You are on page 1of 2
sen ne 10 / VOCES Y PERSONAS EDGARDO ORTUNO/PRIMER OIPUTADO DE RAZA NEGRA DEL URUGUAY, “Tratar ig ual alos que son desiguales es mantener las desigualdades”’ ‘TEXTO: EUOENIA ZICAVO ddgardo Ortuto. es el primer diputedo utuguayo: negro.y uno de tos pocos afrodescen= dientes que en. Amériea tatina’ocupsn tse cargo de goblero. A pesar,de que histéricaménte (a presencia de la comu= nided negra a sido fuerte ee! Uriguay, reclén e0 este nuevo siglo: unoide sus representantes ieg® por pilmera vex a} parfamento. Drtufe tlene 38 afos e integra le banca da de diputados del-Frente Amplio, \Vertiente Artiguista, donde: comienz6 en uy Juventud politica, Sin =pelar a forma lidades, Edgardo’ habla de. tt, con-una sonrisa aimplia y un tono amable y dis- tendido; lejos del ictus que suele acom- paar a algunos parlamentatios. Antes de asumif como dipitado era profesor de historia, su segunda vocacién ademas de a politica. Peto ‘desde que’ llega Parlamento descubrid: otto. campé de: < aecién: ede jas poiticas antidiseriming- torias y de igualdad racial: "Yo soy 4 ‘unico parlamentario de taza negr@ en Uruguay yo hay ningun otro antece- dente cercario. E50 me dala responsabi- lidad de trabajar en! estullo y diagnds- to de la situacidn social de fos afrodes~ ccendientes, que son’ un 5.9% eta ppoblacién, unos 170 mil habitantes. Ese porcenitaje aumenta en Montevideo ef el” ‘asco urano y en algunas zonas fronte- rizas can Brasly Ios datos de la encues- ta permanente de-hogares.evidenciag claras consecuencias de fo disrimina- Gi6n racial. Ain petmanece fa harencla ‘esafortinada de la esclavitud y dela ivisén de roles y de pre les que se hah genetado en desmedro de {os uruiguayos negros’ Los datos son elo- cuentes: 80% de fa Poblacion negra esta for debajo de la linea de pobreza, comienza’a trabajar a. més temprana ‘edad Y existe up se590 en tas ocupacto- nes que desempefian, orientadas hacia servicios basics y tareas no calificadas. < Ingteso por desempefiar la misma tares. © oles secundarios a ta poblacién negra. racism y.que Se expresa en ciferenctas “ pajos mal_remunerados’. Actualmenté tin. exterminio. masivo y le. presencia negra no obstante aflord. con ‘mucha fueran’ en las cuestiones: cultures 'y 7 populsres que fueron reapropladas por | buena parte del pueblo, Actualente cexisten distintes organizaclones de afto- descendientes, a més. importante es ‘Munda Afro, peto hay 4 0 5 masiy esta ‘mos trabajando para dares un dia de. celebration, difusién y cenocimignto ge" =) fa culture afro uruguaya, del candombey de promocién de {a lgualdad -raclal 4 Estamos en contacto con muchosiacton. Son esablos culturales muy fuertes que- tes culturales en toro a (as compere: fandamentan que en Uniguay existe el que nuclean coda una entre 100.9 150 ‘personas y que es une manifestecion de origennetamente afto-uruguayo. El ‘eanidombe es un elemento de Identidad. distintivo del Uruguay en todo el mundo. -Junto'con su terma y sv mate y.viene, ‘también, por el iado de la positivaya tra?'« ‘tat Gé contrarrestar. prejulcigs aciales ‘por ese fado'Si uno recor fos-barrios. + “de Montevideo un. fin de: semanay:el-” sonido d€ os tambores no’ tarda. eh hraterse escuchar Le salida de toque, las Namadas, son espontdneas en tados fos ~ barriog, muestra cabel de qué.blend * © sparte de {0s uruguayos se ha aroplado = de esta -manifestecion. afro, Seadn= Ortufo: "Lo que falta es tabalér su ‘geh historico y culturel déndole el con 7 ‘tenido que ha tenido el tambor para las personas negras en el Uruguay’ porque 3 -yeces mo Se toca bien © no se conoce el ‘rlgen y es und culture muy rica que se sigue transmitiendo de generacion eo ageneracién Incluso tenemos una cultura de historla oral que estamos desespera~ ‘dos por eescatar por lo veterans que Son ‘Us portadores, muchos estén muriendo sin que queden reglstradas sus historias de vida y ese es un proyecto que quere- mos teolizar Ei dia de as liemades:~ principal expresién de desfile de tas omparsas- ha erecido muchlsimo en fos iitimos afos. | fendmeno se ha vuelto Cas{ ja mitad de las mujeres negras tfa- boajan ene} servicio domeéstico, en los, hombres. priman las tareas manuales ‘hay muy poca presencia a nivel de pues- tos gerenclales o de gestion (que es cas! ula 3 nivel gubernamental) "Hay feglé- =tros comprobados de menores niveles de aque €| resto de fa poblacion ests clser- niogeién se sume a una mayor desercitn escolar. fxisten préconceptos Instalados ‘nie! Imaginario cofectivo que atibuyen -socloeconémicas"; cuenta Ortufo, quien ‘supo- vivir en carne propia fas. conse= ‘cacncias