You are on page 1of 25
sparee Mc Fawuave (A992) El eive osise y AuEpica : La E Poca colopint , are re : i cisico enn 2 ws el Miss al : contemporinez, habizn sido expulsedos por Js fu absié eh interior a la expansin st por | 6s colons como por los ef crear espacio 3: 3 cién britanoamericana que con i & nes 80.000 St shas “nor 2 Diet Ts00 a ry 13505 2 y Gales, mientras gut 3 dadés de slemanee-siguieron las rutas tezadas por cos ® Ge siglo. Como en el medio’ siglo =a EA Z Eb suuiy Linea y Amer i tt epoca colonial terior, la inmigracién s6lo contaba para una parte del ripido creci- miento de fa poblacién. La isa de reproduccién de las familias de [as coloniss hacia ef resto, pues seguia siendo muy alta y, combinada con | inmigracién, acrecenté Ja poblaciém blanea de Norteamérica hasta cerca del medio millén en el breve espacio de una década, después del aio 176: El comercio colonial también fe vigoroso, Durante princi decenio de. 1760, el ritmo del imiento disminuy8 momentines- mente, puesto que el auge dela guerra impulsado por los gastos y el dnicos s¢ terminaba, dejando a la mayoria de as colonies lucha con Ia recesi6n econémica hasta el ao que transcurrié entre 1765 y 1766. Sin embargo, la depresion de la posguerra duraria poco. Ls creciente demsnda en los mereados.europeos de cereales trajo com sigo ‘el alza de los precios para los productos de los agricultores de las colonise septentrionales y centrales. Los plantadores de artoz ¢ indigo de Caroli vieron florecer sus metcados de uleramar, miensas y comerciantes de los puertos principales conti- nuabdiimpliando su negocio, al traisportar cerca del 75% de tod comeitié' de las colonias continentales. Asi, el notable crecimiento de |a poblacién y de Ia actividad econémica que caracterizé |a primen ritad del siglo xt siguid, y aun se acelerd, en el-contexio de la tem poral pax briténica establecida cn Noreamérica después de la Guena de los Siete Afos. Esto no significé que las colonias estuvieran libres de los problemas econémicos. El comercio del tabaco de Chesapeake continué suftiendo Aertes fluctuaciones, recuperindote del declive de te posguerra entre1766 y 1767 s6lo pire enfrentarse con renovados problemas cuando lof precios se hundieron una vez mis entre 1772 ¥ 1775. El desrame de efectivo para pagar el alto nivel de importaciones “de Gran: Brétaid durante li guerra, y el rechazo del Parlamento brid ico. a-pérmitir que las colonias pusieran en circulacién billetes como 4a suplemento de la moneda, contribuyeron a impedir el crecimiento econémiéo i i lacionesspotiticas. En !a décsda posterior a 1763, los gobiernos beth. nicos se enffentaban a la existencia de una nueva y vasta extensién del impetio, con andlogas cargas adicionales de administracién y defen, Para poder hacer frente 2 estas cargas, introdujeron una serie de polite Les osis del Imperio 233 cas disefiadas para racionalizar el imperio, en um esfuerzo por llevar el orden y la eficacia a una agrapacién inconexa de colonias que, como decta Edmund Burke, La REORGANTZACION RePERIAL ‘habia-adquindovensNomeamérics: Si Ld intencién del Pactamento de imposer su autotidad aparecié en escena al mismo tiempo que la Ley del Timbre era revOcada, Mientras, los ameticanos celebraban el éxito de su campafé coatra ls Ley del Tieabre, el Paslamento-aprobaba el Acta Declaratoria, reservando stv de= re, a éste no fue un gésio vano, hechd. sélo, para salvaguardar Ta’ dignidad perlamentaria, resultd evidente en fos aios siguientes. En 1765, el-Par Jamento habia decretado una ley que requerla que Ide colonos ame nos suministrasen alojamiento y provislones para las tropas britial cas, y cuando Iz asamblea neoyorguina se neg6 a camplit con esta Ley de Acuartelamiento —pretextando que ers oto medio inconstitucional de recaudar impu 2 legisatura en. 1767, E ana, obediencia. En el, mismo aft, el nuevo ministro.de Hacienda, .Gharles\Townshtady volvié de nuevo 2 ls ofensiva