You are on page 1of 5
‘Alejandra Vitale ee para que la lengu a necesarios dos factores, el “yemso tiempo y Ta masa hablante. Si se tomara la [engua en el tiempo, Sin Ta masa hablante, probablemente no se registrara ninguna a. obese. teraci6n; inversamente, si se considerara la masa hablante sin el tiempo no se verfa cl efecto de las fuerzas sociales que operan sobre [a lengua El siguiente esquema diseftado por Saussure sintetiza su pro- puesta sobre la inmutabilidad y li mutabilidad: Tiempo Lengua Masa hablante De esta manera, Saussure afirma “Ya ahora ta lengua no es libre, porque el tiempo permitiva a las Fuerzas sociales que actéan én ella desarrollar sus efectos, y se llega al principio de continuidad que anuta ls libertad, Pero la, continuidad! implica necesariamente Ia alteracién, el desplaza clones” (CLG, 104) 11.4 El valor 11.4.1 La lengua comé°pensamiento organizado en fa materia fonica 80 El estudio de los sgnos, Peirce y Saussure identidad en si mismos, sino que solo pueden ser caracterizados.a ‘Pati de Ts gelaciones oposiivas con los tres cloner sistema. En efecto, el valor es ln relacién de oposivign de un elemento dela lengaia con los otios que lo radean, de modo que £86 elemento ¢s lo que los otros no son. Lo que lpors dete elementos son sus diferencias con los otros puesto que eli Permitenglelimitartos, de all que Saussure conciba a it eras como vibe eS) Saussure sostiene que para entender por qué ia lengua es ua sistema de valores puras, basta considera los dos elenrentes suc eotran en juego en su funcionamiento: Jas ideas y las sanicias. Fl Pensamiento en sf mismo, antes de las segmentaciones opens Por la lengua, es como una Gebulosa)en fa que no se paleden reconocer conceptos: es unagfiasa amor garente de tod forma Lorganizaci6n, Por otra parte, los sonidos por si mismos tambien estén indiferenciados. La lengua realiza una serie dle subsivisiones Contiguas en el plano indefiniclo dle las icleas confusas (A) y sobre ¢! plano no menos indleterminado de los sonidos (B). representa esto con el siguiente esquema. Saussure iediaria entre el pensa. micntey el sonilo, deslindando unidades reciprocas en el plano Gel pensamiento (A) y en el plano del sonido (B): en el primero enel del sonido imagenes acisticas Wella delimita conceptos (ide Agua procluce ellos clos Grdenes que provoca la Te La lengua sitve asf como una in icin entre acu st Alejandravitale tuna forms, no una sustancia,” pues Ja lengua “da forma", organiza, rea un sistema en aquello que estaba amorfo, desorganizado. Y. fandamentalmente, Ja lengua es una forma porque las unidades que deslinda no pueden ser consideradas en si mismas, como clemer ‘Sino dentro del sistema que ella organiza La lengua, al segmentar las unidades en el plano del pensa- ‘miento y las unidades en el plano del sonido, establece un siste. ‘ma de oposiciones en el que dichas unidades pueden ser identifi- cadias. Saussure remarca que la “segmentaci6n de unidades reci- lal porcién acdstica para tal procas, la eleccin que se decide pi idea ¢9 perfeciamente arbitraria" (CLG, 137) y que esto es asi Porque las unidades s6lo son identificadas dentro de un sistema de valores enteramente relativos. De esta manera, las nociones de arbitrariedad y de valor son comrelativas. 11.4.2 El valor lingiistico considerado en su aspecto conceptual Saussure afirma “Puesto que la lengua es un sistema en donde todos los términos On solidarias y donde el valor de cada uno no resulta mas que de Ia presencia simuitinea de los otros, segtin este esquema: ee S 97, La lengur seria una sustancia si sus elementos tuvieran una identidad Proplt y aLconoma respecto de los otros elementos que la integean, 82 El estudio de los signs. Peirce y Saussure scmo es que el valor, asi definido, se confundiria con la sigei ‘ontraparte de la imagen auditiva? Parece imposible equiparar las relaciones figuradas aqui por Tis flechas horizontales con las que estin représentadas en la figura ante- ficucién, es decir, rior por las flechas verticales (..) Para responder a esta cuestidn, consignemos primero que, in- cluso fuera de la lengua, todos los valores parecen regidos por tse principio parade. Los valores esi sempre res ida por otra 1. Por una cosa desemejante susceptible de ser i ceuyo valor est por determina. 