You are on page 1of 8
NORMA CHILENA OFICIAL NCh 1362.0t78 INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACION @ _INN-CHILE Alcantarillado - Prueba de impermeabilidad Sewerage - Impermeability test Primera edicion : 1978 Reimpresién = 1999 Descriptores: tuberias, alcantarillado, cemento, asbesto cemento, ensayos, determinacién de la permeabilidad cIN COPYRIGHT © 1979: INSTITUTO NACIONAL OE NORMALIZACION - INN. + Prohibida reproduccidn y venta * Direccién = Matias Cousiso N64, 6° Piso, Santiago, Chile Casita 995 Santiago 1 - Chile etonos _< + 156.2) 441 0330. + Centro de Dacumentacién y Venta de Normas (5° Piso): + (56 2) 441 0425, fax + (5B 2) 441 0247 + Gent de Documentacién y Venta de Normas (5* Piso) : + |B6 2) 441 0429, Ineornot 5 inn@enteteil.nt Miombro de = 180 (Intemational Organization for Standardization) * COPANT (Comision Panamericana de Normas T NORMA CHILENA OFICIAL NCh1362.0178 Alcantarillado - Prueba de impermeabi Preambulo El Instituto Nacional de Normalizacién, INN, es el organismo que tiene a su cargo el estudio y preparacién de las normas técnicas a nivel nacional. Es miembro de la INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION (ISO) y de la COMISION PANAMERICANA DE NORMAS TECNICAS (COPANT), representando a Chile ante esos organismos, La norma NCh1362 ha sido preparada por la Divisién de Normas del Instituto Nacional de Normalizacién, y en su estudio participaron los organismos y las personas naturales siguientes: Astilleros y Maestranzas de la Armada, ASMAR José Alfredo Reyes Empresa Metropolitana de Obras Sanitarias, EMOS Maria Josefina Bolelli Ricardo Halle Hemén Pasche Luis Ugarte Instituto Nacional de Normalizacién, INN Guilliermo Voulliéme Servicio Nacional de Obras Sanitarias Oscar Gonzalez Guilliermo Venegas Ministerio de Salud Raul Salinas Universidad Catélica de Chile Guido Concha Universidad Técnica Federico Santa Maria Santiago Birrer Esta norma se estudié para establecer las condiciones que deben cumplir las pruebas de impermeabilidad de tuberias de sistemas de alcantarillado, Esta norma ha sido aprobada por el Consejo del Instituto Nacional de Normalizacién, en sesién efectuada el 07 de julio de 1978. NCh1362 Esta norma ha sido declarada Norma Chilena Oficial de la Republica por Decreto N° 1426, de fecha 05 de septiembre de 1978, del Ministerio de Obras Publica: Publicado en el Diario Oficial N° 30.179 del 02 de octubre de 1978. NORMA CHILENA OFICIAL NCh1362.0f78 Alcantarillado - Prueba de impermeabi 1 Alcance y campo de aplicacién 1.1 Esta norma establece las pruebas de impermeabilidad a las cuales se deben someter en obra, las tuberias de sistemas de alcantarillado. 1.2 Esta norma se aplica a sistemas de alcantarillado de tubos de mortero de cemento comprimido y/o de asbesto-cemento, de uso puiblico y privado. 1.3 Esta norma se aplica parcial o totalmente a sistemas de alcantarillado destinados a uso agricola o industrial. 2 Referencias Nch1104 Ingenieria sanitaria - Presentacién y contenido de proyectos de sistemas de agua potable y alcantarillado. 3 Terminologia 3.1 filtracién tolerada (F): pérdida de agua que se considera admisible. Es funcién del didmetro de la tuberia y se expresa en litros/metro/minuto. 3.2 filtracién efectiva (P): pérdida de agua real que se determina por medicién directa y se expresa en litros/minuto. 