central, incsivo lateral, canino, primer molar y segundo molar. La denticin primaria se llama también temporal, de leche © ‘infantil, Estos tltimos términos son inapropiadas porque fomentan la ereencia de que estos dientes son iitiles solo durante un_periodo corto de tiempo, y es preciso insist en la necesidad de su presencia durante los afios de ereci- miento y desarrollo fisico. La pérdida premacura de los dientes temporales por caries debe prevenirse y evitarse. El primer molar permanente, comrinmente llamado, molar de los 6 afes, aparece anes de la périda de mingtin dente decidvo, Se sitéa inmediatamente distal al segundo molar temporal (v. fig. 2-10) denticion temporal se completa alrededor de los 2,5 afios (figs. 3-4 y 3-5), y hasta la erupcién del primer ‘molar permanente no se producen cambios aparentes en Ia denticién. La posicién de los incisivos acostumbra a ser vertical, a veces con un espacio entre ellos. Cuando hay erosiGn se puede observar un patrén de desgaste. Los molares temporales son reemplazados por los premo~ lares permanentes. En la primera denticin no existen pre- molares y ningun diente deciduo se parece a los premolares permanentes. Sin embargo, las coronas de los. primeros ‘molares temporales maxilares se asemejan a las coronas de los premolares permanentes en cuanto a que actian como ‘molares permanentes. No obstante, tienen tres raices bien definidas, como los primeros molares permanentes maxila~ res, El primer molar temporal mandibular es tinico porque la corona tiene una forma diferente de todos los dientes per- ‘manentes (v. fig. 3-24, C). Sin embargo posee dos potentes raices, una mesial y otra distal, en una disposicién similar ala de un molar permanente mandibular. Los dos prime: ros’ molares maxilares y mandibulares difieren de cual- guier diente de la serie permanente si se observa la forma de la corona (v, figs. 3-21 y 3-24). Los primeros molares OR Capitulo3 Denticién temporal (decidua) 47 cr FiGuRA 33 Sistem de numeracin universal para la denticin temporal, {te Ain HM, Ronn cls, 2, lade, 1995, Senders) smaxilares y mandibulares se describen detalla- Sees adelante en este capitulo. jas esenciales entre la in temporal y la permanente in con sus homélogos permanentes, los dien= jes son mas pequefios, en cuanto al tamatio Balas dimensiones de la corona. Tienen los bordes ims prominentes, los «cuellos» son mis estre- feolor iis claro y las raices més acampanadas; ade~ Geimetro vestibulolingual de los molares deciduos ique el de [os permanentes’. En comparacién con Dpermanentes, se pueden apreciar las siguientes especificas: nas de los dientes temporales anteriores son. iSnchas mesiodistalmente si las comparamos con las de Jos dientes permanentes. de los dientes temporales anteriores son cchas y mis largas comparativamente. Las festrcchasy las coronas anchas presentan una cestruecura en el tercio cervical de la corona y la raiz.que flifere notablemente de la de los dientes permanentes anteriores. Las tafces de los primeros molares son més cortas y is acampanadas y se extienden por fuera de la linea de proyeccidn de la corona, La forma acampanada ‘onsigue ms espacio para el desarrollo de las coronas permanentes (v figs. 3-21 y 3-22) Las erestas de esmalte cervical de los dientes anteriores son mis prominentes. Estas inflexiones deben tenerse fen cuenta cuando efectuemos reconstrucciones (fg. 3-13). 5, Las coronas y raices de los molares temporales en su porcion cervical son més delgadas mesiodistalmente, 6. Las erestas cervicalcs vestibulares de los primeros rmolares son mis pronunciadas, especialmente en los primeres molares manilares y mandibulares (figs. 3-25 3-28). . La superficie vestibular y lingual de los molares temporales sobre la curvatura cervical esté ms aplanada {que en los molares permanentes, resultando la cara ‘oclusal més estrecha. . Tios dientes temporales suelen estar menos pigmentados yy tienen un aspecto ms blanquecino que los permanente. 48 _Cimara pulpary conductos pulpares FIGURA3%4 A, Peparacin anatomia de crneo de un nfo de 50 6 aos on la que so algunas ries decides yringuna evden de esbearin en oa, La vit otal sea a stn en fase dedesarolo, Les incisive centrale, sltrls les carinos seven tera obser la dentin temporal complet, el conieno dela eabsorén de scion lava de as coronas de lor dents permanente aeons, ue os en un espa estrecho al espera del desl futuro del maar, Fac Odontol Arsartuba 3:61, 19% Fanning FA: Effect of extraction of deciduous molars on the formation and eruption of their successors, Angle Orthod 32:44, 1962, Friel $:"The development of ideal occlusion of the gam pads and the teeth, At Ortted 40:196, 1954 Priel $: Occlasion: observations on its development from infancy to old age, Jat J Orthod Oral Surg 13:32, 19% Moorrees CEA, Chadha M: Crown diameters of corresponding tooth groups in the deciduous and permanent dentition, 7 Dent Res 41466, 1962 Richardson AS, Castaldi CR: Dental development during the first to years oflife, J Cam Dent Asoc 33:418, 1967 Vin der Linden FPGM, Duterloo HS: Development ofthe buaman dentition: an attr, Hagerstown, MD, 1976, Harper & Row Woo RK et al: Accessory canals in deciduous molars, J Jat Assoc ‘Dent Child 12:51, 1981 Use el CD-ROM para ver las animaciones y las fichas de = repaso. Visite la pagina web de @volve para acceder a recursos de estudio adicionales. Medicina forense, anatomia Comparada, geometria, forma funcién BSS capitulo se incluyen nociones elementales de odomnto~ = forense, anatomfa dental comparada y algunas relacio SS entre Ia forma y la funcidn de la denticion permanente. Binitado espacio que se les dedica no significa que tengan ES importancia. La bibliografia sobre estos temas es muy S552 y para obtener més informacion el lector puede acudit BS sferencias que se enumeran al final del capitulo. Bdontologia forense Sxlontologia forense es el area de las ciencias odomtol Sy forenses que evalia, trata y presenta los indicios den- Bs x los procedimientos legales en interés de la justicia! 250s de odontologia forense a menudo incluyen la iden= Sidn de individuos, desaparccidos 0 no identificados, de Bumanos o de victimas de catistrafes, debidas a Becursles 0 a accidentes. Esto se consigue mediante la Baracién de la denticion y de las estructuras de soporte SE sicrima con los regiseras dentales de individuos conoc: Bos registros actualizacos pueden proceder de consultss sllgicas privadas, bases de datos dentales penitenciaias Sears o de informes conservados por el Federal Bureau sigation (FBI) a través de sus ficheros electrénicos de ss dlesaparecidas, no icentificadas 0 en busca y eaptura BSstional Crime Information Center” BPessto que la odontologia forense es una de las dis- S especialidades de la ciencia forense, el trabajo del felogo forense a menudo se r Spslogo, cl crimindlogo, el toxiedlogo, el parélogo y SSpecialistas policiales que participan en un caso. Aqui e trataremas de resumir los aspectos principales, GS Ehevir Espasa, SL. Reservas tds los dereces dando varias referencia al final del capitulo para que el lee- tor inceresado pueda ampliar sus conocimientos. NTES Y ARCADAS A diferencia de los surcos de friceién genéticamente py decerminados que se hallan en la mano y el pie humanos (cominmente denominadas buclas dactlares y huellas de los pies) la denticién de cada sujeto es variable y cambia a lo largo de Ia vida a medida que los dientes deciduos se exfo- lian y erupciona la denticién permanente. Adem, los dien- tes se ven afectados por patologias dentales y periodontales, por las manifestaciones orales de las enfermedades sisté micas que pueden afectar al individuo y por alteraciones de Ia estructura dentaria relacionadas con ténicas de restaura- i6n y sustituci6n aplicadas por el odantélogo. Histéricamente, pese ala existencia potencial de una den- ticién perpetuamente cambiante, la inspeccién de los dien- tes y las arcadas dentarias ¢s aceptacla Jegalmente como un ‘meétodo para la identificaciin de los sujetos. Entre los casos signifcativos en los que la identificaciin’ se ha resuelto mediante el examen de las prucbas dentales se incluyen la identificacion del héroe de la guerra civil norteamerieana Dr. Joseph Warren, cel Dr. George Parkman, famoso médico Dostoniano vietima de asesinato, y de Adolph Hitler’ Muestra del éxito de la comparacién dental forense entre los registros dentales previos a la muerte y posteriores es la necesidad de que ambas series de reyistros proporcionen la ‘maxima cantidad de informacién dental para su andlisis. Por ello se anima a los odontélogos a que docamenten todas has alteraciones dentales, restauraciones presentes y dientes ausentes en sus registros escritos, forogrificos y radiograficos. 