You are on page 1of 94
UN ANTECEDENTE DE ANTIPODER? Una rebelién campesina En América Latina Hugo Blanco, 1958-64 Jorce Lora CaM Insets OMA ELA Ege Der Gre ed Va ‘ere Pogaee INDICE DE CONTENIDOS PROLOGO. INTRODUCCION, LACOYUNTURA, [Economia peruanay crisis det agro evomposicin del Estado oligirquico EL MOVIMIENTO CAMPESIN ‘CARACTERIZACION GENERA Pisin rxms000 ‘Origenesy causas def movimiento campesino Unapuntchistiico ‘Ambito espacial del movimiento Laevolucion de la poblacion La evoluciba de a producciin Formas de organizacion de a producion ‘Causas dl movimiento campesino Los primeros enfrentamientos: 1958-60 Los sujetas politica: los patios, lama Elrer. a 9 9 Elvon Ambite social Antecedentes del sindicalisme en la reign esta dota y ls encvents ini. ‘Los enfrentamiento centrales: 1961-62 El proyecto general del sro Et Frente de Izquierda Revolucionaio. La organiacién campesina: ls sindiatos Formas de lucha Poder dual y eonciencia ‘Tercen reniov Lacxtensin del enfestamiento: Los Andes ‘Haciendas, gamonalismo y comunidad eampesina Ampliacin del émbito espacial del movimiento, Los enfentamienos > omuneros y colonos frente algamonslisino GEXITO O FRACASO? EPiLOGo {as poescildaes de a resistencia regina tices contminsurgenes,goberabldadyrebelén Pav: luca region ar natal neoivraine 4a resistenia of neoliteralismo yel neofujimorismna ‘Toledo pierde la baalaprivatizadora BIBLIOGRAFIA SIGLAS Ms 201 PROLOGO Las consecuencias de Ia recesia nerteamericanaen los fos ovens, 1lfacago de los proyectos demcatizadoresempantanaos en Ia co- rrupein yen a expotacién, las deudas externas interns y la esa ‘adel desempleo y Ia inseguridad soca, exigen dr razn de las pers- pevtvashistricas en Ameria Latina, La exigencia es cumplida por tun discuso oficioso eomplemento del ofa, centrado en coyumturas clectoralesy en reforms econéeeasusualmente fracasadas Las izquierdas han sido sogprendids por la cisisy la dctadura informativa imperialist hasta of punto de reducir sus réplias a las oluciones de retifiacion sosalista a largo plazo o a tivticas de ‘ceasin sin perspoctiva estatégica. La historia propia de las luchas 4c liberacién tende a ocularse entre todo este embrollo. Tal parece ‘que hay una especie de buena disposicin para repetr erores a cam- bio de reflexionar sobre ellos. Son pocos los estudiosriguosos que procuran el andlisisconcreto orientado hacia el futuro, El supuesto {splendor dels cicncias socials proclamadoe ls aos setenta ora parece oscurecido, Pero Ia apariencia no consigue liquida ia tadicion de encuentro cstrcto entre lo abstrato Io concrete. Hay un malestar generaliza. do entre estudiosos yrevolucionarios, al simulacin de wopf, al voluntaismo, Pese ala ica de descomprometinient, com lama Sergio Guattr ala elegante pose hipereriica pero oficioa de los ‘cademicos inteleetuales ms all del bien pero parocinados por el mal, no son pcos los investigndores que reflexionan sobre situacio- 5 nes coneretas de las que puede ders son como papas clientes que ‘sunque s saben subrosas, son difilmentemanipulables. Por esto importa la investizacion de Jorge Lora Camm sobre los cencuenros y desencuentros entre a nos otsistay el movimiento ‘campesino en el Pend. De 1958 4 1964 hace crisis este problems. Lora evita el encuentro periodico oderectvesco de antecedentesal igual que renuncia a prediceionestleoldgieas. Por el contrario, asume dos neceidades tericas y préctcas: Ia perioizscin yl caracterizaci del movimiento deliberacionfren- te al Extado, Digamos que de principio l toma de posicion frente a fests necesidades exige usar todos los recursos de Ia teoriay de la prictica,Periodizar es difundire! lugar de un acontecimientoconcre- fo enel periodo corto yen el largo, enlahistora local y regional, yen Iahistora a sas. La recomposicién del estado oligrguico es abordada por Lore a la par de la criss del agro. Carateizt al Estado de este modo evita formilismos y formulismos porque las dterminacions econdmicas adguieren su dimensién politica al priorizar datos y responder tvimi- samen sls preguntas sobre su relevancia, Jorge Lara procede entonces a probar en lo conereto ls relaciones centre la precisin de a fase histricay su determinaciones. La toria ‘orienta esta elena, pero al fin de cuenta sla prictica dels ma- ‘ss, siempre contraicha por el Estado, lo que permite conerctar las sitwacione, La dialétca es wsada asi no como guia merodolétrica Sino como neeesiad real. Entlonces es cuando los antecedents dejan ‘de ser cualquier corarientadaporprejicios actuals para desplegarse ‘como origenesy causa. Cirtamente, nada empieza porque sly de ‘gop » porrazo, sino se origina y no como objeto de un proceso evalutivo fit, sito como movimiento social euya dimension