You are on page 1of 9
tes activos en el desarrollo curricu- moldeadores de los contenidos que imparten y de los cédigos que icturan esos contenidos. transitar los caminos de la contex- faci6n curricular se requiere de un 10 docente que domine el curriculo ripto (conocedor de lo que “se ensefiar” junto con el conocimien- de las dreas o disciplinas, los aportes Ia psicologia evolutiva y la didactica) una tarea fundamental a su cargo: lizacién de un buen diagnéstico obtener un conocimiento exhausti- los nifios y su realidad. ignéstico como mienta clave para extualizacion curriculo puesta curricular institucional ualizada” implica la puesta en entre lo que el curriculo oficial e que “se debe ensefiar” y lo sitan aprender” los nifios s y reales —que asisten a un nado jardin— en tanto sujetos :os insertos en un contexto tural y natural complejo. es pertinente trabajar sobre la ny su contexto, atendiendo a objetos de estudio: el barrio, de infantes y el grupo clase. uencia, son tres los diagndsti- Se requieren para esta tarea: el tico socio-comunitario, el ico institucional y el diagnés- 0. El diagnéstico permite obtener un conocimiento exhaustivo y mas complejo de una parcela de la reali- dad fisica y socio-cultural a partir del relevamiento e interpretacion de datos, produciendo informacién valida para la toma de decisiones. La mayoria de las veces, estos diagnésti- cos son percibidos como una tarea burocratica que “debe” realizarse ante el pedido de otros (directores, supervi- sores, profesores de practica) sin encon- trarle sentido pedagégico, quedando archivados en la direccién o en la carpe- ta del docente. Como consecuencia de esta percepcién burocratica, se realizan de modo super- ficial y desde el sentido comin. Se obtiene de esta manera una percepcién ~~oxduaseud ojnaq.uno jg La educacién en los primeros afios / 81 Diagnéstico global del bartio, del jardin de infantes © de los nifios, que resulta insuficiente Para contextualizar el curriculo. Cuando se carece de un buen diagndsti- £0, se corre el riesgo de “aplicar” / “copiar” / “traspolar" contenidos del curriculo prescripto o de planificaciones disefiadas por otros (editoriales, aseso- fes, funcionarios, etc), sin que medie una reflexién critica del contexto en el cual esté inserto el jardin, cayendo en una posicién institucional de imitacién- mantenimiento (ver paginas anteriores). Para superar esta percepcién global de la realidad, proponemos avanzar hacia una mirada descriptiva e interpretati- va, para que las planificaciones respon- dan realmente a lo que los nifios nece- sitan, pueden y deben aprender. Si se intenta poner en didlogo al curti- culo prescripto con la realidad (del barrio, de la institucién y de los nifios) Para contextualizarlo, se requiere de buenos diagnésticos institucionales y dulicos. — Cuapro N° > 2 Mirada hacia | el bartio Mirada hacia el jardin Diagnéstico socio-comunitario Diagnéstico institucional E Diagnéstico de aula Una mirada hacia el Jardin de infantes y su contexte: el diagnéstico socio- comunitario, el diagnéstico institucional y el 4ulico Realizar un diagnéstico del jardin y su contexto implica mirar hacia afuera y hacia adentro de la institucién para atender a las caracteristicas del contexto en el cual se halla inserto ef jardin y analizar las relaciones con la comunidad Y Para considerar también los aspectos organizacionales y relacionales, que inci- den directamente en las decisiones curriculares. Los ojos puestos en el barrie el diagnéstico Socio-comunitario El diagnéstico socio-comunitario implica hacer una lectura del barrio, coordinada Por el equipo directivo, y desde el invo- lucramiento del colectivo docente. La distribucién de tareas Para su realiza- Gién es fundamental para propiciar un trabajo colaborativo. Es aqui en donde las fortalezas, especializaciones, gustos rencias de cada docente ayuda- a distribuir las tareas. datos y ordenarlos en cate- es