67 68 Odontologia forense EDAD CRONOLOGICA La determinacién de la madurez dental y el desarrollo del diente se han estudiado en el capitulo 2. Como all se indi- faba, es posible determinar la edad cronol6gica con un grado aceptable de exaccitud. Cuando se emplea en, con- funcién con la evaluacién del estado del desarrollo de los tejidos éseos', los dos métodos pueden, emplearse para determinar la edad estimada de un individuo menor de 20 Sihos. Esto se consigue introduciendo los datos de ambos métodos en una enciclopedia electronica que integre el desarrollo maxilofacial, dental y esquelético*. Ta determinacién de la edad cronologica es un aspecto central de los estudios de poblaciones y se conocen las dife- fencias raciales y sexuales cn el desarrollo dental y en los patrones de erupcidn®”. La estimacion de la edad dental También ¢s importance para la evaluncién dental forense de restos humanos o de individuos vivos. La edad de Ia denticion se ha empleado en casos de odontologia forense {que implicaban la estimacién de la edad de individuos no identificados*”. Ta seperacién por edades de las victimas de accidentes iniiltplesfaeilita la delimitacién de la bisqueda para la iden- lihicacién final por comparaciGn con los registros médicos y dlentales, La evaluaci6n dental de los inmigrantesilegales, que pueden dar informacin fsa acerca de su edad alas autorida- Ties, es importante en casos en Tos que se dirime la proteccion dle menores no acompatiados Scemplean numerosos procedimientos para la estimacion de la edad dental, Algunos son iitiles para el andlisis de las alteraciones radiogrificas asociadas con el desarrollo de la denticign infantil. Otros usan las radiografias dentales para Gecerminar la edad cronolégica dental de adultos vivos fallecidos! Ta estimacién de la edad de un adulto también puede basarse en las seis earacteristicas identificadas por primera vez por Gustafion en 1950" mediante la observacion de Secefones pulidas de los dientes extrafdos. Estas sci variables incluyen la erosion de las superfcies oclusaleso incisles, el grado de deposicién de la dentina secundaria (evaluacion del tamaio de la cimara pulpar y el conducto radicular), la dleposicion del cemento apical, el nivel de adhesin del paro- ddonto, a resorcidn de la raiz y la traslucencia radicular ‘Ademés, los métodos bioquimicos que establecen el nivel de los is6meros levorrotatorios o dextrorrotatorios de jun aminodcido metabolicamente estable ¥ de larga vida, el aspartato, se han empleado para establecer la edad de tejidos {que contienen esta molécula, tanto de individuos vivos como fallecidos. Mediante un proceso de racemizacién, la forma L del scido aspartic se transforma lentamente en su estere- ‘isémero, que es la forma D del aminoscido. A medida que Aree ae eateayepcen ew nvales dela ine D del deido aspértico de estas estructuras dentales calcificadas aumentan. Estos valores pueden medirse y se relacionan con niveles conocidos para la estimacién de la edad", ADN DENTAL La informacién genética tiniea de cada individuo esti con- tenida denwo de i moléenlas del deo desoxrdbons- cleico (ADN) nuclear y mitocondrial de sus células. Solo los gemelos idénticos comparten el mismo ADN. El ADN nuclear se transmite tanto por el padre como por la madre, mientras que el AD mitocondrial sélo se hereda por via materna, Como molécula biolégica ‘nica, el ADN ofrece al cientifico forense un medio para identificar positiva- mente a un individuo cuando se puede obtener este mate- Tal de tejidos o fluidos corporales recuperados en la escena Ge un crimen o de restos humanos o a partir de otra prueba forense. El método mis usado para el anilisis del ADN es la técnica de restriccién de la longitud de los fragmentos polimérficos (RLEP). Esta téenica de laboratorio requiere te grandes cantidades de ADN' (100 ng). La reaccion en Cadena de la polimerasa (PCR) se emplea cuando esto no posible debido a la degradacién de la molécula de ADN presentada como prueba, cuando solo se dispone de peque- Fis cantidades (<100 pg) de ADN, 0 cuando la muestra de 'ADN esta fragmentada’®. El método de la PCR aumenta la mniad de ADN disponible para su andlisis copiando un focus especifico del material genético!®. Dado que solo se necesita una pequefa cantidad de muestra de ADN para si tnilisis mediante PCR, se puede llevar a cabo una identifi Gueidn positiva aunque [os restos hummanos hayan quedado insepuitos por un largo periodo o hayan sido incinerados, O cuando el ADN ha sido obtenido a partir de saliva, sangre 0 imuestras de fluidos. "Los tejidos calcificados y pulpares del interior del diente a menudo ofrecen al cientfico forense las muestras mds protegidas y menos contaminadas de ADN para su andlisis. Asi, incluso pequefias cantidades de ADN recuperadas de estos tefides pueden ser analizadas mediante el método de le PCR euando las prucbas por otros medios de identificaciom se han perdido o degradado!™*. ‘Ademés, se puede determinar el sexo de un fallecido mediante el anilisis del ADN del gen de la amelogeninag ligado al sexo. Una muestra de ADN de la victima se pucde comparar directamente con una obtenida de la ropa u ota Sbjeto personal del posible sujeto, o indirectamente cos ‘ona muestra de los padres o hermanos del individuo que sq ntifiear”. MARCAS POR MORDEDURAS Cuando la denticién de un humano 0 un animal se impr sobre Ie superficie de un objeto durante el acto de mom der, a menudo un patron de la mordedura queda impress sobre esta superficie (ig. 4-1, 4). Igual que fa marca de un herramienta es una prueba forense, el patron dejado por dientes puede ser evaluado y comparado con la dentici que supuestamente lo caus6 (fig. 4+1, B). Tanto si la mor ddedura afecta a la piel de la victima como si queda sobre superficie de un objeto inanimado, para resultar probato tiene que presentar caracteristicas generales e individual propias de la marca causada por un diente. Las caracteristicas generales de una marea de mordedusg incayen el umafo y fom del patna mayor Jos casos tiene que ser equivalente al tamaito de la arcad Sen UAR SEO acs anc una forma circular que consiste en dos hemiarcadas (maxi lar y mandibula), separadas por un espacio (la articulaci temporomandibular). Una arcada debe ser més ancha su dimensién mayor, representando la mayor amplitad dal areo maxilar. * dura incluyen las marcas causadas normalmente especificos. En la denticién humana, étas son: ‘central maxilar: rectngulo grande. mandibular ¢ incisivo central maxilar: rectingulo unto o tridngulo (cuando hay desgaste incisal) ‘axilar: patron cn figura de ocho dirigido de hacia lingual. aiandibular: punto representando la eispide Gmormalimente no se observa en las marcas dejadas ‘mordeduras humans Eralmente se acepta que no hay dos individuos con Bes iclénticas basindonos en las variaciones en la i, espaciamiento, tamafio y forma de dientes ss de las arcadas dentarias. Sin embargo, actual- Tas valoraciones cuantitativas ni las bases de datos ban establecido respecto de las denticiones indican puedan ser similares a las descritas para las hue- Sisales 0 para los andlisis y la comparacién del ADN. Sento, aunque lz prueba de la marea de una mordedura ser admitida en los juzgados federales y estatales de indose en la ley Frye y en decisiones las con la legislacién general sobre pruebas*™!, sevidencias suclen tener un caréeter exculpatorio. fhan establecido guias de trabajo que se revisan regu- Ente para proveer al odontélogo forense con métodos ida de datos y de analitica que se deben seguir afi ar que una marea de mordedura es admisible en do y apoya otras pruebas que corroboran el caso latomia dental comparada seomprender la dentadura humana, ¢s itil compararla Be de otros vertebrados. Al hacerlo, nos damos cuenta Ta denticién de los seres humanos es diferente en Ehos aspectos de 1a de otros vertchrados, tanto en la @2 como en la funcidn. No obstante, la existencia de Capitulo 4 Medicina forense, anatomia comparada, geometria, forma y fu numerosas coincidencias entre los vertebrados sugicre un ‘igen comin para todos ellos. Aqui presentaremos solamente un breve resumen, empe- zando por la forma simple del diente, la existencia de un cono {inico o lobulado y las combinaciones de l6bulos que forman dientes més complicados, como los que existen en animales altamente desarrollados y en fos humanos. En la bibliografa Y las referencias al final del capitulo se incluye material adicio- nal para el lector interesado en ampliar conocimicntos, La figura 4-2 ilustra la teoria que establece cuatro clases filogeneticas de formas dentales, a saber? 1. Cono tinieo (haplodonto). 2. Tres etispides en linea (triconodont). 3. Ties ctispides en tridngulo (molar tritubercular), 4. Cuatro cispides en cuadréngulo (molar ‘cuadritubercular) La clase haplodonto esté representada esqueméticamente por la forma de diente mas simple, un cono nico (v. fig. 4-2, A). En este tipo de denticién suclen aparecer maltiples dientes en ambas arcadas, con movimientos limitados a la apertura y el ciere, © movimientos de bisagra (fig. +3). No existe oclusién verdadera de los dientes; su funcidn se limita ala aprehensién y al combate” y su objetivo principal es Iroctarse aliments, Los movimienos dels arcades pe siguen este fin y estin gohernados en todos los casos por la forma de los dientes. La clase triconodonto presenta tres cispides en linea en los dientes posteriores, como se ve en la fig. 4-2, B. Desde cl punto de vista antropoldgico, la eispide mis grande esti ‘en el centro, con una cispide mas pequeita anterior y otra posterior. No se han observado denticiones compuestas cexclosivamente por triconodontos, pero algunas razas de perros" y otros carnivoros tienen dientes que recuerdan a esta forma (fg. 44). A pesar de ello, los perros y otros ani- males carnivoros se consideran, por su naturaleza, situados cn Ia tercera categoria (igs. 4-5 a 4-8), es decir, en In clase tricubercula”, Tanto la disposicion en tres cispides de la clase triconodonto como la més eficiente disposicién molar ‘witubercular triangular tienen una estructura capaz de esta~ blecer reliciones entre sf con Ia boca abierta o cerrada, Sin embargo, la clase cuadritubercular es la que presenta una 70 Anatomia dental comparada eeee Ficura 4-4 Denticion permanente del Canis fami’. 