You are on page 1of 22
26 NORMAS CAPRE SOBRE CALIDAD SM CUT eee eau E le CAPRE Por: Ing. Mario Gutiérrez CONTENIDO: 1, ETAPAS SEGUIDAS DE LA ELABORACION DE LA NORMA Il CONTENIDO DE LA NORMA DEL CAPRE EN CENTROAMERICA Ill. OBLIGACIONES DE LOS CTNs Y CTR CALIDAD DEL AGUA ‘NORMAS DE CALIDAD DE AGUA _ POTABLE EN LAS AMERICAS ETAPAS SEGUIDAS ENLA ELABORACION DE LA NORMA + RECOPILACION DE NORMATIVA VIGENTE + CONSULTORIA EN CALIDAD DEL AGUA + ANALISIS EN REUNION DE CTR + ELABORACION DE DOCUMENTO FINAL CONTENIDO DE LA NORMA CAPRE REGLAMENTO DE APLICACION + PARAMETROS Y SUS CONCENTRACIONES. + FRECUENCIA Y NUMERO DE MUESTRAS METODOLOGIA DE ANALISIS OBLIGACIONES DE LOS CTNs Y CTR CALIDAD DEL AGUA + PROMOVER LA APLICACION DE LA NORMA EN TODOS LOS PAISES DE LA REGION Y PROCURAR EL ESTABLECIMIENTO DE PROGRAMAS DE CONTROL Y VIGILANCIA DE LA CALIDAD DEL AGUA. ANEXO 1 27 CUADRO1. PARAMETROS BACTERIOLOGICOS AGUA TRATADA VALOR VALOR MAXIMO aa PARAMETRO (2) | RECOMENDADO ADMISIBLE A. Todo tipo de | Coliforme Neg Neg agua de bebida.| Termotolerante B.Aguaque | Coliforme Nodebeserdetec- | 95% de Negatividad Termotolerante entra al sistema| Termotolerante | tado en ninguna | en un afio (b) de distribuci6n. muestra de 100 mL Coliforme Total Neg. 4 Bact 100 mL. LL C. Agua tratada | Coliforme Total Neg 4 en muestras pun- en el sistema de tuales. distribuci6n. No debe ser detec- tado en el 95% de las. muestras anuales. Coliforme Neg No debe ser detec- tado en el 95% de las muestras anuales, (a) Enos analisis de control de calidad se determina la presencia de coliformes totales y coliforme fecal. En caso de detectarse una muestra positiva se procede al remuestreo y s@ investiga la presencia de Coliforme Fecal. Siel remuestreo da resultados negatives, no se toma en consideracién la muestra positiva, para la valoracién de calidad anual. Si el temuestreo da positive se accionan las actividades de inspeccién sanitaria, con toma de muestras adicionales, y acciones correctivas que el programa de Control establezca cada Pais. Las muestras adicionales, recolectadas cuando se accionan las actividades de inspeccién sanitaria, no deben ser consideradas para la valoraci6n anual de calidad. (b) En los sistemas donde se recolectan menos de 20 muestras, al aio, el porcentaje de negatividad debe ser 90%. 28 CONTINUA CUADRO 1 ANEXO 1 PARAMETROS BACTERIOLOGICOS AGUA NO TRATADA VALOR VALOR MAXIMO L ORIGEN | PARAMETRO(@) | RECOMENDADO ADMISIBLE A. Pozos Coliforme Neg 4 Bact Manantiales | Termotolerante 400 mL. B.Aguaque { E.Coli Neg Neg entra al sistema de distribucién. | Otros Neg 10 Bact termololerante 4100 mL. {c) Enlos andlisis de control de calidad se determinala presenciade coliformestecales Encaso de que la densidad de coliformes fecales este en el valor permisible se debe proceder a determinar la presencia de E. coli como indicador directo de contaminacién fecal. De encontrar evidencia de E. coli de debe indicar a la comunidad que deben hervir el agua de bebida o preceder a desinfectarla en su hogar. En la valorizacién de calidad anual el 90% de la muestras recolectadas no deben mostrarla presencia de E. coll y el pramedio geométrico de colifermes fecales debe ser igual o menor de 4 bacterias por 100 mL. Esto significa que debe ejecutarse el aistamiento e identificacién @ 29 CONTINUA ANEXO 1 CUADRO 2. PARAMETROS ORGANOLEPTICOS i VALOR VALOR MAXIMO PARAMETRO Se RECOMENDADO ADMISIBLE Color mg/L (Pt-Co) 1 15 Turbiedad | UNT 1 5 Olor Factor dilucién ° 2 a 12°C 3a 25°C Sabor Factor dilucién 0 2a 12°C | 3a 25°C CUADRO 3. PARAMETROS FISICO QUIMICOS VALOR VALOR MAXIMO Se Lot | RECOMENDADO ADMISIBLE Temperatura °C 18 30 Concentracin iones hidrégeno Valor pH 65 a 85 (a) Cloro Residual mg/l. 05a 1.0 (b) Conductividad us/cm 400 Cloruros mg/L 25 250 Dureza mg/L 400 Sultatos mg/L 25 250 Calcio mg/L 100 Magnesio mo/L. 30 50 Sodio mg/L. 25 175 Potasio mg/L 10 Sél. Tot. Dis. mg/L 1000 (a) (b ) Las aguas deben ser estabilizadas de manera que no produzcan efectos corrosivos ni incrustantes en los acueductos. 