parte de la tarea diagndstica, s de realizar una interpretacion los. Se llega de este modo a deter- las posibilidades, necesidades y s de la comunidad en tanto cién que permite tomar decisio- indadas en un buen conocimiento realidad. s categorias de andlisis realizar un diagnéstico munitario cin geografica re del barrio. lizacién del barrio en la zona. estructura y equipamiento de comunicacién interna (indi- la proporcién de calles asfaltadas, joradas y de tierra expresadas en entajes). jicios en general: transporte lico de pasajeros (lineas), teléfo- publicos, correo, alumbrado lico, provisién de agua (corriente, s formas), electricidad (legal, lestina), gas (natural, envasado), as, desagiies, recoleccién de ra (frecuencia semanal, basura- etcétera. nizacién aciones —edificios altos, bajos, casas (indicar la proporcién de cons- truidas y en construccién, material predominante)—, asentamientos pre- carios, tipo de asentamientos (multi- familiar, individual, nuclear, mixto). Edificios puiblicos. Espacios verdes (parques y plazas). Espacios libres (terrenos baldios). Comercios / fabricas. . Poblacién Cantidad estimada de habitantes. Caracterfsticas (en crecimiento, en disminucién / movimientos migrato- rios / diversidad cultural, etc). . Economia Fuentes de trabajo en el barrio. Indices de empleo/ desempleo/ subempleo. . Problemas de la comunidad Pobreza, drogadiccién, vivienda, salud, contaminacién ambiental, alcoholismo, prostitucién, desintegra- cién familiar, violencia familiar, des- nutricién, desocupacién, vagancia y patoterismo, menores abandonados, corrupci6n, delincuencia, marginali- dad, exclusin, analfabetismo, discri- minacién, otros). Percepcion de dichos problemas por parte de dife- rentes actores de la comunidad (miembros del barrio, docentes de la escuela, comerciantes, policia, otros). oadynseud ojnoino 1g 7. Instituciones Vecinales, clubes sociales y deporti- Vos, cooperativas, partidos politicos, centros de culto, comedores escola- res, guarderias, hogares sustitutos, Centros comunitarios, centro de jubi- lados, comedores Populares, escue- las, bibliotecas, lideres vecinales, y otros, Funciones que éstos cumplen. Percepcién / valoracién de sus tareas Por parte de diferentes actores de la comunidad. 8. Aspectos socioculturales de la comunidad Valores imperantes en la comunidad, Comportamientos, tradiciones, ritos y Costumbres sobresalientes. Situacién de arraigo en el barrio, Nivel educativo de la poblacién, Consumos culturales de la poblacién (lectura de libros, de diarios, de Tevistas, concurrencia a cines, teatros, espectaculos culturales, otros). Uso del tiempo libre. La informacién que se recolecte permiti- ra realizar una descripcién del ambien- te natural, socio-cultural y econémico. Esta descripcién no debe quedar en una mirada estatica, se puede articular con entrevistas, encuestas y observacién en Profundidad. Estas técnicas permiten felevar la dindmica peculiar de la comunidad, posibilitando un analisis més reflexivo y un conocimiento mas profundo del barrio, El diagnéstico socio-comunitario * Permite disefiar y realizar pro- yectos institucionales que invo- lucten a la comunidad * Aporta informacién para conocer el contexto en ef cual esta | inserto el jardin (ya los nijos. | del barrio que asisten al jardin) * Permite conocer Io que el bartio oftece para convertirlo en objeto de conocimiento, SD En la pagina siguiente presentamos, a modo de ejemplo, fragmentos de un diagnéstico realizado en un barrio® ubi- cado en la periferia de la ciudad. Este ejemplo muestra las ventajas del diag- Néstice y su utilizacion en el disefio e implementacién de proyectos institucio- nales y dulicos. Ademas permite visuali- zat el entrecruzamiento de datos, y la Permeabilidad de los limites entre fo socio-comunitario, lo institucional y lo dulico, mostrando la complejidad de esta tarea, Cuando nos referimos a proyectos insti- tucionales los incluimos