You are on page 1of 52
REGLAMENTO DE TRABAJO BBI COLOMBIA S AS Las disposiciones del presente el Reglamento Interno de Trabajo (el “Reglamento”) suscrito por BB! COLOMBIA S A S (en adelante la “Empresa”), entidad legalmente constituida, con su domicilio principal en el Km.19 Autopista Norte, Chia, Departamento de Cundinamarca, es vinculante a todos los establecimientos de comercio, mini regiones, equipos de trabajo y trabajadores en el territorio de Colombia vinculados a la misma (en adelante, "Colaboradores"). Este Reglamento hace parte de cada acuerdo laboral celebrado por la Empresa con sus Colaboradores, salvo cuando en el acuerdo laboral se hayan pactado estipulaciones en contrario mas favorables al Colaborador. CAPITULO | CULTURA ORGANIZACIONAL Nuestra organizacién reconoce el papel fundamental de sus Colaboradores y del trabajo en equipo para el desarrollo y crecimiento de la Empresa, por lo cual se considera vital fomentar la colaboracién espontdnea y la participacién voluntaria de los Colaboradores en los procesos operativos y de innovacién de nuestra organizacién. Por tanto, todas las disposiciones del presente Reglamento deben BBI Colombia S.A.S. 900860284-9 interpretarse a la luz de los siguientes valores fundamentales de la Empresa: lo uipos_de trabajo. Nuestra organizacion es consciente de la importancia de otorgar autonomia a cada uno de los equipos de trabajo para la toma de decisiones relacionadas con las actividades de la Empresa, permitiendo la participacién activa. de cada uno de los Colaboradores en cada una de los aspectos que afectan directamente su equipo de trabajo. 1.2. Ambiente laboral__sano. Nuestra organizacién propendera por un ambiente laboral sano y seguro, donde exista armonia entre quienes comparten un mismo ambiente de trabajo, ofreciendo un trabajo en condiciones dignas y justas, respetando la libertad, la intimidad, la honra y la salud de los Colaboradores. 1.3. Movilidad laboral. Nuestra organizacién reconoce la importancia del crecimiento personal y profesional de cada uno de sus Colaboradores, por lo cual propenderé por crear un ambiente de trabajo que permita la continua formacién y capacitacién de los Colaboradores para desarrollar_—_ diferentes actividades dentro de la Empresa 1.4. Mutua colaboracién. La Empresa y el Colaborador colaboraran mutuamente en la obtencién de las metas de la Empresa y en el crecimiento laboral del Colaborador, por lo cual nuestra organizacion considera fundamental fomentar en el Colaborador una participacién espontanea y activa en todos los procesos de nuestra organizacion. Para tal efecto, el Colaborador declara y acepta que, cuando la organizacién lo requiera, debera prestar realizar actividades distintas a las que normalmente desempefia, siempre y cuando se garanticen condiciones de seguridad del Colaborador. 1.5. Trabajo_en Equipo. Las Partes reconocen la importancia del trabajo en equipo, reflejado en un sentido de unidad, de entusiasmo por intereses comunes y responsabilidades, desarrollado por un grupo de trabajo intimamente cohesionado para la obtencidn de las metas de la Empresa. TOSTAG' 2.1 Lineamientos para los proces 2.2Documentos _previ CAPITULO II CONDICIONES DE ADMISION ‘os de seleccién. En los procesos de seleccién de personal, nuestra organizacién tendré en cuenta, ademas de las competencias profesionales y académicas del aspirante, las competencias personales del mismo, tales como la competitividad, creatividad, innovacién y asertividad del aspirante, asi como su inclinacién a actualizarse, su capacidad de solucionar problemas y la capacidad de trabajo en equipo. a_los_procesos de seleccién Quien aspire a ser parte del equipo de trabajo de la Empresa y participar en algtin proceso de seleccién, deberé presentar la hoja de vida con informacion completa de datos personales, educacién, experiencia laboral y referencias profesionales y personales, verificables. La siguiente serd la informacién que el aspirante deberé entregar: 1. Hoja de vida con informacién completa de datos personales, educacién, experiencia laboral y referencias profesionales y personales, verificables. 2. Fotocopia de la cédula de ciudadania o cédula de extranjerfa segtin sea el caso. 3. Pasaporte con VISA de trabajo si es extranjero. 4. Copia del titulo técnico, universitario o profesional de los estudios realizados, junto con las actas de grado. 5. Formulario de aspirante debidamente diligenciado. 6. Informacién respecto a la Entidad Promotora de Salud ("EPS") y Fondo de Pensiones a los cuales se encuentra 7. Copia de la tarjeta profesional en las profesiones que la tengan. 8. Tener definida la situacion Militar. BBI Colombia S.A.S. 900860284-9 9. Certificado del ultimo empleador con quien haya trabajado, en el que conste el tiempo de servicio, el cargo desempefiado y el ultimo salario devengado. 10.Autorizacién escrita del Ministerio de Trabajo o en su defecto la primera autoridad local, a solicitud de los padres y a falta de estos, el defensor de familia cuando el aspirante sea menor de (18) dieciocho afios. La informacién y datos en los anteriores documentos, se presumen ciertas y se tendré como engafio a la Empresa cualquier alteracién, modificacién 0 falsificacién, de los datos y los certificados exigidos. inexactitud 0 2.3Requisitos previos y desarrollo del proceso de e| A a) La Empresa podra establecer para cada proceso de seleccién, ademas de os documentos mencionados en el numeral 2.1 anterior, todos aquellos que considere necesarios para admitir o no admitir al aspirante. Sin embargo, tales exigencias no deben incluir__ documentos, certificaciones o datos prohibidos expresamente por la ley, tales como: (i) la prueba de embarazo 3 b) °) para las mujeres, salvo cuando las actividades a desarrollar sean catalogadas como de alto riesgo; (i) el examen del sida; (iii) exigir en las solicitudes de empleo datos acerca del estado civil de las personas, nimeros de hijos que tenga, la religion que profesan o el partido politico al cual pertenezca; iv) y la libreta militar. El proceso de seleccién podrd constar de la aplicacién de una o varias pruebas, a eleccién de la Empresa, tales como psicotécnicas, pruebas técnicas, pruebas de conocimiento, entrevistas, estudio de seguridad y examen médico de ingreso. El aspirante debera practicarse los examenes médicos que le sean solicitados, en cumplimiento de las exigencias legales, los cuales serén por cuenta de la Empresa. No obstante, en ningtin caso se podra exigir la prueba de embarazo, salvo para el desempefio de actividades catalogadas como de alto riesgo, el examen de sida ni abreugrafia pulmonar. 2.4 Aspirantes menores de edad a) b) ° La Empresa no contratard a ningun aspirante menor de quince (15) afios, salvo en los casos expresamente previstos en la ley y el reglamento. Para la vinculacién de los aspirantes mayores a quince (15) afios y menores de dieciocho (18) afios necesitan para trabajar, la Empresa debera solicitar autorizacién escrita del Inspector del Trabajo 0, en su defecto, de la primera autoridad local, a solicitud de los padres y a falta de éstos, del defensor de familia, El adolescente no podré realizar trabajos que impliquen peligro o que sean nocivos para su salud integridad fisica 0 psicolégica o los considerados como peores formas de trabajo infantil En ningun caso, ningtin adolescente menor de 18 afios podrd trabajar en las actividades que se describen en la 1677 de 2008 del Ministerio de Proteccién Social, en especial, aquellas actividades que impliquen un riesgo fisico, biolégico, quimico, psicosocial o de seguridad para el menor. Resolucién CAPITULO III CONTRATO DE APRENDIZAJE 3.1Condiciones generales para la celebracién de contrato de aprendizaje con la Empresa a) La Empresa podré celebrar contratos de aprendizaje con los aspirantes mayores de catorce (14) afios que han completado sus estudios primarios © demuestren poseer conocimientos equivalentes a ellos, en los mismos términos y con las restricciones de que trata el Cédigo Sustantivo del Trabajo. So pena de considerarse un acuerdo laboral, el contrato de aprendizaje deberé celebrarse por escrito e indicar, cuando menos, la siguiente informacién: (i) Razon social, NIT, nombre del representante legal e identificacién de la Empresa y de la entidad educativa que atenderé la fase lectiva del aprendiz (ii) Nombre completo, fecha de nacimiento, tipo y ntmero del documento de identidad del aprendiz; (iii) Estudios o clase de capacitacién académica que recibe o recibira el aprendiz; (iv) Oficio, actividad u ocupacién objeto de la relacién de aprendizaje, programa y duracién BBI Colombia S.A.S. 900860284-9 del contrato; (v) Duracién prevista de la relacién de aprendizaje, especificando las fases lectiva y practica, asi como la fecha prevista para la iniciacién y terminacion de cada fase; (vi) Monto del apoyo de sostenimiento mensual en moneda colombiana; (vii) La obligacién de afiliacion a los sistemas de riesgos profesionales en la fase practica y en salud en la fase lectiva y prdctica; (viii) Derechos y obligaciones del patrocinador y el aprendiz; (ix) Causales de terminacién de la relacion de aprendizaje; () Fecha de suscripcién del contrato y las firmas de las partes. ©) Nuestra organizacién solo vinculara aprendices para el desarrollo de labores indicados en el listado de oficios y ocupaciones objeto de contrato de aprendizaje publicado por el SENA. 3.2 Apoyo de sostenimiento mensual a) La Empresa pagaré al aprendiz un apoyo de sostenimiento mensual que no sera inferior al minimo previsto en la Ley aplicable. b) En ningun caso el apoyo de sostenimiento mensual ser considerado salario, excepto para la deduccién tributaria establecida en las normas tributarias. 3.3Obligaciones especiales de la Empresa y el aprendiz. a) b) TS Sin perjuicio de las demas obligaciones establecidas en la ley, el aprendiz deberd cumplir con las siguientes obligaciones especiales: (i) Asistir tanto a los cursos y capacitaciones como a su trabajo con diligencia y aplicacién sujetindose al régimen del aprendizaje y a las érdenes de la empresa, y (ii) procurar el mayor rendimiento en su estudio. Sin perjuicio de as demas obligaciones establecidas en la ley, la Empresa deberé cumplir con las siguientes obligaciones especiales: (i) Facilitar todos los medios al aprendiz para que reciba formacién profesional metédica completa del arte y oficio, y (iii) preferirlo en igualdad de condiciones en futuros procesos de seleccién relacionados con la profesién u oficio que hubiere aprendido. STAG! del contrato de aprendizaje a) El contrato de aprendizaje tendré la duracién acordada pero sin que exceda dos (2) afios continuos 0 discontinuos, y deberé comprender tanto la etapa académica como la etapa practica. Si la duracién del contrato de aprendizaje excede el término antes mencionado, se considerard para todos los efectos legales regidos por las normas generales del acuerdo laboral en el lapso que exceda a la correspondiente duracién del aprendiz. b) Los primeros tres (3) meses del contrato de aprendizaje, se presumen periodo de prueba. CAPITULO IV PERIODO DE PRUEBA 4.1 Estipulacién del periodo de prueba Una vez admitido el aspirante, la Empresa y el Colaborador podrén estipular, por escrito, un periodo de prueba que tendra por objeto apreciar por parte de la Empresa, las aptitudes del Colaborador y por parte de éste, la conveniencia de las condiciones de trabajo. En caso de que la Empresa y el Colaborador no pacten periodo de prueba, los servicios se entienden regulados por las normas generales del contrato. El periodo de prueba debe ser estipulado por escrito y en caso contrario los servicios se entienden regulados por las normas generales del contrato de trabajo. i6n del periodo de prueba La duracién del periodo de prueba no podré exceder de los limites maximos establecidos en la ley para cada tipo de contrato y, en ningdn caso podra ser superior a dos (2) meses. a) Durante el periodo de prueba el Colaborador o la Empresa podran dar por terminado el Contrato sin previo aviso, y sin derecho al pago de indemnizacién alguna. En los contratos de trabajo a término fijo, cuya duracién sea inferior a un (1) afio el periodo de prueba no podra ser superior a la b) BBI Colombia S.A.S. 900860284-9 quinta parte del término inicialmente pactado para el