22, Por cosas similares que se pueden comparar con aquella cuyo valor estd por ver — Estos dos factores son necesarios para la existencia de un val valor de una moneds de cinco francos Asi, para determinar tuna cantidad deter: hay que saber: 1# que se la puede tocar por idad nan de ura coms diferente, por ejemplo, de pang 2" que ela a ee a ea ete es eee cae see vinta (om dar, a). Del mismo modo una palabra ree ig cece rae Se mere ie eee alae amas anette ee ee a Sree eae a ee a i no sélo de una signifi esti revestic forma parte de un sistem: acién, sino también, y sobre todo, de un valor, lo cual es cosa muy diferente” (CLG, 138-139). spaial carneroo la del francés onion. ‘Aunque la palabra del te pueden tener la misma significaci6n que la palabra del inglés sheep, dice Saussure, no tienen el mismo valoy, puesto que al hablar de una porcién de comida ya cocinada y servida a la mesa, en inglés se dice mutiony no sheep, La diferencia de valor radica entonces 83 AlejandraVitale cen que ala palabra shegp se le opone en inglés un segundo térmi- no, mutton, lo que no sucede en espanol y en francés. Saussure especifica Tetelar, tomer, Tenar miedo, no tienen valor PU que Por su oposicién; si recelar no existiera, todo su contenido itfa a sus concurrentes (...) Cuando se dice que los valores corresponden a conceptos, se sabreentiencle que son pura- mente diferenciales, definidos no positivamente por su conte- ido, sino por sus relaciones con los otros términos del siste- ma’ Su mis exacts casacieniaica &5 la de ger lo que los otros 9 son" (CEG, 140), Ejemplifiquemos lo anterior a pair de los siguientes conceptos: ‘masculino’ | Sido tnimado’ | ‘humane’ | emenino’ Los elementos escritos en la primera linea horizontal Canima- imal, femenino’, ‘masculino’, ‘aclutlto’) son los ‘rasgos Seminticos Jeuyo conjunto, dijimos, constituyen Ios com n el CuAdro se observa con claridad que los conceptos las) cobran identi- Cescritos en la primera linea vertical entre con dacl en la relacién de oposici6n con los otros conceptos vecinos, de modo que el concepto de hombre es lo que no son los otros Cmasculino’ respecto det concepto de “mujer” y de “nifia”, ‘adul- 10" y de “nina. to! respecto de los conceptos de 84 Elestucio de fos signos, Peirce y Saussure Saussure aclara que si “las palabras estuvieran encargadas de representar conceptos dados de antemano, cada uno de ellos tendrfa, de lengua a lengua, comespondencias exactas para el sen- ido; pero esto no es ast" (CLG, 149). Por ejemplo, en espafiol se usa el verbo aalguilar indiferentemente por “dar en alquiler” como por “tomar en alquiler’, de modo que alquito puede aparecer fanto en un cartel que un propietario ponga en su vivienda, como en el enunciaco de quien la elige para vivir y dice fa alquilo. En aleman, en cambio, se emplean dos términos distintos: mieten y vermieten, respectivamente™ Como vimos, Saussure se interesa en distinguir el valor de la significacion, que depende de aquel Por eo am “Ahora se ve fa intespretacién veal del esquema del signo, ‘Signifiendo juzgar er Asi quiere decir que en espaol un concepte 4 la imagen actistica juzgar: en una palabra, simboliza la sigeli- eacién; pero bien entendide que ese concepto nada tlene de inicial, que no es mis que un valor determinado por sus relacio que sin ellos fa significacion juzgae! estd unico nes con los ottos valores similares y no existiia” (CLG, 141), Para Saussure, la noci6n dle valor se aplica a toclos los tei hos de las lenguas, como las entidades gramaticales. De este 98. Las diferencias del sistema dle valores entre las lenputs consituyen recuentemente parte de los problemas que ceben supers los treluctores Alejandra Vitale mode, el valor de un plural en espanol o en francés no coincide del rodo con el del plural en sénscrito, porque el sinscrito posee tres ntimeros en vez de dos. En efecto, al plural se le oponen el singular y e! dual, mientras que en las otras dos lenguas al plural se Je opone sélo el singular. 114.3 El valor linguistico considerado en su aspecto material Para Saussure, lo que importa en las palabras no es el sonido Por si mismo, sino las diferencias fénicas que permiten distinguir una palabra de todas las otras, el significante lingtistico esta asi Botactistica de todas Tas demas" (CLG, 141). Como lo hizo al explicar el valor desde el punto de vista conceptual, Saussure vuelve a vincular Ia noci6n de valor en tanto relaciones diferencia Je con la nocién de arbtrariedad: ‘esto que no hay imagen vocal que responda mejor que otra 2 lo Que se Ie encomienda expresar, es eviente, hasta a priori, que nunca podri un fragmento de lengua estar fundado, en ditimo andliss, en otra