7 (Wate de Ts HM: Nets on ecto ofthe dg Ant Ae 1597, FicURA 4-2 Clasicacén de as formas cuspieas. A, Haplodont, ‘ B,Triconodont.C, Mola itaberculr D, Molar eusdtubercula. Los tral coloreadosreresentan las cspies de tos mores supoonce Ls circus blancs representa las estes molars inferione, Louis 1915, Hes) i pr De, St FIGURA 45 Acadas de un pero (cle). Los premolares son tetubercuaresy estan muy espaciados el camivoro superior (euato Premala, Patil con el carnivoro inferior (rier mola, My) © Canina: nce, flit nat of he gd ct 2, St. on 20 ey: : inereiblemente parecides a sus homélogos en humanos. Ne eee Feng (eee La arto de ese eal cs obstante, el desarrollo del canino, la forma de la arcada d Infmesate porue une de les problemas sco dl cain esque la arcade Obstante, el desarrollo del canino, la forma de la arcada y eb Meee Wes desarroo de las mandibulas son completa eden aetna aa cee La multiplicacién y fusion de los lobu tl ios end onsen ortany. Fada 13) ca nte diferentes. ulos durante ef rollo del diente se puede demostrar gri- mente si observamos la denticién humana por su cana ‘mesial o distal, Los dientes anteriores, cuya funci6n es ine dir y aprehender el alimento, son represe relacién de contacto oclusal entre los dientes de la areada superior y k la inferior. La articulacién, tanto de las arcadas ivos del cone ‘inico, mientras que los dientes posteriores, destinados 2 de ie sea, diemtes, se corresponde con los movimientos triturar los alimentos denen aoe movimiento de ciza= de las arcadas y las funciones de estos tipos dentarios Ia, aparecen como dos o mas conos fusionados (fig. 4-11) 75 monos antropoides son animales con denticione simi-- Aunque la fora esjoerehons Geek dientes anteriores vise lares a las de los humanos. En este grupo de animales seine nm ila y el orangueén 410). Las formas individuales de estos dientes son, tes por mesial o distal es Ia de un cono iinieo, y la de los dienes posteriores parece indicar la fusin de dos 9 mae spides, una observacidn detalada revela que cada coro yen el chimpancé, el mono gibén, el (figs. 4-9 y 44-6 Anatomia radiogtéfca normal de un per (sin especifia) fis del cuarto molar mandibular nquiedo a tes de es pacisles del texerpremolt (aa ieuierd) y al primer molar 2), B,Detneacin de as caracteritcasanatomics pars nC, Fez seccioneda que muestra la anatom interna dientemente de su localizaci6n, parece ser la com- a de cuatro Isbulos o mis, Cada Iobulo representa primario de formacion, Jos dientes anteriores presentan sei {res lbiales y uno lingual, este gltimo representado. tingulo. Cada [6bulo labial de los incisivos termina en vestibular (figs. 4-12, 4, 4-13 y 4-14). Jos dientes anteriores, los cuatro ldbulos se denom Imesial, vestibular, distal y lingual. En Ios premolares se Capitulo4 Medicina forense, anatomia comparada, geometria, forma yfuncion 71 minencia redondeada conocida como mamelén. Estos nes estin muy marcados en los incisivos erupciona~ Gientemente. Poco después de la erupcién se desgas- l.uso, a no ser que estén mal alineados, en cuyo jsufren desgaste incisal. Los incisivos centrales maxi- nan frecuentemente en la cara vestibular signos Gn de tres ldbulos con unas marcas visibles Hamadas Ficuna 4-7 vista eclusl dela mandbula do un perro (cole). L2 rmandbula es larga ydegada, Los bores corants de os custo premolaes (7) y tos tres molaes (6) estén colacads en an plano sagt. & Canine: 9 nsve. (s Beye Ck ets of ina eof the don ad et, 2 eS ai 201, esty) Figura 4-8 0:0, {grade de desarlla de os diontas y as acadas junto on ly eclisin se emplen can frecuencia para cecuce a forma de ail. Compatese con la figura 4-5 Canin: M, molar: P. premolar {oe Kone elite and comport na ertomy, Flas 1857, ea ieiges) Haman lbules mesial, ves, dal y lingna, 0 en el caso del segundo premolar mandibular que 2 veees tiene dos cispides linguales, libalo mesial, vestibular, distal, mestotingual y distolin- gual, cinco en total (vig. 10-17) ‘Los lébulos molares se nombran como las eispides (p. cj. ebulo mesiovestibular). La punta de cada cispide representa cl centro primario de formacién de cada lobulo*. is posible encontrar variaciones en el mimero de I6bulos de los molares, Ademés de los l6bulos primarios, pueden existir tubéreulos suplementarios del esmalte, que acostum- bran a ser mas pequetios que los grandes Iobulos. En al cpitalo 2 se ofan ls pariclridadsy las als de desarallo Ade los dientes, com una descripsién comple de ea uno de elles 72_ Anatomia dental comparada Figura 4:9 Hono. Canine: inesve: (eon nt tate an lea Fair) relay mola, FicuRa 4-10 Vista ocusl de a arcada superior de un orangutén La arcads es cuadhda tos cannes, premolars y moloesestn en ure nea Sagital recta. bsérveseeldastema entre al incisvo lateral ye anne (Denon lets ond cmperative dra ontory, Flat, 197, 8 bie) Ficuea 4-11 Ls forma funcional eos dientes cuando los vemos desde {a cara mesial usta en un eijoesquamstic es lade da 0 tes conos fusinados A, Insvo mar. B, Promote mia C, Primes lar navi. Doser qu a porcién mayor del inckvo conta de un solo con bul, FlGURA 4-12 Perf general do algunos abuts, A, Care vestibular de ‘ncisivo central malar, que rues (os suas vestibulares que est la division dots labuos, 1, Labulo mesiar2,lbulo labial 2, bulo lista. EL lbul igual o cingto noes Wsbe (fg 4-13, A 4), By aa mesial yoctusl dl primer premolar manila 1, Ldbule mesa 2 labulo vestibular 3, lbulo distal 4, lout lingual C, cara oclual dl brimer molar maxi. 1, LSbulo mesovestibular 2, ldbulo distovestbulan 3, l6bulo esta: 4 labulo mesitingua 5, ibulodistelingul os Lob els molaes se laman igual que las cospies,D, Cara ocusl del pm molar maxi 1, Labulo mesiovestbuar; 2, lbuledstovestibuar, (abulo mesotingual 4, lbutodstolingual 5, quinta (bute (qunta tsp) FicurA 4-13 A, Ca lingua él canivo malar com las centres primis matcades. 1 Lula mesial 2 Lebo cent (cispde 3, abu dite 4 l6oulo lingual (ingto.B, Formacién ncompleta de un inci lateral maria con un suco de desarolocstotngual.lguras veces ete su lberga sues en toda su longitu, especialmente en la porn corona, Los ‘ints con estas particularidades on mis protves ala cares, 9A 4-14 A, Tacs lateral maxlar con prominencias en los centras Sekscacin. Bore ncn con una cesta del esas prominent argos A, fsa lingual, tubo, prominencia senate aura S53 cispde on el ciogul. B, Canine maar consignos de foracion Be 1, Ltbulo mesa 2, oul bial 2 oblast IMA DE LOS DIENTES Y MOVIMIENTO LAS ARCADAS SExminos generales, puede decirse que los primates son edontos y relativamente isognatos con limitacion de Sovimientos lacerales; bunodonto significa dientes guia Bor cispides cénicas; isognato significa de arcadas jgua- F anisognato, de arcadas desiguales. Los humanos no Sognatos perfectos (Ia arcada maxilar sobrepasa hori- te a la arcada mandibular). La forma de las fosas as (mandibulares) (v. fig. 15-1) est relacionada con de los dientes y los movimientos mandibulares. especies vivientes y extintas poseen formas denta- das, desde el bunodonto hasta el selenodonto (p.¢)- es con cispides en forma de media luna). Cada tipo se pamia de un aumento de la movilidad lateral de la man- yy del anisognatismo, Guando se observa frontalmente sto medio incisal en los movimientos de masticacibn en 35, gatos, cerdos y demas animales con articulaciones es, la mancibula se desplaza arriba y abajo, sin des- es laterales, Los movimientos laterales aumentan en animales hasta desplazamientos laterales extremos, ocurre en Ia jirafa, el camello y el buey. Se erec que do el céndilo esta muy clongado transversalmente y €s plano, los movimientos de lateralidad durante la masti- Een son muy amplios, y que esto esta asociado a molares| Eeodontos y a un grado importante de anisognatismo, atélogos conceden mucho interés a la posible corre- entre la direcciéin que siguen las crestas y los surcos, y io trarado desde el centro de la fosa mandibular: Beha sugerido que el tipo més simple de movimiento de fercadas es el de apertura y cierre, sin excursiones late~ Es que coincide con el sencillo molar bunodonto. Al eatar Ia complejidad de los movimientos se produce, Spariencia, un ineremento notable de los pliegues del Ble, de los bordes y de las crestas, lo cual apoyaria Ja s de lx génesis mecénica en la forma del diente" Tégico asumir que existe una relacién entre la forma Be dicrtes, la ariculacin, los misculos, el erineo, los Capttulo 4 Medicina forense, anatom‘a comparada, geometria,formay funcién 73, Mecial cusal TB Huesa atvectar Bi encia 41 Incisive antral 5 2°molar 2 Incisive latral © 1 molar 3. Canine 7 2° premolar 41 premolar 8 3% molae FIGURA 4-15 iio esquenétca exclusive de In cara labial y vestibular, amparando a diene con trapezides de varias dimensiones. Observease las elcines de cada dente con su apanents dela arcade antagonist Cada diene tiene dos dents antagonistas excepto el nimero 1, arb, y enimero 8, abso, huesos y los movimientos de las arcadas, que se correspon- derfa com la funcién de los mismos en cada especie. PERFIL GEOMETRICO DE LA CORONA En términos generales, todas las superficies de la corona se pueden dibujar esquematicamente reduciéndolas a tres figuras geomeétricas: triangular, rapezoide y romboide. Para alguien no familiarizado con la anatomia dental, pareceria exagerado afirmar que el contorno curvado de las coronas de los molares se puede incluir dentro de figuras geomé- tricas. No obstante, siempre es aconsejable considerar las lineas fandamentales dentro de una forma esquemtica que ayude a la comprensién visual (figs. 4-15 y 4-16). Cara vestibular y lingual de los dientes El perfil geométrico de las caras vestibular y lingual se puede representar mediante un trapezoide de lados irregulares. El lado mas corto representa a base de la corona en el cuello y cl lado mis largo representa la superficie de trabajo, que son las superficies oelusal e incisal, y que siguen una linea que atraviesa los puntos de contacto de los dientes vecinos de la misma arcada (Bg. 4-15). Prescindiendo de la sobremordida que puede existir en los dientes anteriores y de las formas agudas de las easpides, se puede intuir que la forma y eolo- cacién de los dientes obedece a un plan determinado. Ta linea octal formada por los laos mds lagos del tape- zoide representa aproximadamente el panto en el que los di tes antagonistas contactan exando