respectivo contrato, sin que pueda exceder de dos (2) meses. Cuando entre un mismo empleador y colaborador se celebren contratos de trabajo sucesivos no es vilida la estipulacién del periodo de prueba, salvo para el primer contrato (articulo séptimo Ley 50 de 1.990). Durante el periode de prueba, el contrato puede darse por terminado unilateralmente en cualquier momento sin previo aviso y sin indemnizacién alguna, pero si expirado el periodo de prueba y el colaborador continuare al servicio del empleador, con consentimiento expreso 0 tacito, por ese solo hecho, los servicios prestados por aquel a éste, se consideraran regulados por las normas del contrato de trabajo desde la iniciacién de dicho period de prueba. Los colaboradores en periodo de prueba gozan de todas las prestaciones Si no fuere posible la notificacién personal de la terminacién del contrato en el periodo de prueba, se le enviara al Colaborador la carta de terminacién a la direccién de domicilio registrada en la hoja de vida, por correo certificado, donde para todos los efectos se tomaraé como fecha efectiva de notificacién un dia hdbil después a la fecha de remisién en Bogota y tres fuera de Bogotd, o la fecha del comprobante de recibo, en caso de haberse dado la entrega personal al Colaborador. CAPITULO V COLABORADORES ACCIDENTALES O TRANSITORIOS Son Colaboradores accidentales o transitorios, los que son contratados para labores de corta duracién, no mayores de un mes, y para realizar tareas diferentes al giro ordinario del negocio de la empresa. Estos Colaboradores tienen derecho, ademas del salario, a todas las demas prestaciones de ley. CAPITULO VI JORNADAS DE TRABAJO Y HORARIOS 6.1 Jornadas de Trabajo Los horarios de los colaboradores al interior de la Compaiiia y sus sucursales se fijarén apreciando siempre la jornada maxima legal de cuarenta y ocho (48) horas semanales, jornada dentro de la cual el empleador podra TOSTAG' fijar y modificar los turnos de trabajo de acuerdo con las necesidades del servicio y al desarrollo propio del negocio. Las horas de entrada y salida de los colaboradores, son las que a continuacién se expresan asf: 8:00 A.M. a 5:00 P.M. Con un intermedio de descanso de 30 minutos que podrd disfrutarse entre las 12:00 m y las 2:00 pm segiin lo determine el empleador. Dias laborables: lunes a sdbado. Sin perjuicio de lo anterior, la Empresa y el Colaborador podran pactar cualquiera de las jornadas de trabajo que se enuncian a continuacion: a) Jornada _ordinaria legal: Es quella jornada ordinaria de trabajo de cuarenta y ocho (48) horas semanales, distribuidas en jornadas de ocho (8) horas diarias. b) Jomada_ordinaria_pactada: Es aquella jomada ordinaria de trabajo pactada entre la Empresa y el Colaborador, inferior a cuarenta y ocho (48) horas semanales. °) d) Joma: xibles_de trabajo: La Empresa y el Colaborador podran acordar que la jornada semanal de cuarenta y ocho (48) horas se realice mediante jornadas diarias flexibles de trabajo, distribuidas en maximo seis (6) dias a la semana con un (1) dia de descanso obligatorio, que podra coincidir con el domingo. En este, el ntimero de horas de trabajo diario podra repartirse de manera variable durante la respectiva semana y podra ser de minimo cuatro (4) horas continuas y hasta diez (10) horas diarias sin lugar a ningun recargo por trabajo suplementario, cuando el ntimero de horas de trabajo no exceda el promedio de cuarenta y ocho (48) horas semanales dentro de la jornada ordinaria de 6:01 a.m. a 10:00 p.m. Esta jorada seré programada de acuerdo a los requerimientos de la Empresa e informada de manera oportuna a los Colaboradores. La Empresa y el Colaborador podran pactar cualquiera de las jornadas especiales previstas en la legislacién laboral vigente, de acuerdo con las necesidades de la Empresa. BBI Colombia S.A.S. 900860284-9 6.25 _de__ Trabajo _ empleados de direccién, confianza y manejo. Los Colaboradores de direccién, confianza o manejo, o que ejecuten actividades discontinuas 0 intermitentes o de simple vigilancia cuando residan en el sitio de trabajo, deberdn trabajar todas las horas que fueren necesarias para el debido cumplimiento de sus obligaciones, y en consecuencia estan excluidos de la jomada ordinaria de trabajo y en todo caso de la maxima legal. En todo caso, los empleados de direccién confianza y manejo tendran derecho a los respectivos descansos remunerados obligatorios. 6.3 Horarios y programacién de turnos. a) La Empresa podra fijar diferentes horarios para ciertas labores o funciones, haciendo una distribucién de la jornada y adecuando el horario, pero todo con sujecién a las normas sustantivas que regulan la jornada de trabajo. La Empresa realizard la distribucién de las horas diarias de trabajo en consideracién a las necesidades la organizacién, dentro de la b) d) programacién que se define por cada equipo de trabajo. Las horas de trabajo diarias de la jornada ordinaria legal estaran divididas en dos (2) secciones con lapsos de descanso que se adaptan a la naturaleza de la labor que desempefia el Colaborador. El tiempo de descanso no se computa dentro de la jornada. Aquellos Colaboradores que desarrollen sus funciones dentro de una jomada ordinaria legal, prestaran sus servicios durante maximo seis (6) dias a la semana con un dia descanso obligatorio. Para el efecto, se tendré como referente el horario indicado en el numeral 6.1., sin perjuicio de que éste pueda ser modificado dentro del marco de la jornada laboral pactada. El horario de trabajo podra ser diferente a los establecides anteriormente, para los empleados cuya naturaleza del trabajo asi lo determine y podré ser acordado entre la empresa y el colaborador, respetando la jomada maxima laboral establecida por el articulo 161 del C.S.T. e) Aquellos Colaboradores que desarrollen sus funciones dentro de una jornada de trabajo flexible, prestardn sus servicios durante maximo seis (6) dias a la semana con un dia descanso obligatorio, que podra coincidir 0 no con el dia domingo, de acuerdo con la programacién definida. #) Aquellos Colaboradores con una jornada ordinaria convencional inferior a cuarenta y ocho (48) horas semanales (Medio Tiempo), deberdn prestar sus servicios conforme a la programacién que acuerde el equipo de trabajo. 6.4 Otros aspectos adicionales relacionados con la jornada de trabajo. a) Para quienes presten sus servicios en los dias de descanso obligatorio o en los festivos de Ley, se les reconocerén los correspondientes recargos en la forma establecida en la Ley aplicable. b) Cuando la Empresa tenga més de cincuenta (50) Colaboradores con jornada ordinaria de cuarenta y ocho (48) horas a la semana, éstos tendrén derecho d) a que dos (2) horas de dicha jornada, por cuenta de la Empresa, se dediquen exclusivamente a actividades recreativas, culturales, deportivas, de capacitacién, o salud ocupacional. Quedan excluidos de la regulacién sobre jomada maxima legal de trabajo los colaboradores que desempefien cargos de direccién, de confianza o de manejo, ni para los que ejerciten actividades discontinuas o intermitentes, quienes deben trabajar todas las horas que fueren necesarias para el debido cumplimiento de sus obligaciones sin que haya lugar a causar recargo por trabajo suplementario. El empleador y el colaborador pueden acordar temporal o indefinidamente la organizacién de turnos de trabajo sucesivos, que permitan operar a la empresa o secciones de la misma sin solucién de continuidad durante todos los dias de la semana, siempre y cuando el respectivo turno no exceda de seis (6) horas al dia y treinta y seis (36) a la semana {articulo 161, numeral 3, literal c del C.S.T., modificado por el articulo 51 de la Ley 789 de 2002). BBI Colombia S.A.S. 900860284-9 ) Se podra ampliar la jornada hasta por dos horas diarias con relacién a la jornada maxima legal, de mutuo acuerdo, sin que ello genere tiempo suplementario a fin de que los Colaboradores puedan gozar de un descanso total el dia sdbado. Cuando la Empresa y los Colaboradores pacten ampliar la jornada de trabajo a diez (10) horas diarias, no se podra en el mismo dia laborar horas extras. 4) Cuando por motivos de fuerza mayor se determine la suspensién del trabajo por un tiempo mayor a dos (2) horas y como consecuencia de ello no sea posible cumplir con el horario establecido, se cumplird la jornada en un horario diferente, sin que el servicio prestado en tales horas, constituya trabajo suplementario, ni implique el pago de recargos. W CAPITULO Vil TRABAJO SUPLEMENTARIO Y TRABAJO NOCTURNO 7.1 Trabajo suplementario u horas extras. a) Trabajo suplementario o de horas extras es el que excede la jomada ordinaria y en todo caso el que excede la maxima legal. 1. Trabajo ordinario es el que se realiza entre las seis horas (6:00 a.m.) y las veintidés horas (10:00 p.m). 2. Trabajo nocturno es el comprendido entre las veintidés horas (10:00 p.m.) y las seis horas (6:00 am.). 3. El trabajo nocturno, por el solo hecho de ser nocturno, se remunera con el recargo establecido en la Ley, con excepcién del caso de la jomada de treinta y seis (36) horas semanales prevista en el articulo 20, literal c) de la Ley 50 de 1990. b) Salvo los casos sefialados en el articulo 163 del Cédigo Sustantivo de Trabajo, el Colaborador sélo podré laborar hasta dos (2) horas extras diarias y TOSTAS' doce (12) semanales, siempre y cuando la Empresa haya obtenido autorizacién expresa del Ministerio de Trabajo o de una autoridad delegada por éste para laborar tiempo suplementario. c) El nimero de horas de trabajo sefialado en el literal b) anterior, podré ser elevado por orden de la Empresa y sin autorizacién del Ministerio de Trabajo, por razén de fuerza mayor, caso fortuito de amenazar u ocurrir algiin accidente o cuando sean indispensables trabajo de urgencia que deban efectuarse en las maquinas o en la dotacin de la Empresa; pero Unicamente se permite el trabajo en la medida necesaria para evitar que la marcha normal del establecimiento sufra perturbacién grave. La Empresa llevard un registro en el cual deje constancia de las horas extraordinarias trabajadas a fin de proceder con su pago. 7.2Tasas y Liquidacién de recargos 1. El trabajo nocturno, por el sdlo hecho de ser nocturno se remunera con un recargo del treinta y cinco por ciento (35%) sobre el valor del trabajo a) ordinario diurno, con excepcién del caso de la jornada de treinta y seis (36) horas semanales prevista en el articulo 20 literal c) de la Ley 50 de 1,990. El trabajo extra diurno se remunera con un recargo del veinticinco por ciento (25%) sobre el valor del trabajo ordinario diurno. El trabajo extra noctumo se remunera con un recargo del setenta y cinco por ciento (75%) sobre el valor del trabajo ordinario diurno. Cada uno de los recargos antedichos se produce de manera exclusiva, es decir, sin acumularlo con algun otro (articulo 24, Ley 50 de 1.990). La empresa podra implantar turnos especiales de trabajo nocturno, de acuerdo con lo previsto por el Decreto 2351 de 1965. La empresa no reconocerd trabajo suplementario o de horas extras sino cuando expresamente lo autorice a sus colaboradores de acuerdo con lo establecido para tal efecto en el articulo 11 de este Reglamento. BBI Colombia S.A.S. 900860284-9 c) En ningun caso las horas extras de trabajo, diurnas 0 nocturnas, podran exceder de dos (2) horas diarias y doce (12) semanales. d) Pueden repartirse las cuarenta y ocho (48) horas semanales de trabajo ampliando la jornada ordinaria hasta por dos horas, por acuerdo entre las partes, pero con el fin exclusivo de permitir a los colaboradores el descanso durante el sdbado. Esta ampliacién no constituye trabajo suplementario o de horas extras. CAPITULO VIII DIAS DE DESCANSO LEGALMENTE OBLIGATORIOS 8.1 Descanso obligatorio remunerado. a) Seran de descanso obligatorio remunerado (i) los definidos por las Partes, o a falta de pacto, los domingos yy (ii) los dias de fiesta que sean reconocidos como tales en nuestra legislacién laboral. 