polt- ‘a ene siempre causasaparents tras las evales hay que descubrir Tas corrientes profundas. En este sentido abe que entender que cua ‘antes carespondienes por su compliment, a eabr eprcho- 0 de sumas de dinero, por supestos das eessionades pore] ‘anado de os campesinos hast a apropocin cts delgado ‘enor en agravio de los aan, Cuando me etevis con] ropierio seor Ernesto Baten este neg enfiicamente Ia co- ‘isin de losechos denuniados. También seme ha hochorfe- ‘eneia quel sefor Baten amparindose en lo dspursto en a Ley No. 6648 sobre recifiencién de findosrstico. se ha anexado exensas Zonas de ira Petenecente lexiado bien tras formado, de ess manera us fundo que pada tener en prinipio slgunos miles de hoctiveas, en us inmenso latino de varias ‘ecenas de miles de teeno (Ministerio de Trabajo y ASutas Inalgenas: 1960 Causas del movimiento campesino ‘Tres elementos impulsaron un répide desarrollo de tos valles: Ia construccion de na via fre, Ia eatistrofe demogréfia de los alos ‘nent, prinejpalmente, el boom de la materiasprimas preducida ten of curso de la Il Guerra Mundial y el conflito de Corea (Hobsbswm). Foravantietoma los dos rimerosdejando do ado elm impor tant, yagrep ores tres que mis que eauss son consecuencias. Es {asso reacién de cents poblados como Quilabamba qua tos omereintes; ls migraciones que multipin la pblaciénen- te M0-6; yl economia de pianacin Quilabernba fie creda en 1881 yes consecueei del crecimiento de a publi y dl comercio ime La colonizacie del Vile de La Conveninfy eontolada por aCrona asa Indepenenca de spt dbo a produc de coca yagurtone. Al paste lov nsos siglo cuando secomicnzna impala el culo da, 1 semslda a gran prop ya orm emf de exponen tase a areranieno, Col boom de as mater prins, los campes- ses arenes intouciri cat vez mis cutivo del ea aexigenia {et mismo contat durin estabeido con taco En la medida en qu se arecienta la demanda del eaé por los mmeeados de ulamar ls ira aguieen valor de manera continu, svanzando lacoonizacin kat ls eumbros el Misi del Corben, Las familias andings se exintepran y aumenta la migracin: cree mero de hacienda ys nai el mercado de eras. Muchos n> Siguos prpicurosvenden sus ees por deus; aise de ents ue residlan en capa redistebuyen sus bienes ene pacts. Las condiconcintcmacionalesagravarn ia dureza ds fos devia y trabajo del arrendirey sus dependents, lo mist que de los eobujadresdrcces de ashcicndas. los arenes os obliga 4 buscar ua sluién en ls allegados; a misma lice expan ‘paricin de ls subllegados,relacin que no leg ¢geeralizarse. Sno a ellos y ene limite de la subdivisén de Gara se instala et campesino sin ers que por su tabajo rece comida algo de di- ‘eo, er< apace (el querer, ous ssienta Exist amenies * Es conaicro lo que sostene Fira al cig ste es un obero rela permanent aie st seri al et campesio qos lo eps, ‘rind excl aro ne ua ceapuin en tne ween spe Slseipercusndo no aba. «ue en determinados perodos, como en a cosecha,contrstan peones temporales alos que se les denomina habilitados, generalmentecatn- esinos parcelaros sn eras o comunerosandinos. De este modo se formals cadena de explotcion que se inicia con los cidn”,Elarrendire con sus ulidaes tiene desde uno ha dos; los tapacoc y los habiltados pueden estar al servicio de allepa- os osuballegados. 1 arrendireculvaba seis veces més teas que elallegado y el suballegado en muchos cass reciba un topo, Final- ‘mente haba haiendas donde slo tenian como inicostrabajadores a los habiltados. Hasta 1917 no exista esa cadena de suboontrato, ha bia arendres, gente de rancho (servos) ypequefios campesinos pio- eros (Hobsbawmn: 285). La potencialburgueslaapraria estaba mis ente Tos arenes que cre fos hacendados, a pesar de que ef cultivo de matcrias pias de export, excepto el ue desarollado por ambos sectors sociales. ‘Dada la exisencia de una economia de mercado, abundancia de Ainero, plantas industrials, inmigracin europea que podian posbi lr et desarrollo capitalist, continuaba un régimen de explotacién precapitalista que, en parte, se expliea por Ia cercana presencia en toda la regi cusqueta de una poblaciénindfgena quechua-hablante bajo et dominio y opresion teratenientes, como continuacion de las relaciones colonials enol campo y el contenido énico dea elacién siervo-seo. Hobsbawm sostiene: Aunque yaaa rr, stoma ain porlos propio de La ‘Conveacin se asmsab al seridumbre dela lees a Europa el medice [seus all un pode dina nea gue puede cer eer qu ene provicaprsaa I sevidmbre no eo ued una tradicional, sino rs en a espuesta de los pode ‘esl ura stuacin dads (obabavm, 1974: 281), Fiorvant so progunta porque teratzionte profi el arendamieto aluabajo asalariado, destacando en sus respuestas Ia menor etibucin al