You are on page 1of 31
PSICOPATAS Y ASESINOS EN SERIE. ‘M? de los Angeles Antufia Bellerin Deparamento de Personalidad, Evaluacién y Tratamiento Psicoldgicos. Facultad de Psicologia. Universidad de Sevilla Luis Rodriguez Franco Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminoogia. Sevilla Resumen: Exeste anticulo, distinguimos la psicopatiade ots trastornos, como el explosivo intermitente, el disocal 0 el negativista desafiante, ‘que conllevan comportansientos violent y que se encuentran recogics cen los maruales diagnésticos al uso. Tras realizar un breve bosqueyo de Ja evolueién del vémino psicopatia, analizamos fos problemas que se presentan ene el trastorno antisocial de la personalidad y la psicopatia para centrarwos a continuacién en los lamados asesinos en sete. Si bien 1 todos las 2sie6patas son volentos, los denominados asesinosen serie, en su mayoria y descartando la presencia de alguna psicopatalogi, son psiespatas violentos. La divulgacién que permite los medios de comu~ nicacién, asi como su papel destacado en la cinemarogratfa,suscita un reciente interés por este tipo de personas, aungue el enkimeno, per Se, noes recienie. Ante ello, se hace necesario establecer las caracteristicas iferencialet de este tipo de asesinosrespecio a ottos, como los asesinos fen masa, asfcomo conocer las distntas tipologfas que se han elaborado de los primeros, ya que no siempre su comportamiento responde & un ‘mismo patron, lo que podemos diferencia en base a diversas variables edo, je 2007. Acppod: seenontxe 2007 7 {que comentamos, junto a un andlisis erin de ellas. Por dino, des- cribimos los aspectos mis relevantes que se presentan en el eas de las _mujeres asesinas en serie, asf com Ia evolucidn infanil,en general, que se presenta en est tipo de persons. Palabras elave: Violenci Psicopatia, Trastomo Antisocial de perso nalidad, Asesino en sere. Asesino en masa, Abstract: In this article we distinguish the psyehiopaty of other disor ers, 28 the intermittent explosive or the disocial, which imply violent behaviors and are gathered in the disgnostic manuals. After realizing a brief sketch of the evolution ofthe term psychopaty, we analyze the problems presented by the antisocial disorder ofthe personality and the psychopety, to cenre later onthe so called serial assassins, Though not allthe psychopaths are violent, the serial assassins rejecting the presence of some psycopathology, are violent psychopaths. The mass media and the cinematography have provoked an increasing interest for this type ‘of persons, though the phenomenon is not recent. It comes necessary ‘establish the differential characteristics of this type of assassin with sil 10 others, 2s the assassins in mass, as well as to know the citer ent types elaborated, since ther behavior answers o different pater Flinaly. we deserie the most relevant aspects present inthe case of the serial killer women, as well a the infantile evolution in genera, that appears inthis type of persons. Keywords: Violence. Psychopaty. Antisocial disorder of personality Serial assassin. Assassin in mass, Dentro de lo que podrfamos considerar la psicopatologia de ta violencia, ciertamente la psicopatia suele ser Ia que mas atrae la atencién de la poblacién general (aunque no sélo de ell), pro- bbablemente porel desconcierto que supone no acertar a explicar Ja apatici6n de comportamientos tan alejados y desviados de los usuales y de un alcance invasivo tan elevado. El caso es que, si seguimos el esquema que nos proporeiona la psicopatologia, las conductas violentas con implicacién criminal se recogen en dlistintos epigrafes de los manuales diagndsticos, lo que permite cen un primer momento diferenciar las distintas formas de ejercer Ja violencia. Habria que considerar que el "Manual Diagnéstico de los Trastornox Mentales” (DSM en adelante) o Ia “Clasifiea- cién Internacional de Enfermedades” (CIE) son propuestas de clasificacién psicopatol6gicas que si bien no tienen todo el apoyo clentifica y técnica que se merecerian, son