las arcadas estin cerradas en Ja posicion intereuspidea u oclusién eéntrica. A primera vst, se puede crear confusion al pensar que, en realidad, el contacto dels dientes en la nea aclusal no es total La ilustracion tiene {inicamente como objeto dar una idea elemental de la forma de Jos dientes observados por su cara vestibular (fig. 4-16) Esta disposicisn debe cumplir los siguientes principios fundamentales: 1 FIGURA 4-16 Fetes oeométricos dels coronas Inclidas en tn guls, lrapecls y rombos. La part superior de cada marco reresenta un dante aviary la inferior un dene mandibular, Observes que el contomo trapezoidal no incuye todas las cispdes de los dienes posterior, Tcuye, sin embargo, ls coronas desde el cella hasta el punta de contacto, o dete culo hasta la crsta marginal. Este eibjoexquemstic destace algunas recteristicas. A, Diente anterior, meio distal (réngula). B, Dente anterior, vestibular 0 Ungual(tapeco). , Pemolaes, vestibule ngua (tapecos). D, Molars, vestibular ingul(rapecos). E,Premoles, mesial o distal (tombos).F Molar, mesa o distal (ombos) |- Los espacios interproximales deben alojar convenientemente a los tejidos interproximales, . Los espacios existentes entre las raices de los dientes ¥ sus vecinos deben poscer hueso de recubrimiento del diente en cantidad suficiente y las estructuras de soporte deben adecuarse a Ia longitud, forma, nutricién incidn de los dientes adyacentes. - Cada corona en Ja arcada dental debe contactar con algain punto del diente vecino para proteger los tejidos proximales gingivales del trauma de la masticacién Elcontacto mutuo de un diente con otro ayuda al soporte reciproco ya la estabilidad oclusal - Cada diente de la areada tiene dos antagonistas en la areada opuesta, excepto el incisivo central mandibular yel tercer molar maxilar. Esta disposicién evita que la Pérdida de un diente suponga la excrusin del antagonisa, cstabilizindose de esta manera los dientes restances, CARA MESIAL Y DISTAL DE LOS DIENTES. ANTERIORES La cara mesial y distal de los dientes anteriores, incisin centrales, laterales y caninos, maxilares y mandibulares puede inclnir en Ia forma de un triéngulo cuya base e epresentada por la parte cervical de la corona ¥ el vérti por el borde incisal (v. fig. 4-16, 4). Los rasgos fundamentales son los siguientes 1. Una base amplia en la corona, que proporciona solide 2. Contornos oblicuos (vestibular ylingualmente) que se estrechan hasta un horde relativamente delgado que facilta la seecién del alimento, CARA MESIAL Y DISTAL DE LOS DIENTES POSTERIORES MAXILARES. Los contornos de las caras mesial y distal de los dien maxilares posteriores (premolares y molares) se pued incluir en una figura trapezoidal. Nacuralmente, os la desiguales de las figuras de los premolares son’ mis tos que los de los molares (v. figs +16, Ey F). Obséry que, en este caso, el lado mis largo representa la base de corona, en ver dela tinea oelusal, como ocurria en las ea vestibular y lingual del mismo diente. En otras palab el contormno esquemstico empleado para representar caras vestibular y lingual de los molares debe invert para representar ls caras mesial y distal del mismo diem La figura 4-16 compara los dienes maxilares de Cy con Ey F s consecuencias fundamentales que se deducen cuam se observan las caras mesial y distal de los dientes poste 1e3 son las siguientes: 1. Debido a que la superficie oclusal se estrecha, el diente puede atacar el alimento con mis facilidad 2, Sila superficie oclusal fuera tan ancha como la base de: corona, la superficie masticatoria adicional multiplicar Jas fuerzas de la masticacién. tos comtomnos de ls cara de fos dimes mediante aia esquemsticosporgue en muchas orasiones spss por coronas de los dents son ns estrehas en el hele dese todos Tos angle, lo cual noes cist. Fld cervical de los dents posterors es menor que el dm oclusal solamente cuando se obseran dead la cara Dular lingual, enando se observan dese lt cars ine estecha a parr de a ampli base radial CARA MESIAL Y DISTAL DE LOS DIENTES POSTERIORES MANDIBULARES Finalniente, los dientes mandibulares pos tos desde las caras mesial y- distal Capitulo 4 Medicina forense, anatomia comparada, geometrfa, forma y funci6n 75 yRa 4-17 Representacin esquemtica del princi cinica por el. se debon reir as estauracionsy los implantes, que consist en que Snes ce fuerza deben digs paraelawente a je lngitudinal del te M, Manian, MA, mane, Las dete estin numeradossegin el -A4-18 Reprecentaionexquemitica de ineas de fuera digas smente en forma tangencial alee longitudinal el dente, Todovia fea estableido un métoce clinio aceptable para determina’ los es de fuera, Eamente romboide (©. fig. 4-16, F y F). Las superficies les son estrechas en comparacidn con las bases, de semejante a lo que ocurre con Jos dientes Dposteriores. El contorno romboide inclina las coro- Tingualmente hacia las raices, obligindo a que las des ocluyan correctamente con sus oponentes. Al 9 tiempo, los ejes de las coronas y las rafces de los tes de ambas arcadas se mantienen paralelos entre si 4.17 y 4-18), Si las coronas mandibulares postetiores esen colocadas sobre sus raices en la mista relacién, SEorona y raiz que los dientes posteriores maxilares las s podrian chocar unas contra otras y esto impedixia jon intercuspidea necesaria para que la funcidn sea Eeuada. sxila- men de los perfiles esquematicos fcontornos de las coronas vistos desde la. perspectiva ular, lingual, mesial y distal se deseriben en lineas renetales como triangulares, trapezoides y_romboides (ig. 416, 4 aF). TRIANGULARES Seis dientes anteriores, maxilares y mandibulares. ‘A. Cara mesi B. Cara distal TRAPEZOIDES I. Trapecios desiguales con los lados mus largos en la superficie incisal u oclusal Av Todos los dientes anteriores, maxilares y ‘mandibulares. 1. Cara vestibular. 2. Cara lingual B. ‘Tadios los dientes posteriores. 1. Cara vestibular 2. Cara lingual. I. “Trapecios con el lado més corto en la superficie oclusal, ‘A. ‘Todos los dientes maxilares posteriores. 1. Cara mesial 2. Cara distal. ROMBOIDES Todos los dientes mandibulares posteriores. 1. Cara mesial 2. Cara distal Forma y funcién de la denticién permanente Al relacionar Ja forma del diente y su funcién, normal- mente sc tiene en cuenta el tipo de alimento de Ia diet hhumana, los movimientos de las arcadas, la_proteccién del periodonto y la estimulacién de la encia. También se admite que el diente contribuye no solamente a la diges- Sin del amento, sino tambien a fonain yal apeto personal La primordial funcién de los dientes consiste en la pre- paracion del alimento para degiutirlo y, asi, facilitar Ia dligestién. Las formas respectivas de los dientes permiten la aprehension, incision y trituraci6n de los alimentos. La denticidn, las articulaciones y los miisculos de los seres hhumanos tienen la forma y colocacién adecuadas para per- mitir masticar alimentos de origen animal y vegetal. Este tipo de denticién se conoce como omnivora. La forma de ls superficies incisales y oclusales esti relacionada, no solamente con su funcién, sino también con los movimientos mandibulares necesarios para mastica los distintos alimentos. El caso contrario ocurre en muchos animales, en los que s6lo son posibles los movimientos de apertura y cierre, debido a la articulacién cénica de sus dientes, a la morfologia de la articulacién temporo- ‘mandibular (ATM) y_a la falta de miiseulos que realicen Jos movimientos de lateralidad. Al estudiar mas detalla- amente la forma y funcin del diente consideraremos cl 76. Alineacién, contactos y oclusion aspecto protector que conlleva la forma, y sus relaciones fancionales. Alineacién, contactos y oclusi6n Cuando los dientes de a arcada mandibular entran_ en contacto con los de la arcaca maxilar en cualquier relacion funcional se dice que estin en oclusion. El término oclusn se emplea también para designar Ia alineacién anatmica de Ios dientes y sus relaciones con el resto del sistema masti- catorio. Malodusién es un término normalmente empleado para describir las desviaciones de las relaciones entre los maxilares, o entre los dientes y las arcadas. La oclusi6n se estudia detaladamente en el capitulo 16. ‘Como se ha demostrado en el capitulo 1, especialmente cen la tabla 1-1, si disefiéramos al azar uno de cada grupo ¥ tipo basindonos en una muestra amplia de dientes natu- Tales, tendrfamos pocas posibilidades de poder colocarlos ‘con una alineacién y articulacién correctas, como seve en as figuras 1-16 a 1-18 del capftulo 1. Esto nos indica Ih complejidad del proceso de desarrollo y erupcién de los dientes en una oclusién normal, que como mfnimo implica Ia alineacién, la colocacién de los dientes en cada arcada y su interdigitacién'®, Ademas, cada diente (incluyendo Jos implantes) debe estar situado en la arcada en el dngulo ‘més ventajoso para oponerse a las fuerzas que debe sopor- tar, Los angulos de los dientes (diedros y triedros) se cestudian en el capitulo 16 (v. fig. 16-20). Un principio res- taurador general establece que las fuerzas oclusales en las restauraciones dentales deben estar dirigidas al eje largo del diente (. fig. 4-17). Aunque este concepto parece correcto, no esti basado en la evidencia (no hay estudios clinicos aleatorizados que apoyen esta idea). Desgraciadamente, en el momento actual no disponemos de métodos que hagan posible la comprobacién de esta hipétesis (ningiin método biomecinico dinémico clinico, incluida la telemetria, ha podido determinar el vector de fuerea generado entre los dientes durante su funcién). Sin embargo, se acepta que las ‘cargas tangenciales (v. fig. 4-18) redueen las fuerzas de la masticacion y proporcionan una retroalimentacién nega- tiva a los receptores del periodonto que modula las fuerzas masticatorias, El umbral de los receptores