tnbajo; evasion a les inversiones; Ia productividad del trabajo de arenes otros dependientesyasegurar una fuerza de abajo estab. En esta reflexién prima la racionalidad de hacendado, donde no 56 incorporael elemento necesidd, la ceniralidad del campesinoquechua andino la preeminencia de las condiciones naturals, e estado de las {eras productivasy la cha de clases. También es disctile la ase- veracién de que! incrementa dela rodocein agricola entre 1955-58 en. 114% es arbuible casi exclusivamente ales arendires, quienes cexlivavian 7.2% del ea tua, rientando sus cutivos al café y fata Tes que superan el promedi: 534% y 237% respectivamente, Por el ontario, en el 1.1% conducido pot ls hacendados ditectament, la produccidn decaf y coea dsminayen en volumen ene 1961-63, la caf de 293 ma 81 tm y lncoca de 4 692 tmad 325 tm, Desde una perspectva que parte de supuestos eras, es muy di- ici explicar la ent en abajo y a dissin de a produccin de coca que también era culkivada por los campesinos. Es mas, otra pre- risa flsa es considera al arredirecapitalista yal hacendado feu- al, rompiendo la unidad de las relaciones de produccidn; lo que 10 significa negareldinamismno del arene y los cambios de raciona- Tidad expresado en rendimientos, empleo de fuerza do trabajo por hectirea y uso intensive de recurso & los que ests obligado pot el conirata de arriendo, Esta combinacién produci en amas partes de Inaiends relacionestransicionales,semifeudales. ‘Hlobsbawm acirta al sostner "Nocabe amma quo as grandes fines de La Convencion oben gn sus bereficis a avs dou vlaiacibn mis efesz de Feeuros, Al ontari las grades popidades resulta praia Fis respec a los servos. Por consiguieme la comparacion no puede cere (bd, 236), EnLa Convencinse evden un deoc: de mano de obra demestan- do niece el elsmo asso la dftrencia de saaios ene la hacienda yl mercado libres hacia insosenible. El cull de bola ra a infaesinctira econimico social. Eta situacn permit quel forma pe- ppnderant dela produccin sel pus economia carpesina. ‘Los terzatenientesalanzaban gaancis dos o tres veces superioresa lninversiénefectuada, en base a paposen dinero muy inferior lose mercado libre. Estos pago en 1940 reresentaban 1/3 y alos pocos aos 16 de los salaros do Is ciudad. El salario femenino no cambié en 50 fos (Hobsbawm, 1974: 287-280). Esto explcaria el parstsmo tera- tenieme y su conservadurisme, que lgads a l incompetenci econd- smicoadninstatva el decroce yl ausencia de cAleuloscondjeron& Toe hacendados a acentu sus exigncias laboraes El desarrollo de las ciuadesno era exterior ala sociedad feudal. Su potencial estaba limitad pr laproduccinagricla. ste fenémeno debe Ser visto como resultado del impacto dels relaciones de produceén, en Tas easel desrollo comercial industrials desenvelvia.No exsia ‘un patin autinomo de crecimiento urbano. El comercioy el capital ‘metcatl estaba confarmades por aciones de produccin feudal El égimen prodvctvo podia haber trnsitado de dos maneras: por una vie Farmer o de arrendatarios capitals o por ota teratenente ‘burgess po junker. La resistencia campesina planted una nveva al- ‘emativa: una via farmer design dels terratenents. La conraie~ ign se daba entre los productoes directo y la fuera del derecho y poder feudales. Este confit, ransformarse en antagonism abiet- "io, termina ela revue campesia, No signifi que los elementos ‘urbanos burguososdisolviron el feudalismo sino que tanto el sear ‘como el mereader se comportban camo parsitos de a pequfa pro- cro une ‘seosdadestleiendo elsioes earls usureascon elarediey de ‘Ste mada free Icon cm endo aide ai x my (197) oto eer consider l comer como uo desi eo Jes coma, peesamens pa a extacin de plsproduct en a reacton ‘mcranly wars El srondatui sel potagomna dena Icha pre Indep lets y cert ese set pode ie ‘eri las de Farsva (p97) i qo fon las coon ines, Inpuledae por agents exros lis sleet de deseompoiin de In fen Deal qo tin prec al Intra de que estore ‘orenla rips del amen con el hse ene aj nl camer y ‘elas de apr prope). La opi deteniraba las ts format sje, cuando dj de want cos ers de ensue diet To ‘Sota hacen ena bj ands, Las formas de extraccin del excedente eran los fundamentos de 1s dominacién de elas y la solucin ala contradiocion a través del reforzamienio feudal osu disolucia, la revolucién dependesia del conflict, dela forma del poder de clase y desu fuorza elativa. Este conflctoy los cambios en el poder fueron egudizando la eis, en tanto elingreo seforialdepondia dol poder de clase. La contadiecén po el excedente se expresaba en la oposicinte- sratenicnte al libre intercambio campesin y el aumento de fos cstos e producifn de los arrendirsl tener que hacer pagoscn dinero asus ‘ependientes