sisteméticamente empleadas a nivel internacional. Sin snimo de ser exhaustivos, el DSM-IV-R (2002) recoge: E] “uastorno explosive intermitente”: caracterizado por la aparicién de episodios aislados en los que el individuo no puede controlar los impulsos agresivos, dando lugar a violencia o a destrucciér de Ia propiedad EE] “rastomo disocial”: un patron de comportamiento per~ sistente y repetitivo en el que se violan los derechos bisicos de Jos otros o importantes normas sociales adecuadas a la edad det sujeto, constituyendo un total de 15 sintomas en los itimos cuatro meses de los cuales ceben ser cumplidos tres o mas (véase cuadro 1), Estos comportamientos pueden ser agresivos (causando datio fisico o amenaza con l a otras personas 0 animales; no agresivos, {que causa pérdidas o dafios a Ia propiedad, fraudes 0 robos y vio- laciones graves de las normas. El trastorne del comportamiento ha debido de provocar deterioro clinicamente significative de la actividad social, académica o laboral y tan sOlo puede diagnosti- ‘arse en individuos mayores de 18 aflos, pero slo si se cumplen Jos criterios de trastorno antisocial de la personalidad, Cuadro L ‘Grteros para el diagnstico del Trastorno Disocal (DSN WR) ‘A. Un ptrn sepettiv ypersistente de comportamient en el quese vielan los dereches bic de ras personas norms seciles importantes propias de laedad, manifestindose porla presencia de tes (om) de os siguientes ‘itesos drat los tins 12 meses y por lo menos den eter dete Ios tino 6 meses: agree spurs yates (1) a menado fanfarones,amenaza oatimida acts (2) a mensdo inci pleas ficas (@) ho wti-ado a ana que puede cousar dao fisco graves ots personas (pe hate, adillo,botell oa, naj, pstola) Cando eontinuacisn) (@) a manifestdo cuslad iia con pesonas (5) ba manifesto cela fii com animales (6) ba robado enientindose a 1x vltima (p. €). stague con vie ens, srt bosos, extrsin, ao a mano armada) (0) bs forzado a alguien a una seividad sexual Destrucein dela propiedad (8) fa provocado detiberadamenteincendios con Ia intencién de causar datos eaves (9) a destido deliberalamene propiedades de tras personas (stato ‘be provocarincendion) Fraudulencia robo (40) ba voltae hogar, la casa el automvil de ota persons (11) a mcrido mente pars obtener bieneso favores o pars evita bigs clones (est, tia» a oto) (42) ha obado objets de cieno valor sn enfestamiento con a vctina (p. «ej, robos en tienda, pero sin allanamientos 0 destozs:falsicaio es) ‘Violaciones graves de normas (13) a menudo permanece fuera de cara de noche a pest de as probibici es pater, iiciando este comportamiento artes 6 los 13 aos de dad (14) se-baescapado de casa durante Ia noche por lo menos dos ves, v= viendo en la casa desis pares oen un hogar susicasvo ( so una ‘vers regresar dure un lgo period de tempo) (15) suele hacer novills en a eseuela,niiando esa prictice antes de los 3 aos de edad B. El wastorno discil provoca deterior lisicamente significative de la actividad social, aeadénieao labor . Sictindviduo tiene 18 alos o mis, no cumple criterias de trastoro0 nsocil dela personalidad, EI “trastono negativista desafiante” es un patra recu- rrente de comportamiento negativista, desafiante, desokediente y hosti,dirigido a la figuras de autoridad, que persiste por 1o ‘menos durante 6 meses y se caraeteriza por la frecuenteaparicion 210. de por lo menos 4 de los siguientes comportamientos: accesos de célera, discusiones con adultos, desafiar activamente 0 negarse ‘a cumplir las demandas © normas de los adultos, Hevar a cabo deliberadamente actos que molestardn a otras personas, acusar @ ‘otros de sus propios errores o problemas de comportamiento, ser {quisquillosa 0 sentirse fécilmente molestado por otros, mostrarse iracundo y resentido o ser rencoroso 0 vengativo. Para calificar el trastorno negativista desafiante, los comportamientos deben parecer cen mas frecuencia de la tipicamente observada en su~ jetos de edd y nivel de desarrollo comparables, y deben producir deterioro significativo de Ia actividad social, académica o labora, Nose establece el diagndstico siel trastorno del comportamiento aparece exelusivamente en el ranscurso de un trastorno psicético (© de un trastorno del estado de dnimo, o si se cumplen criterios de trastorne disocial o de trastorno antisocial de la personalidad (en una persona mayor de 18 afios). 