fiscal. Lanzé-un-programa>para teunin-rentes publicas.com La crisis del Imperio 239 48a; los problemas que dividieron la metrépoli y las coldnias no se des: vanecieron. Mientras tanto los ministros del gobierno britinico no lo graban ni comprender la ‘profindidad de le oposicién colonial ni apreciar la naturaleza dél conflicio politico que ésta implicaba. El go- blero de lord North, iniciado en 1770, buscé la conciliacién, pero pronto wopezd con un problema respuesta 2 este insolente desaczio hacia Ja propiedad ingl toridad del gobiemo, lord Nonh decidié castigar a Boston y # la co- lonia de Massachuseris, B P Aas) 9 ser contrap, ién de Massechusetts, ‘provincial, solidifear-wnavalianzascontra,Gran-Bretafiael extender Ios limites de @ ¢ 100008 O080S90000: 240 El Reino Unido y América: la & la provincia de Quebec hacia el sur y el oeste, el Acta de Quebec ‘con: aba los temores coloniales de que Iz‘ Corona estaba décidida a vio- Ke politico de estos afos, ei liberado intento de pobla- las tierras occid nceses catélicos, que, al no tener insticuciones representativas y ser gobemados directamente por la Corona, parecian estar sujetos sl mismo despotismo al que temiaa los habitantes de ias colonia. Con al asunto constitucional del poder de! Parlamento sobre la: colonies tuna vez més en la vanguardia de ta polities colonial, la resistencia se exeadié rdpidamente mds alld de Boston. Al eratar de aislar e intimi- daz a Massachusetts, lord North logré lo contratic. Losgobiemos:y:los: hrabitantes-de-las-trece colonias de Noresmérica vieron la a contra-una-como.un-desafio contra. todas, ¥, ent: cigs, $e uniecon para apojar a Massachusetts. Ens ‘ya,Congteso:Gontinental se.celebro_en. Filadelfia pa liga comin que se opusiera al gobiemo britinico Precédido de una gran actividad politica d snimai, dl primer Congreso 2a indo sus_diferens tro de Tas colonias ontinental refleé la gravedad de-tavsituae -desarrollado. desde. Jos. orimeros. esfuerzos litica colonial. Todas las colonias excepto Georgia enviaron deicgados al, Congreso, yen #1 euso de sus deliber, ecie Th au brtdnica se cinequivacos Ente los delegados hable tna thidOrs'que deseaba reordenar las rela- ciones con ja. metr6poli persuadiendo al gobiemo briténico 2 crear un sistemas ederal:paravel:imperiosencarnado ‘ensun®Planede-lanUnién= propuesto por Josephs Galloway. Este plan cxigia ta:creacién de u: nueva legislature americana elegida por las asambleas coloniales. Este ‘cuerpo federal aprobarid'toda‘la legislacidn americana'en”conjunto con cl-Parlamento briténico, sujeto al veto de un’ presidente-geneeal: nome bbrado por la Corona, mientras que dejaba'a les lecislaturas coloniales. existentes:con:el.control.sobre-Jap-asuntos locales. La falta de confianza en el Parlamento britinicd aseguré el recha- 20 2 este compromiso, Envcambioyslossdelegados” se” adhitieron'aum plan mas radical; en conjunto condenaron a Parlsmento por su'ataque _Sontraslos-principios: eiisiticisnales.del.gobierno-cal fon alinear a las coloniaé en z 2 se volvié abiend La eriss del Traperio 241 clibs.coloniales. La respuesta. de_lond, intransigente. El derecho del tificado,.ala-ver que se hicieron los preparatives para enviar refuerzos a las wopas paca respaldaé la voluntad real con la fuerza si fuera c .ntos llevan ahora-avta-confrontaciémarmada, on y Concord, cerca de: Boston, en abnif aramuzis 2 las que siguieron, en mayo, los al de fa colonia:de Nueva York nicronedesnuevooparare swag. colonias.ya.estas que_comencd en L deT775) con algunas 25 combafes en “fa frontera eccic Cuando los delegadas-de las astm! “*"Sun a estas altura’ quedaba una posibilidad remata de reconcilia-’ cidn. Sl-Congreso’negé que su intencién habiers side ia/de-separarse Ge-la mewpoli, insistiendo en que los colonos estabati: simplemente protegiende sus derechos como ingleses, y suplicé al rey que cambiam cheursoide: su/gobiemo: Jorge III, sin embargo, no fire cipaz'de apoyar pinguaa