por trabajar en tera de ser. pesar de contar eon ‘jos coos, ereateniente necesisba mejorar su capacidad de com petenca, Al incrementase la demanda de productos tropicales por la Primera Guerra Mundial uments la renthilidad y con ella Ia renta ‘hasta choca con los limites dea propia relacion productive afeetando Ja poresién feudal y ol monopolio sobre Tas tieras, que impedian la ‘competeciay, pr tanto, la nvelaién de latasa de ganancia. ‘Bajo cl incentivo dels precios, elalza de larenay de los stlaros del ingreso de nuevas tierras al mereado ya la produccién, aumenta- bala dferenciacion eampesina y el semiproetariado, LLoshacendados echaban a los arenitesy Estos alos allegados, © los tomaban como asfariados. Las mayores necesades de fuerza de trabejo por los teratenieates no fueron resueltas por los subarrendstaros, peo aumentaron los gastos de los arendataros ue al conratar més peonesreducan su plusproducto limitando la repro- ddueitin de su economia, ‘La contradiceion que suscitaba el increment desalaros y el alza de a tent, favorecla a los arendires, quienes consiguieron aliados hacigndolesreconocer un enemigo fundamental Los primeros enfrentamientos: 1958-60 ‘Se pueden da varia defniciones de a exresin, “sspontanidad™ porgucelfenémenoal que serie s maith que obser ‘ar, porlo pronto quel espontaeidad “pur no sed esto a! coined con la cana “pun el movininto mis ‘spotine los lements de drecignconscint son simple te imoontlabes, no han dejo documenios identifiable. Puede oresa deine gurelelemeno del espontaneldad es cactrision dela "hsoia de as clasessubaltemas’, hasta de es elementos mds marginals y peices de esscases. ‘A. Gramsci, Epontaneiad y Direc. ‘iin Consciente,Antoogia, p309 Los sujetos politics: los partidos [Hl desarrollo capitalist y la dosesructuracin dela sociedad peruse 1a expresada en cambios sociales, politicos e ideolbgieos,erearon las condiciones para la aparcién de una movilizacion socal muy extensa, Sectores sociales se van porilando como do i2guicéa,con- toy derecha apareciendo yreapareciendo los partidos politicos en la cacena social. Agrupacionesaprstsfrnte ala posicion reaccionaria de la direccin y Ia inflvencia de las revolciones chia, argsima y cubana, forman el Comité de Defensa dels Pincipios Aprisias y de Ja Democracia Inte, lego el rma Rebelde y después el san, See- ‘ores comunistas ante el reformismo desu direeci y a infuencia pacifista do los xx y st cangrosos del res (n a direccién del Par tidoy en las revoluciones mencionadas), desatan un enfrentamiento que culmin con varias escisioes, entre elas a formacién del Comi- {6 Central Leninist, Por iltimo, el troskismo también rece el m= acto de los cambios internacionales e inustadamente se vincula al ttabgjo campesin. » Fla juventd que, vnculad a ognizacioes ono, se identifica en bse su rechazo al reformismo, Ia bisqueds de pareigmas polos, la recuperatin dela violencia como forms de escuci de las contac ions de cas, el pragmatsmo politico y su acercamiento al campes nado, aeptindol como important fuerza revolucionaria. Ea suintcior ‘se produce un conflict entre ds cients: una amiga del discus y a frase evolucionariy, aoa, que impuls Ia acién. Elarea lyon y el n se consttuyen como protagonists porque el ark pierde scapacidad de dreccén de masts en la zona dcbido a su politica de alianzas con el Estado otras fracciones de la sociedad que le hacen peter leitimidad, provocando su desmoronamiento interno. EL ane, desputs de cogobemar durante 1865-48 en el Frente De- mocratico Popular, sft varia crisis internasdebido a su abiertaca- pitulacion frentealimperaismo, al defender en el Parlameato el Con trato de Sechura que antecede fale queentrega el petoleo al capi talextranjro,y el abandono de su programa refermista paa el sector agraro. Esta claudicaién tiene su expresi teérica inmediata en " Desde 192.3 lama to presi liner det campsindo eid wus gets om Cura y Ado sn dtd yor para ent ‘moc de scampi de sre (Po. de Us) Ee epg ita dela dead loses renee inp poi nll dea Ceovencony Lares nen dia an, Caney Arn, 122d cede 961 3d Uni Sal Cpe since y Otero” qu sonvie at Conca Deprtanal de Capes 119d dome de 96 donde pela rset, sto respondea nt ‘owen despots coe Hay Mars nel ay 1923.29 ssn Por ie manciprin de rca Lain nee acd ei are evs yeerguizar aru, Poo dsp are a Comstiyen ted 931-32 el rn enc cence ya comarca oras come ‘fle de scgrrea deo pra a ar podctia ‘eau eos en cot fens va rdaclende sr engecis la eoria de Haya del “Espacio-Tiempo histrica”y de fos “Pueblos Continents" que pretendia demosiear la inexistencia del imperil smo y establecer que el capital extranjero es un factor de desarrll tacional. El Pacto area-Oligarguiasignifcd para el arta aur Ia tarea de