para las fuerzas aiales directas es més alto que para las fuerzas tangen ciales y por ello se considera que las fuerzas axiales sobre Jos dientes obedecen a una retroalimentacién positiva. Para la colocacién correcta de los implantes se emplea un dispositivo intraoral que sirve de gufa para situar el jimplante en lx posicién y angulacién adecuadas respecto de las de los dientes opuestos, como se indica en el cuadro 16-1 y en la figura 16-20. ‘Los contornos vestibulares y linguales de los dientes influyen en el modo en que el alimento se desvia de los tej dos gingivales. Cuando un diente est correctamente colo- cado, el margen y el surco gingival mantienen una relacion fica adecuada a la funcion del diente. El impacto de nentos, el chaque de los alimentos duros y la acu: ‘mulacién de placa dental pueden ser la consecuencia de Ih malposicién de los dientes, y también de los contornos sobreextendidos 0 escasos de las restauraciones de las caras vestibular o lingual. La relacién exacta entre el contorno de las restauraciones y Ia salud gingi mente clara, La creencia de que el contomo vestibular defis ciente (escaso) puede dar lugar 2 una gingivitis es discutibley Parece mas importante el control de la placa mediante ef cepillado dental que la simple desviacién del contorno, Sim embargo, deben evitarse las sobreextensiones y las infray extensiones de los contornos de las restauraciones porquel pueden inhibir la accion de limpieza natural de la lengua yy {Ge los cartillos y requerir una téenica especial para eliminae con el cepillado los restos alimenticios acumulados. FORMA INTERPROXIMAL Los contactos proximales entre los dientes vecinos protezem los tejidos blandos (encia) entre los dientes y se conocea ‘como espacio: interpravimales figs. 4-19 y 4-20; v. tambiéa fig. 5-1). Este espacio de forma piramidal est ocupado nor malmente por la encia y se extiende desde el hueso alveolar hasta las cercanias de los contactos proximales del diente (fig. 5-2, B). No obstante, a veces no llena estos espacios ig. 4-21), al faltar estos contactos, se produce un empa= quetamiento del alimento. La encia situada en el espacio interproximal se denoming papila interdentalo papila gingival (fig. 5-1). Generalmente, cubre de manera parcial el tercio gingival de la corona el diente y ocupa el espacio interproximal (figs. 4-21 y 5-1). La linea gingival sigue la curvatora, aunque no Figura 419 Las incsives cenvaes mandibles y ls laters contactan cee eel teri inca. La forma de cada deme la situacén de as onze de contact can ete ls ents esaciosesvechos (punted) “ieertes de as especosinterprxinales de tas zonas de as arcades. LG Linea cencl establecia en a unin amelaceretar; (6, tines ging, viable que coresponde al nivel gingha Ficuna 4-20 Contactos y espacosinterproximales (2 veces lanados interdetales del canino,y rime y segundo premolaes.Obstvese a ‘vicin dels reas de contact Seon la longitu de a corona, Capitulo 4 Medicina forense, anatomia comparada, geometria, forma y funcion 77 4-21 Infivencia de a mala alineacin del dente en la forma de la encia yo hueso. A, Cambio en la linea gingival (bode gingival be) de nisvo SLB, Ausenca de hueso de cbertura dela raz ue esté en labiovesin (Feestacin), Be Fay A, Beenstrher ersnon fr he ntl neni 2 Scirizmente, de la linea cervical. Esta se define como la amelocementaria y ya se ha estudiado en el capitulo lineas gingival y cervical no deben considerarse idén- pues aunque normalmente siguen una curva similar, ‘Yeces se encuentran al mismo nivel en el diente. L feervcal es una demareacién anatémica estable, mien ge la linea gingival representa solamente el nivel gin- {Gel diente cn un periodo determinado de su vida, y es Seel variable (p.c., recesion gingival). En el diente mal Edo puede cambiar la linea gingival y alterarse la sakud fejidos (pj. la ausencia parcial de huesa por encima de = de un diente cs una dehiseencia {hendidura} o una fn (ventana) (fig. 4-19, B) dientes estén bien alineados, sino se man- Bie relaci6n correcta entre la anchura del diente en el en el punto de contaeto con el diente vecino, el Eo interdental puede cambiar. Fs importante observar cularidad y mantenerla en las restauraciones proxi~ (2c po reluce l espacio interproximal 2 expenis ipopila wingival interdental febscrvamos los dientes por su cara mesial y distal, es distinguir una curvatura en las coronas en el tercio encima de la linea cervical, vestibular y lingual. Se i cresta amelocervical (v. ig. 1-19) o simplemente serial, y aftadiendo la localizacion (cresta vestibu- eal, ctc:). Como se ha indicado anteriormente, esta no debe reducirse en las restauraciones coronales ADELA RAIZ id y Ia forma de ta rate (0 raices) de cada diente son BEeertence. Por gemplo, el ening, por su post por el trabajo que realiza, se podria extruir o des- Gel alveolo a causa de las fuerzas que debe soportar, St Lois, 2007, Saunders.) sino fuera por el tamafio y Ia longitud extraordinarios de su rafz, y se fracturaria ficilmente si la rafz no fuese més larga que la de los otros dientes unirradiculares. La forma de la raiz.esté relacionada, por tanto, con la forma generat del diente y con el trabajo que debe realizar. nguio formado por las superficies incisales u oclusales de las coronas de los dientes con Ia base de las raices tam- bign es importante. Mirando un diente anterior por su cara mesial se observa que el horde incisal o la céspide estin centrados sobre la raiz (v fg. 1-4). La cara mesial del pri- mer molar superior, que es un diente con varias evspides, sigue el mismo principio. Los puntos de la cara oclusal que entran en contacto con el diente opuesto quedan situados dentro de los confines de la base radicular de la corona, La medida de cispide a eispide en sentido vestibulolingual es mucho menor que la medida vestibutolingual de la base de Ia rata (v. fig. 1-4). Obsérvese que la anchura de las raices contribuye a la estabilizaci6n, La longitud y forma de las raices, los sngulos que for- ‘man con las superficies incisales y oclusales, las dimensio- nes necesarias para oftecer resistencia y el diseno eficiente para trabajar resistiendo a las Kineas de fuerza son, todos ellos, elementos que contribuyen al logro de la estabilidad oclusal. CURVATURA OCLUSAL Cuando se habla de oclusién, surge inmediatamente el con cepto de normalidad. A pesar de que este concepto se estu~ dia en el capitulo 16, creemos apropiado en este apartado dar una breve definicién. Normal indica una situaciGn fre- cuente en la que no existen enfermedades ni alteraciones, con un compendio de valores que refleja el margen fisio- 6gico adaptativo propio de un sistema bioldgico dinamico, ineluido el sistema masticatorio''. Por tanto, no debemos 78_ Referencias _ FIGURA 4-22 Los dienes estan en posicion itarcuspiaea (PIC) u aust ctrca (0). La Une curvada es la curva de Spee. De Bth-alogh M, Febebach MI ited dente embgoy,Metogy ond ‘tony, 2S. aus, 206, ounce adoptar crterios biomecinicos estrictos originadas en observaciones que no estén basadas en la evidencia (es de los procedimientos deben estar contrastados por ensa yyos clinicos adecuados). Tampoco debemos rechazar los métodos clinicos basados en diferencias estadisticamente significativas, cuando no se puede establecer el significado biolégico de la diferencia. Sc ha observado que el contacto de las superficies incisales y oclusales entre los dientes antagonistas no des- cribe una linea recta. Por ejemplo, si miramos los dientes frente a la cara vestibular de los molares, se advierte que Ia linea que siguen las superficies incisales y oclusales des- cribe una curva. Graf von Spee describio (en 1890 en Alemania) esta curva que aparece normalmente cn los dientes y que por esta razén se denomina curva de Spee (Gg. 4-22). No existe ninguna evidencia cientifica que apoye la idea de que la oclusién deba ser esférica (p. ¢) {que cada cispide y borde incisal contacte o forme parte de tun segmento de lh superficie de una esfera). Este tipo de curvatura, insinuado por la inclinacién lingual de los molares mandibulares, es el fundamento de la curva de Wilson (p. ¢, la curvatura de los dientes mandibulares es céncava y la de los dientes maxilares, convexa). No se puede emplear una plantlla con esta curvatura para confeccionar una protesis completa o para hacer una rehabilitacién total. E] grado de curvatura anteroposterior esti relacionado con la cantidad de guia anterior necesaria para la disoclu- sién posterior de los dientes en los movimientos lateral y protrusivo. Referencias 1, Herschaft EE: Forensic dentistry. In Neville BW er al, editors ‘Onal and masiloficialpatbolgy, ed 2, Philadelphia, 2002, Sunde! EE et al, editor Bowers CM: Forenie dental San Diego, 2004, Elsevier Lampe H, Roetzcher K: Age determination from the human skeleton, Med Lae 13:623, 1994 Reich KJ, Demirjan A; A multimedia tool forthe assessment ‘of age remains: the electronic encyclopedia for maxillo-f dental and skeletal development. In Reichs KJ editor: Freas csontolgy, ed 2, Springfield, TL, 1998, Charles C Thomas. Kasper K, Senn D: Reliability of third molar development ox mparison study for nce: an invstigatr’s bandas a north Texas Hispanic population: age estimation, Proceedings of rhe American Academy of Foren Scices, vol 10, Colorado Springs, CO, February 2004, American Academy of Forensie Sciences (abstract F19) Looty EIT: Maruration of permanent teeth in black and Latino children, dent Odentel Pela 459, 1983. Willems GA review of the most commonly used dental estimation techniques, 7 Forensic Odontastomata 19:9, 2001 Pretty TA: The use of dental aging techniques in forensic odontologieal practice, 7 Forensic So 48:1127, 2003 Moorrees C¥, Fanning BA, Hune BE: Age variation of formation stages for ten permanent teeth, 7 Dent Res 42:14) 