5 mg/L enbase a evidencias cientificas las cuales han demostrado que este valor “residual” noajectala salud. Por otro lado cada pais debera tomar en cuenta los aspectos econémicos y organolépticos en la interpretacién de este valor 30 CONTINUA ANEXO 1 CUADRO 4. PARAMETROS PARA SUSTANCIAS INDESEABLES VALOR ~ | VALOR MAXIMO Renee ee RECOMENDADO | ADMISIBLE Cloro Residual mg/L. 0.5 -1.0 Nitrates mg/L 25 50 Nitritos mg/L (1) Amonio magi! 0.05 05?) Hierro mg/L of 0.3 () Manganeso mg/L 0.5 (“) Fluoruro mg/L 0.7 - 1.5() (1) Nitntos’ Valor maximo 0.1630 Si se escoge el valor de 3.0 debe relacionarse el nitrato y nitrito por la formula INO} 3 [NOa} Ne 2 1 (2) Deberealizarse estudios del costo adicional para poder bayar al valor normativorecomendado (La OMS propone 1.5 como maximo) Se sometera como experiencia de nuestros paises un aumento del limite de contenido de hierro y se discutiré en una nueva reunion (3) (4) Debe crearse un factor o férmula que correlacianes los parametros hierro y manganeso. ‘Valor Maximo Admisible = 0.5 mg/L; por si existe evidencia de un peligro potencial, pero la informacién disponible sobre efectos de salud es limitada. (5) 15a8 mg/l Ts 12°C 0.7 mg/L T= 25-30 °C CONTINUA ANEXO 1 CUADRO5. PARAMETROS PARA SUSTANCIAS INORGANICAS SIGNIFICADO PARA LA SALUD —T VALOR VALOR MAXIMO PARAMETRO UNIDAD RECOMENDADO ADMISIBLE Arsénico mg/L 0.01 Cadmio mg/L. 0.05* Cianuto mg/L 0.05 Cromo mg/L 00s Mercurio mg/L 0.001 Niquel mg/L 0.02 0.05 Plomo mo/L 0.01 0.01 Antimonio mg/L. 0.05 0.05 Selenio mg/L 0.01 0.01 * Valor bastante conservador 31 CONTINUA ANEXO 1 CUADRO 6. PARAMETROS PARA SUSTANCIAS ORGANICAS DE SIGNIFICADO PARA LA SALUD, EXCEPTO PLAGUICIDAS PARAMETRO | VALOR MAXIMO ADMISIBLE (ug/L) Alcanos Clorades Tetracloruro de carbono 2 Diclorometano 20 1,1 - dicloroetano 1,2 - dicloroetano 30 1,1,1-+tricloroetano 2000 Etenos Clorados Cloruro de vinilo 5 1,1 - dicloroeteno 30 1,2 - dicloroeteno 50 Tricloroeteno 70 Tetracioroeteno 40 Hidrocarbures Aromaticos Cloruro de vinilio 700 Xilenos 500 Etilbenceno 300 Estireno 20 Benzo - alfa - pireno 07 Bencenos Clorados Monoclorobenceno 300 1,2 - diclorobenceno 1000 1,3 - diclorobenceno 1,4 - diclorabenceno 300 Triclorobencenos 20 Otros Compuestos Organices di -(2-etilhexil) adipato 80 di (2-etilhexi)) ftalato 8 Acrilamida Os Epiclorchidrino 0.4 Hexaclorobutadieno 0.5 EDTA 200 Acido nitriloacético 200 Dialkitinos Oxido de tribulestafio 2 Hidrocarburos policiclicos aromaticos totales 0.2 Bifenitos policlorados totales Os 32 CONTINUA ANEXO 1 CUADRO7. PARAMETROS PARA PESTICIDAS PARAMETRO VALOR MAXIMO ADMISIBLE (ug/L) Alacloro 20 Aldicarb: 10 Aldrin/Dieldrin 0.03 Atracina 2 Bentazona 30 Carnofurano Clordano 0.2 ODT 2 1, 2- dibromo - 3,3 - cloropropano 1 2,4-D 30 1,2 - dicloropropano 20 1,3 - dicloropropano 20 Heptactoro y Heptacloroepéxico 0.03 Isoproturon 9 Lindano 2 MCPA 2 Metoxicloro 20 Metolacloro 10 Molinat 6 Pendimetalina 20 Pentaclorofenol Q Permitrina 20 Propanil 20 Pyridad 100 Simazin 2 Trifluranilo 20 Dicloroprop 100 2,4-DB 100 2,4,5-T 9 Sitvex 9 Mecoprop 10 CONTINUA ANEXO1 CUADRO 8. PARAMETROS PARA DESINFECTANTES Y SUBPRODUCTOS DE LA DESINFECCION. PARAMETRO | VALOR MAXIMO ADMISIBLE (ug Li a- Desinfectantes (como CN-) monocloramina 4 cloro residual 05 a1.0 | b- Suproductos de la Desinfeccién —_—| bromato | 25 clorito 200 clorato clorofenoles 2- clorofenol 2,4 - diclorofenol 2, 4, 6 -triclorofeno! 