diviir al movimiento obrero y eampesin, colocindolo a «spalds de as reivinicsciones populares de sus propos interes, recibiendo en contraparida cargos burocritcns, restitucin de bie nes y areglos electorals para un futuro proximo. La Confedoracin de Trabajadores del Pei, creada en 1944, se ‘mantiene bajo la hegemonia del ama, Un ao despus, por su progres- ‘oretroceso expresado en a“convivenia con I oligarguia comienza a perder foerza de masas hasta su iremediabe cad FLAP, que two reducida aceptacién en el Cusco, eed en 1957 la Unign Departmental {de Obreros, que apenas contd con apoyo de mases. Su objetivo era ‘organiza y contoarsindieats pera combat los “sindicatos bre 10,en defenss de los empresarios. El ama impala el “sindicalismo libre"; busea despoitizar al movimiento abzero sindicalizado, limitindolo a acciones excusivamente gremiales y a la negociacién portato directo con las empresas. Desde 1958 as bases dpavtamenta- les de Arequipa, Puno, Cusco y Lima e importants gremics como los " ste remoniaba su origen en una escisién dl co de Lima, en 1948, bj Ta conduceién de Juan P. Luna y Marin. El grupo después de auocriticarsepublicamente se disueve y se reincorpora alr. [Las conclsiones de aI Conferenearesponden alos planteamien- tos del sector divergent quo conforma el “Comité Central Leninista ‘Consideraban que el movimiento obrer se encontrabaencolaso y se ‘online sade iver en nda debe Sl pupa Henge que mga namical eines caste erin, ‘ies tae configu tn prin grap ata gos vn ‘Grodin ysl Cala deans Aes Delano atin pore rose de anfetn yc seis tnd pre pear de Nasu ete al de ys iy, 17% p16. "sre a spb cxisan tes pss de eric a sev " EI movimiento popular urbsno,frtle- «ido conta reconsrucién de lr durant el égimen prada, avanza hacia grandes locas, como le de 1958, conolidando ss organitmos ‘de base, Durante 1957-58, os miembros dela Direcion Comunis Emiliano Huamantea, José Calvo Bohorguez, Pascual Montagno, Eo- rique Miotsy Alfredo Somocurcio,organizan y reconstuyen singi- ‘afos en Maranura, Mandor, Uehurayo, Chaullay, Huyro, Narajal, Huadquifi y Quelouno (Arands-Escalnte 68), (Fioravanti; 140). Estos sndicats seri hegemonizados po os arrendirs, sinttizadores 2 Fedco Engels en ato eit en 1884, “La descompesic del feudalsno el supine dae edo aco” ssn: Los ayes sc ue os burgess alan us pderw pays ene nace stamens 1b jist, ctor eves jit Comoe apo propia ales Ppcteacin a este des burp orale rch ac abn fs, que eset os ders qr apsban en prs, ‘rte de Becta en lt se haan" 8 "gen entolazamiento de nteress y aspiraciones on base ene con tenidoéticoy I lucha atifeudal 'W, Wesley Craig (From Hacionda to Comunity, 1968: 39) resume 33 psiciones y protests presentadas el Ofcins del Ministerio de Trabajo {siCasco en es demandas cenaes: 1) Reducsén de los dis de cond ‘hn 2) Reduce dela jada de wabajoa 8 horas. 3) Comercio libre {venta de “mejoras™. Foravantsrega cinco reclasos, quiz no tan evealzabes 1) Pago en dinero por todo abso, 2) Incremento de Salrio de 30 centavos (02 de dlr) a 1-3 soles po jomada. 3) Derecho ‘Ge ecibir vistas. 4) Derecho ala educacion escola 5) Consirucin de ‘asi de adabes(Foravnt, [964 133) Si sletomaramos en conside- racién has reivinicaciones que menciona Crag, sharia dif entender Inslinza ene arenes, allegadosy subellegados. “Antes de 1955 no habia una polariaaign antagénice entre sind Mientras los arenes se acerean asus aliados naturales > Sepia un ifome de la OFcins Nacional de Reforma Agri, 1964.5, (Fioreant 35) ens cendinundn defenses ab 5 produce scons mis agus ye uta desaloara ls eampes ee Supe os primes siaoe: Mand, Marna, Quella, Huis, Pact, Chany eters Ot signet cue mr mis an sn as acon maj ele descaliion Braap 159) (atlegades,suballegados ycbreros) y buseanorganizarse, los trrate- ites ntentan una accién de clase desde el Estado, pero éta demo- ra surespuest, Un diario oligrquico del Cusco, perteneciente «un ferrateniente costeno (Pardo Haren) publicita el movimiento ‘ntfeudal levando ale opin pablia las primerasinformsciones ‘Sl movimiento campesino, Los hacendados actan en dos fens 1) Bn 1957 se orgaizan en la Cémara de Comercio de La Conven- «in pra contestar Ia “reciente influencia comunisa (Fioravant: 149), 2)A través del ar, en especial dosde 1957 Erna organiza “sindicats de colonos libres”. Hecendados como Alfredo Romainville y Federico Gonzilez Wills son militantes ‘pristas; otros son simpatizantes: Abraham Marquez, Pedro Duque, “Modesto Chicbn, quienes confaban y otorgaban capacidad de com- petenca al “sindicalismo libre” ‘Maximo Aragén Galleges,dreotivo dela Federacién de Comuni- dhades y Campesinos del Cusco, creade el 9 de diciembre de 1961, ‘entrevistado por Aranda-Fstalante,responde a una pregunta