en el marco de Proyecto Educativo institucional (PEN, involucrando a los padres y la comuni- dad. Cuando aludimos a propuestas didacticas (que se desarrollan en el aula) las incluimos en el Proyecto Curti- cular de la institucion (Pci). En el cuadro N° 3 se muestra un jardin de infantes abierto a su comunidad desde dos perspectivas. Por un lado, la mirada socio-comunitaria permite consi- derar necesidades y problemas de la CuaproN°3 Fragmentos del diagnéstico socio-comunitario del barrio “El Porvenir® Urbanizacién Poblacion . "Cine para Oftecer cine ana maestra- uestre otros marco del PCI para trabajar ‘tes nifios en la ied Didactica “El club Premium”. Proyecto. Limpieza del baldio a cargo de los padres para la construccién de la huerta © para el armado de un espacio de juegos pata los nifios del barrio. En el marco del PCI En Io Gulico. El baldio cercano al jardin puede ser abordado como objeto de cono- cimiento con los nifios de 5 afios, siendo un recorte que permite ef abordaje contex- tualizado de contenidos tales como: el terreno baldio como espacio abandonado; Ja basura, tipo de basura; enfermedades que transmite, animales que se alimentan de ella, enfermedades que transmiten esos animales, etc. Esta unidad didactica puede articularse con un proyecto donde los nifios construyan folletos informativos sobre los peligros de la basura del baldio y los distribuyan por el barrio. ‘Comercios Espacios libres _|[_ Espacios piblicos || Diversidad cultural Jos comercios |{ Se observa la pre- || A tres cuadras del La composicién de barrio hay un sencia de una jardin hay un Cen- |] la poblacién del ec club a tres plaza y de un terre- || tro de Salud Muni- barrio es variada. La dras del jardin. no baldio a dos cipal que cuenta mayoria de las fami- Saves de una cuadras con acu- con especialistas lias de los nifios sta informal || mulacién de basu- || (pediatra, odontélo- || provienen del norte ‘ebtiene informa- || ra. Durante el dia g0, psicdloga) y ser- || del pals. sobre la fre- se acercan cirujas a || vicio de vacunacién. || En su mayoria, son encia y tipos de revisar la basura. En una entrevista la || familias colaborado- culas que la Através de una pediatra informa ras con el jardin. nidad alquila charla informal con que la poblacién en || A través de entrevis- as y nifios). A || uno de ellos se general presenta tas a varios padres del analisis conoce que este cierto déficit ali- se releva que se ips datos se baldio es usado mentario y desde el || sienten inhibidos eoreta que la por algunos veci- centro de salud por su falta de inte- dad elige nos para arrojar la. || estan realizando un || gracién al barrio. culas de accién || basura. seguimiento del Esta caracteristica se encia (armas, crecimiento de los traslada a los nifios peleas, gue- nifios. repercutiendo en su incidiendo en expresién oral (uso 50 de juego de monosilabos y Jos varones escasas oraciones). an. Se 2 ademas el sso consumo de as infantiles. Proyectos institucionales en e! marco del PEI y del PCI I marco del PE! || En el marco del PEI En el marco del PEI Taller de cocina a cargo de madres que saben cocinar. Comidas tipicas y comidas con ali- mentos de la huer- ta, Fetia de comidas tipicas. En el marco del PCI Recorte. Centro de salud “El Porvenir’. 57 uno “ordunseud ojno) La educacién en los primeros afios / 81 comunidad que la escuela puede ayu- dar a revertir a partir de la puesta en marcha de proyectos institucionales. Por otro lado, el conocimiento del barrio permite aprovechar en el aula lo que la comunidad tiene para convertirlo en posible objeto de conocimiento, tomando al ambiente en clave de oportunidades para el aprendizaje. Por tiltimo, este conocimiento de la rea- lidad socio-comunitaria posibilita tam- bién tener una mirada més global y pro- funda de los nifios que asisten al jardin y que pertenecen al barrio. Si bien muchas pueden ser las necesi- dades y problemas, cada