200 formaldehido 900 trihalometanos bromoformo | 100 dibromoclorometano 100 bromodicloreometano 60 cloroformo 200 - acidos acético clorados ac. monocloroacético dc. dicloroacético 50 dc. tricloroacético 100 tricloracetaldehidos clorolhidrato 400 cloropropanonas haloacetonitrilos dicloroacetonitrito 90 dibromoacetonitrilo 100 bromocloroacetonitrilo tricloroacetonitrilo 1 cloruro de ciandgeno 70 34 NORMAS CAPRE SOBRE CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO 7 ETAPAS SEGUIDAS ENLA . ELABORACION DE LA NORMA + RECOPILACION DE NORMATIVA VIGENTE + CONSULTORIA EN CALIDAD DEL AGUA + ANALISIS EN REUNION DE CTR * ELABORACION DE DOCUMENTO FINAL COMPARACION ENTRE NORMAS CAPRE, GUIAS Y NORMAS CEE A. PARAMETROS ORGANOLEPSICOS 35 [ wonMas cape | GuAs ONS |[NonMAS CEE PARAMETRO | UNIDAD [vacon |vaton || VALO@ ]vaton || vaton| vaton| CBSERVACIONES auia | max. j| GUA | max || cuA | ‘Max Calor uc 1 | 20 15 1 | 20 Turbiedad | UT 1 5 1 1 5 B. PARAMETROS FISICO-QUIMICOS | wormas care || GuiAS OMS ||NoRMAS CEE | PARAMETRO UNIDAD | vator | vator |/vALOR | vator || vator| vator | Goeuh en quia | max. || SUA | Max. || Rec | Max. | Temperatura | UC | 12 | 25 |) avg 12 | 250 | pH uT |6.5-85 6585 6.5-8.5| 5.0 Clorures [mgt | 25 | 250 |} 250 25. | 250.0 Sutfatos mgilt | 25 250 250 25 Calcio mg/t | 100 nvg 100 Magnesiot |mgit| 30 | 50 || mg 30 | 500 Elaguano debe ser co2 mgt > corrasiva, Indice de saturacién >75 para CEE. oo mgit | 8 | avg 19 Conductvidad |us/em | 400 nvg 400 Sodio mgitt | 25 | 175 || 200 20 | 150.0 |Como elemento estetico OMS 150 partirde 1987 CEE. Potasio mgiit | 10 10 | 120 Aluminio mg/lt 02 00s 02 Dureza | magitt | 500 i J * En la norma de 1971 se especifica 30 mg/lt yg = 19 hay valor guia. 36 C. PARAMETROS PARA SUSTANCIAS INDESEABLES NORMAS CAPRE || GUIAS OMS || NORMAS CEE PaRAMETRO |uNDAD| vation | vacon ||VALOR | vaton || vaton| vaton| CBSERVACIONES ‘cua | wax. |] SUA | max. || Reo | ‘Max Nitratos mgitt | 25 00 | $0.00 |] 50.0 25.00 | 60.00 Nitritos mgt 0.10 || 20 0.10 Amonio NH4 | mgt } gos | 0.50 |} 1.5 0.05 | 950 |+ Segun oMs 1992 Hierro mgt | 0.05, 020 03 0.05 | 0.20 Manganeso jmg/t | 902 | 0.08 |) 0.1 002 | 005 Cobre mgft 1.0 0.10 | 3.00 Fostoro mgt 0.40 | 500 Fluuro | mgit | 1.50 15 150 8-12 00 25-30 oC. 0.70 070 Zine mgilt 30 0.10 5.00 Sobre mgilt puede haber tringente, opalescencia. Bario mgitt 07 0.10 Plata mgilt oor D. PARAMETROS PARA SUSTANCIAS TOXICAS [ NoRMAS CAPRE|| SUAS OMS |/NORMAS CEE PARAMETRO |UNIDAD{ vaton |vaton|| VALOR vaLon || acon] vacon| CBSERVACIONES Guia | max. |} SUA | max. || Rec | ‘max. Arsenio mgitt | 0.010 0010 0.05 Berio mg/t nvg Cadmio mgitt | 9 005 0.003 0.005 Cianuro mgstt | 9.050 0.070 005 Cromo mgitt | 0,050 0.050 0.05 Mercurio mgt | 0.001 0.001 0.001 Niquel mgitt | 0.020 | 005}! 0020 005 Plomo mgilt 0.011) 0.010 0.05 Antimonio | mg/it | 0.005 | 0.01|| 0.005. 0.01 Selenio mg/lt 0.01 || 0.010 0.01 NORMAS EN CENTROAMERICA DIFERENCIAS ENTRE NORMAS Y GUIAS: NORMAS: Son instrumentos de caracter fegal, teniendo un sentido mas coercitivo, mas impositivo que aseguren que los valores especificados se cumplan irrestrictamente. GUIAS: Son valores recomendados para fo cual cada pais, necesariamente tendra que definir a posibilidad de adoptar ono, de acuerdo a las leyes sanitarias vigen- tes, situacién geografica, desarrollo socioeconémico, etc. CONSIDERACIONES SOBRE LAS GUIAS: 1. Unvalorgufa representa el nivel (una concentracién 0 un nimero) de un constituyente que asegura un agua estéticamente agradable y que no representa ningtin riesgo significante ala salud de los consumidores. 2. La calidad del agua definida por las guias para agua potable, es tal que son adecuadas para consumo humano y para usos domésticos, incluyendo la higiene personal. 