cosa que en su no-caincilencia con el resto. Arbi- Rite erencial son dos cualicdes comelativas® (CLG, 142) también son entendides como. 2DOSTIVES DEZATTAs y relaivas, puesto que lo que los caractenas” es el hecho de que no sean confundidos unos con otros, Tome- tos como ¢jemplo los siguientes fonemas [tabiat nasal | sonoro 86 El estudio de los signos Peirce y Saussure En la linea superior estin escritos los rasgos dlistintives sobre Jos que se oponen los fonemas /b/, /m/ y /p/: labial, rasgo com partido por los tres, puesto que en todos hay que acercar los Jabios para pronunciarlos; nasal, que da cuenta de que el aire sale por la nariz, y sonoro, que se refiere a si vibran las Cuerdas voca- les, En este microsistema, se observa con claridad que el fonema /1v/, por ejemplo, cobra identidad en su selaci6n opositiva con los dems, de modo que él se caracteriza por ser lo que los otros no soni nasal, a diferencia de /b/ y /p/ (pues el aire en éstos no sale por la nariz sino por la boca) y sonoro, a diferencia de /p/ (pues al pronunciar este fonema no vibran las cuerdias vocales). Los fonemas, dijimos, no son sonidos, sino que representan catZporins abstractas de caracteristicas de emision; los fonemas ast ‘entendidlos son un haz de rasgos distintivos cuya presencia 0 4 sencia permite clistinguirlos entre si, Un mismo fonema puede ser pronunciado de modos diversos segtin las zonas geogrificas, como sucede por ejemplo con la /r/ entre diversas zonas de la Argenti- na, pero lo que importa son las invariancias que constituyen las diferencias de ese fonema con los otros dentro del sistema fonol6é- gico del espafol. Saussure ejemplifica la nacién de valor desde el punto de tio, la escritura vista material apelando a otro sistema se1 ‘Como idéntico estado de cosas se comprucba en ese otro siste: ma de signos que es la escritura, lo tomaremos como término de comparacién para aclarar toda esta cuestién, De hecho, bitrarios; ninguna conexién, 1%, tos signas de fa eseritura son por ejemplo, hay entre la letra 1 el sonido que designa, 2, el valor de las letras es puramente negativo y diferencial; ast tuna misma persona puede escribir la 4 con variantes tales como: ‘AlejandraVitale 88 Lo tinico esencial es que ese signo no se confunda en su escti tura con el-de Ia 1, de Ia d, etc 3%, los valores de la escritura no funcionan mis que por su gposicién reciproca en el seno de un sistema definido, com- puesto de un riimero determinado de letras. Este caricter, sin ser idléntico al segundo, esté ligado a él estrechamente, porque ambos dependen del primero. Siendo el signo grifico atbitrario, Poco importa su forma, 0, mejor, s6lo tiene importancia en los limites impuestos por el sistema 4°, el medio de produccisn del signo es totalmente indiferente, TETICE tambien de la pri porque No interesa al sistema TED as en blanco 0 en negro, teeta cibierin), Eaelbame os ne lmpovanci pare signtaton €2) Todo Io precedene vene a deci qe el lengua no bay mds eee eee ete ieee ene meer ee ate isin ences fi sonidos preexistentes al sigtema lingbistico, sine solamente diterencias conceptuales y diferencias fonicas resuitantes de ese Sistema, Dicho de otro modo la lengua es a forma y ito una tos ertores de nuestra terminologta, todas ay ma. porque tou nneras incorrectas de designar las cosas de la lengua provienen de esa involuntaria suposicién de que hay tna sustancia en el Fendmeno lingustica” (CLG, 143-144). El estudio de los signos. Pence y Saussure 11.5 Sincronia y diacro: Para Saussure todas las ciencias, y mas atin aquellas que traba- jan con valores, deben distinguir los dos ejes sobre los que se sitéan los objetos que estudian: 1. Ellgje de las simultaneidades A-B. Concieme a las relaciones entre. cosas coexisientes, con exclusién de tocla intervencién del tiempo. En este cje se ubica la nocidn dekincroniajque designa un_estado de lengua, 2. Eleje de Jas sucesiones.C-D. En este eje sélo se puede conside- rar una cosaa la vez, pero en él estan todas las cosis del primer sie_con sus cambios respectivos. Aqui se ubica la nocién de Ciacronia/@ue clesigna una fase de la evolucion de Ia lengua neronia y diac Saussure ilustra Jas nociones dle analogfas. La primera consiste en compatar la sincroni te transversal de un vegetal y ta dliacroni Si se corta tcansversalmente el tronco de un vegetal, se advier- is © menos compl te en Ia superficie de fa se ado; no es otra cosa que la perspectiva de las fbr longitudinale 39

You might also like