institucién seleccionara, con todos sus miembros, qué problematicas se priorizarén, en qué tiempos institucionales y también la profundidad con que se atenderén. Estas decisiones iran perfilando una identidad institucional cuyo punto de partida sera una situacién real y concre- ta que el jardin de infantes pueda con- tribuir a modificar, teniendo en cuenta los criterios de viabilidad y pertinencia; es decir, si la escuela realmente puede incidir de alguna manera porque tiene cémo y con qué hacerlo. En la siguiente pagina se presenta, en el cuadro N° 4, otro modo de mirar los datos volcados en el cuadro N° 3. Se intenta mostrar como se pueden utilizar estos datos para disefiar acciones que involucren a la comunidad, a los padres y para el trabajo dulico. Ademés, esta manera de organizar la informacion per mite visualizar cémo ciertos datos pue- den ser usados para propuestas didacti- cas, pata proyectos o acciones institucionales, o para ambas cosas. En los anexos de los capitulos 5 y 6 se muestran algunas de las propuestas anunciadas en este cuadro. Los ojos puestos en el jardin: el diagndstico institucional Realizar este diagndstico implica reco- lectar datos y ordenarlos en categorias para luego interpretarlos. De este modo se llegan a determinar las posibilida- des, necesidades y problemas del jar- din de infantes para tomar decisiones institucionales. El diagnéstico es una herramienta util para analizar las potencialidades y difi- cultades que pueden presentarse al disefiar y poner en marcha la propuesta curricular. Supone analizar la infraestruc tura y el equipamiento de la institucién, los diferentes actores institucionales (docentes, alumnos, personal de apoyo); el uso de espacios, tiempos, materiales y modos de agrupamientos. Es importante que las tareas se distribu: yan para realizarlas de manera colabore tiva, ademas de analizar e interpretar lo: datos recabados, del mismo modo como se planeé en el diagnéstico socio comunitario. Aqui también resulta signi: ficativo organizar observaciones, entre- vistas, encuestas, y andlisis de documentacién (fichas de alumnos, registro de las entrevistas a los padres, planificaciones de docentes, entre otros para obtener una mirada compleja y holistica de la institucion. wey Datos relevados en el diagnéstico socio-comuni Proyectos / Acciones institucionales que involucran a la comunidad y/o padres Propuestas didacticas* (Gulicas) composicién de la cin de barrio da ta de una diversidad ral. La mayoria de las ilias de los nifios pro- n del norte del pats. Feria de comidas tipicas. Construccién de un hono de barro. Unidad Didéctica: “El homo de barro”. Proyecto: "Fabricaci6n de pan”. Proyecto: "Construccin de una antologia de cuentos tipi- cos / tradicionales”. veleva que hay una 2 en el barrio. Proyecto: “Confeccién de mufiecos”. los comercios del So hay un video club cerrajeria. Proyecto: “Cine para padres”. Unidades Didécticas: “El video club Premium” / “La llave". cuadras del jardin una plaza. Proyecto de exiensién a fa comunidad: "Arreglo de la plaza’. Unidad Didactica: “La plaza del bartio El Porvenir*. wuelta del jardin hay terreno baldio. Proyecto de extensién a fa comunidad: "Limpieza del terreno; “Construccion de un espacio de juego”; Proyecto: “La huerta”. Proyecto: “Construccién de folletos informativos”, sobre los peligros de la basura del baldio y enfermedades que provoca. cuadras del jardin ‘an Centro de Salud y és de él se conoce te de la poblacién adolece de grado de déficit Charlas para padres con un nutricionista. Taller de cocina. Unidad Didéctica: “El centro de salud El Porvenir" Proyecto: “Construccién del libro de recetas de comidas tipicas". ordiioseud ojnoyuina ig La educacién en los primeros afios / 81 Al igual que en el diagndstico socio-comunitario, en el cua- dro N° 5 se muestran frag- mentos de un diagnéstico donde se observa la utiliza- cidn de la informacién reco- lectada para dinamizar