3. Lasgulasdecalidad de aguapotable de la OMS deben servir de base para la elaboracién de las normas de Calidad de Agua potable en cadapais, teniendo en cuenta que los|imites que se establezcan en cada caso, deben ser realistas, esto es, deben de ser factibles de ser alcanzados con los recursos locales disponibles para este fin. 37 4, Elimite maximo acaptable paraun contaminant debe ser obtenido de las instalaciones de tratamiento y el nivel de operacién existente y de ser factible deber ser detectade con el instrumental de laboratorio disponible para este fin, 5. Se deben elaborar normas nacio- nales, nosoloparaelabastecimiento de agua distribuida a la comunidad mediante tuberias, sino tambiénpara toda agua destinada a ser babida, ineluida la que se obtiene por medio de camiones cisterna o en botella. LEYES, REGULACIONES, NORMAS: Programas efectivos para el Control de la Calidad del Agua, dependen de la existencia de una adecuada legislacién, soportada por regulaciones standares y cédigos que especifican la calidad del agua a ser suministrada al consumidor, asi como las practicas a ser seguidas en la seleccién de fuentes de agua, en tratamiento y en distribucién. La naturaleza precisa de una legistacién debera ser dictada por supuesto, tomando en cuenta, conside- raciones nacionales y constitucionales y otras, pero a su vez, algunas medidas deberan ser incorporadas a tal legislacion: a) Especificacin del alcance de la autoridad. b) Delegacién de poderes para admi- nistrar la ley por una agencia espe- cifica o varias agencias. ©) Provisiondemecanismos adecuados para imponer la ley. 38 Muchos paises carecen de tal legislacién basica y en otros la legislacién existente es obsoleta. SITUACION DE LAS NORMAS EN CENTROAMERICA: 1. EN GUATEMALA: En Guatemala existe una extensa definicion normativa dela calidad del agua potable y para los métodos de andlisis que deben ser aplicados para su control y supervisién, Estas normas son basadas en una recomendacién del Ministerio de Economia. NORMAS ICAITI 29 001 PARA AGUA POTABLE: Fija los valores de los siguientes par&metros: Para aguas: Determinacién de metales. Parametros fisicos Parametros quimicos Constituyentes inorganicos. Analisis microbiolégicos Otros. Ademés define los siguientes términos: Agua Potable: Es aquella que por sus caracteristicas de calidad especificadas en esta norma, es adecuada para consumo humano. Limite Maximo Aceptable (LMA): Es el valor de la concentracién de cualquier caracteristica de calidad de agua, arriba del cual el agua pasa a ser rechazable por las consumidores, desde un punto de vista sensorial, pero que implique un dafio a la salud. Limite Maximo Permisible (LMP): Es el valor de la concentracién de cualquier caracteristica de calidad del agua, arriba del cual, el agua no es adecuada para consumo humano. 2. EL SALVADOR: El Salvador utiliza basicamente las gulas de la OMS de 1984, para ciertos parametros como por ejemplo Calcio, Magnesio, cloro residual, temperatura utiliza la norma ICAITI 29 001. 3. HONDURAS No existen normas nacionales para el control de calidad del agua potable, sin embargo conscientes del problema se han dado pasos muy importantes a este respecto, comolareunién celebrada en Septiembre de 1990, donde participaron las instituciones relacio- nadas con e! control de calidad, con el propésito de divulgar, analizar los valores guias presentados por OPS (1985), una de las recomendaciones de esta reunién fué la de preparar normas tomando como base dichas guias, y que deberdn estar de acorde con la realidad nacional. Apesardenoconstarcon normasde cardcter nacional, Instituciones como el SANAA, el DIMAy el Ministerio de Salud Publica para controlar la calidad efectéan las acciones siguientes. SANAA. Prueba de tratabilidad para