sobre el sindicalismo bre: El sindicalismo libre ene a vosaskn atlicay demecriics y lucha pore inpee Ia jana en a cla trabajadca, No esia ‘uj directv de carkterpurtiaro, mucho menos aie tacions reibides del Gobiemo o del Estado, Procira desea ‘verse con ampliaibertad para conseguir mejores copiciones de vida yaumenos salva, etter, Elsindicalsme be sane todo nacional yrechara ls inromisn de Wdeoogis exeaje- ras (Atanca-Bsealnt: 109) Fundéndose en esta idelogia liberal sobre el sindicalismo, ere. ton los sindicatos de Echarate, Quellouno, Sania Rosa, San Pedr, ‘Aranjuez, Pan de Azicar y Cocabambilla, Basindose en estas oga- sizacionesfundaron en 1959 Ia UniénSindical de Campesinos de la Provineia de La Convencién (Escalate: 109) Bs prcisamente en Santa Ross, parts de a hacienda Hoag de Alfa Romainill (afd més grande dl Valle de La Coaven- ion, con 152 480 has, donde se configura el excenaio de un enfeta- ‘mieno que se extender por toda Santa Tees y Echart, ene! “sind cals libre” del ae y el"singeaismo de clase” enarbolado por ele. El propitario de esta hacienda caractria elocuentement los ras. 105 dal sistema hacendario de La Convencion. Por un lado, comporta relacionesfeudals con la farza de trabajo, mienza en sus relaciones ‘on el exterior busea expres el earicer de un empresrio daz y ‘moder, Lo anterior parece enfentar dos carctrizaciones opuestas. Foravant tienda idenificar a Romaine como un ser feudal eu- peo, tradicional, cruel y que operaba con bea productividad (p. 52), {en tanto que Neiadestca la tlizain intensiva de la mano de obra, |.que se define por su audacia y modemidad(p. 92). in embargo, es ‘important sefelar qu estos dos aspectas no son contrdictoros, pues Fioravaniabuye Daa productividad ala producci sefrial sin con- siderar que este hecho bien puede explcase por ls propa racionaldad el hacendado frente als elaciones que establece con Ia fuerza de tsabajoo con ara, Con la misma rcioalidad se puede ser audaz, ‘emprendedory ambicioo, sin que por ello necesariamentc tenga que, or ejemplo, renologizar su producci, La Tore, tambin hacendado de La Convencién, pesca al mismo ‘tiempo una fbrica det (Huyro) La propia naturaeza de la produc- 2 almaren des voinng, Romain romote del ncn ete ‘Blaeo yo primers drgets carpesnos Ea 1989 Bln sdetenda por ‘isos a ropinnd paar” ye cosaea cea Ferunate Vegas Andes (Goal ena circ de Alina, genes stb peso por ber aes ‘Romine esis de Marin Villvcensa Aa lo igen deli ‘esto geChaupinayo ayer ena capi snl de Bano (NAY, $21) Elin uo afte ta ves tert produta de una soma ‘cain oon Jat Sotamyor Pee, Ee atin que Caos Vale, eg ‘Blan, ase tsa de Capo, To pone en comico om ese ‘remo, De unger modo sms vetoes pane conplementrias. im industrial (procesamiento de) imponia Ia renovacié de tec- ologia hasta llegar a exportar «Argentina y Alemania, Dich hacendado, poyado por Romainville, “en metorindum dir io al Director de Gobiemo y Pica soca: 1) que el Prefeto peste toda ease de garaniasy failidades al administrador de la hacienda, sefor Borda; 2) que el Prefeto del Cusco noifiqe al sindicato de arrendires de Huyro para que se abstenga de solivianiar a sus asociae ‘os. 3) que se sancione los robor de madera y dems dlitos que han ‘endo perpetuando en agrevio de la hacienda” (Kapsoli 68-69). Ta rotacién de arrendiresy sus dependientes en el interior de los seetores de la hacienda pronto desarrollé mecenismos de conductvidad estructural que tendieron a favorecer In organizacién Sindicaleampesin, Frente alas primeras movilizaciones de allegss (otra manifesta ci del avance camposin) se ttur los supuostos dors y 608 ‘organizan in sndcao, Apresan a lo diigente os campesinos inme- diatamente responden vendiendo suscnsechas al marge de a hacizada _ypresentado un pligo de eclamos sla Inspec de Trabajo del Cusco, ‘eivindicando mejores condiciones de abajo, aumento de alr, jor nada de 8 hors ol exablocimiento de uns escuela, Romainvile oblign al seretaro general del indicat mar acuerdo Iesivos os intre- ses campesinos y opuestas al pligo (gr quince das de abajo como condicin, mis ots oblgnciones). El drgente vende sus cosechs al Iacendado y hye, teiendo la epreslia de sus compateros. Los campesinos cren sindicios en los dos secores dela hacen ‘da: no aprsta en Santa Ross, y otto comunista, en Chaupimayo. El primero aeuerda con el hacended (que es su promotor, patrin yco- rreligionario) un nuevo conrato donde los cambios ean tan insgni- fcantes que el campesino lo rechaza por no satisfacer sus expectati- ‘ves. Se raduce un enfentamient conta la dirgencia aprista que ‘irs spats dunt ater von Per Popul rod 58, Contra Neo lr 196, ‘por encabezar un ao antes un piquete de hvelga, el 28 de junio de 1960 I presenta