1. EI psiedpata Tanto en ef sistema DSM como en la CIE, la psicopatia no se recoge denzo del Eje I, dedicado a trastornos mentales, sino en el I, dedicado a Trastornos de Personalidad cuya definiciGn merece tuna mencién expresa, Siguiendo e1 DSM, los trastornos de la personalidad son tun “parrén permanente e inflexible de experiencia interna y de ‘comportamiento que... es estable alo largo del tiempo y comporta :malestar 0 perjuicios para el sujeto.”. Esto implica que la psicopa- tia debe reunir una constelaci6n organizada en la Areas afectiva, comportamental, afectiva y social y que ademés debe aparecer cen el sujeto durante un importante periodo temporal, esto, es no se encuentia adscrita a episodios en los que la persona, de forma circunstancial, acti ce una determinada forma. Los ealificativos de “permanente e inflexible” son bien claros y desde Iuego que ‘no aportan. asf definidos, muchas posibilidades de rehabilitacién ‘para quienes son diagnosticados de tal manera, Pensemos que, por principio, txdo aquello considerado “permanente inflexible” es, ale per se, més dificil de modificar. Por otro lado, nos hallamos ante la controversia de no poder diagnosticar a una persona con tales intomas si éstos no son de cardeter permanente ¢ inflexisle Por otto lado, se especifica que los trastornos de la perso- nalidad "Los rasgos de personalidad son patrones persistentes de formas de percibir, relacionarse y pensar sobre el entorno y sobre ‘uno mismo que se ponen de manifiesto en una amplia gama de contextos sociales y personales...”, lo que especifica ain mis las 4 freas en las que debe ejercer efectos la psicopatia (sobre las formas de asignar significado, de entablar relaciones interpersonales, de interpretar los acontecimientos y sobre uno mismo). En cualquier caso, se vuelve a incidiren la “persistencia” de estos procesos en el tiempo y, por ende, en las mas que probables dificultades para su rehabiltacién o modificaciGn, En tercer higar, pero no menos importante, el DSM aclara que “Los stems en cada grupo de criterios para cada unc de los ‘rastornos de la personalidad especificos son enumerados en orden de importancia diagndstica decreciente segin los datos relevantes sobre eficiencia diagnéstica (cuando existen)”. Asi se nos aporta tuna matizaci6n clave, en el sentido de que puede conoverse qué sintomas son los claves para el diagndstico y cules pueden ser estimados de manera secundaria, Entrando de leno en el terreno de la psicopatia, espresa- ‘mente como tal, no existe en ningun de los manuales diagrésticos also, sino que se emplean los términos “trastorno Antisocial de lapersonalidad” (DSM) y “Trastorno disocial dela personalidad” (CIE, nétese en éste caso cémo.en éste sistema diagnéstico, recibe la misma denominacién de un trastorno mental en e! DSM). De hecho, e1término psicopatia tiene como referentes més cerzanos a Pinel (1809), quien la define como “manie sans delire” indicando 1 personas con inestabilidad emocional y desviacién soc al; a la “enajenaci6n moral” de Rush (1812) quien la defin‘a como una “total perversién moral”; a la“locura morat” de Prichard (1835) para quien el psicépata se caracterizaba como un “Deplorable efecto de la personalidad” y a otros como Morel (1857, Locura moral"), Lombroso (188), Koch (1891), Kraeplin (1896), Mauds- an ley (1897), Krafft-Ebing (1904), hasta llegar a Cleckey (1941)en el que se produce un cambio de orientacién definiendo en términos més comportamentales y menos morales. Concretamente en su ‘obra “La mascara de la locura” (Cleckley, 1941), la define como propia de personas con ... “encanto superficial, la ausencia de elirios y lis manifestaciones psiconeurticas, falta de fabilidad, ridad, carencia