optimizacién de quimicos. Plantas Potabilizadoras: Anilisis fisico quimico para contro! de proceso, comprende os pardmetros siguientes: Turbiedad, color, olor, alcalinidad, ph. conductividad loro residual, microbiologia, esta actividad se realiza dos veces por dia en diferentes etapasdel proceso. Analisis fisico quimico y bacteriolégico para el control de calidad, comprende turbiedad, color, olor, ph, alcalinidad, dureza total, conductividad calcio, hierro, magnesio, sulfato, cloruro, carbonato, nitrato, nitrito, fostato, colitotal y coli fecal, esto se hace una vez por semana, fuera del area metropolitana se hace esporadicamente. En distribucién: Analisis bacteriolégicos y cloro residual secontrolan aproximadamente 70 puestos mensuales que incluyen 14 tanques de almacenamientos. Fuera del area metropolitana solamente se controla clore residual, donde no se tiene planta de tratamiento solamente se controla cloro residual. Cuando no se detecta clora en forma esporddica se hacen analisis bacterioidgicos. Los analisis fisico quimico se efectdan ocasionalmente. DIMA: Realiza andalisis bacteriolégico y controla elcloro residual, se toman diariamente 25 muestras que incluye red y tanques de distribucién periddicamente se realizan analisis de aguas residuales. EL MINISTERIO DE SALUD: A través del Ministerio de Salud se constituye la red de calidad del agua, controladiariamente en las areas urbanas y rurales el cloro residual. En los casos que no se detecta clor forma periédica se realiza el ani bacteriolégico. El control se realiza en todos los Centros de Saludy enel area de influencia. 39 Para evaluar aquellos acueductos que no tienen ningun control de calidad (pozos 0 pequefios sistemas) el Ministerlode Salud através de estudios realizados por medio de un grupo de consultores Suizos ha propuesto la siguiente clasificacién bacteriolégica. Por cada 100 mi. 0-10 Agua potable 21-50 Agua poco potable 51-1000 No Potable 1000 Peligrosa 4. NICARAGUA Nicaragua no posee normas de calidad del agua, y para definir las caracteristicas que posee las muestras de agua de las fuentes para uso potable, utiliza los valores guias delaOMS, ademas toma en consideracién algunos criterios de las normas ICAITI 29 001 para agua potable. El Ministerio de Salud a través del Diario Oficial reglamenté las disposiciones sanitarias en Octubre de 1988. Estas disposiciones sanitarias son muy generales y no contemplan valores guias para los diferentes parametros fisicos, quimicos, microbiolégicos, téxicos, etc. Internamente se han adoptado, en base alo anterior, algunas amplitudes en los valores en base a criterios técnicos, econdémicosy queseadapten alarealidad, pero sin sacrificar que la calidad del agua sea de uso potable, es decir que no contenga organismos patégeno ni material t6xico que afecte ala salud humana. Gabe hacer menciénque el muestreo se realiza enei sistema domiciliary no en el sistema de distribucién propiamente dicho, lo que no es representative del agua que se distribuye ya dentro de las 40 casas pueden existir malas conexiones domiciliares. Por otra parte, el muestreo siempre se realizacon una inspeccién sanitaria la que nos ayuda a definir cualquier anomalia que se presente en los analisis. n cuanto a la frecuencia y némero de muestras para analisis bacteriolégicas, estos estan de acuerdo a la poblacién servida, pero los valores que se presentan enlatabla noson exactamentelos que se forman, sino que se hace un nimero superior de muestras en la red de distribucién yy otras muestras mas en cada una de las fuentes. La frecuencias del muestreo puede ser mas continuay el numero de muestras mayor de acuerdo a emergencias que existen talcomo elcaso del célera, Parapoblaciones mayoreselnimero. @8 indudablemente mayor, en Managua se toman de 20 a 25 muestras diaria tanto en la fuente como en red domiciliar, prefiriandose sobre todo los lugares donde asiste mas el piblico, tal como escuelas, mercados, etc. La concentracién minima de cloro residual libre en ta red es de .03 mg/l. con una turbiedad de menos de 1 unt, ph menor de 8 y tiempo de contacto de 30 minutos, Siempre setoma elclororesidual en la poblacién durante todos los dias de la semana. 