un "Memorindum” a consideracién de los pode- espblices, donde se precisa que la caus fundamental del confieto social es I renta en trabajo, expresada en los das de condicion, pall maquipur, la exta-maguipua, a quilla-maguipur, lahat fens, la gloria faena la faena de paja a faena de lei, la inca, la semaneria, alas que se agregan otras presaciones de acuerdo a fos viejosusos de cada lugar. Una segunda fuente objetiva del enfrenta- siento estaria definida, segin la 1c, or los desabucios que son pro- ‘oeados por el aumento de los dias de condicién, de tal modo que st ser desproporcionadas las exigencias, el aparato judicial terminaré por expulsar a los eamposinosarendires de sus posesiones ecusin- olos de incumplimiento de contrat, La Federacion denuncia que slo Romainvlle, en su hacienda Santa Rosa Chaypimayo, ya habia expulsado 821 arrenires. En el mismo documento bosquejan cull fue la respuesta eampesi- sy sostenen que desde 1956 el eampesinado buscaba un cambio ‘susiancial de ese antigu sistema de explotacion respondiendo con: 1) La presentacién de piogos coleetivos de reclamos ant la Inspec cidn Regional de Trabsjo. 2) Bisqueda de amparo en la Ley de ‘Yanaconaje Nimero 10.885, 3) La huelga que aparece con medida extrema, anuneiéndose que ciertos sindicatos se eneventan en est situacién. Prosiguenexponiendo qus, ante estas formas de lca, los hcendados habian conseguido la compliidad de a Inspeccién de ‘Trabajo, acudiendo a a reencién de hasta 3 afios de las expedientes Gea Sime, Sotalol Eso sre frmar de silane 1p. 257 El Revi de Ose, Mari, [97 u Desde 1961 Blanco propugnabs la farmacién de “brigades sindi- ales para responder als "bravoconadasterratenienes”, lo que el rosiempre se opuso, ‘Aproximadamete en el itersticio 1961-62 los delegedos de fos singieatos de los valles confrman una comisin para organizardes- tacamentos de autodefens, para cuya ejecucién se eligi a Blanc. Enel periodo de auge dela movlizcion de masas, cuando Blanco se ‘movia entre el monte yChaupimayo, algunos hacendadosentregsron armas para la revoluci, (Blanc, 1972: €2 y ss.) Este hecho os dificil de comprobar, ademas de dudoso; a nica poibilided ex que hubieranexistid fractura a interior dela clase terateniente, que ‘endian a enfrentar a los pequelos coa os grandes propicaros. De haber ocurrido asi seran muy pocos los casos; tampaco podemos ‘olvidar que en Los Andes panos hay excepciones notables de ha- cendados simpatzantes y miltantes del marxsmo, Blanco asignaba alas milicia las siguientes funciones: 1) Res- sguardo latte dol campesinado; 2) Expulsin de los taidores; 3) ‘Apoyo a la sindicalizacion en los lugares donde el teratenientetu- vise fuerza; y 4) Expulsion d algunos hacendados (Blanco, 1972 (66). Serk fines de 1962 cumndo propone Is frmacién de guerillas, coaforméndose la Brigada “Remigio Huaman". Exstendudas si este {grupo avo uno o dos enfrentamientos con la polica. Tamayo deseri- bbedos choques:en Pucyurel 13 denoviembre de 1962, donde muere l guardia evil Hemén Brieio Minaur; y el 18 de diciembre, en “Machahuainiyoe, donde perecen dos guards civle: Anibal Valen- slay Améico Carpio (Tamayo, 1978: 226) ‘Lapropaganda oficial exagerd en demasi algunos incidents como llamado atague af cuartel Pueyura. Dicho cual es ua simple puesto de policia condos sldados. La poblacién se arremoliné unt tarde pidiendo la libertad de algunos carmpesinos detenides, los poli- «is hicieron fuego y la poblaciéa los atacb a golpes de azadas machetes. Uno de ellos muri. Las ropas tomaron eto como pretex- 'o para una represién sangriena Latictica del ejécit,impesbilitado de hallar a Blanco, fe m= bra el ieroren donde habia pasado. Llepaba a I poblacién y si allihabiaestado Blanco osu gente, metal indiscriminadamente, ‘Asi muriron mis de $00 campesinos (Adolfo Gilly, Marcha, 1963). Ena navidad se produce un choque entre policias que egresaban al puesto de Chaullay y 800 campesinos. De éstos 40 resulan acrbi- lads. Lo anictoe produce temor en los movilizados, quines sin alternative militar ni poli, ahandonan a Blanco, En diciembre de 1962 y enero de 1963 la epresdn es generliza- ay, vez, sstemitica Son detenidosdrigentesgremiales y poli ticos acionaesy epionales. Quedan en la crce 80 jefessindicales yy se decreta ol “estado de sitio” Hobsbawm, 1974: 291), Se trataba e rena a extension del movimiento campesino. [BI proyecto general de roxsiaro Después del escision del toiskismo en 1953, donde se desintengra ! Comité Latinoamericano dela IV Intemacional, aparece el t.279, «que asume la direccibn de los partis que siguen su linea en Améri- ca Latina, En agosto de 1960 el s.arorealiza su Congreso latinoamericano el toiskismo oriodoxo en Santiago de Chile, donde se efectia una