pro- yectos institucionales, involucrando a los padres y a la comunidad. ( emctoni DE ANALISIS PARA REALIZAR UN DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL Caracteristicas del jardin Tipo (piiblico, privado / confesional, laico) - Composicién (mixto, sexo unico) - Cantidad de alumnos - Emplazamiento (urbano, suburbano, rural, etc.). Organizacién escolar Composicién del equipo directivo - Cantidad de secciones por ciclo - Cantidad de alumnos por seccién - Cantidad de docentes / auxiliares / especiales (maes- tros con doble turno, con o sin experiencia, con muchos afios 0 pocos de recibi- dos) - Cantidad de personal no docente. Edificio. Estado / condiciones Espacios abiertos, libres —posibilidades de expansién—, cerrados (patios, galeri- as, etc), y desaprovechados (bajo escaleras y pasillos) - Caracteristicas (tamatio, sos). Equipamiento. Estado de conservaci6n, restauracién, incorporacién, adaptacion - Tecnologias: variedad, uso y estado de conservacién - Mobiliario: tipo, cantidad, ubicacién, posibilidad de movilidad - Material didactico: tipo, cantidad, organizacién y dis- tribucién. Grupos familiares. Caracteristicas. Caracteristicas - Constelacién familiar (nuclear, monoparental, ensamblada, etc.) - Origen - Nivel de estudio - Edades de los padres - Tipo de trabajos - Uso del tiempo fibre (dindmica). Perfil institucional Valores imperantes en la institucién - Club de madres - Asociaci6n cooperadora. ‘Cunpro N° 5. : gmentos del diagndstico institucional del Jardin de Infantes N° 32 (Barrio El Porvenir) Equipamiento Perscaal docente Material didactico Formacién pasillos que desemboca = uno de los bafios hay = escalera que lleva al ‘bajo escalera es un lugar aquilo y con poca luz se usa como depésito. espacio invita a la inti- ad, y puede convertirse tun lugar acogedor Sn los elementos que ‘corporen, El inventario de los mate- tiales didacticos releva que muchos estén en malas condiciones, faltan piezas, son escasos y resultan insuficientes para el trabajo aulico. Faltan materiales construi- dos especialmente para la ensefianza de determina- dos contenidos Los que existen son extral- dos de propuestas editoria- les, algunas tienen errores conceptuales y otras no son adecuadas para el pro- yecto curricular. El plantel docente esta con- formado por siete docentes de sala, de las cuales tres son néveles y han ingresa- do recientemente a la insti- tucién. Las cuatro restantes pertenecen al jardin desde hace 15 afios, Las maestras néveles han sido formadas en los nue- vos paradigmas pero nece- sitan acompafiamiento. Tres maestras se han capa- citado en las perspectivas actuales de la educacién infantil. Las maestras res- tantes no se han capacita- do y utilizan en el aula pro- puestas editoriales sin mediar la reflexion critica. Proyectos o acciones que se desprenden en el ie we marco del PEI y PCI ‘el marco de! PCI ficacién de espacio de imagenes ‘ormar. ‘coloca una placa de negro y figuras imanta- ‘con reproducciones de de arte (2 modo de e 0 rompecabezas). = opcién: cin de los distraces. ‘coloca un espejo, ilumi- Sén y un cajén con ios para disfrazarse sformarse (lentes, bigotes, pelucas, eros, collares, etc.) En el marco del PEI Club de madres: artegio y confeccion de material didactico. En el marco del PCL Docentes: divisién de tareas para la seleccién y / 0 cons- truccién de material didacti- co especifico que sirvan de instrumentos mediadores para la ensefianza de deter- minados contenidos (cerni- dores de distintos tipos, pluviémetro, balanza, reloj, de arena, caja registradora, teléfonos, zancos, imagenes para la descripcion, etique- tas, banda numérica, juegos de recorridos, juegos per ceptivos, elementos para dramatizacién, etc.). En el marco del PEI Nutri la biblioteca del docente. Conformacién de un grupo de estudio. Contratacion de un profe- sional para realizar una capacitacién situada. 61 “oaduiaseud ojnoun> |g

You might also like