13 b) Todo colaborador tiene derecho al descanso remunerado en los siguientes dias de fiesta de caracter civil 0 religioso: 1 de enero, 6 de enero, 19 de marzo, 1 de mayo, 29 de junio, 20 de julio, 7 de agosto, 15 de agosto, 12 de octubre, 1 de noviembre, 11 de noviembre, 8 y 25 de diciembre, ademas de los dias jueves y viemes santos, Ascensién del Sefior, Corpus Christi y Sagrado Corazén de Jestis. El descanso remunerado del seis de enero, diecinueve de marzo, veintinueve de junio, quince de agosto, doce de octubre, primero de noviembre, once de noviembre, Ascensién del Sefior, Corpus Christi y Sagrado Corazén de Jestis, cuando no caigan en dia lunes se trasladardn al lunes siguiente a dicho dia. Cuando las mencionadas festividades caigan en domingo, el descanso remunerado, ¢) igualmente se trasladara al lunes. d) Las prestaciones y derechos que para el colaborador originen el trabajo en los dias festivos, se reconoceré en relacién al dia de descanso remunerado establecido en el inciso anterior. (Art. 1 Ley 51 del 22 de diciembre de 1.983). TOSTAS" e) Cuando la jomada de trabajo convenida por las partes, en dias u horas no implique la prestacion de servicios en todos los dias laborables de la semana, el colaborador tendra derecho a la remuneracin del descanso dominical en proporcién al tiempo laborado (articulo 26, numeral 5°, Ley 50 de 1.990). 8.2 Trabajo dominical y festivo 1. El trabajo en domingo y festivos se remuneraré con un recargo del setenta y cinco por ciento (75%) sobre el salario ordinario en proporcién a las horas laboradas. 2. Si el domingo coincide otro dia de descanso remunerado solo tendra derecho el colaborador, si trabaja, al recargo establecido en el numeral anterior. 3. Se exceptiia el caso de la jornada de treinta y seis (36) horas semanales previstas en el articulo 20 literal c) de la Ley 50 de 1990, (Articulo 26 Ley 789 del 2002) El colaborador podrd convenir con el empleador su dia de descanso obligatorio el dia sbado 0 domingo, que serd reconocido en todos sus aspectos como descanso dominical obligatorio institucionalizado. 8.3. Sobre trabajo dominical Cuando se tratare de trabajos habituales o permanentes en domingo, el empleador debe fijar en lugar ptiblico del establecimiento, con anticipacién de doce (12) horas por lo menos, la relacién del personal de colaboradores que por razones del servicio no pueden disponer el descanso dominical. En esta relacion se incluiran también el dia y las horas de descanso compensatorio (articulo 185, C.S.T.). EI descanso en los dias domingos y los demas expresados en el articulo 14 de este reglamento, tiene una duracién minima de 24 horas, salvo la excepcién consagrada en el literal c) del articulo 20 de la Ley 50 de 1990 (articulo 25 de la Ley 50 de 1990). 8.3 Descanso compensatorio a) Si el Colaborador presta sus servicios en los dias de descanso remunerado obligatorio _mencionados anteriormente, tendré derecho a percibir una BBI Colombia S.A.S. 900860284-9 remuneracién y/o un descanso compensatorio en la forma establecida en la Ley. CAPITULO IX VACACIONES REMUNERADAS 9.1 Duracién y disfrute de las vacaciones. Los Colaboradores tendrén derecho a disfrutar de vacaciones en los términos definidos en la Ley, los cuales seran de por lo menos quince (15) dias habiles por cada afio de servicios continuos prestados, o proporcional al tiempo de servicios prestado. La época de vacaciones debe ser sefialada por la empresa a mas tardar dentro del afio siguiente y ellas deben ser concedidas oficiosamente 0 a peticién del colaborador, sin perjudicar el servicio y la efectividad del descanso. El empleador tiene que dar a conocer al colaborador con quince (15) dias de anticipacién la fecha en que le concederan las vacaciones. Si se presenta interrupcién justificada en el disfrute de las vacaciones, el colaborador no pierde el derecho a reanudarlas 15 En todo caso el colaborador gozaré anualmente, porlo ‘9.3 Remuneracién durante las vacaciones menos de seis (6) dias habiles continuos de vacaciones, los que no son acumulables. Durante el periodo de vacaciones el Colaborador recibira el salario ordinario que esté devengando el dia Las partes pueden convenir en acumular los dias en que comience a disfrutar de ellas. Sélo se excluiran restantes de vacaciones hasta por dos (2) afios. para la liquidacién de las vacaciones el valor del trabajo en dias de descanso obligatorio y el valor del trabajo La acumulacién puede ser hasta por cuatro (A) aftos, suplementario. Cuando el salario sea variable, las cuando se trate de colaboradores técnicos, vacaciones se liquidaran con el promedio de lo especializados, de confianza. devengado por el Colaborador en el afio inmediatamente anterior a la fecha en que se 9.2Acumulacién de periodos y compensacién en conceden. dinero de las vacaciones. 9.4Vacaciones colectivas La empresa y el colaborador podrén acordar por escrito, previa solicitud del colaborador, que se pague Esté permitido al Empresa conceder vacaciones en dinero hasta la mitad de las vacaciones; cuando el colectivas a sus Colaboradores. contrato termina sin que el colaborador hubiere disfrutado de vacaciones, la compensacién de éstas en CAPITULO X dinero procedera por un afio cumplido de servicios y PERMISOS proporcionalmente por fraccién de ajio. En todo caso para la compensacién de vacaciones, se tendré como _—10.1 Permisos no remunerados. base el ultimo salario devengado por el colaborador Por motivos plenamente justificados, la Empresa podra conceder permisos 0 licencias sin remuneracién a los TOSTAS' Colaboradores que los soliciten, para no asistir al trabajo © para ausentarse de él, pero sélo por el tiempo que a juicio de la Empresa sea necesario en cada caso. 10.2 Permisos remunerados. a) La Empresa concederé a sus Colaboradores los permisos necesarios para (i) el ejercicio del derecho al sufragio; (ii) el desempefio de cargos oficiales transitorios de forzosa aceptacién; (iii) en caso de grave calamidad doméstica__ debidamente comprobada; (iv) concurrir en su caso al servicio médico correspondiente; (iv). desempefiar comisiones sindicales inherentes a la organizacién o para asistir al entierro de sus compafieros, siempre que avise con la debida oportunidad a la Empresa y a sus representantes y que en los dos tltimos casos, el numero de los que se ausenten no sea tal, que perjudique —el_—funcionamiento del establecimiento. b) Los Colaboradores no podran faltar al trabajo o ausentarse de él sin haber sido previamente autorizados por los miembros del equipo de trabajo al cual pertenece, salvo en el caso de grave calamidad doméstica, caso en el cual debera dar al ? 10.3 a) b) BBI Colombia S.A.S. 900860284-9 equipo de trabajo el correspondiente aviso posterior junto con su soporte probatorio. La Empresa no pagaré al Colaborador las ausencias no justificadas o autorizadas. Se entiende que los Colaboradores no podran emplear en los permisos concedidos sino el tiempo estrictamente necesario y autorizado para ello, de lo contrario, la Empresa impondra las sanciones del caso, de conformidad con lo previsto en este Reglamento. Permiso___remunerado doméstica por __calamidad Por grave calamidad doméstica, se entiende “todo suceso familiar cuya gravedad afecte el normal desarrollo de la actividad del Colaborador, en la cual puede verse amenazados derechos fundamentales de importancia significativa en la vida personal o familiar” (Sentencia C-930-2009). El Colaborador deberd dar aviso a los miembros de su equipo de trabajo de la ocurrencia de la calamidad doméstica, de manera simulténea o posterior al hecho que lo constituye. El equipo 17 detrabajo determinaré si solamente parte del tiempo sera remunerado o la totalidad. Igualmente podra establecer de manera temporal cambios de horarios y 0 mecanismos para compensar la licencia otorgada. co) Se consideran circunstancias de calamidad doméstica o situaciones especiales para efectos de otorgar permisos: (i) La inundacién o incendio del hogar del Colaborador; (ii) la muerte de un familiar que no se encuentre contemplado dentro de la ley 1280 de 2009 (cényuge o compafiero permanente, familiar hasta el segundo grado de consanguinidad, primero de afinidad 0 primero civil); (ii) atencién de un familiar enfermo; (iv) el grave accidente o enfermedad que le ocurra a su cényuge o compafiero permanente, familiar hasta segundo grado de consanguinidad, primero de afinidad o primero civil y debido al cual su familiar requiera acompafiamiento; (v) el hurto del vehiculo de transporte o en la casa del Colaborador; (vi) temblores, terremotos que ocasionen dafios en los bienes del Colaborador; y (vii) cualquier otro caso que la Empresa 0 el equipo de trabajo considere que es constitutivo de grave calamidad doméstica. TOSTAS' d) En los casos anteriormente mencionados la Empresa una vez evaluada la gravedad de la situacion y la necesidad del Colaborador determinara el ntimero de dias de permiso que se otorgaran al Colaborador. 10.4Permiso remunerado par: compajfieros de trabajo sistir_al entierro de En caso de entierro de compaiieros de trabajo, el aviso puede ser hasta con un dia de anticipacién y el permiso se concedera hasta el diez por ciento (10%) de los Colaboradores que labora en ese sitio de trabajo ordinariamente (domicilio principal o agencia). 10.5Permiso para asistir a servicios médicos En caso de concurrencia a los servicios médicos, la empresa otorgaré tres (03) horas para que el Colaborador pueda desplazarse a utilizar dichos servicios; si el Colaborador se demora ms de las tres (03) horas el tiempo restante le ser descontado. 10.6Permiso remunerado para otros eventos a) En los demas casos (sufragio, desempefo de cargos de forzosa aceptaci6n), el aviso se dara con la anticipacién que las circunstancias lo permitan; salvo convencién en contrario, el tiempo empleado en estos permisos puede descontarse al Colaborador 0 compensarse con tiempo igual de trabajo efectivo en horas distintas a su jornada ordinaria, a opcién de la empresa. b) Se Colaborador en fallecimiento de su cényuge, compafiero o compafiera permanente o de un familiar hasta el grado segundo de consanguinidad, primero de afinidad y segundo civil, una licencia remunerada por luto de cinco (5) dias habiles, siempre y cuando éste hecho se demuestre mediante documento expedido por autoridad competente, dentro de los 30 dias siguientes a la ocurrencia. concederé al caso de ©) Se concederd al esposo 0 compafiero permanente ocho (8) dias habiles de licencia remunerada por paternidad por el nacimiento del hijo, la cual deberé ser soportada con el registro civil de nacimiento del menor el cual deberd presentarse a 10.7 Clasificacién de los permisos. a) b) °) BBI Colombia S.A.S. 900860284.9 més tardar dentro de los 30 dias siguientes al nacimiento. Esta licencia es incompatible con la licencia por calamidad doméstica. Permisos Ordinarios: Aquellos que no excedan de ocho (8) horas laborales, solicitados para atender asuntos personales distintos a la calamidad doméstica. El Colaborador que requiera solicitar ste permiso, deberd hacerlo por escrito, por lo menos con dos (2) dias de anticipacién. Dicho permiso es descontable y en ninguna circunstancia podrd ser compensado con trabajo extra. Permisos _Extraordinarios _o _Licencias___No Remuneradas: Aquellos que exceden de ocho (8) horas laborales, solicitados para atender asuntos similares a los del permiso ordinario. Estos permisos se descontarén del tiempo de servicios para efectos de cesantias, vacaciones y primas de servicio. Debe ser solicitado con por lo menos ocho (8) Dias de anticipacién por escrito. Permisos para concurrir_a la EPS: Permisos para acudir a citas médicas ordinarias de la entidad 19 prestadora del servicio correspondiente: Para acudir a éstas citas, el Colaborador deberé pedir permiso con una antelacién minima de dos (2) dias, salvo que se trate de una urgencia, caso en el cual el Colaborador debera notificar a la empresa telefonicamente su inasistencia y al dia siguiente traer la respectiva certificacién, de no presentarla de manera oportuna, el tiempo sera descontado de su salario o de exceder las tres (3) horas de permiso. En los casos anteriores, el Colaborador debera comprobar el contratiempo acaecido o por medio de certificados médicos 0 constancias clinicas, o por medio de una certificacién de las autoridades seguin sea el caso. Se entiende que la enfermedad o el accidente del Colaborador, — seran comprobados con la respectiva certificacién de incapacidad otorgada por la correspondiente EPS o ARL, a la cual esté vinculado el trabajado. 