de remordimiento 0 verguenza, com- portamiento antisocial inadecuado motivado, falta de aprendizaje por la experiencia, egocentrismo ¢ incapacidad patolégica para el amor, una pobreza de reacciones afectivas importantes, pérdida de insight, insensibilidad en las relaciones interpersonales y las relaciones sexuales impersonales, los comportamientos fantisti- ‘cos y poco atractivos con alcohol, las tentativas fracasadas del suicidio, yuna falta de consecucién de objetivos vitales”, Siguiendo estas directrices diagndsticas, la primera ver~ sign del DSM (DSM-I, 1952) recoge los criterios diagnésticos de la "sociopatia”, término de muy escasa duraci6n ya que en Ia segunda versién (DSM-II, 1968) se abandona esta denominacién, adoptindose lade trastorno antisocial de personalidad (TAP) que se mantiene hasta Ins versiones actuales (DSM-IV-Revisada, 2002) En conereto, en esta versi6n se proponen para el diag- ngstico el cumplimiento de tres o mds de los siguientes criterios (véase cuadro ID): Cuatro 11 ‘Criterios diagndstieos del Trastorno Antisocial de (DSMAVR. Fracaso para adaparse alas normas sociales Deshonesdad (ment, estar) Inmpulsvidnd Inti y apresividad DDespreaespacin imprudent por su seguridad ola de Los dems Iresponssildad persitente Fata de remordimientos. -B- En principio, habria que hacer una consideracién: sen siete criterios posibles, de los cuales deben cumplirse tres, cualesquie. ra que éstos sean, a pesar de que figuran el orden de relevancia iagndstica. Como se desprende, parece existir una incoherencia interna del sistema diagnéstico. Asi, por ejemplo, podrie darse cel caso de que una persona cumpliera los tres primeros criterios (y por tanto, recibiria el diagn6stico de psicopatia) mientras que otro, cumpliendo los iltimos tres crterios recibirsa el mismo diag- 1nGstico. [dénticos diagndsticos para personas bien distintas. Por otro lado, en la misma ifnea argumental, gcudintas combinaciones de tres sintomas pueden aparecer considerando los 8 criterias iagnésticos? Estas combinaciones probablemente den lugar a tipos bien distintos de psieépatas. Pero el diagnéstico no se puede pronunciar por e! mero hecho de que tna persona cumpla tales crterios sin que exista una serie de requisitos previos, que en el caso del DSM son: = No se establece en edades menores de 18 afics (por lo que de facto, técnicamente, no existen psicspatas menores de edad). ~ Sélo si hay historia de sintomas de trastorno d'social antes de los 15 aiios. — En mayores de 18 aflos slo se realiza el diagrdstico de trastorno disocial sino se cumplen los criteris para cl trastorno antisocial de la personalidad, ~ Si estd asociado a un trastoro relacionado con sus- tancias, no se establece el diagnéstico del TAP a no ser haya aparecido desde la infancia (técnicamente, si existe una adiccién a substancias posterior a la infan- cia, el diagndstico principal serfa el de dependencia a substancias), 1.1 ¢Psicopatia y/o Trastorno Antisocial de la Persona- lidad? y eriminalidad Como se ha mencionada con anterioridad, psicopatia y ‘TAP se suelen emplear de forma indistinta en la literatura cien- oa (Cusdro IIL ‘tems de la Entrevista de Calificacin de la Psicopatia Revisada (Hare, 1985, 1990, 1, Locuacided/ Encanto superficial 2, Pyooent smo Sencacin grandiosa de autovali | 5. Necesidd de esimolacion Tendencia a aburtimiento. 4. Me ra patolégiea. | “7. Escasa profundidad de los afectos. | 19, Revociedn de la Uibertad condcional 20, Versa sida criminal tifica, Tan es asf que el mismo DSM afirma que el “El TAP “ha sido denominada cama psicepatia, sociopatiao trastorna disocial de Ta personalidad” (DSM-IV, 1994, p. 645). O mas adelante cuando confirma que “Estas caracteristicas han sido habitual- mente incluidas en las concepciones de psicopatia y pueden ser especialmente especificas del TAP en ambientes forenses instituciorales” (p. 647). “5 Sin embargo, investigaciones recientes parecen poner en duda estas aseveraciones, como bien ponen de manifesto los datos de que se disponen en la actualidad. Esta