5. COSTA RICA ElAyA cuenta con criterios de calidad paralaejecucién de su programade control de calidad del agua. Estos criterios fueron desarrollados en 1990, tomando como base de estudio los valores recomendados por la Organi- zacién Mundial de la Salud, las normas de la Comunidad Europea, las normas de Canada y las normas microbiolégicas de Israel. Ademés se tomé en consideracin la experiencia profesional en este campo. ~ Estos critetios no son normas, puesto que no han sido sometidos a la aprobacién sagt la lagislacién existente. Una parte de las variables incluidas en estos criterios no se evalizan periédi- _camente y las componentes organicos de significado para la salud nunca han sido evaluados. Se espera iniciar la evaluacién de los componentesorganicos de significado para la salud en el titimo trimestre de 1992.0 a inicios de 1993. 6. PANAMA La Repiblica de Panama en la actualidad no cuenta con notmas técnicas de calidad del agua, sin embargo, cuenta con una propuesta de normas técnicas de calidad del agua paradistintos uses, {acual fue elaborada en 1986 por un grupo de profesionales de distintas Instituciones Estatales. Esta propuesta fué basada en normas Brasilefias, Mexicanas, Guate- maltecas, Standares Europeos y las recomendaciones de la OMS/OPS. Las instituciones Panamefas encargadas de abastecimiento del agua potable (IDAAN y Ministerio de Salud) , utilizan como referencia para el control de calidad las normas recomendadas por la OMS/OPS. Por otra parte, en Panama se cuenta con cédigo Sanitario que aplicael Ministerio de Salud y la ley N° 35 de 1967 manejada por el Instituto Nacional de Recursos Naturales Renovables (INRENARE), que contempla la proteccién de las fuentes de agua que son utilizadas como abaste- cimientos de agua potable. Estas piezas legistativas prohiben la instalacién de industrias contaminantes. aguas servidas de toda toma de agua destinada al consumo humane. Generaimente, en Panama tanto el IDAAN come el Ministerio de Salug, llevan un control parcial sobre distintos a pardmetros, fisico, quimica y bacte- fiolégico, tales como: olor, color, tem- peratura, sabor, turbiedad, ph, sodio totales, sdiidos suspendidos, conduc- tividad, dureza total, alcalinidad total, nitrato, fluoruro, cloruro, hierro, sulfato, cloro residual, colforme fecales 7. REPUBLICA DOMINICANA La Direccién General de Normas y Sistemas de Calidad (DIGENOR), es el Organismo Oficial que tiene a su cargo el estudio y preparacién de las Normas Técnicas anivel nacional. Es miembrode la Organizacién Internacionat de Normatizacién, (ISO), y de la Comision Panamericana de Normas Técnicas, (COPANT), representando ala Republica Dominicana ante estos Organismos Una vez la norma es aprobada y promulgada le corresponde a Salud Publica hacerlo cumplir, es decir DIGENOR tiene caracter iegislativo y salud publica ejecutive Las normas dominicanas establece los requisitos que debera cumplir el agua potable. Se refiere a los siguientes analisis: NORDOM 2 ANALISIS DE AGUA COLOR NORDOM 9 ANALISIS DE AGUA CROMO HEXAVALENTE NORDOM 23 ANALISIS DE AGUA ARSENICO. NORDOM 24 ANALISIS DE AGUA CADMIO NORDOM 25 ANALISIS DE AGUA CLORUROS NORDOM 26 ANALISIS DE AGUA CIANUROS NORDOM 27 ANALISIS DE AGUA FLORUROS NORDOM 39 ANALISIS DE AGUA MUESTREO NORDOM 