11.2Salari CAPITULO XI SALARIO, FORMA DE PAGO Y PERIODOS QUE LO REGULAN 11.1 Salario convencional La Empresa y el Colaborador pueden convenir libremente el salario en sus diversas modalidades como por unidad de tiempo, por obra, 0 a destajo y por tarea, etc., pero siempre respetando el salario minimo legal o el fijado en los pactos, convenciones colectivas y fallos arbitrales. La Empresa podra establecer esquemas de salario variable e igualmente tener diferencias de salarios con fundamento en el resultado de la evaluacién de desempefio, la productividad, cumplimiento de indicadores, experiencia y perfil. Integral a) Cuando el Colaborador devengue un salario ordinario igual o superior a diez (10) salarios minimos legales mensuales, la Empresa y el Colaborador podran pactar, mediante estipulacion escrita, un salario integral que ademas de retribuir el trabajo ordinario, compense de antemano el valor de las prestaciones, recargos y beneficios tales como el correspondiente al trabajo nocturno, extraordinario o el dominical y festivo, las primas legales, extralegales, cesantias y sus intereses, subsidios y suministros en especie. En ningtin caso el salario integral podrd ser inferior al monto de diez (10) salarios minimos legales mensuales vigentes, por la jornada maxima legal permitida, mas el _— factor ~_prestacional correspondiente a la Empresa, que no podra ser inferior al treinta por ciento (30%) de dicha cuantia. b) Este salario no estard exento de las cotizaciones al Sistema de Seguridad Social Integral, ni de los aportes al Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), y Cajas de Compensacién Familiar, pero la base para efectuar dichos aportes es el setenta por ciento (70%) del valor del salario integral. ©) El Colaborador que desee acogerse a esta estipulacién, recibird la liquidacién definitiva de su auxilio de cesantia y demés prestaciones sociales 11.3 Lugar y forma de pago de! BBI Colombia S.A.S. 900860284-9 causadas hasta esa fecha, sin que por ello se entienda terminado su acuerdo laboral. a) Se denomina jornal el salario estipulado por dias y sueldo el estipulado por periodos mayores. b) Salvo convenio escrito, el pago de los salarios se efectuaré en el lugar en donde el Colaborador presta sus servicios. c) El salario se pagaré al Colaborador directamente o a la persona que él autorice por escrito, por periodos iguales y vencidos. El periodo de pago para los jornales no puede ser mayor de una semana y para sueldos no mayor de un mes. d) El pago del trabajo suplementario o de horas extras y el del recargo por trabajo nocturno debe efectuarse junto con el salario ordinario del periodo en que se han causado, o a mas tardar con el salario del periodo siguiente 11.4Retenciones, deducciones y compensacién de salarios. 21 La Empresa con autorizacién previa escrita del Colaborador, por mandato legal o judicial, podra deducir, retener o compensar la suma del valor respectivo autorizado o convenido, del monto de los salarios 0 prestaciones en dinero que correspondan al Colaborador. 11.5Anticipos y fianzas La Empresa no anticiparé al Colaborador ninguna suma por concepto de salarios por trabajo efectuado © no ejecutado antes de cumplirse el correspondiente periodo de pago. La Empresa no se obligard a prestar fianzas por sus Colaboradores. CAPITULO XII SERVICIO MEDICO, MEDIDAS DE SEGURIDAD, RIESGOS PROFESIONALES, PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE ACCIDENTES DE TRABAJO, NORMAS SOBRE LABORES EN ORDEN A LA a) Es obligacién de la Empresa velar por la salud, seguridad e higiene de sus Colaboradores. Igualmente, es su obligacién garantizar los recursos necesarios para implementar y ejecutar actividades permanentes en medicina preventiva y del trabajo, y en higiene y seguridad industrial de conformidad con al Sistema de Gestién de Seguridad y Salud en el Trabajo y con el objeto de velar por la proteccién integral del Colaborador. b) Los Colaboradores deberan someterse a todas las medidas de higiene y seguridad que prescriban las autoridades del ramo en general y, en particular, a las que ordene la Empresa para prevencin de las enfermedades y de los riesgos en el manejo de las maquinas y demas elementos de trabajo, especialmente para evitar la ocurrencia de accidentes de trabajo. Esto incluye la aplicacién de exdmenes, de vacunas y/o refuerzos que sean necesarios, asi como lo que se establezca segtin el MAYOR HIGIENE, REGULARIDAD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO riesgo por el Sistema de Gestién de la Seguridad y Salud en el Trabajo ~SG-SST. TOSTAD' ©) El grave incumplimiento, por parte del Colaborador de las instrucciones, reglamentos y determinaciones de prevencién de _riesgos, adoptados en forma general o especifica y que se encuentren dentro del Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en el Trabajo de la empresa, y que se haya comunicado por escrito, facultan al Empresa para la terminacién del vinculo o relacién laboral por Justa Causa, previa autorizacién del Ministerio de Trabajo si existe algun aforamiento, respetando el derecho de defensa. @)El Colaborador estaré obligado a utilizar los elementos de proteccién personal y demas elementos de seguridad que le sean suministrados por la Empresa para la adecuada prestacion de sus servicios. Cualquier accidente que se ocasione en virtud de la negligencia 0 no utilizacién de los elementos de proteccién personal se presumira haber ocurrido por culpa de la victima. e) El Colaborador se obliga al seguimiento estricto de las normas de seguridad a fin de garantizar un trabajo seguro, cumplir las normas y procesos y procedimientos Sistema de Gestién de Seguridad y Salud en el Trabajo — SG-SST establecidas por la BBI Colombia S.A.S. 900860284-9 Empresa, informar a sus superiores o al coordinador de Salud Ocupacional, sobre condiciones estandar en los lugares de trabajo o cualquier circunstancia que pudiera provocar un accidente y presentar sugerencias para su estudio participando en la elaboracién de normas y procedimientos seguros de trabajo, participar activamente en las charlas y cursos de capacitacién de Salud Ocupacional a que haya sido invitado. f) La Empresa y los Colaboradores, se someteran a las normas del Sistema General de riesgos laborales vigentes. 12.2Evaluaciones médicas ocupacionales a) La Empresa realizaré como minimo las siguientes evaluaciones médicas ocupacionales a todos los Colaboradores: (i) evaluacién médica de ingreso; (i) evaluaciones médicas ocupacionales periédicas (programadas, por cambios de ocupacién, en algunos casos especiales después de una incapacidad 0 por reintegro) y (iii) evaluacion médica de egreso. Por su parte, los Colaboradores tienen la obligacién de asistir a los exdmenes 23 ocupacionales que sean programados por la Empresa. b)La Empresa podré contratar la realizacion de exémenes médicos ocupacionales con Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud Ocupacional o con Entidades Promotoras de Salud, las cuales deben contar con médicos especialistas en medicina del trabajo o salud ocupacional, con licencia vigente en salud ocupacional. Los servicios médicos que requieran los Colaboradores se prestarén por la EPS o por la Administradora de Riesgos Laborales (ARL), a través de la respectiva Institucién Prestataria de Servicios de Salud (IPS) a la cual aquellos estén afiliados. En caso de no afiliacién, los servicios médicos estarén a cargo de la Empresa, sin perjuicio de las acciones legales pertinentes. c) Para casos especiales, la Empresa podré contratar la realizacion de dichas valoraciones directamente con médicos especialistas en medicina del trabajo o salud ocupacional, con licencia vigente en salud ocupacional. El medico informara al Colaborador el resultado de las pruebas o valoraciones TOSTAD' complementarias. Para realizar las pruebas o valoraciones complementarias el Colaborador deberé entregar_ su consentimiento al correspondiente médico. 12.3 Enfermedades del Colaborador a) Todo Colaborador, dentro del mismo dia en que se sienta enfermo, deberd comunicarlo a la Empresa o a su equipo de trabajo, inmediatamente segtin lo permitan las circunstancias, quien hard lo conducente para que sea examinado por el médico correspondiente, a fin de que se certifique si puede continuar o no en el trabajo, y en su caso determine la incapacidad o el tratamiento a que el Colaborador debe someterse. b) Si éste no diere aviso oportuno dentro del término indicado, 0 no se sometiere al examen médico que se le haya ordenado, su inasistencia al trabajo se tendré como injustificada para los efectos a que haya lugar, a menos que demuestre que estuvo en absoluta imposibilidad para dar aviso y someterse al examen en la oportunidad debida c) Los Colaboradores obligatoriamente deben someterse a las instrucciones y tratamientos que les ordene el médico que los haya examinado, asi como a los exdmenes y tratamientos preventivos que para todos o algunos de ellos ordene la Empresa en determinados casos. El Colaborador que sin justa causa se negare a recibir la atencién medica otorgada por la Empresa o a someterse a los examenes, instrucciones o tratamientos antes indicados, perdera el derecho a la prestacién en dinero por la incapacidad que sobrevenga a consecuencia de esa negativa. 12.4Accidentes de trabajo _y enfermedades profesionales a) En caso de accidente de trabajo, el equipo de trabajo 0 recursos humanos, _ordenard inmediatamente la prestacién de los primeros auxilios, la remisién al médico del Colaborador accidentado y se tomarén todas las medidas necesarias y suficientes para reducir al minimo las consecuencias del! accidente, denunciando el mismo ante la EPS y ARL y adelantara los procedimientos previstos en el Sistema de Gestion BBI Colombia S.A.S. 900860284-9 de la Seguridad y Salud en el Trabajo ~SG-SST para éstos casos, b) Todo accidente de trabajo o enfermedad profesional que ocurra en la Empresa, deberé ser informado por a la entidad administradora de riesgos laborales y a la entidad promotora de salud, en forma simultanea, dentro de los dos (02) dias hdbiles siguientes de ocurrido el accidente o diagnosticada la enfermedad, y agotarse el proceso © procedimientos instaurados por el Sistema de Gestion de la Seguridad y Salud en el Trabajo -SG- SST de la empresa. c) El COPASO participaré en la investigacion de los accidentes de trabajo que llegaren a ocurrir en la Empresa. Asi mismo, fa Empresa conformaré un equipo investigador de los accidentes de trabajo, que investigaré dentro de los quince (15) dias habiles siguientes a la ocurrencia del hecho, registraré en un formato de investigacién, en forma veraz y objetiva toda la informacion que conduzca a la identificacién de las causas reales del accidente de trabajo e implementara las medidas y acciones correctivas que, como producto de la investigacién se recomienden 25 d) En caso de una investigacién derivada de la ocurrencia de un accidente de trabajo, los Colaboradores tendrén la obligacién de dar informacién exacta, clara y veraz respecto a las condiciones en las cuales haya ocurrido el accidente objeto de la investigacién. e) En caso de incidente o accidente no mortal, atin el mas leve o de apariencia insignificante, el Colaborador lo comunicaré inmediatamente al Empresa, a su , a su equipo de trabajo 0 a la oficina de recursos humanos para que se provea la asistencia médica y tratamiento oportuno, segtin las disposiciones legales vigentes, indicaré las consecuencias del accidente y la fecha en que cese la incapacidad, asi como los procesos y/o procedimientos instaurados para éste caso en el Sistema de Gestion de la Seguridad y Salud en el Trabajo -SG-SST de la empresa f) La Empresa no sera responsable de ningun accidente ocupacional que haya _ sido deliberadamente causado por la victima o cuya culpa esté Unicamente en cabeza del Colaborador y TOSTAS sdlo estaré obligada a prestar primeros auxilios. La Empresa no sera responsable de la agravacién de las lesiones o heridas del Colaborador causados por cualquier accidente de trabajo, si el Colaborador omite dar la notificacién pertinente a la Empresa o la retarda sin causa justificada. g) La Empresas y las entidades administradoras de riesgos laborales, deberén llevar estadisticas de los accidentes de trabajo y de las enfermedades profesionales, para lo cual deberan en cada caso determinar la gravedad y la frecuencia de los accidentes de trabajo o de las enfermedades profesionales, de conformidad con el reglamento que se expida, de conformidad a lo establecido en su Sistema de Gestién de la Seguridad y Salud en el Trabajo -SG-SST. CAPITULO XIII PRESCRIPCIONES DE ORDEN Les Colaboradores deberan cumplir con las siguientes prescripciones de orden: 13.1 13.2 13.3 13.4 13.5 13.6 13.7 Cooperar con todos los miembros de su equipo de trabajo para desarrollar satisfactoriamente cualquiera de las actividades de la Empresa que le sean asignadas. Respeto a sus compajieros de trabajo. Procurar completa armonia con sus compajieros de trabajo en las relaciones personales y en la ejecucién de labores, Respeto a los clientes, proveedores, contratistas y demés personas que tengan una relacién comercial 0 de negocios con la Empresa. Guardar buena conducta en todo sentido y obrar con espiritu de leal colaboracién en el orden moral y disciplina general de la Empresa. Ejecutar los trabajos que le confien, con honradez, buena voluntad y de la mejor manera posible. Actuar con honestidad y exponer las situaciones propias e inherentes a la relacién laboral con total transparencia y veracidad. 