1968, Mincer HH, Harris FR, Berryman HE: The ABFO study of third molar development and its use as an estimator o hronalogieal age, 7 Forensic Si 38:379, 1993 Kvaal SI, Sellevold BJ, Solheim T: A comparison of differen non-destructive methods of age estimation in skeletal material, Jar 7 Oxteoarchavol 436, 1994. Gustofson G: Age determination on teeth, J Amt Dent Ase! 4145-54, 1950, Obani S, Abe I, Yamamoto T: An app LL-asparti acid mixtures as standard specimens for the chronological age estimation, 7 Forensic Sei 50:1298, 2 Wagner GN: Scientific methods of investigation, In PG, Mertz CA editors: Forensic dent, Boca Raton, 1997, CRC Press. Sweet DJ: Bitemarks as biological evidence. In Dorion BJ editor: Bitemark evidence, New York, 2005, Mazeel Delker Sweet DJ, Sweet CH: DNA analysis of dental pulp to link incinerated remains of homicide victim to crime sce J Forensic Sc 40(2):310-314, 1995. ‘Sweet D], Hildebrand CH: Recovery of DNA from human) teeth by cryogenic grinding, 7 Forensic Sci 43:1199, 1998. DJ: Why a dentist for identfication?, Dene Cli #1, 2001 Frye» United States, 293 F 10 13 (DC Cie 192. Daubert v Merrell Dat Pharmaceuticals, 809 US 579, 11 2786, 125 LEd2d 469 (1993). American Board of Forensic Odontology: guidelines for mark analysis, J Ame Dent dure 112:383, 1986, Osborn HF: Evolution of mammalian mola teeth, Gre WK editor: Bialgical studies and address, vol 1, New Yori 1907, Maemillan. Gregory WK: The o Baltimore, 1906, Wil "Thompson AF: Cam jon of D- and Martin Dewey S JL Origin ofthe tituberoular molar, in J Sci 1902 BIA: On the mechanical genesis of ooth-forms, Pro iNse Sci Philadelpbis, 1878, BRIM, Ramjford SP: Occasion, ed 4, Philadelphia, 1995, ia Physiology of the mouth, In Bunting RW editor: Oral fed 3, Philadelphia, 1954, Lea & Febiger & Dental anthropology: some variations and anownalies tooth form, Aust Dene J 18:132, 1973 DAP. Value and use of temporary teeth, Br J Dent Sc 5 1923. Bescon D: Biologic contours, J Prev Dent 1:4, 1974 editor: Forensic odontology, Dent Clin North dm SBeme issxe):217, 2001 = Dentistry, bite marks, and inve (Dene Ass 24:28, 1996. ‘Occlusal forces during function. In Graf H editor: researc inform and funtion (gympainon report), WAsbor, 1975, University of Michigan, tion of crime, tems Interest 92:16), 1920, Humphreys HF: Function in the evolution of man dentition, | Br Dent 742:939, 1921 Lindhe J, Wicen PO: The effects on the gingiva of chewing fibrous foods, 7 Peridont Res 4:195, 1969. Perel ML: Periodontal considerations of crown contours, J Prosthet Dent 26:627, 1971 Ramiord SP, Ash MM: Poriodotalogy and perio Philadelphia, 1979, Saunders, Rassell ES: Form and function, New York, 1917, Dutton. Shaw DM: Form and function of teth: a theory of maainmum shear, 7 Anat Physiol 13:97, 1917 ‘Wheeler RC: Complete crown form and the periodontium, 3 Prostbet Dent 11:722, 1961 Youdelis RA, Weaver JD, Sapkos S: Facial and lingval contours of antfcil complete crown restorations and their effect on the periodontium, J Prethet Dent 19:61, 1973, Use el CD-ROM para ver las animaciones y las fichas de repaso. Visite la pagina web de @volve pata acceder a recursos de estudio adicionales. omplejo orofacial: forma funcion Se capitulo se estudia la forma fisioldgica de los dien- & del periodonto, teniendo en cuenta todo lo expuesto S capitulo 4, asf como la relacién entre forma, fancién eturas orofaciales que se estudiar en los eapfealos fos a misculos y articulaciones. Ease forma y fianciin expresa un concepto que interre- Ja forma o las particularidades de alguna cosa con Gacion. En odontologi todo el ia masticatorio, que actiia como una estructura bio- ea cuyo fin es la reduecién del alimento. Por tanto, 20s considerar cada uno de los componentes del sis fasticarorio, bien como casos individuales con sus nes fisioldgicas y funcionales, o bien integrarlos dde un sistema total con su mantenimiento inchiido. «ste punto de vista, se pueden considerar varias as0- Bes: lenguaje y movimientos articulares'; forma de la ¥ precision de la funci6n’; integracin de la forma, Besci6n y Ia estética en Ia confeccién de coronas de imiento total de cerémica en dientes mandibulares es"; anilisis morfol6gico y funcional del complejo al’, yel disco articular como factor que controla la de la cabeza del cdndilo’. La investigaci6n del sig- lo de forma y funcién todavia no ha terminado, forma sigue a la fun algunos clinicos, el principio general dominante es Ff forma sigue a ta funcién, lo cual significa que, en Reservados todos los derechos odontologia restauradora, por ejemplo, es preciso estu- diar las relaciones entre la respuesta biomecénica frente a as concentraciones de fuerza en los dientes incisivos® y Ja naturaleza de los materiales que vamos a emplear en la reconstruccién del diente. Asf pues, el término forma no hace referencia solamente al aspecto 0 apariencia, sino también a los atributos mecinicos que contribuyen al mantenimiento de la funcién. Otros ejemplos ilustran la dependencia que existe entre la estética y In oclusign ptima’; las fuerzas fisicas y el ligamento periodontal’; la forma de las arcadas y la funci6n beta’, y las controvertidas relaciones entre la morfologfa y la funcién del disco y los miisculos en Is articulacién temporomandibular, Aunque las restauraciones implantosoportadas consiguen un fin cionalismo correcto, la estética y la biocompatibilidad de los materiales todavia tienen algunos retos por resolver (p. cjx disefiar y fabricar componentes restauradores con ‘medidas semejantes a las de la anatomia y estética natura- les del dientey?, Articulacié6n de los dientes Cualquiera que haya modelado dientes en ivorina con las dimensiones que se muestran en Ja tabla 1-1 puede’ con- firmar ta dificultad de alinearlos en un articulador en la posicién considerada més adecuada. Forma y funcién no constituyen un molde con el que se pueda disefiar una relacién estricta entre fa forma del diente y todas sus fun- clones. La restauraci6n de las coronas de los incisivos cen- tales maxilares debe seguir una pauta funcional y estética (e fig. 1-1), 82. Areas de contacto proximal Forma fisiolégica de los dientes yelperiodonto La forma de los dientes coincide con la funcién que Mevan a cabo y con su posicién y distribucién en las estructuras involueradas en la dinémica oral, especialmente Ia mastica- i6n. Relacionar la forma y funcién de todas las estructus tas implicadas en dichas fuciones excede el objetivo de este libros por ello, el lector puede acudir a las publicaciones que se ofrecen en las referencias al final del capitulo. Curvaturas fundamentales Se acepta que la forma del diente y su posicién estin rela- cionaclas con Ia funcién de corte y trituracién de los aliz ‘mencos sin dafiar las estructuras de soporte, lo que, por otra parte, seria incompatible con la supervivencia de la especie Algunas formas guardan relacion con la cara, las arcadas y las fuerzas de oclusién que dictan la posicién y angulacion que debe mantener el diente en el arco dental, Mas alli de estas interpretaciones teleolégicas de la morfologia de los dicntes, las relaciones entre la forma del diente y la de las estructuras de soporte, incluida la encia, deben considerarse segtin su significacién clinica, Esto quiere decir que cuando se produce un impacto de alimentos, la causa puede ser un agrandamiento gingival que favorezca la introduccion de los alimentos entre los dientes, cuyas crestas marginales 0 puntos de contacto sean inadecuados, independientemente de las consideraciones teleolégicas sobre Ia morfologia del diene Existe numerosa bibliografia sobre la relacién entre el estado de salud de la enefa y el contorno del diente, como puede comprobarse en las referencias que aparecen al inal de este capitulo; pero estas apreciaciones acostumbran a ser de tipo descriptiv, se reieren mis bien 2 as eee raciones y estin basadas en observaciones retrospectivas Sacar la conclusién de que los tejidos gingivales que rodean il diente (natural o restaurado) no necesitan estimulaeién ni proteccién indica que no se ha comprendido el verdadero significado de la presencia de los contornos linguales y ves. tibulares en las coronas. No se ha podido probar en ningtin caso la importancia que pueda tener el contorno axial, es decir la altura del contorno de la cara vestibular y lingual, con relacion a funciones tales como la actividad mastiento- Tia 0 la estabilidad oclusal. Incluso se ha puesto en duda la trascendencia del contorno vestibulolingual de la corona para la proteccién o estimulaciém de la encia y de los meca~ nismos de !! Las dietas primitivas tampoco previenen la gingivitis, La formacién de placa y la gingivitis guardan mayor relacion con los mecanismos de adherencia de las bacterias, sus toxi. nas y los sustratos alimenticios, que con la morfologia del diente. Sin embargo, seria crréneo Hlegar a la conclusion de que las curvas del diente no influyen en la salud del sistema masticatorio. B] efecto producido por el exceso ola insu. ciencia de contorno de las coronas guarda més relacién con los mecanismos de oclusién que con la variabilidad en los Front Ercla ves rrergial mena adhera rrandae orstuar Fioura 5-1 Aspecto clnico de la era, A Encl atherid (por Yl pila nterdental abe); nea mucogingral que seers a saerda dela mucosa; Corde ibe ging, fonde de sco besteon:E fondo de sao vestibular antaror opliegue mucove fen (Oe Bint, Robinson OS: oman bch moder das, Se Lous, 209 Sande) mecanismos de ~autolimpieza» o la musculatura de paciente, La importancia de los reflejos de protec dependencia del contorno del diente es desconocida y que actualmente no esté clara la trascendencia de la del diente, seria peligroso negar su valor y prescindir norma que rigen la conservacién de su morfologia. El damental recordar lo siguiente: 1, Areas de contacto proximales 2 Espaciosinterprosinales (ormados pore contact las superfcies proximal). 