40 ANALISIS DE AGUA PLOMO NORDOM ai ANALISIS DE AGUA HIERRO NORDOM 54 ANALISIS DE AGUA COBRE NORDOM . ANALISIS DE AGUA TURBIDEZ NORDOM . ANALISIS DE AGUA OLOR Y SABOR NORDOM . ANALISIS DE AGUA CLORO RESIDUAL TOTAL NORDOM . ANALISIS DE AGUA pH NORDOM * ANALISIS DE AGUA DUREZA TOTAL NORDOM . ANALISIS DE AGUA SOLIDOS TOTALES NORDOM . ANALISIS DE AGUA MANGANESO NORDOM . ANALISIS DE AGUA SULFATOS NORDOM . ANALISIS DE AGUA CONTENIDO DE ZINC NORDOM . ANALISIS DE AGUA EXAMENES MICROBIOLOGICOS 42 Agua Potable Es el agua apta para el consumo humano y que cumple con los requisitos establecidos en esta norma. Requisitos Radioactivos La radioactividad si existe, debera estar dentro de los limites maximosfijados por la comisién Internacional para la defensa radiolégica. En la elaboracidn de esta norma se han tomado en cuenta los documentos siguientes: 6.1 Norma Chilena, NCH 409 Agua Potable. Requisitos 6.2 NormaColombiana ICONTEC 813 Agua Potable. 63 Norma Sudafricana, SABS 241- 1971 Agua para Uso Doméstico 64 — Pautasde la Organizacién Mundial de la Salud sobre la Calidad del Agua Potable, EFP/82.35. También existe la NORDOM 39 “AGUA PARA USO DOMESTICO" y que trata sobre las Técnicas de Muestras. NORMAS CAPRE Con el fin de alcanzar criterios de calidad unitarios para el agua potable y para garantizar la posibilidad del control de calidad, se propane que enelfuturolas Instituciones de Agua Potable y ‘Saneamiento tomen como base para sus controles de Agua potable una norma de calidad que sea comparable a la guiade ta Comunidad Europea (CE). Estanorma comprende tres etapas escalonadas: Primera Etapa Comprende los parémetros que pueden ser determinados con un equipo de laboratorio relativamente simple, pero a su vez permiten dar un dictamen de la Calidad del Agua. Segunda Etapa EI programa de andlisis medio - 0 SEGUNDA ETAPA - comprende los pardmetros de laprimeraetapa, ampliado con Nitratos, cloro residual, insolubles, metales pesados téxicos y también algunos metales que son componentes naturales del agua - pero que en concentraciones elevadas son indeseables.- Para poder efectuar estas determinaciones, el laboratorio debe disponer de un EEA. Tercera Etapa La tercera y ltima etapa corresponderia aun programa de analisis completo del agua potable. Se trata del programa dela segunda etapa, ampliando con pesticidas, bifeniles policlorados (PCB), hidrocarburos aromaticos policiclicos. 43 PROPUESTAS DE NORMAS CAPRE cesses PRIMERA ETAPA ss scoeey qesces++ SEGUNDAETAPA--+o0-3 ¢ccseresTERCERAETAPA2-----3 A. PARAMETROS OAGANOLEPSICOS A. PARAMETROS ORGANOLEPSICOS A. PARAMETROS ORGANOLEPSICOS ~~] T. TT on | von | PARAKETRO vator | VALOR |} pARAMETRO | yuan! VALOR | VALOR |] PARAMETRO VALOR | VALOR ooo GUA MAX GUA MAK a GUA | MAL Color Uc} 4 | 20 |} color UC} 1 | 20 |] coor UC} 4 | 20 Tutbiedad | UT} 1 | 5 |) Turedea| UT) 1 | 5 || Turieded | UT) 1 | 5 | L ese PRIMERA ETAPA ceo -+SEGUNOA ETAPA-s-s--3ge2+ss+TERQERAETAPA =. ooo B. PARAMETAOS FISICO-QUINICO 8. PARAMETROSFISICO-QUIICO —_—&B. PARAMETROS FISICO .QUMCO vavor | aio avon] vavon |] paawerno vator | vaoe PAMENG | waco Gua | wax | PARNIETEO | vaDWD GUIA | MAK L beac) GUA] MAL Tempera | oC | 12 | 25 |) tenpeanra | o¢ | 12 | 25 {| tempera | oc | 12 | 25 pH (65-85 pH -- 165-85 oH ++ |65-85, |Conducindad | uS/om.| 400 Conducundad | uSicm) 400 Conductwdad |uSicm.) 490 |Cloruros mgt | 25 | 250 ]| Cloruros | mgit.] 25 | 250 |] Cloruras mgt} 25 | 250 ‘Sullatos mgt | 25 | 250 || Suttatos mgt | 25 | 250 |) Sultates mgt} 25 | 250 Calcio | mgit | 100 Caco | mat. 100 Caio | mgit | 100 Magnesio | mgt} 30 | 50 || Magnesio | mgt] 30 | SO |] Magnesio | mgt} 30 | 50 co2 mgt. |. coz | mgt.) -- coz imgit.| -- fo} mgt | 8 oD mgit.