13.8 13.9 13.10 13.11 13.12 BBI Colombia S.A.S. 900860284-9 Hacer las observaciones, reclamos y solicitudes a través del procedimiento establecido en el presente reglamento de trabajo de manera fundada, comedida y respetuosa. Aceptar y cumplir las instrucciones y correcciones relacionadas con el trabajo que le efectue el equipo de trabajo, el orden y la conducta en general, con su verdadera intencién que es en todo caso la de encaminar y perfeccionar los esfuerzos en provecho propio y de la Empresa en general. Observar rigurosamente las medidas y precauciones que se establezcan en los respectivos manuales para el manejo adecuado de las herramientas o instrumentos de trabajo. Permanecer durante la jornada de trabajo en el sitio © lugar en donde debe desempefiar sus labores, siendo prohibido, salvo que asi lo hayan acordado con el equipo de trabajo, moverse 0 permanecer en el puesto de trabajo de otros compafieros. Presentar la incapacidad a mis tardar al dia siguiente de haber regresado a laborar, pero no mas tarde de una semana desde que ocurrié el siniestro. 27 informada al area de recursos humanos de la 13.13 Utilizar los elementos de proteccién personal Empresa. suministrado por la Empresa. ¢) Dentro de la organizacién se han establecido roles y funciones a cumplir. CAPITULO XIV ORGANIZACION d) Serén representantes del Empleador aquellas personas que desempefien funciones en cargos 14.1 Organigrama pertenecientes al Area de Recursos Humanos. a) La Empresa estara conformada por regiones y miniregiones que agrupen la cantidad de CAPITULO XV establecimientos de comercio y/o sucursales que LABORES PROHIBIDAS PARA MUJERES Y establezcan los representantes del Empresa. MENORES DE 18 ANOS b) La Empresa le otorga a cada region y miniregion 15.1 Prohibicién general. la suficiente autonomia para la gestién interna de sus asuntos, en especial, para tomar las Los Colaboradores menores de dieciocho (18) afios y determinaciones relacionadas con los permisos, las Colaboradoras en estado de embarazo no podran los traslados de los miembros de su respectivo desarrollar ninguna labor o funcién que suponga una equipo de trabajo y el despido sin justa causa de exposicién severa a riesgos para su salud o integridad los Colaboradores. En todo caso, toda decision fisica 0 psicolégica, en especial, aquellas sefialadas en frente a los temas antes mencionados serd forma especifica los reglamentos del Ministerio de la tomada por el equipo de trabajo mediante el Proteccién Social y/o Ministerio de Trabajo, en sistema de mayorias, y debera ser oportunamente TOSTAG' especial, aquellas labores peligrosas, insalubres o que requieran grandes esfuerzos, Queda prohibido emplear a los menores de dieciocho (18) afios y a las mujeres en trabajo de pintura industrial, que entrafien el empleo de la cerusa, del sulfato de plomo o de cualquier otro producto que contenga dichos pigmentos. Las mujeres sin distincién de edad y los menores de dieciocho (18) afios no pueden ser empleadas en trabajos subterréneos de las minas ni en general trabajar en labores peligrosas, insalubres 0 que requieran grandes esfuerzos (ordinales 2 y 3 del articulo 242 del C.S.T.) Los menores no podran ser empleados en los trabajos que a continuacién se enumeran, por cuanto suponen exposicién severa a riesgos para su salud o integridad fisica: Trabajos que tengan que ver con sustancias t6xicas 0 nocivas para la salud, 2. Trabajos a temperaturas anormales o en ambientes contaminados 0 con __ insuficiente ventilacin. BBI Colombia S.A.S. 900860284-9 3, Trabajos subterréneos de mineria de toda indole y en los que confluyen agentes nocivos, tales como contaminantes, desequilibrios térmicos, deficiencia de oxigeno a consecuencia de la oxidacién o la gasificacién. 4, Trabajos donde el menor de edad esta expuesto a ruidos que sobrepasen ochenta (80) decibeles. 5, Trabajos donde se tenga que manipular con sustancias radioactivas, pinturas luminiscentes, rayos X, © que impliquen exposicién a radiaciones ultravioletas, infrarrojas y emisiones de radio frecuencia. 6. Todo tipo de labores que impliquen exposicién a corrientes eléctricas de alto voltaje. 7. Trabajos submarinos. 8. Trabajo en basurero o en cualquier otro tipo de actividades donde se generen agentes biolégicos patégenos. 9. Actividades que impliquen el manejo de sustancias explosivas, inflamables o céusticas. 29 TOSTAG 10. Trabajos en pajicleros 0 fogoneros, en los buques de transporte maritimo. 11. Trabajos en pintura industrial que entrafien el empleo de la cerusa, de sulfato de plomo o de cualquier otro producto que contenga dichos elementos. 12. Trabajos en maquinas esmeriladoras, afilado de herramientas, en muelas abrasivas de alta velocidad y en ocupaciones similares. 13. Trabajos en altos hornos, homo de fundicién de metales, fabrica de acero, talleres de laminacién, trabajos de forja y en prensa pesada de metales. 14, Trabajos y operaciones que involucren la manipulacin de cargas pesadas. 15. Trabajos relacionados con cambios de correas de transmisién, aceite, engrasado y otros trabajos préximos a transmisiones pesadas o de alta velocidad. 16. Trabajos en cizalladoras, cortadoras, laminadoras, tornos, fresadoras, troqueladoras, otras maquinas particularmente peligrosas. 17. Trabajos de vidio y alfareria, trituracién y mezclado de materia prima; trabajo de hormos, pulido y_ esmerilado en seco de vidrieria, operaciones de limpieza por chorro de arena, trabajo en locales de vidriado y grabado, trabajos en la industria ceramica. 18. Trabajo de soldadura de gas y arco, corte con oxigeno en tanques © lugares confinados, en andamios © en molduras precalentadas. 19. Trabajos en fabricas en ladrillos, tubos y similares, moldeado de ladrillos a mano, trabajo en las prensas y homos de ladrillos. 20. Trabajo en aquellas operaciones y/o procesos en donde se presenten altas temperaturas y humedad. 21, Trabajo en la industria metalirgica de hierro y demas metales, en las operaciones y/o procesos donde se desprenden vapores 0 polvos téxicos y en plantas de cemento. 22. Actividades agricolas o agro industriales que impliquen alto riesgo para la salud. 23. Las demas que sefialen en forma especifica los reglamentos del Ministerio del Trabajo. PARAGRAFO. Los colaboradores menores de dieciocho (18) afios y mayores de catorce (14), que cursen estudios técnicos en el Servicio Nacional de Aprendizaje o en un instituto técnico especializado reconocido por el Ministerio de Educacién Nacional o en una institucién del Sistema Nacional de Bienestar Familiar autorizada para el efecto por el Ministerio de la Proteccién Social, 0 que obtenga el certificado de aptitud profesional expedido por el Servicio Nacional de Aprendizaje, "SENA", podran ser empleados en aquellas operaciones, ocupaciones o procedimientos sefialados en este articulo, que a juicio del Ministerio del Trabajo, pueden ser desempefiados sin grave riesgo para la salud o la integridad fisica del menor mediante un adecuado entrenamiento y la aplicacién de las medidas de seguridad que garanticen plenamente la prevencién de los riesgos anotados. Quedan prohibidos a los colaboradores menores de dieciocho (18) afios todo BBI Colombia S.A.S. s00860284-9 trabajo que afecte su moralidad. En especial les esta prohibido el trabajo en casas de lenocinio y demas lugares de diversién donde se consuma bebidas alcohdlicas. De igual modo se prohibe su contratacién para la reproduccién de escenas pornogrdficas, muertes violentas, apologia del delito u otros semejantes. (Articulo 117 - Ley 1098 de noviembre 8 de 2006 - Cédigo de la infancia y la adolescencia — Resolucién 4448 de diciembre 2 de 2005). Queda prohibido el trabajo noctumo para _los colaboradores menores, no obstante los mayores de dieciséis (16) afios y menores de dieciocho (18) afios podran ser autorizados para trabajar hasta las ocho (8) de la noche siempre que no se afecte su asistencia regular en un centro docente, ni implique perjuicio para su salud fisica o moral (articulo 243 del decreto 2737 de 1989). CAPITULO XVI OBLIGACIONES ESPECIALES PARA LA EMPRESA Y LOS COLABORADORES 16.1 Obligaciones especiales de la Empresa () Poner a disposicién de los Colaboradores, salvo estipulacion en contrario, los instrumentos 31 (ii) (iv) ) (vi) (vii) adecuados y las materias primas necesarias para la realizacion de las labores. Procurar a los Colaboradores locales apropiados y elementos adecuados de proteccién contra accidentes y enfermedades profesionales en forma que se garantice razonablemente la seguridad y la salud. Prestar de inmediato los primeros auxilios en caso de accidente o enfermedad y remitir inmediatamente la atencién del Colaborador a la EPS a la cual se encuentre afiliado. Pagar la remuneracién pactada en las condiciones, periodos y lugares convenidos. Guardar absoluto respeto a la dignidad personal del Colaborador y a sus creencias. Conceder al Colaborador las licencias necesarias para los fines y en los términos indicados en éste Reglamento. Dar al Colaborador que lo solicite, a la expiracion del contrato, una certificacién en que conste el tiempo de servicio, indole de la labor y salario devengado, e igualmente, hacerle practicar un examen médico de retiro. Se considera que el Colaborador por su culpa elude, dificulta 0 dilata el examen, cuando transcurridos cinco (5) dias a TOSTAS' partir de su retiro no se presenta donde el médico respectivo para la practica del examen, a pesar de haber recibido la orden correspondiente. (viii) Pagar al Colaborador los gastos razonables de (i) &) (xi) venida y regreso, si para prestar su servicio lo hizo cambiar de residencia, salvo si la terminacién del contrato se origina por culpa o voluntad del Colaborador. Si el Colaborador prefiere radicarse en otro lugar, la Empresa le debe costear su traslado hasta concurrencia de los gastos que demandaria su regreso al lugar donde residia anteriormente. Si el Colaborador decide no trasladarse nuevamente a su domicilio inicial, la Empresa no estaré obligada a pagar suma alguna por concepto de traslado o repatriacién. En los gastos de traslado del Colaborador, se entienden comprendidos los de los familiares que con él convivieren. Abrir y llevar al dia los registros de horas extras Conceder a las Colaboradoras que estén en periodo de lactancia los descansos legales. Llevar un registro de inscripcién de todas las personas menores de edad que emplee, con indicacién de la fecha de nacimiento de las mismas. (xii) Cumplir este Reglamento y mantener el orden, la moralidad y el respeto a las leyes. (xiii) Garantizar el acceso del empleado menor de edad a la capacitacién laboral y concederd licencia no remunerada cuando la actividad escolar asi lo requiera; seré también obligacién de su parte, afiliarlo al sistema de seguridad social integral, suministrarle cada cuatro (4) meses en forma gratuita un par de zapatos y un vestido de labor, teniendo en cuenta que la remuneracién mensual sea hasta dos veces el salario minimo vigente en la empresa. (Art. 57 del C.S.T, 16.2Obligaciones especiales de! Colaborador a (i) (i) Realizar personal y diligentemente las labores, actividades 0 funciones que le asigne el