3. Espacio interdentarios Qroners, vias de escape) 4 Contorno labial y vestibular en el weriocersiel cervia) yl contorno lingual en el terio medida 5. Curvatura de a linea cervical en la cara mesaly (Gaién ones amelocemertars, USO. En estas consideraciones debe incluirse la forma y's cusion directa en la proteccion del periodonto, ticularidades referidas a In forma influyen indi en la estabilidad del diente por su contribucion al nimiento de la eficacia durante la funcién, come ia de las easpides, las proporciones entre las diferentan das de la corona y la raiz, la forma de la raiz, y y dngulo de insercidn del diente en la arcada, diente esté bien desarrollado, correctamente a tun entorno gingival sano (figs. 5-1 y 5-2), la eficaeam cepillado en Ia higiene diaria ser maxima"! Areas de contacto proximal Una vez que los dientes estin en sus posiciones res vas'en las arcadas, se debe establecer una relacién de facto positivo entre sus caras mesiales y distales (fig Excepto en los siltimos molares (terceros molares, ¢ Fioras crestales denioaveoleres Fibras——_Fibras transeplalas interacioulares Fras, apicates SP a ¢ gingival pone Cres ae union \ rel oe Eo sstitas tentrera [i “ periodontal’ veh oo mae Eipeat yen peat ee” eat 1URA'5-2 A, Principles fbras de las estructura de soporte Repreentacon exquomstica del artetura periodontal en a unin esate, cemaato denna que muestra el anclje de tio gingival a través del epitelio de unin. E,Esmalte enor, sh HM: Perodertoogy ond perio, Fade, 173, Saunier) JRA 5-3 Los xcontacts» prosimales pueden varias de tamafo seat feo de dient y el desgaste de estas eas Obsévense los contactor bse La region de los molares conparados con a ausercia de nto ente el espacio det caninoy dol prmlar. La fxma de los oe interproimale se altera po el desgaste de as eas de contacto sin y la nclincion de Ls dietes, FIGURA'5-4. Repreentaionesquamatic de a forma de a enca en reac con oa de contacto estin presentes), cada diente entra en contacto con dos dientes vecinos; el tltimo molar, s6lo con el diente que tiene por mesial. A pesar de que las reas de contacto estén atin bien circunsertas, sobre todo en los diemtes anteriores, 5 mejor considerarlas como reas y no como simples puntos de contacto (fig. 5-4). De hecho, el término punto de con- tacto, empleado para designar el contacto entre dientes de lh mistna arenda, se considera inadecuado. Cuando el indi- viduo es muy joven y los dientes han erupcionado recien- temente, algunos dientes s6lo tienen puntos de contacto en las superficies casi perfectamente curvadas. Ejemplos de estos escasos contactos entre superficies. redondeadas los encontramos en la cara distal de los caninos y en la mesial de los primeros premolares maxilares y mandibulares. El contacto correeto entre los dientes vecinos en las arcadas es importante por las siguientes razones: sirye para impedir el empaquetamiento del alimento entre los dientes y ayuda a estabilizar las arcadas mediante el anclaje combinado de todos los dientes con un contacto positivo (figs. 5-5 y 5-6: v. también fig. 5-3). Excepto en los terceros molarés, cada diente esta sustentado en parte por los contactos mesiales y distales de sus dientes con- Los terceros molares (y los segundos cuando los 4n ausentes) impiden su desplazamiento dis- la angulacién de sus superficies oclusales respecto ces y por la direccién favorable de las fuerzas de Iasticacién. En capitulos posteriores se estudia esta par- ticularidad con mas deta, Si, por algtin motivo, el alimento se ve forzado a través de las areas de contacto, puede aparecer una patologia. El tejido gingival, que normalmente ocupa los espacios inter- dentarios, se puede inflamar (gingivitis) y, finalmente, la lesién puede afectar més profundamente a las estructuras petiodontales, con pérdida de hueso y de aparato de soporte (periodontitis). Tas fuerzas oclusales excesivas sobre un tinico diente se presentan cuando no estin distribuidas uniformemente sobre varios dientes, como ocurre cuando se pietde algtin dente o si estas fuerzas son desproporcionadas, desapare- ciendo las estructuras de soporte como resultado final de la enfermedad periodontal Las freas de contacto se deben observar desde dos pers- peetivas para obtener In representacién adecuada de su icidn vestibular y posicién incisal u oclusal 84__Espacios interproximales (formados por los contactos de las superficies proximales) Ficuna 5-5 Areas de contacto. A, «Contactos» sin signos de disfuncion, B, Areas de contacto arestauradass con dsfuncion por impact alimenticio rica de contactos debida a périda de hueso por enfermedad Ptiodonal a observacién desde la cara vestibular o labial nos mos trara la posicién relativa de las reas de contacto en sentido cervicoincisal y cervicooclusal. Fl centro del area desde esta pperspectiva se caleula por su relacién con la longitud de la corona (Bg. 5-9). La visidn incisal u oclusal nos muestra la posici6n relativa de las areas de contacto vestibulolingualmente. En estos ‘casos, el centro del rea se localiza teniendo en cuenta su relacién con Ja medida vestibulolingual de la corona (Gig. 5-10, v. tambien fig. 5-8). El punto en que el érea de contacto se divide depende también del contorno de la corona visto desde la cara incisal u oclusal. El contorno depende de Ia alineacién del diente en la arcada y de la rela- «ln oclusal con los dientes de la arcada antagonista, El pri- mer molar mandibular es un ejemplo excelente (fig. 5-11; v. también fig, 5-10). La descripcion de los contactos y de los espacios interdentarios o vias de escape de este diente se detalla mas adelante al estudiar la superficie incisal y oclusal de los dientes. FIGURA 5-6 Relacién entre clspides y espacios interdentales. A, Mad on posicion inercuspdeay derts en aclusin enorma.B, Otios mode en posi itercuspiea can una alineacion de los cents Que imp a ‘elacion normal entre las css y los especlos ito rdentle, FIGURA 5-7 nivel nomales dels cntactos de os dentes rmandibuleres. Las fechas sefalan las toneas, A, Tis centales| y laterals. B,Incsvo cent lateral y carino. €,Incisvo lateral, an ¥ primer preci. D, Canine, pene y segundo premalaes , Prinery segundo premelaresy primer mola. F, Segundo premolar y primer y seaundo moles. G, Prime, segundo y tereer mlaee, Espacios interproximales (formados por los contactos de las superficies proximales) Los espacios interproximales entre los dientes tienen fa triangular y normalnente estin ocupados por el te gingival (papila gingival). La base del triingulo esté form 5-8 Perils de los dienes madares cbsorados por su cara Spocusalcon Lines de punts que dvien las areas de contacto Beesecones nucstran as psiciones relatives des drexs de contacto tales. Las fechas sfalan os espcisinterdentles vstibulses TR css cetaleseincisivo lateral. By Incisivs central fy csrio.C, Inisivo lateral, cairo y rier premol. , Cain Sp sxsundo premoares , Primer premelar, segundo premolar y primer Segundo premolar, priter molar y segundo mola. G, Primer, yercr oars Capitulo Complejo orofacial: forma yfuncion 85 por el hueso alveolar; los lados son las superficies de con- facto proximales y cl vértice del trifngulo esti en el rea de contacto. La forma del espacio interproximal varia con Ia forma de los dientes que estin en contacto y, asimismo, depende de la posicién relativa de las areas de contacto (figs. 5-12 a 5-14). Normalmente, existe una separacion de {a 1,Smm entre el esmalte y el hueso alveolar. Asi pues, Ja distancia entre la linea cervical (UAC) y la eresta del alveolo, como puede verse radiogrificamente (¥. fig. 5-9), es de 1a 1.3mm en una oclusién normal y en ausencia de enfermedad Sil contacto adeeuao y Ia alineacén de los dien- tes contiguos es correcta, el espacio que queda permite la tubicaciOn apropiada del tejido gingival adherido al diente y al hueso. Este tefido gingival viene a ser una continuacién de la eneia que cubre todo el hueso alveolar. La queratini- zacion de la superficie de la encfa y la densidad y elastici- dad de los tejidos gingivales la protezen del danio durante la ‘masticacidn y de la invasi6n bacteriana, Debido a que el diente es més estrecho mesiodistalmente en el cuello que en la superficie oclusal, ya que el contorno ‘de la raizse conifica hacia el Spice, se va creando un espacio ‘considerable entre las raices de los dientes adyacentes. Esto proporciona una cantidad de tejido éseo suficiente para ase- gurar el anclaje de los dientes en las arcadas y resuelve el problema del espacio necesario para los vasos y nervios de icuna 5-9 Rodogatias que muestan ta foma dea cresa alveca ls reas de contacto ysurelacn con la forma de a crore. 86 _Espacios interdentales (troneras, vias de escape) Figura 5-10 Contactos en un paciente con oclsion “noxma’ A, Arcata mala 8, Arada mandible ii: FIGURA5-T1_hras de contacto amps en los prnetosy segundos relares mandibulares en un adulto joven las estructuras que rodean los alveolos y otros tejidos que recubren el diente ( fg. 5-12). El tipo de diente influye en la configuracién del espaci interproximal. Algunas personas tienen los dientes. mi anchos en el euello, estrechando la base del espacio trian- ular descrito anteriormente, Otros tienen los cuellos de lelgados de lo normal: este tipo de spacio. Los dientes FiGURA 5-12 Faquema de a district de los vases sanquneos, riodontales en la ppilainterdntal. 