contreversia viene originada a raiz de las publicaciones de Hare (1995 y ss, por ejemplo). Este autor desarrollé una definieién de psicopatia (y ast la ‘denomin6), en Tos siguientes términos: (el psiedpata esti) "cen- trado en s{ mismo, sin remordimientos, con una profunda falta de empatfa y con la habilidad de establecer relaciones emocionales con las personas, una persona que funciona sin las restricziones dela consciencia” (Hare, 1993) y, en parte, orienta sus investiga- ciones a partir de las concepciones originales de Cleckley (1941), al igual que sucedi6 con los eriterios del DSM. Sin embargo, parece que las coincidencias con las dos concepciones tenminan ‘aqui como veremos a continuacién, Hare elabord una entrevista de evaluaci6n de la psicopatia que ha sido revisada de forma reciente (véase cuadro TID), de la misma manera que en el sistema DSM se disponen igualmente de instrumentos de evaluacién del TAP. Cuando ambos son aplicados a la misma poblacién, los resultados no parecen ser coincidentes. or ejemplo, se ha encontrado que en internos penitencia- rios, entre el 70-80% cumplen los criterios del TAP det DSM, pero tan s6lo el 20% lo hacen con los criterios de psicopatia de Hare (Hare, 1998), En un anslisis posterior (Hare, 2003), se hala que en Jos internos penitenciarios que son diagnosticados de TAP, s6lo 130% cumplen los criterios diagndsticos de psicopata, mientras que entre quienes son diagnosticados como psicspatas segin los criterios de Hare, el 85% Io hacen con los eriterios del TAP. En una linea similar, Warren y South (2006) aralizan en mujeres intemas la proporcién de diagndsticos de TAP y psicopatfa, hallando que el 36% de las internas no cumplian suficientemente los crterios diagn6sticos para ninguna de tas dos patotogtas, el 17% tan s6lo cumplian los eviterios de TAP, “16. el 15% slo los de psicopatia y un 32% los criterios de ambas clasificaciones. Estos datos muestran con claridad que ambas formas de ddiagnéstico no son equiparables entre sf, mostrando el TAP una mayor tendencia a ser “sobrediagnosticado” en relacién a la psi- ‘copatia, o que el TAP requiere de criterios menos exigentes. Algo que puede ofrecer una salida a este entuerto puede ser la simple comparacién de los criterios diagnésticos. Como se apreciaen las cuadros II y II, la psicopatia de Hare hace un especial énfasis en criterios de orden criminal que no aparecen cen el TAP (especialmente la delincuencia juvenil, e] fracaso en libertad condicional o fuga y la versatilidad criminal), a los que cabria afialir otros de naturaleza como la autovaloracién gran- diosa, necesidad de estimulos/tendencia al aburrimiento, vividor, promiscuidad sexual, earencia de objetivos realistas a largo plazo, {que puzden justificar las diferencias aparecidas en cuanto a prevaleneia. Parece por tanto que aunque existen solapamientos en algunos criterios, nos estamos refiriendo a dos entidades no- soligicas distintas Esto se confirma, por otro lado, en los estudios crimina- listicos de prevalencia, Tendria que asumirse, 0 de hecho es lo que hacemos, gue el TAP o el psicépata debe tener una mayor implicacién criminal que aquéllos no diagnosticados como tales © que Ia poblacisn sana. Esto no es asi y mostramos algunos ejemplos. Asi, “Sélo un pequefio subgrupo del patrén de perso- nalidad antisocial entra en conflicto con la ley" (Millon, 1998), Los delincuentes psic6patas cometen més crimenes. mayor variedad, més violentos, més reincidencias al salir de la eércel, menor efecto al tratamiento que los delincuentes no psicSpatas (Hare, 1991); “Los psicépatas son responsables de més del 50% de los crimenes graves (Haare, 1993). Sin embargo, la mayorfa de los psicépatas operan en Ios limites de Ia legatidad manipulando a las personas y al sistema para conseguir sus propias necesida- des (Clechley, 1982) 0 “La mayorfa de las personas con TAP no son psicpatas; sin embargo, la mayoria de los psicépatas estén “ar implicados en conductas antisociales (Gacono y Hutton, 1994: Hare, 1996, 2003; Meloy, 