evaluacién del movimiento campesino en ls valles de La Conven- cin y Lares. Enel Congreso del roe, de noviembre de 1960, realza- doen Arequipa, los delegados acuerdan un proyecto insurrecciona, Ja constitueién de un fente revolcionario de iaquieda y sliitan ayuda evonémica ala sao. Enabyil de 1961, delegadosa a sro repesentando a Peri, Bolivia, chile, Argentina y Uruguay se reien en Buenos Aires, donde ratiean las decisiones de Arequipa, adoptando y apoyando un programa ‘nsuneccicoal.Elapoyo se radu enelofecmsiento de inanciaiento c insruciéntécnicomiliaratravés de cuadrosespecilizados, as como «nel impulso de una campafa insurecconal en Amica Latina, part caliente en Colombia, Bri, Venezsela y Guaterala>* “Esquerdtcament la scuencia del orfodona este troskita ‘ex: poder dual-milcasampesinas-insuneccin aca Bresanoy Blanco Ja guera de guerillas era una tictica en suestategia y, por ant, un _mecanismo subsiiari en el esquema propusto,Sostione Bresso: Le guerilla no ex sindnimo de insurccin. Este eel arte de evar las masts al poder yaguéia es una forma de Tacha gue ede permiil insurecctn ens tina eps, pero de nngin ‘modo ls planta de entrada, Pores a gueril sigan un e- endo desaste de fuera revolcionarias anes del os pode] La guerilla como estate slo opoesto sn insuec- ‘in, justamente porque nose poy en In orgaizacén yl ati vido asia el campesindo o a elas overs pra iter un 2onao tomar el poder sin sl en lsmpatiny spy pa slr ‘ivi Stata de una station. (Navel Moreno, 1962), Blanco coincide: En cuanto a ctica de la guerilla, exoy de acuerdo en qu ay ‘qv ensersela a os comits de defers sts no deben recut al empirismo, ya que el paid de vangusria ene oe rzonos de ser. Hay que expltar tes las conacimietns en materia de _uerllas, que pueden adoparse anaes estate. [..] Nai 6 ‘pone ala orgiizaién de guerillas, Pueden consti sl is con los elemotes diese el, para ayudar ala ili ‘ns. Peo cl eransto fundamental des ich armada en es 6 lailca de sindato dirghdo por el partido Hugo Blanco, nica 0 guerilla? M Lowy, 1980: 394), La SeccidnArpotin del so dig tests pas pepe ue Mens Pera opoyaras Banco els orgasim ue, Crt »yMartel preerarn ainsi, Moreno iniciatmenteadmite Ia inevtaildad de la lucha armad, haciendo deseansar el éxito de la primera fase en la ocupacien de tieeras;ésta consttuiré un medio de movilisaeén campesina que la poste servieia para impulsar la insureccién, De los cuatro momen- tos que eonducen a a insureceiéa general (formacién de sndicatos, construc de micas, ocupacion de ters y poder dual, eins rece local), Blanco localmentshabracubiert todas ls fass pre vias ala insurreccin general. Esa siuacin era excelente par la ‘guerta de guerillas pero no para la insurrecign: las eivdades y el pais no estaba listos. Sin embargo, Moreno y Blanco estaban convencds del estable- cimiento de zonasliberadaspreinsurrecionales; eel desarrollo del poder dual por los sindicatos campesinos con el apoyo de ls mili- as, sin necesidad de la quervla Bra una situacin tasitori en la ppermanencia dels revolucién, en espera dela guerra civil, Sostiene “Moreno que: “La ocupacion e eras significa el poder dual porque rompe con la legalidad burguesay exablece enol tereno ocupado el ‘manda de las masas, con sus lees no eserias” (1962: 17). Blanco establece I estreca vinclacibn del patio con el movi- Imientocampesino y su estructura onginica através de os Comités de Defensa dependientes de los sindcates y otro aparaio dol rn que podria hacer la guerilla, Un destacamento estiic el otro dindmi- 9, ambos insertoson lactic, La revolve agravia ene sti sma y méxima expresion en las milicias armadas que defienden las tieras ocupadas y la revolucia poles es aquéla que destruye el [stado, Para ambs so se nocesitaria hacer tro al blanco, La thetca de a micas la puede inseibir en la guerra de po cones y como tal es un destacamento que oftece al enemigo total fagilidad en un espacio defnio. El anclje en un ambi localizado presenta no slo vunerabilidd,sino la pérdida de iniiaivay paula- tinameate ol abandono dela perspeetva dl poder del Estado. Paradojicamente, los medios para esta toma de poder no provie- nen bisicemente del campo, Los comités de fibrica se arganizan y us «establecen el poder en la cud en el camino af insureccion gene- ral El campo apoya mediante la cenalizacién de los tabajadores {ue permite la intervene directa instannea de Ins masas en la revolucia sociaista. Los patos, hvelgas einsurtecciones locales no hacian su aparcidn eno pais. En a prctca el proletarado pierde la centalidad quo se le otrgateicament, Laadecuacion del modelo bolehevique, através de las ensefianzas {de Trotskiy os desarrollo de la IV Internacional, se mostraban in-

You might also like