1 Arteria alveolar inferion 2 artvoln dental 3, ramaepulpars; 4 arterola del igamento periodontal 5 6 artiila itarabveoares, (Oe Rano! Ash WA: Periodontol and perosnticFlsda, 20, Sunda interproximal. Por el contrario, si la forma anatémica normal y los dientes estén bien alineados, los espaciog seguirin una distribucién uniforme. Espacios interdentales (troneras, vias de escape) Cando dos dientes de la misma arcada estin en contact sus curvacuras adyacentes a las éreas de contacto formas lunos espacios o vias de escape llamaddas troneras o espacial Interdentales. Fstos espacios, a partir de los puntos de com tacto, se ensanchan hacia vestibular y lingual, y se lama espacios interproximales, vestibulares o linguales. Estos espa ios continian con los espacios interdentales de los dient (©. ig, 5-10), Encima de las areas de contacto, en la pa incisal y oclusal, ls espacios, imitados por las crestas mas ginales al unirse ls espides y los bordes incisaes se llama espacios interdentales inclsales u oclusales, Fsios espacs contindan con los espacios vestibulares y linguales 15; también fg. 5-8). Las superfiies proximales curvas Jos dientes en contacto se abren hacia fuera en todas din iones, tanto oclusal, como vestibular, lingual y cervical mente, de forma que los espacios interdentales contings ‘unos con otros envolviendo las reas de contacto, a forma de los espacios interdentales cumple dos p p6sitos: 1) proporciona una via de escape al_alimen Gatante la mastiacién, un mecanismo fsiol6gico reduce las fuerzas generadas sobre el diente cuando mas tun material que ofrece resistencia, y 2) impide Ta pen tion de alimentos forzados en el interior del dea de es tacto. Cuando los dientes sufren desyaste hasta el area contacto y desaparece el espacio, especialmente en los ine sivos, el alimento se ve forzado al interior de la zon, a quel diente no tenga movilidad 0 de las contacto Capitulo’ Complejo orofacial: forma yfuncién 87 Mucosa Linea mucogingival Enola Dientes [ adhetida manilres Dientes | mandibulores | Sam 5-13 a forma de la encia quardarelacién con La forma del dente, las eas de contacto os espcis etre os dint y los efectos de la periodontal ya cares dental A, La pail ncrdertalno len ae seas interprorimles en muchos site cebige al expoco que existe entre SB. B, Eri clivicomente normal la forma es diferente debi ala forma de los dienes ya las fens de contact Fe esghM,fetrenbch Wo crated dnt nto, hit, ord octny, 24, St. Lou, 206, aun.) 5-14 La forma de os cients, la posicin ye desgast de as contacto, el tipo de dente y el nivel de erupcin deerminan la los “ccpacis" interprovimales. sts factors dterminan también ‘terproximal do la cesta dol huaso ave. TE FICURA 5-15 Perfle: de los dienes maviares en contacts, sas ce puntos que atravisan las eas de contacto a vars niveles ‘cede normalmente. Ls flerhassefalan ls espocoeinterentalee Ss inczalesu oclusales. A, Incisivs cena y latales.B,Incsios lateral y caine, Incisive lateral canino ¥ primer pemola vio, primer y segundo premalares. E, Primer segundo premolaes y rela. F, Segundo premolar y primer y segundo molaes. , Primer, ytece molars. FIGURA 5-16 Medicin del primer molar maya. A, Medicén en los vrtcs vesinlares que funciona desviando el alimento durante la mastcacion, B, Moca del contre ingual desde el rea de eortacto esa hasta al rea de contacto distal No existen vite prominent, pero el desarolo dela cspiée mesiotngual ha aunentad la forma recondeada lingual eros que los ezpace igus son samejates fntamato, 2 pear de que el cents extablee contacto con dos eres desiguale ingualmente, De esta manera, ol tio ging interproximal Lingua quede adecusdamenteprotegdo por la uniformidad de os espacis ‘ntardenalstngules, y la alineacién de los dientes; si observamos los sectores de ambas areadas, veremos que las formas son semejantes. En otras palabras, la forma del contacto y del espacio inter= proximal parece mantenerse constante en todo el sector Estos sectores reciben los siguientes nombres: sector maxi~ lar anterior, sector mandibular anterior, y sectores maxilar posterior y mandibular posterior. Los espacios interdeneales reflejan la forma de los dientes que los limitan. Los incisivos centrales y laterales maxilares tienen una forma de hueco, los incisivos mandibulares otra, y asf sucesivamente, Los dientes maxilares y mandibulares posteriores apa- rentemente requieren un diseio de espacio ajustado a estos seetores. En algunos casos, se ha conseguido la regularidad gracias In adaptacién de la forma del diente (fig. 5-16). Los caninos, por ejemplo, estin delineados para actuar como un catalizador entre los dientes anteriores y posteriores. Una Tinea que seceione en dos la cara vestibular del eanino da Ia impresin de crear una mitad anterior mesial semejante a 88 Areas de contacto y espacios interdentales incisales y oclusales vistos por las caras vestibulares la mitad de un diente anterior, y otra mitad posterior seme- jante a un diente posterior. Ei contacto mesial esté al nivel del contacto con el incisivo lateral, pero el contacto distal puede estar a un nivel diferente, que se corresponcle con la forma del contacto del primer premolar, tanto maxilar como mandibular (¥ fig. 5-15, ©). Areas de contacto y espacios interdentales incisales y oclusales vistos por las caras vestibulares Mientras se leen las descripeiones que aparecen a continua- cién, es aconsejable consultar simultineamente las figuras con los contactos y los espacios interdentales. Se debe loca lizar la ilustracién adecuada (x. fig. 5-15, A) al tiempo que se examinan detalladamente los niveles de las reas de con- tacto que se describen a continu: DIENTES MAXILARES Incisivos centrales Las reas de contacto mesial de ambos incisivos centrales se localizan en el tercio incisal de ls coronas. Puesto que el tercio mesiodistal de estos dientes forma aproximada- mente un dngulo recto, el espacio interdental queda muy restringido, Incisivos central y lateral El perfil distal de la corona del incisivo central es redon= deado, El incisivo lateral tiene la corona mis corta y el ingulo mesioincisal mis redondeado que cl del incisivo central, La forma de estos dos dientes al entrar en contacto entre si descubre un espacio interdental mayor, por distal, que el pequeno espacio que queda mesialmente entre los incisivos centrales. Una linea que corte cl rea comprendida entre la cara distal del incisivo central y la cara mesial del incisivo lateral pasara por la union del tercio medio e incisal de cada corona. Incisivo lateral y canino El rea de contacto distal del incisivo lateral se encuentra aproximadamente en el:tercio-medio. FI drea de contacto Jmesial del canino se halla en Ia union del tercio medios ‘¢ incisal La forma de estos dientes crea un espacio mis abierto que en los das casos descritos anteriorment. Caninoy primer premolar Fl canino tiene una vertiente distal larga, que coloca la cresta distal de su curvatura en el centro del tercio medio de la corona. El érea de contacto esti precisamente en este punto y es muy imporeante reconocerla en la eliniea. Como Ea eee are riormente, en este punto de la arcada dental, el canino queda situado entre el segmento anterior y el posterior, formando parte de ambos (. Fig. 5-15, By EI primer premolar tiene también una cispide larga, euya frea de contacto mesial queda en una zona de la corona més bien alta. Normalmente queda por cervical a 1h unién del tercio medio con el tercio oclusal. Bl espac que queda entre ambos dientes forma un dngulo abierto Primery segundo premolares Las freas de contacto de estos dientes son semejantes a l deseritas anteriormente, aunque acostumbran a estar li ramente hacia cervical de la union del tercio medio y tercio oclusal de la corona. La forma de estos dientes cres tun espacio oclusal amplio. Obsérvese que el diseto de los espacios interproxis cambia al cambiar la forma y las dimensiones de los dien que estin en contacto. Segundo premolar y primer molar La situacin de la dreas de contacto cervicooclusalmente 6 semejante a la de los premolares. Primer y segundo y segundo y tercer molares Estas formas se describen a la vez, puesto que son similares EL contomo distal del primer molar es redondeado, lo quel coloca el area dé contacto aproximadamente en el cenira del tercio medio de la corona. Insistimos nuevamente ea! que los niveles de contacto de los molares maxilares (incluso hasta cierto punto de los premolares) acostumbran a estat cn el centro del tercio medio de la corona anat6mica EI fea de contacto mesial del segundo molar se sieia también en el tercio medio de la corona. En consecuencia, el espacio ochusal es amplio, aunque las etspides no seu largas. EI diseio del contacto y el espacio interdental del segundo y tercer molares es semejante al del primero y se= rundo, Los molaresse acortan progresivamente desde el pri= ferns el ever. De nucto vee qus lay imensia dl de la corona del diente influyen en el diseo del contacto el espacio, DIENTES MANDIBULARES Incisivos centrales Las feas de contacto mesial de los incisivos centrales: man= dibulares se localizan en el tercio incisal de la corona, En el momento de la erupei6n, los ngulos incisales mesial y distal cstin ligeramente redondeados y los mamelones destacan en los hordes incisales. No obstante, al poco tiempo, el desgaste reduce ef borde incisal eonvirtiéndolo en una linea recta, que= dando los éngulos mesial y distal en forma de angulo recto, Fsto se debe, en parte, al desgaste de las éreas de contacto (figs. 5-7 y 5-14). En muchos casos, as seas de contacto se extienden al Angulo mesioincisal. Por tanto, existe un pequetio espacio incisal por mesial de los incisivos centrales mandibu- Jhres, a menos que el desgaste por el uso lo haya obliterado. Incisivos central y lateral Fl frea de contacto distal y el espacio incisal del incsivo central, y el érea de contacto mesial y el espacio incisal del incisivo lateral son semejantes a las descritas anterior= ‘mente. Como el incisivo central y el lateral mandibula= res son pequefios mesiodistalmente y tienen funciones

You might also like