1996). De esta manera, el sistema de evaluacisn del psicépata disefiado por Hare si implica una mayor relacién con el sistema criminal, noasfel TAP. Pero entonces zqué tipo de conductas son las caracteristicas del TAP sila relacién no es tan estrecha?, Una respuesta ell, aparece en la obra de Millon (2006) que habla de una tipologia del TAP que, en st mayoria, no parece tener estrecha relacin con el sistema criminal. Menciona tipos, normales com Ios aventureros, ls codieiosos (muy conocios en el ambiente laboral como “trepas”), defensores de su reputci6n, _uriesgados, némadas (despreviados y que desprecian socislnen- te), Finalmente, a los malevolentes (vengativos) que pueden dar positivo en los criterios diagndsticos del TAP. La cuestién, para terminar, es éta. ;Tenemos psic6pa- tas-TAP no considerados en el sistema penal? Consideramos, y adems conocemos, que sf. Individuos que desarrollan de forma sistemstica comportamientos violentos con sus mismos compatieros de clase (el acoso escolar 0 bulling), el sistematico uso de otras formas de violencia en el trabajo (como el acoso, rho necesariamente sexual, que se realiza con Tos compaileros de trabajo, el mobbing o bossing, dependiendo de quign lo realice), ‘en algunos casos de violencia familiar (que no solo de géne-0, sea entre parejas de novios adolescentes, entre eGnyuges, hacia los padres u otros familiares) son un buen ejemplo de ello. Y. en el oo extremo, encomtramos a personas que, de forma sistemitica, ejercen Ia agresividad hacia otras de modo extremadamente violento. Es el caso de los asesinos en serie 0 asesinos sisterticos, alos sise les puede califcar de psicdpatas, teniendo en cuenta no obstante lo anteriormente apuntado, esto es, aque no todos Tos psiespatas son violentos, pero sf que Tos asesinos en serie son psicdpatas violentos. 18. 2. Aspectos distintivos del asesino en serie En ladeécada de los 70 se acu la denominaci6n de “serial killer” ‘“asesino en serie” en su traduccidn castellana, Tal denominacién se debe a Robert Ressler, ex agente del FBI y crimin6logo, que centra el interés de su investigaciGn en las motivaciones psico- légicas de estos individuos considerando que ello puede permitir su idemtificacién y detencién. Sie término es reciente, no lo es el asesino en serie, pues ‘ya encontiamos ejemplos de ellos a lo largo de la historia en Tiberius, Caligula o Gilles de Rais. No obstante, el "modemno” asesino enserie tiene su origen en el siglo XIX tardfo, con Jack e] Destripader (Londres), Joseph Vacher (Francia), 0 Fritz Haarman (Alemania). Es un tipo de asesinos que quiz sean més conoci- dos a través de Tos medios de comunicaci6n y como personajes ccentrales en la cinematografia, A este respecto, incluso el mito Robert Ressler fue el asesor de peliculas como “El silencio de ls corderos”, Los delitos cometidos por estas personas provocan en los: demas reaeciones que les llevan a plantearse su motivacién, dado que presentan unas caracteristicas muy diferentes a las del resto de delincuentes. Asi, surgen preguntas acerca de la posibilidad dde que se trate de una enfermedad, si son responsables de sus actuaciones 0 sila motivacién radica en la maldad Ante esto, es necesario, en primer lugar, el tratar de definir el término, puesto que es posible su confusién con otros tipos de 2.1 Aclaracién de los términos Se entiende por asesinar “matar de forma involuntaria ilegal a ouo ser humano”, sin embargo, si hay asesinatos en los que podemos encontrar razones bisicas, tales como la muerte como resultado de una rifa, ganancia monetaria, celos, etc., que de alguna forma nos permiten “comprender” el motivo del ase- sinato, en 21 caso de los seriales, las motivaciones son distintas, “19. no pudiendo ser considerados como “normales” (Holmes y De Burger, 1988). Ladefinicién concteta y espeeifica de lo que es un sesino cen seri, diferencidndolo de otros tipos de asesinos, es de mpor- tancia fundamental para el académico que trata de comprender el comportamiento. No olvidemos que Ia definicién del