equipo de trabajo. Rotar en las diferentes actividades de la Empresa para la cual se encuentren capacitados. Observar estrictamente los preceptos de este Reglamento y acatar y cumplir los lineamientos (wv) wv) (vi) (vii) (iii) ) BBI Colombia S.A.S. 900860284-9 generales de la Empresa y observar la disciplina en el trabajo para efectos de garantizar calidad y eficiencia en las labores a su cargo. No comunicar a terceros, salvo autorizacién expresa, las informaciones que sean de naturaleza reservada y cuya divulgacién pueda cocasionar perjuicios a la Empresa. Conservar y restituir en buen estado, salvo deterioro natural, los instrumentos y ttiles que les hayan facilitado para la correcta y adecuada prestacin de sus servicios. Guardar rigurosamente la relaciones con sus compafieros. Los negocios y actividades que los Colaboradores realicen a nombre y en representacién de la Empresa deberén estar gobernados por conductas de excelencia y transparencia, no se aceptarén comportamientos propios de corrupcién. Ejecutar el acuerdo laboral de buena fe, con honestidad y poniendo al servicio de la Empresa toda su capacidad de trabajo. Comunicar oportunamente a la Empresa las observaciones que estimen conducentes a evitarle dafios y perjuicios, especialmente si se trata de informacion que sea de especial moral en las 33 &) (xi) (xii) (xiii) importancia para la Empresa, sin importar si se trata de drdenes o instrucciones de un superior jerérquico y que a su juicio contradiga las politicas de la Empresa o tiendan a causarle perjuicios a la misma. Prestar la colaboracién posible en caso de siniestro 0 riesgo inminente que afecten o amenacen las personas o las cosas de la Empresa. Prestar la colaboracién necesaria para la ejecucién de trabajos urgentes. Observar las medidas preventivas higiénicas prescritas por la Empresa a través de su COPASO 0 por la ARP y observar con suma diligencia y cuidado las instrucciones y drdenes preventivas de accidentes o de enfermedades profesionales, de acuerdo con las politicas de seguridad industrial de la Empresa y las recomendaciones que frente al particular haga la ARP de la Empresa. Observar buenas costumbres y buenos modales durante la prestacién del servicio y presentarse al trabajo en perfecto estado de aseo y cuidado personal. TOSTAS' (xiv) (xv) (xvi) (xvii) (xviii) Registrar en las oficinas del departamento de recursos humanos de la Empresa su domicilio y direccién de residencia y dar aviso oportuno de cualquier cambio. Cumplir con los preceptos de orden, los horarios, las funciones, y cumplir los requisitos minimos para la entrega y recibo de materiales © utilizacién en forma determinada; la guarda, traslado 0 disposicién de documentos, valores o cualesquiera bienes o efectos comerciales o industriales de la Empresa o para ello. Cumplir puntualmente su jornada de trabajo. Cada miniregion = deberé.—_—informar oportunamente a recursos humanos sobre la no presentacién de los Colaboradores a sus labores y a dar cuenta inmediata de toda itregularidad 0 infraccin que cometan los Colaboradores sometidos a su autoridad o supervision. Suministrar la informacién y los datos relacionados con su labor o los informes que se le soliciten con la mayor veracidad y dentro de los plazos establecidos para tales fines. conduccién, (xix) Informar al departamento administrative o de recursos humanos cuando se consignen mayores valores en la némina a aquellos que le corresponden de conformidad con su asignacién mensual. (&) Cumplir con el procedimiento de ingreso y salida de la Empresa haciendo uso de los controles establecidos para tal fin. (xxi) Entregar al momento de retiro de la Empresa por cualquier causa todos los elementos y herramientas de trabajo que tenia asignados. Entregar también, al momento de la terminacién del acuerdo laboral, copias, correspondencia, apuntes, informes, cuadernos, dibujos, fotograffas u otros documentos que tengan que ver con los negocios de la Empresa y que le hayan sido confiados con ocasién a su vinculo laboral. (xxii) Cumplir con todos los procedimientos de seguridad establecidos por la Empresa para el ingreso, la salida y las visitas de terceros a la Empresa. (xxiv) Reportar inmediatamente cualquier situacién de la cual tenga conocimiento y que pueda significar un perjuicio para la Empresa o para BBI Colombia S.A.S. 900860284-9 alguno de los clientes a los cuales les preste un servicio. (xxv) Responder por los dafios que ocasione culposa © dolosamente o por grave negligencia en los bienes de la Empresa, asi como por aquellos cocasionados sobre los bienes que por alguna circunstancia estén siendo custodiados por la Empresa. (avi) Asistir puntualmente a los cursos. y capacitaciones programados y organizados por la Empresa dentro o fuera de sus instalaciones. (xxvii) Pagar oportunamente las deudas a la Empresa por concepto de los préstamos otorgados por ésta. (xxviii) Mantener ordenado el puesto y lugar de trabajo y dar uso adecuado a las herramientas de trabajo, utilizando las mismas sélo para fines laborales. (xxix) Portar el carné de identificacién y reportar su pérdida en caso de extravio. (xxx) Utilizar de manera adecuada el Internet, las contrasefias y las licencias de software, Gnicamente para los fines propios de la labor que desempefia (oxi) En el evento en que le sea asignado un computador portatil de la Empresa, su 35 utilizacion, cuidado y seguridad deberd ser el adecuado y el esperado derivado de la utilizacisn normal del mismo como herramienta de trabajo. (xxxii) Proteger y asegurar la informacién critica del negocio de la Empresa (xxxiii) Manejar adecuadamente las _ contrasefias, cédigos de ingreso, y otros que le hayan sido entregados por la Empresa. (oxxiv) Respetar la confidencialidad de la Empresa, en cuanto a la no distribucién de la informacion que sea propiedad de la Empresa a terceros dentro o fuera de ésta, sin que exista una necesidad imperativa de negocio. (xxv) Dar un tratamiento adecuado a los secretos € invenciones que haya hecho dentro o fuera de su jornada de trabajo, con la ayuda o facilidades de la Empresa, en asociacién con su empleo en la Empresa, de conformidad con el contrato de no divulgacién que fue debidamente firmado al momento de iniciar la relaci6n laboral. (wxvi) Evitar relaciones comerciales, financieras o de cualquier otra indole, que directa o indirectamente estén en conflicto con los TOSTAG' intereses de la Empresa 0 que pudieran dividir su lealtad hacia la Empresa. (oovii) Tratar al ptblico, a los clientes, proveedores y terceros con vinculos con la Empresa con la mayor deferencia y cortesia. (xxviii) Dar aviso inmediato a recursos humanos sobre cualquier accidente, atin el més leve. (oxxix) Utilizar adecuadamente la tarjeta de crédito corporativa que le sea asignada como herramienta de trabajo conforme a las politicas y directrices de la Empresa. (xl) Rechazar de manera definitiva cualquier oftecimiento, dadiva o recompensa que le ofrezca un cliente 0 un tercero, para que utilice indebidamente su posicién dentro de La Empresa o bien las herramientas de trabajo que ésta le ha asignado. (sli) Presentar los productos de la Empresa de manera precisa y de conformidad con los requisitos reglamentarios y legales aplicables. {xlii) Propiciar un trato justo a los clientes, proveedores, competidores, _auditores independientes y otros Colaboradores de la Empresa. No aprovecharse injustamente de ninguna persona mediante manipulacién, (xliii) (xliv) (lv) (xlvi) ocultamiento, abuso de _informacién privilegiada, declaracién falsa de hechos importantes 0 cualquier otra practica 0 trato injusto. Conducir los vehiculos de la Empresa de conformidad con lo establecido en la Politica de Seguridad Vial de la Empresa y recomendaciones del manejo defensivo de la Empresa, y deméas normas de transito vigentes. Reportar de inmediato cualquier incidente, evento o accidente que ocurra en un vehiculo de la Empresa, de conformidad con los lineamientos del Reporte de Accidente Vehicular de la Empresa. Verificar la vigencia de los documentos exigidos por las autoridades colombianas para que un vehiculo pueda circular en debida forma. Las demas que resulten de la naturaleza de la labor. BBI Colombia S.A.S. 900860284-9 CAPITULO XVII PROHIBICIONES ESPECIALES PARA LA EMPRESA Y LOS COLABORADORES 17.1 Prohibiciones para la Empresa (i) (i) (ii) Deducir, retener 0 compensar suma alguna del monto de los salarios y prestaciones en dinero que corresponda a los Colaboradores, sin autorizacién previa y escrita de éstos para cada caso, 0 sin mandamiento judicial, con excepcién de los casos previstos en la legislacién laboral, tales como, pero sin limitarse a las retenciones realizadas por las cooperativas y el Banco Popular para cubrir sus créditos, y los créditos de libranza, siempre y cuando dichas retenciones no superen el maximo establecido en la Ley para la retencién respectiva. Obligar en cualquier forma a los Colaboradores a comprar mercancias 0 viveres en almacenes que establezca la Empresa. Exigir 0 aceptar dinero del Colaborador como gratificacion para que se le admita en el trabajo o por otro motivo cualquiera que se refiera a las condiciones de éste. 37 (iv) Limitar © presionar en cualquier forma a los Colaboradores en ejercicio de sus derechos de asociacién. (v) Imponer a los Colaboradores obligaciones de caracter religioso 0 politico, o dificultarles o impedirles el ejercicio del derecho de sufragio. (vi) Hacer o autorizar propaganda politica en los sitios de trabajo. (vii) Hacer o permitir todo género de rifas, colectas o suscripciones en los mismos sitios. (vill) Emplear en las certificaciones de que trata el ordinal 7° del articulo 57 del Cédigo Sustantivo de Trabajo signos convencionales que tiendan a perjudicar a los interesados o adoptar el sistema de “lista negra", cualquiera que sea la modalidad que se utilice para que no se ocupe en otras empresas a los Colaboradores que se separen o sean separados del servicio. (ix). Cerrar intempestivamente la Empresa. (x) Ejecutar o autorizar cualquier acto que vulnere o restrinja los derechos de los Colaboradores o que ofenda su dignidad. TOSTAG' 17.2 10} (i) (iii) tiv) Prohibiciones al Colaborador Sustraer del establecimiento de trabajo los ttiles y herramientas de trabajo, las materias primas, los productos elaborados © cualquiera de los demés bienes de la Empresa sin el correspondiente permiso. Presentarse al trabajo en estado de embriaguez © bajo la influencia de narcéticos o de drogas enervantes o permanecer en tales condiciones en las instalaciones de la Empresa; consumir licor, estupefacientes, narcéticos, drogas enervantes o sustancias psicotrépicas en el trabajo; presentarse al trabajo con sintomas de haber ingerido licor u otra sustancia alucindgena. Asi mismo, se prohibe mantener dentro de las instalaciones de la Empresa cualquiera de las sustancias mencionadas. Conservar armas de cualquier clase en el sitio de trabajo a excepcién de las que con autorizacién legal puedan llevar los celadores o el personal de seguridad de la Empresa. Faltar al trabajo sin justa causa de impedimento © sin permiso de la Empresa, excepto en los vy) (vi) (vii) iii) (i) &) casos de huelga, en los cuales deben abandonar el lugar de trabajo. Disminuir intencionalmente u obstaculizar el ritmo de ejecucién del trabajo, suspender labores, promover suspensiones intempestivas del trabajo e incitar su declaracisn o mantenimiento, sea que se participe o no en ellas. Hacer colectas, rifas 0 suscripciones 0 cualquier otra clase de propaganda en los lugares de trabajo. Coartar la libertad de sus compafieros de trabajo, para trabajar o no trabajar, o para afiliarse 0 no a un sindicato, o para permanecer en él o retirarse. Presentar documentos falsos, dolosos e incompletos en cualquiera de las actividades que debe desempefiar. Ejecutar cualquier acto que ponga en peligro su seguridad, la de sus compajieros de trabajo o la de terceras personas, © que amenace o perjudique elementos o lugares de trabajo. Usar los ttiles, herramientas, u otros bienes suministrados por la Empresa en objetivos distintos del trabajo contratado. (xi) (xii) (xiii) (xiv) (xv) (xvi) (xvii) (xviii) BBI Colombia S.A.S. 900860284-9 Retirar de los archivos de la Empresa o dar a conocer cualquier documento que en. ellos exista, sin autorizacién