materiales de este desigualdad: "Yo comencé 8 militar en movimlentos estudlantiies en Hempos de fa ictadure, senslblizado frente a las vilaciones de fos derechos humanos que se estaban -cametfendo y sin dud por las Infustilas sociales que yo vivenciaba en 1s lorpas: Jomadas de trabajo de mit madre En < familia ‘claramente se notaba. en" los hectios ‘Und’ sitvacién de desigualdad, Jonnadas dé rids de 12 horas datias para oder tener un sustento basico can tra Edgardo integra Ya Comision de Poblacion y Desarrollo Social que se ‘ocupa de 2 marcha de las paltices ‘sociales, donde trabala para avanzar con fn fegistacion en materia de enero, Igualded racial y no discriminacién por orientacion sexual, AL SON DEL TAMBOR ‘ungue Uruguay goza dena imagen de sociedad homagénea y evropeizads que Se expres6 nel mito de “La Suita de ‘Amética’,e6¢ discurso tend a imilbi- lizat_fo ‘presencia indigena y_ negra Ortuto cuenta: "Agul Auda. un proceso histérico muy complicada porque: hubo tan convocante que el ao pasado tuvie- ton que limitar a 40 el nimero de com- parses que desfifsron, Las comparsas se sednen a nivel barrial para tocar tambor y son 9 su vez una manifestacién artistca y social que se ha transformado en un ele- ‘mento de identidad de los barrios, en un lugar de prestacién de servicos, de gene- racién de lazos. de solidaidad distintos ‘con una gran insercién en las bases. EL PROFE La luz entfa a raudales por el gran venta- nal del despacho en e! que se desaralia {a entrevista. Un escritorio austero y ‘nada. ampuloso, con una improvisada Cartlera de afichesy recortes de darios de a vetora electoral del Frente, lejos de Tos fastuosos. despactos parlamentarios que coniocemos en. estas: jatitudes. Ortuhd se quite los anteojos y parece ceder Ia palabra al profesor de historia que, aunque hoy no elerée, siempre lleva eonsiao: “Para mi es fundamental modi ficar clertos aspectos del sistema educa- tivo para abordar cuestiones de diversi- ad porque en la educacion y. en. la comunicacién se juega gran. parte de ‘esta batala, En nuestra historia nacional ha habido una presencia estereotipada de la participacidn del negro ejemplifies- do en la imagen Alsina 2 quien siempre st ha-descrto como el fiel compaferd de Artigas porque le cebaba'mate, es decir, reduciendo su papel a la fideided casi del anitnal compartero, cuando fs inves- tigaclones historicas han” demostrado {ue tuvo un rol milter indispensable ya ue los. batallones: de negros fueron importantisinos en ta gests. artiguisa.~ Hubo una presencia afradescendiente muy fuerte que no se cohoce y cuando se tmaneja es con estereotipos serviles: Siguiendo la historia, pareciera que algunos preconceptos instalados tardan fen decantar. Tanto que cuando Ortuito ingresé al Parlamento en 2000 como siplente, su nombramiento generé. un revuelo inespérado: tuvo un gran Impacto. medistico © incluso. suscité tencuestas en programas televisivos que debatian si estaba “bien 0 mal" que surriera_un_diputado: negro (falta algo mas como’ expresién del racismo Tatente?), Sin embargo, toda esa difu- sidn resulté positiva porque generé una referencia cercana para, algunos hom= bres y mujeres. afrodescendientes, que desde entonces: se sienten, con mas derecho a plantear sus temas en el ~ Parlamento, “Me Hlegan cartas, denun= cas, dificultades, propuestas que traje- ‘on toda una tematica nueva a trabajar "EN MI FAMILIA CLARAMENTE SE NOTABA EN LOS HECHOS UNA SITUACION DE DESIGUALDAD, JORNADAS DE MAS DE 12 HORAS DIARIAS PARA PODER TENER UN SUSTENTO BASICO CON TRABAJOS MAL REMUNERADOS" y ahora que no soy mas suplente sino que estoy de manera permanente y que formo parte del nuevo goblerno esta- ‘mos tratando de accionar en este sen- tido, aunque no es facil’ Seguin Ortuno, Unuguay tiene una matria muy Igualita- YOCES Y PERSONAS / 11 rista y una tradicién de escuela pablica Y serviclos.pdblicos para todos que genera resistencias al momento de asu- mir que dentro de esa igualdad existen diferencias, que dicha diversidad no ha sido igualitaria en tas oportunidades: “La discriminacién genera problemas que requieren politicas correctivas fo que los norteamericanos’llamaron acciones afirmativas por la lucha por Jos derechos civiles- que agul hay resis- tencia a incorporar porque supanen tuna atencidn preferencial de una parte de la poblacién que choca con las con- cepclones universalistas de las polltieas para todos, Pero tal como lo vienen planteado las mujeres con mucha fuer= 2a desde la mitad del siglo pasado, tra- tar igual 2 los que son desiguates es mantener ios desigualdades". [11

You might also like