término determina el problema, estableciendo la poblacién espectfica de delincuentes a investigar, asf como sus vitimas, Pero en esta drea abundan la investigacién y las teorfas descriptivas, populares y periodisticas, basadas en datos extraidos de fuentes secundarias, como juicios tanscritos, 0 noticias divulgadas en los medios de comunicacién, como afirma Jenkins (1994, cit. por Skrapec, 2001), al analizar datos histGricos disponibles sobre la incidencia del asesinato serial en y més alld de Estados Unidos. Mas alld del trabajo recomendable de Jenkins, poco se sabe sobre la incidencia real del asesinato en serie y cémo (o, de hecho, si) ha cambiado a través del tiempo. Sin unos criterios que lo definan adesuada- ‘mente, no se pueden contrastar investigaciones al respecto, El problema estriba en que poca informacicn se offece aceres de las fuentes de datos, lo que limita nuestra capacidad para esteblecer ‘un conocimiento riguroso sobre el asesino en serie, asi como para deducir posibles tendencias estadisticas, establecer com- paraciones o proponer explicaciones viables sobre el fensimeno (Skrapec, 2001), Es necesario distinguir y reconocer la importancia de distintas clases de asesinato méltple. De hecho, ocurre con fre- cuencia, la confusion entre lo que se denomina como “asesino en serie” 0 “asesino en masa Por ejemplo, el término “masacre” ddenota el asesinato de un niimero de personas al mismo tiempo, De aqui, el término “asesinato en masa” que se apicaa erimenes de guerra y a casos de individuos que matan a varias personas en un solo acto, sin preocuparse de Ia identidad de ésta y, sin embargo, un asesino en serie ejecta a sus vietimas de una en una selecsionando Ta mayorta de las veces a personas del mismo tipo y semejantes earacteristicas, Otro aspecto que los diferencia ‘es que un asesino en masa puede tener planeaclo moni durante -20- tun atentado, pero el asesino en serie no planifica ni entregarse ni realizar acios suicidas. ‘Sin embargo, bajo esta ribrica también algunos inves- tigadores distinguen varios tipos de asesinos de masas. A este respecto, por ejemplo Rappaport (1.988) presenta una breve tipologia de asesinos de masas: 1. Pseudo-comandos: generalmente jévenes absesionados con armas de fuego que acaban suicidandose 2. Incendiarios, bombarderos y envenenadores que pla- nifican suficientemente el ataque como para poder escapar. Aniquiladores familiares: varones de edad media, gene ralmente aleohdlicos er6nicos, que matan a menudo a su esposa, nifios, animales domeésticos, padres, suegros, te., sin advert. Enel mismo sentido, Holmes y Holmes (1.992) delimitan las siguientes categorfas: 1, Disefpulos: miembros de un culto ordenados para matar, a menudo con pactos de suicidio. 2. Empleado disgustado: se embarca en una juerga asesina somo resultado del despido del trabajo. Aunque hay diferencias considerables entre Tos delitos de un asesino en serie y de masas, no deben considerarse como ‘actos totalmente distntos, En este punto la investigaciGn se puede beneficiar del examen cuidadoso y et contraste de los aspectos ‘que comparten y los que no. Elasesinato en serie, sin embargo, presenta caracteristicas| peculiares. La fundamental, es la repetici6n del asesinato cometido con intervalos de tiempo entre una y atta, “pertodn de refresc:o” ‘ode “respira”, como se Te denomina. Se ha definido el asesinato cen serie con respecto a un amplio nimero de variables. Algunas de ellas se basan en las caracteristicas de los delincuentes, como cl géneto, motivacién, relacién con las vietimas, psicopatologia del asesino, ete, Otros investigadores consideran aspectos es pectficos de los delitos, como el método utilizado en el erimen, el minimo ntimero de victimas necesarias para ser considerado ‘como asesino en serie 0 los tipos de victimas. Skrapec (2001) revisa de modo critico algunas definiciones de este fencmeno, resaltando los problemas que en ellas se evidencian. Es el caso de la propuesta, por ejemplo, por Sears (1991), “asesina al azar

You might also like