| 8 oD mgt} 8 Sodo fmt | 25 | 175 |) Socio mgt} 25 | 175 Potasio | mgt! 10 Potasio | g/t. | 10 <-vesees PRIMERA ETAPA--50 [Muy mala caldad,!} € | >50 [Muy mala caldad,|) & | >50 | Muy mala calidad, de ninguna manera de ninguna manera dosningura manera sepuede usar como sepuedeusar como sepuedeusarcomo agua pot Trata agua pot Trata- agua pot Trata- ‘mien. mien. mento LL _ E, PARAMETROS PARA SUSTANCIAS INORG. TOXICAS . PARANETROS PARA SUSTANCIAS INORG, TOXICAS E, PARAMETROS PARA SUSTANCIAS INORG, TOXICAS: i [nem (orp | VALOR | VALOR |} PARAMETRO | wDHD ee VaLon |) FARAVETRO UNDAD) ee Asenco | gt 10 |] Arsenio fugit 10 Cadmo ght. 25 || Cadmio aught, a Cano — | ugtt 50 || Ciara — fugtt 50 Crome vg 50 Crema vugit 50 Mercurio | ugit 1 || Mercuna — fugie 1 Nquel ugtt } 20 | 30 |} Niguel ugt | 20 | 80 Plono gt 10 |) Plano git ‘a Anwmono | ugit | § 10 |] Anwnono jugh | 5 10 Seleno | ugit 10 || Seieno 10 1 45 6-122 PRIMERA ETAPA 20523 + SEGUNDA ETAPA > geese TERCERAETAPA F, PARAMETAOS PARA SUSTANCIAS F, PARAMETROS PARA SUSTANCIAS —F, PARAMETROS PARA SUSTANCIAS ORGANICAS TOXICAS ORGANICAS TOXICAS ORGANICAS TOXICAS T 1f VALOR | VALOR vator | valor }| PA VALOR | VALOR PARAER | uno] ALOR | 9a.0R)) PARWETEO. | uNDID} VALOR | MOR || PARAETO woe ya | Ya {lridrcartures | ugit, | 92 | | Pokodioas ug f Biferdos Tot | ght | 05 Guo tne | ugit ‘ Teradonetre| ugit 1 jStema | ual 100 {Corina — | ugit 20 | nn vt ots | jen fugit | oad | {oor | git j2 | | dane ut | 2 | | VHepadoo | ug} | 98 | | \wesxeoe ug} | @ | Propant ut i) | Pea | agit ic j | Sma | git 2 46 COMPARACION ENTRE NORMAS CAPRE, GUIAS OMS Y NORMAS CEE. A. PARAMETROS ORGANOLETICOS worwias capre || Guts OMS |! NORMAS CEE } PARAMETRO | UNIDAD| VALOR | vatorn j {VALOR | VALOR VALOR | VALOR esr) cuin | ‘wax |] cua | max. || ‘cua | max Color uc | 1 | 20 15 15 | 20 Tutbedad | uT | 1 5 1 1 5 _| B. PARAMETROS FISICOS - QUIMICOS [ l NORMAS CAPRE || GUIAS OMS | NORMAS CEE PARAMETRO luNiDAD| vaLoR [vacon ||VALOR | vacon || Vator vaton| CBSERVACIONES GUIA MAX. GUIA | MAX. REC. MAX Temperatura | UC | 12 | 25 avg 12 | 250 pH uT |6.5-5) 6535 65-85) 5.0 Cloruros [mgt] 25 | 250 |! 250 25 | 250.0 Sultatos —fmg/it.} 28 | 250 |] 250 25 Calcio g/t. | 100 nvg 100 Magnesio* |mg/it.| 30 | 50 |} nvg 30 | S00 co2 ngil, w Elaguanodebeser corrosiva Indice de saturacién >75% oD mgfit.} 8 nvg pare Cee 10 Conductividadlusem} 400 | nvg |] avg 400 Sodio mgit | 26 | 175 || 200 20 160.0} como elemento A estético OMS. eee mgft.| 10 10 150 apartirde 1987 Aluminio | maylt 02 0.05 | 12.0 | CEE. Dureza magilt. 500 oz 47 C. PARAMETROS PARA SUSTANCIAS INDESEABLES NoRMas caPRE || GUIAS OMS |[NoRMAS CEE PARAMETRO. |uNDAD| vaLon [vacon || VALOR |vaLon || vaton] vaton| OBSERVACIONES ‘cua | ‘wax’ |] cua | wax || “Rec | “Max. Nitratos | mgitt | 25 00 | 50.00 || 50.0 25.00 | 50.00 Nitritos mgit “oto || 30 0.10 AmonioNH4 | mgt | 9.05 | 050 || 15 005 | 0.50 |-seginoms 1992 Hierro mgit | 0.05 | 0.20 || 03 0.05 | 0.20 Manganeso | mg/lt | 0.02 | 9.05 || 0.1 0.02 | 0.05 Cobre mgilt 10 0.10 | 3.00 Fostoro | mg/t 040 | 5.00 Fluoruro | mgitt | 1,50 15 1.80 8-12 06 25-30 oC. 0.70 0.70 Zine | mgiit 3.0 0.10 5.00 Sobre Smgiltpuede haber astringente, opalescencia. Bario mgilt 07 0.10 Plata git 0.01 D. PARAMETROS PARA SUSTANCIAS TOXICAS Nonmas CaPRE]| GUIAS OMS ||NORMAS CEE parametao lunioan [vaion |vacon}| VALOR vaLom || vaton] vaton| CESERVACIONES ‘Guia | max. || uA | max. || “REC | max. Arsenio matt | 0010 0.010 0.05 Berilio mgfit avg Cadmio mg/lt | 0,005 0.003 0.005 Cianuro | mgitt | 9.050 0.070 0.05 Cromo, mgilt | 0.050 0.050 005 Mercurio mgft | 0.001 0001 0001 Niquet mg/t | 9.020 | 0.05 || 0020 0.05 Plomo mgjlt 0.01}| 0.010 0.05 Antimonio | mg/it | 0.005 | 0.01 |} 0.005 0.01 Selenio mg/lt 001|| ooo oot —L

You might also like