expresa y escrita de la Empresa. Retirarse del trabajo, durante la jornada de trabajo o antes de finalizar la misma, sin causa justificada. Permanecer en las instalaciones de la Empresa después de terminada la jornada de trabajo, sin causa justificada o sin la debida autorizacién de los pares de grupo, a excepcién de los Colaboradores de direccién confianza y manejo. Hacer uso indebido de la _ informacién confidencial o permitir la reproduccién de la misma. Suspender las labores antes de la hora sefialada. Retardar la presentacién de cuentas por concepto de los reembolsos que hayan recibido para gastos o por concepto de ingresos de la Empresa. Negarse a trabajar en actividades conexas o complementarias a su labor. Utilizar _dispositivos de computacién pertenecientes a Colaboradores de la Empresa o a Colaboradores de socios de negocios para 39 acceder o almacenar informacién critica de negocio. (xix) Ser asesor, o desempefiar funciones directivas en otra Empresa que a su vez tenga relaciones comerciales con la Empresa directa o indirectamente. (xx) Ofrecer o dar dadivas a funcionarios del gobierno, que constituyan un sobomo o pago indebido a juicio de la Empresa. (xxi) Ofrecer condiciones, descuentos, créditos y términos de pago en contravencién a las normas y politicas de la Empresa, salvo con autorizacién expresa de la misma. (xxi) Cualquier actitud en sus compromisos comerciales, personales o en sus relaciones sociales que pueda afectar en forma nociva la reputacién de la Empresa a juicio de ésta. (oxiii) Ejecutar actos desleales para con la Empresa o que impliquen accién competitiva de los fines y giro de los negocios de la misma. (xxiv) Solicitar 0 aceptar pagos indebidos de manos de proveedores, clientes o terceros, y en general cualquiera que pretenda hacer negocios con la Empresa. TOSTAG' (ov) Trabajar para otras Empresas o negocios, ya sean propios o de terceros, durante la jornada de trabajo o durante el tiempo de dedicacién a la Empresa. (xxvi) Trabajar para otras Empresas o negocios, ya sean propios o de terceros, en su tiempo libre en actividades 0 negocios que generen un conflicto de interés con la Empresa. (oil) Lucrar. 0 ayudar a lucrar con informaci confidencial u oportunidades comerciales emanadas del empleo en la Empresa. boxviii) Prestar servicios a competidores o proveedores o clientes (existentes o eventuales) en calidad de empleado, director, funcionario, socio, representante o consultor. (xxix) Influir o tratar de influir en toda operacién comercial entre la Empresa y otra entidad en la n cual tenga una participaci6n financiera directa o indirecta. (ox) Realizar asientos falsos 0 ficticios en los libros de contabilidad de la Empresa. (oui) Utilizar los vehiculos de la Empresa para fines personales o familiares. (oxi) Transportar personal ajeno a la operacién de la Empresa. 18.2 Procedimiento de imposi CAPITULO XVIII PROCESOS Y SANCIONES DISCIPLINARIAS Potestad disciplinaria. a) La facultad sancionatoria esté en cabeza de los representantes de la Empresa. La Empresa no impondré sanciones a sus Colaboradores, salvo cuando se encuentren en pactos, convenciones colectivas, fallos arbitrales, en el acuerdo laboral, politicas laborales, cédigo de conducta o en el presente Reglamento. b) En cualquier caso, la imposicién de las sanciones disciplinarias, debera cumplir con el tramite sefialado en el presente capitulo. ncion i6n_ de la disciplinaria a) Cuando el equipo de trabajo observe que un Colaborador cometié una falta, adelantara una investigacién administrativa previa sobre los hechos que dan origen a la presuncién sobre la comisién de una falta por parte del Colaborador. Cuando la falta cometida por el Colaborador no amerite la b) ° BBI Colombia S.A.S. 900860284-9 iniciacién de! proceso disciplinario, el equipo de trabajo buscaré conjuntamente con el Colaborador, la mejor forma para corregir las posibles fallas presentadas y mejorar el desarrollo de las actividades por parte del Colaborador. Cuando el equipo de trabajo observe que un Colaborador cometié una falta que amerite la iniciacién del proceso disciplinario, este equipo de trabajo reportaré por cualquier medio al area de recursos humanos, la cual evaluard los hechos y de encontrarlo adecuado, procederaé a emitir una comunicacién formal de la apertura del proceso disciplinario a la persona a quien se le imputan las conductas posibles de sancién y le realizaran la citacién /formulacién de cargos imputados, que puede ser de manera verbal o escrita, siempre y cuando en ella consten de manera clara y precisa las conductas, las faltas disciplinarias a que esas conductas dan lugar y la calificacién provisional de las conductas como faltas disciplinarias, anexando todas y cada una de las pruebas que fundamentan los cargos formulados . En la citacién se deberd indicar de manera clara la fecha, lugar y hora en que la persona debera 44 d) comparecer a rendir sus descargos y anexar y controvertir las pruebas. Si el Colaborador citado no se presentara en la fecha, lugar y hora sefialada a rendir los descargos sin causa que lo justifique o se rehtisa a contestar y/o firmar el acta de descargos, se tendra como indicio grave en contra del Colaborador. Rendidos los descargos 0 pasada la fecha sin que el Colaborador rinda los mismos, se estudiaré por parte de la Empresa si los hechos estén claros o si falta alguno por investigar, después de todo lo cual tomaré una decisién final, la cual deberé ser informada al Colaborador. Las sanciones que se impongan serén proporcionales a la falta que las motivaron. Si el Colaborador no quedare satisfecho con lo resuelto, podré pedir dentro de los dos dias habiles siguientes, reconsiderar la medida tomada, siempre y cuando la solicitud se haga por escrito y exponiendo claramente los motivos que tiene para hacerla, y de tener pruebas anexandolas. TOSTAD' f) Si el Colaborador no presenta la solicitud de reconsideracién descrita en el numeral anterior en el término indicado, la decisién de la Compajiia quedard en firme. g) La Empresa considerara la decisin tomada, y si juzgare que hay fundamentos, procederd a modificar, resolver © confirmar nuevamente. Tal decisién seré de cardcter definitivo. 18.3 Faltas leves a) El incumplimiento de las obligaciones o la violacién de las prohibiciones sefialadas en este Reglamento, en el acuerdo laboral o en las politicas internas de la Empresa, dard lugar a la aplicacién de las siguientes medidas y sanciones, siempre y cuando no sean justa causa para dar por terminado el acuerdo laboral: (i) llamado de atencién verbal; ( amonestaci6n escrita; 0 (iii) suspensién del acuerdo laboral sin remuneracién. En todo caso, la Empresa debera ayudar al Colaborador, para encontrar la mejor forma de corregir y mejorar el desarrollo de sus actividades. b) La violacién leve, a consideracién de la Empresa, de las obligaciones y prohibiciones contractuales, reglamentarias o contenidas en las politicas internas de la Empresa por parte del Colaborador implicara la imposicién de cualquiera de las sanciones contenidas en el presente Reglamento, de conformidad con la gravedad de la falta, el impacto © perjuicio que ésta le genere a la Empresa y el andlisis que se haga de cada caso en concreto durante el proceso disciplinario ya descrito. ©) Se establecen las siguientes clases de faltas leves y sus sanciones disciplinarias asi: (i) Retardo_hasta_por quince (15) minutos en la hora _de entrada sin excusa suficiente, cuando no cause perjuicio de consideracién a la empresa, podra implicar: a) Por primera vez, primer llamado de atencién; b) por segunda vez, suspensién del acuerdo laboral hasta por tres (3) dias; e) por quinta vez, suspensién del acuerdo laboral hasta por ocho (8) dias. (ii) La falta_al trabajo en la mafiana, en la tarde o en_el_tumo correspondiente, sin _excusa suficiente _y justificada, cuando no causa d) BBI Colombia S.A.S. 900860284-9 perjuicio de _consideracién_a la Empresa, en documento escrito implica: a) por la primera vez, suspension del acuerdo laboral hasta por tres (3) dias; b) por segunda vez, la suspension del acuerdo laboral hasta por ocho (8) dias; ¢) por tercera vez, suspension del acuerdo laboral, hasta por dos (2) meses. (iil) La violacién leve por parte del Colaborador de las obligaciones contractuales o reglamentarias implica: a) por primera vez, suspension en el trabajo hasta por ocho (8) dias; y b) por segunda vez suspensién en el trabajo hasta por dos (2) meses. Las anteriores determinaciones sin perjuicio del derecho que tiene la Empresa a dar por terminado el acuerdo laboral aun en los casos en que se cometa por una sola vez las faltas sefaladas precedentes que concluyen las obligaciones contractuales y reglamentarias, pues primard siempre el perjuicio causado a la empresa o ambiente de trabajo. La imposicién de multas, no impide que la Empresa prescinda del pago del salario correspondiente al 43 18.4. Faltas. tiempo dejado de trabajar. El valor de las multas se consignaré. en cuenta especial para dedicarse exclusivamente a premios o regalos para los Colaboradores que mas puntual y eficiente, cumpla sus obligaciones. graves a) Constituyen faltas graves, ademas de las causales de terminacién unilateral del acuerdo laboral por parte de la Empresa, las generales contenidas en el Cédigo Sustantivo del Trabajo: (i) El retardo hasta por quince (15) minutos en la hora de entrada al trabajo sin excusa suficiente, por cuarta vez; (ii) la falta total de Colaborador en el tumo correspondiente, sin excusa suficiente, por cuarta vez; (iii) presentarse a laborar cuando padezca quebrantos de salud de origen profesional o comtin, y no asistir a la Entidad Promotora de Servicio de Salud, ni dar aviso oportuno a la Empresa, ocultando su estado; (iv) el incumplimiento de las obligaciones emanadas de! acuerdo laboral tanto las generales como las especiales; (iv) el incumplimiento de las prohibiciones del Colaborador; (v) cualquier accién con la que se 1 STAG’ cause perjuicio a la Empresa, la produccién de ta empresa y la seguridad de los mismos; (vi) presentar el trabajo de terceros como suyo y la falsificacion de cualquier documento, es causal de terminacién del acuerdo laboral por justa causa. CAPITULO XIX RECLAMOS: PERSONAS ANTE QUIENES DEBEN PRESENTARSE Y SU TRAMITACION 19.1 Dado que la Empresa es una organizacién en la cual sus Colaboradores tienen la facultad de autogestién y autorregulacién interna, las quejas y los reclamos deben ser inicialmente atendidos por los propios pares de su grupo quienes reciban las posibles quejas y reclamos. 19.2 Se deja claramente establecido que para efectos de los reclamos a que se refieren los articulos anteriores, el Colaborador o Colaboradores pueden asesorarse, de haberlo, del sindicato respectivo. 19.3 Una vez recibido el reclamo, el equipo de trabajo investigara los hechos, oird a los interesados y testigos y dara al Colaborador una contestacién a mas tardar, dentro de los (8) dias habiles siguientes, contados desde la fecha de recepcién del reclamo. En caso de no ser posible atender la queja o reclamo del Colaborador de manera completa y oportuna, el equipo de trabajo, previo aviso al Colaborador, trasladaré la queja o reclamo al representante de la Empresa o a la dependencia pertinente, quienes deberan atender la queja o reclamo a mas tardar dentro de los ocho (8) dias habiles siguientes a su recibo, CAPITULO XX MECANISMOS DE PREVENCION DEL ACOSO LABORAL Y PROCEDIMIENTO INTERNO DE SOLUCION 20.1 Mecanismos de prevencién de acoso laboral a) Los mecanismos de prevencién de las conductas de acoso laboral previstos por la Empresa tienden a generar una conciencia colectiva de convivencia, que promueva el trabajo en condiciones dignas y justas, la armonia entre quienes comparten vida laboral empresarial y el buen ambiente en la b) BBI Colombia S.A.S. 900860284-9 Empresa y proteja la intimidad, la honra, la salud mental y la libertad de las personas en el trabajo. En virtud de lo anterior, la Empresa ha previsto los siguientes mecanismos: () Informar a los Colaboradores sobre la ley 1010 de 2006, que incluyan campafias de divulgacién preventiva, conversatorios, sobre el contenido de dicha ley, particularmente en relacién con las conductas que constituyen acoso laboral, las que no las circunstancias agravantes, las conductas atenuantes y el tratamiento sancionatorio. (ii) Propiciar espacios para el dialogo, circulos de participacién o grupos de similar naturaleza, para la evaluaci6n periddica de la vida laboral, con el fin de promover la convivencia operativa y armonia funcional que fomenten el buen trato al interior de la Empresa. (iii) Disefiar. y —desarrollar actividades con participacién de los Colaboradores a fin de: (1) establecer, mediante {a construccién conjunta de valores y habitos que promuevan vida laboral conviviente; (2) Formular las recomendaciones constructivas a que hubiere 45 lugar en relacién a situaciones empresariales que pudieren afectar el cumplimiento de tales valores y habitos; (3) Examinar conductas especificas que pudieren configurar acoso laboral u otros hostigamientos en la empresa, que afecten la dignidad de las personas, sefialando las recomendaciones correspondientes; (4) Lectura, anélisis y explicacién de la Ley 1010 de 2006 a todo Colaborador nuevo durante su proceso de induccién; (5) Las demas actividades que en cualquier tiempo estableciere la Empresa. 