3.3 coeficiente de aceptacién (K): razén entre la filtracién tolerada para una tuberia de diémetro D y largo L y la filtracién efectiva de la misma tuberia determinada por medicién directa, segin ecuacién Nch1362 4 Pruebas 4.1 Las tuberias de sistemas de alcantarillada deben someterse a dos pruebas hidrdulicas para determinar su impermeabilidad, a saber: @) prueba con las tuberias colocadas en zanja sin rellenar: y b) prueba con la zanja rellenada 4.2 Prueba a) 4.2.1 Equipo a) tambor de 20 L de capacidad con boquilla de salida y llave de paso; b) manguera de didmetro no menor a 12 mm para conectar la boquilla de salida del tambor a la tuberia de prueba; ©) dos tapones especiales, constituido cada uno por dos discos de acero de 6 mm de espesor, de didmetros adecuados al de la tuberia en prueba, perforados al centro; un disco de goma de 12 mm de espesor perforado al centro; un tubo de acero de 12 mm de didmetro interior y 150 mm de largo, roscado en un extremo, soldado a uno de los discos y una tuerca mariposa, dispuesto todo segin figura; y 4d) tapén roscado para tubo de acero de 12 mm, 4.2.2 Llenado de la tuberia Terminado un tramo de tuberia entre cémaras de inspeccién y colocadas las uniones domiciliarias correspondientes se procede a colocar tapones de mortero en los extremos de esas uniones, empleando mortero de la misma dosificacién que el empleado en el emboquillado, agregando yeso para obtener endurecimiento rapido. Luego, para permitir la salida del aire de la tuberla cuando se lena con agua se deben practicar perforaciones en las partes altas de las uniones domiciliarias. A continuacién se colocan los tapones indicados en 4.2.1 en los extremos de a tuberia por probar. Apretando los dos discos de acero con la mariposa, el disco de goma se expande ajustando el tapén a la pared de la tuberla obteniéndose la estanquidad necesaria. El tapén colocado en el extremo de cota inferior se obtura con el tapén roscado citado en 4.2.1 d) El tambor citado en 4.2.1 a) colocado a una altura minima de 2 m sobre el punto més alto de la tuberia se conecta al tapén del extremo de cota superior de la tuberia con la manguera citada en 4.2.1 b). NCh1362 A continuacién se vierte agua al tambor teniendo la lave de paso abierta y se Hlena la ‘tuberia. A medida que se llena la tuberia sale agua por las perforaciones practicadas en las uniones domiciliarias comenzando por las més cercanas al extremo inferior. A medida que esto sucede se tapan las perforaciones con tarugos de madera envueltos en papel Cuando se llenan totalmente la tuberia y las uniones domiciliarias comienza a subir el nivel del agua en el tambor. 4.2.3 Procedimiento de prueba 4.2.3.1 Llenados totalmente la tuberia y el tambor de cierre la llave de paso e inmediatamente se abre de nuevo procediéndose a medir desde ese instante el tiempo T que se demora el tambor en vaciarse totalmente, 4.2.3.2 La prueba se considera satisfactoria si el coeficiente de aceptacién K dado por la formula: En esa férmula F es [a filtracién tolerada dada en la tabla 1, L es el largo total de la ‘tuberia incluyendo el largo equivalente de las uniones domiciliarias dado en tabla 2, y P es la filtracién efectiva de la tuberia determinada por la expresi6n: 20 1 min a en base de! volumen del tambor y del tiempo T determinado en la prueba. Teniendo presente que con K = 1 la prueba es aceptable puede determinarse previamente el tiempo minimo de vaciado, como sigue: Nch1362 Tabla 1 - Fi Didmotro de la tuberia Fitracién tolerada - D (mmm) F limi 150 013 178 0,022 200 | 0.025 250 0.032 300 0,038 350 0.044 400 0,050 450 0,086 500 0,063 Tabla 2 - Largo equivalente de las uniones domiciiarios de D = 100 mm expresada ‘en metros lineales de tuberia de Didmetro D Diimetro do la tuberia, Largo equivalent uniones domiciiarias Dimm {metros lineales) 150 0.67 175 | 0.87 200 0.50 250 0.40 300 0.33 380 0,29 400 0.26 450 0.23 500 0.20 4.3 Prueba b) 4.3.1 Realizada la primera prueba con resultados satisfactorios se procede a rellenar la zanja. Durante este proceso se repite la prueba en intervalos de tiempo regulares lo que permite detectar de inmediato aumentos de filtracién por rotura de tuberias 0 emboquillado, 4.3.2 Terminado el relleno de la zanja sin que se presente aumento de filtracién se realiza la segunda prueba que se considera satisfactoria si T > T.. epedse uedey ~ ean perso ugdey Z9ELUON

You might also like