20.2Comité de Convivencia Laboral a) La Empresa tendra un comité, integrado en forma b) TOSTAG bipartita, por un miembro de los Colaboradores y otro del Empresa o su delegado. Este comité se denominara “Comité de Convivencia Laboral”. El Comité de convivencia Laboral desarrollaré las siguientes actividades: (i) Evaluar en cualquier tiempo la vida laboral de la Empresa en relacién con el buen ii) (ii) (iv) ) ambiente y la armonia en las relaciones de trabajo, formulando a las reas responsables 0 — involucradas, las sugerencias y consideraciones que estimare necesarias. Promover e! desarrollo efectivo de los mecanismos previstos en los articulos anteriores. Examinar de manera confidencial, cuando a ello hubiere lugar, los casos especificos © puntuales en los que se planteen situaciones que pudieren __tipificar conductas o circunstancias de acoso laboral. Formular las recomendaciones que estimaren pertinentes para _construir, renovar y mantener la vida laboral conveniente en las __situaciones presentadas, manteniendo el principio de confidencialidad, e¢ los casos que asi lo ameriten. Hacer las sugerencias que considere necesarias para la realizacién y desarrollo de los mecanismos de prevencién, con énfasis en aquellas actividades que promuevan de manera més efectiva la eliminacién de situaciones de acoso laboral en la empresa, (vi) Atender las comunicaciones preventivas que formularen los inspectores del trabajo en desarrollo de lo previsto en el numeral 2 del articulo 9° de la ley 1010 de 2006 y disponer de las medidas que estimare pertinentes. (vi) Las demés actividades inherentes 0 conexas con las formulaciones anteriores. c) Este comité se reuniré por lo menos una (1) vez al trimestre, designaré de su seno un coordinador ante quien podrén presentarse las solicitudes de evaluacién de situaciones eventualmente configurantes de acoso laboral con destino al anilisis que debe hacer el comité, asi como las sugerencias que a través del comité realizaren los miembros de la comunidad empresarial para el mejoramiento de la vida laboral. 20.3Funciones del Comité de Convivencia Laboral El Comité de Convivencia tendra las siguientes funciones, de acuerdo a la Resolucién 652 del 2012: a) b) d) e) BBI Colombia S.A.S. 900860284-9 Recibir y dar tramite a las quejas presentadas en las que se describan situaciones que puedan constituir acoso laboral, asi como las pruebas que las soportan. Examinar de manera confidencial los casos especificos o puntuales en los que se formule queja o reclamo, que pudieran tipificar conductas © circunstancias de acoso laboral, al interior de la entidad piiblica o empresa privada. Escuchar a las partes involucradas de manera individual sobre los hechos que dieron lugar a la queja. Adelantar reuniones con el fin de crear un espacio de didlogo entre las partes involucradas, promoviendo compromisos mutuos para llegar a una solucién efectiva de las controversias. Formular un plan de mejora concertado entre las partes, para construir, renovar y promover la convivencia laboral, garantizando en todos los casos el principio de la confidencialidad. 47 f) Hacer seguimiento a los compromisos adquiridos por las partes involucradas en la queja, verificando su cumplimiento de acuerdo con lo pactado. g) En aquellos casos en que no se llegue a un acuerdo entre las partes, no se cumplan las recomendaciones formuladas o la conducta persista, el Comité de Convivencia Laboral, deberé informar a la alta direccién de la Empresa, cerrard el caso y el Colaborador puede presentar la queja ante el inspector de trabajo o demandar ante el juez competente. h)Presentar a la alta direccién de la Empresa para el desarrollo efectivo de las medidas preventivas y correctivas del acoso laboral, asi como el informe anual de resultados de la gestién del comité de convivencia laboral y los informes requeridos por los organismos de control. i) Hacer seguimiento al cumplimiento de las recomendaciones dadas por el Comité de Convivencia a las dependencias de gestién del recurso humano y salud ocupacional de las empresas ¢ instituciones puiblicas y privadas. TOSTA j) Elaborar informes trimestrales sobre la gestion del Comité que incluya estadisticas de las quejas, seguimiento de los casos y recomendaciones, los cuales seran presentados a la alta direccién de la entidad publica o empresa privada. k) Atender las conminaciones preventivas que formularen los Inspectores de Trabajo y disponer las medidas que se estimaren pertinentes. |) Las demas actividades inherentes 0 conexas con las funciones anteriores. m) En todo caso, el procedimiento preventivo interno consagrado en este articulo, no impide o afecta el derecho de quien se considere victima de acoso laboral para adelantar las acciones administrativas y judiciales establecidas para el efecto en la Ley 1010 de 2006. 20.4Evaluacién, sugerencias o reclamos. a) Cualquier Colaborador podré_presentar solicitudes de evaluacién, sugerencias 0 reclamos ante | (i) (ii) b) Una ja oficina de recursos humanos. Las solicitudes de evaluacién y las sugerencias deben ser de situaciones eventualmente configurantes de acoso laboral, las cuales seran revisadas y analizadas y en los casos que amerite, implementadas, buscando la preservacién y el mejoramiento de la vida laboral. Los reclamos deberan ser presentados con pruebas que soporten la ocurrencia del Acoso Laboral. vez recibida la solicitud, sugerencia o reclamos por parte del Colaborador a recursos humanos, ésta podré adoptar alguna de las sigui “0 ientes medidas: Si se trata de una solicitud de evaluacién o sugerencia la empresa la examinaré de manera confidencial. (ii (iii) (iv) BBI Colombia S.A.S. 900860284-9 La Empresa formulara las recomendaciones que se estimaren pertinentes para reconstruir, renovar y mantener vida laboral y fa convivencia. en las__situaciones presentadas, manteniendo el principio de la confidencialidad en los casos que asi lo ameritaren. la Empresa har las sugerencias que considerare necesarias para la realizacién y desarrollo de los mecanismos de prevencién, con énfasis en aquellas actividades que promuevan de manera més efectiva la eliminacién de situaciones de acoso laboral, especialmente aquellas que tuvieren mayor ocurrencia al interior de la vida laboral de la empresa. Una vez recibida un reclamo por parte de un Colaborador, la oficina de recursos humano tiene la responsabilidad de informar al Comité de Convivencia sobre la situacién para que se tomen algunas de las siguientes medidas. La Empresa recibira pruebas fisicas y oird a los implicados si lo considerare necesario. 49 Durante la diligencia y analizado el caso, la Empresa a través del Comité de Convivencia servira. como mediador proponiendo formulas de arreglo entre las partes. (v) De lo sucedido en la reunion se suscribird un acta entre todos los que intervinieron y el comité deberd velar por que se cumplan con los acuerdos obtenidos. CAPITUTLO XXI TELETRABAJO Con el fin de permitir y facilitar la implementacién del teletrabajo como una forma de organizacién laboral, los colaboradores deberén tener en cuenta las indicaciones efectuadas por la Compajiia y en especial aquellas contenidas en el presente Reglamento para el manejo de los equipos y programas que se entreguen (articulo 5° Decreto 0884 de 2012). Los teletrabajadores deberén cumplir con las siguientes obligaciones para garantizar el adecuado uso de equipos y programas entregados: TOSTAS' Los elementos que se entreguen a los teletrabajadores seran responsabilidad directa y personal de éstos. Sélo podran ser utilizados exclusivamente para la prestacién de los servicios por parte de los teletrabajadores en desarrollo del contrato de trabajo con la Compaiiia. Se deberan acatar todas las instrucciones especificas que la Compazifa imparta para el uso adecuado de los equipos y programas. Se deberé garantizar el uso adecuado de los equipos y programas para evitar dafos. Los usuarios y contrasefias que se lleguen a suministrar para el uso de los equipos y programas que se entreguen a los teletrabajadores son intransferibles y de uso exclusivo de los teletrabajadores. Los teletrabajadores deberén mantener la confidencialidad y reserva de las contrasefias suministradas para el acceso a los equipos y programas. Aquellas contenidas en las politicas intemas que existan en la Compaiiia. PARAGRAFO. El incumplimiento de cualquiera de las obligaciones antes determinadas se constituye como una falta grave y una violacién a las obligaciones y prohibiciones que rigen los contratos de trabajo entre los teletrabajadores y la Compafia, en atencién a lo establecido en el literal a) del articulo 7° del Decreto Ley 2351 de 1965, norma que subrogo el articulo 62 del C. ARTICULO 59. Los teletrabajadores deberdn garantizar de forma integra la confidencialidad y reserva de la informacién a la que tengan conocimiento en ejecucién de sus funciones, la cual en todo caso sélo podré ser utilizada como desarrollo de su contrato de trabajo (articulo 5° Decreto 0884 de 2012). PARAGRAFO PRIMERO. Se prohibe expresamente revelar, suministrar, vender, arrendar, publicar, copiar, reproducir, remover, disponer, transferir y en general utilizar, directa o indirectamente, en favor propio o de otras personas, en forma total o parcial, cualquiera que sea su finalidad, la informacién confidencial 0 propiedad intelectual de la Compafifa a la cual hayan tenico acceso los teletrabajadores, o de la cual hayan tenido conocimiento en desarrollo de su cargo 0 con ocasién de este. BBI Colombia S.A.S. 900860284-9 PARAGRAFO SEGUNDO. €| incumplimiento de cualquier forma de lo estipulado en el presente articulo sera considerado como falta grave de conformidad con lo dispuesto en el numeral 6° del articulo 7° del Decreto 2351 de 1965. ARTICULO 60. En materia de seguridad y previsién de riesgos profesionales, el teletrabajo operaré al interior de la Compafiia teniendo en cuenta lo establecido en el Programa de Salud Ocupacional, y las sugerencias efectuadas por la Administradora de Riesgos Profesionales, asi como el COPASO de la Compaiifa (Articulo 8° Decreto 0884 de 2012). CAPITULO XxXI PUBLICACIONES Y VIGENCIA La Empresa debe publicar el presente Reglamento en el lugar de trabajo, mediante la fijacién de dos (2) copias de caracteres legibles, en dos (2) sitios distintos. Si hubiere varios lugares de trabajo separados, la fijacién debe hacerse en cada uno de ellos. 51 El presente Reglamento entraré a regir a partir de su circularizacién y publicacién. Desde la fecha en que entra en vigencia este reglamento, quedan sin efecto las disposiciones del reglamento que antes de esta fecha, haya tenido la empresa. CAPITULO XxIil CLAUSULAS INEFICACES ARTICULO 83°. No produciran ningin efecto las clausulas del Reglamento que desmejoren las condiciones del Colaborador en relacién con lo establecido en las leyes, contratos individuales, pactos, convenciones colectivas 0 fallos arbitrales los cuales sustituyen las disposiciones del Reglamento en cuanto fueren mas favorables al Colaborador. TOSTAD' Direccién de la Empresa Ciudad Km.19 Aut Norte Chia Departamento Cundinamarca DEL) MARTHA AYDEE AGUILAR BELTRAN REPRESENTANTE LEGAL BBI COLOMBIA S.A.S- Chia, 11 de Agosto de 2015

You might also like