rewaceién del Brintipio de soberania parlamentaria, ahora abieramente rechazedo por !os colbitos, y su inua cidade la «Ratna de Olivo» rompid el ltimo | svoyecridaneleemppzisasensperairspuen “Ef Congreso. Continental, tampoco dispuesto a retroceder, cidig"POE HE rapture definitive con’ la metrépoli, En junio it ic [a Asamblea de Virginia; pr ke eg: ‘decidieron redactar un puts de debatir estas propuestas, los delegados ds documento que explicars y justificera sus acciones. Blerésultadonfue'la Declaracion de Independencia dei 4. de julio de 1776, una declaracién, de principios ¢ intenciones que hi ‘cualquier esfuerzo paraslaereconeiliacion: A partir de ese momento la guerra sigi dir si las colonias capirularian 2 la autosdad britinica o se separe- a2 EL Reino Unido y América: la fpoca colonial La Gusts DE La AUTORDAD BRITANICA E} abieno repudio de la soberaniz britinica por las coloni teamericanas en 1776 fue la crisis mds grande de la historia de / américa desde que fueron establecidas las primeras colonies a princi pos del siglo avn. La crisis no abarcé todo el Imperio de la Amtrica briténica. Mientras les colonias continentales entraban en |e Jucha por su Independencia, los sibditos britinicor en las colonies jnsulares del Caribe siguieron siendo,fieles a Iz Corona. éPor qué, gentonces, #! Im- perio se quebré de esa manera, dejando las Colonias caribefias intactas, mientras América del Norte se separaba? +0 womea as usta para aflojar las restric ino Unido y Anséviea: la ipoc colonial para el gobiemo britinics, sin embargo, conllevabs nuevas ear- jefensa y‘administracién, lo cual sugeria la necesidad de una superrisién més cuidadosa y controles mis estrechos, y ‘cambio abrupto en la politica imperial. Fue esta, repentina’reorienta- ciéa de la politica o que provoco.el problema entre Gran Bretaia y sas colonias. No s6lo iat jes que vulneraban intereses econémi- os; después de un largo periodo en el que los colonos s2 habion acostiimbrado a blando gobierno de Londres, tam- in reveld la brecha previamen latente en las opiniones colonisles y metropolitanas acerca de la constitucién misma del Imperio, y, a ge ta resistencia hacia el gobiemo bitnico, ayud6 2 que ls deren: ica empe2z6, como hemos visto, Gante respuesta de las colonias a las medidas gubername das para obligarlos a pagar tuna gran parte de los gastos del imperio. Pero sus lideres no se opusieron simplemente a los nuevos impuestos'y alos nuevos métodos parz su recdudacién; también refu~ taronivel igual que éste rechazé>el-argumento de que las colonias: deberian su 10.y-wigié avlos americanos @ que lucharan juntos pare derrocet al dow i a De este inanera, el peleada ya con armas escenario esnwvo preparado pars la batalle final mds que con palabras. La RUruRA DEL poDER BRiTANico: 1A GUERRA DE INDEFENDENCIA AMERICANA A primera vista, las probabilidades estaban casi totalsiente-en co: tra de los rebeldes, norteamericanos. belicos-europeot? Al principio, os briténicos parecian bien organizados La isis del Imperio 251 Para vencer estos obsticulos, Susestrategia para recapturar a las colo- nias era sencilla; consistla en tomar el control sobre iz costa oriental én tres puntos. estratézicos, desde los cues Jas fuerzas britéaeas pe- netrarian hacia el interior para aplastar a los rebeldes. Los puntos com ies de ls campafia estaian en wes sitios: en el norte, en Temations, © Nuews Escocia y Cenadé; en al sur, en ls Florida oriental, Georgi y Carolina del Sur; y en el centro, una concentracién de fuerzas em Rue, v2 York abriria una brecha entie Nucva Inglaterra y Jas ouas colonias, Estos objetivos, sin embargo, nunca se lograron por completo, Lay entradas septentrionales del continente fueron tomadas sin dificultad, y estableciéa une'base naval y militar clave en Halifes, Nueva Fseoca Pero en las Carolinas, le ‘opesicién rebelde demostré: ser demesia, do fuene y, después de ser detenidos en Charleston 2 mediador del sho 1776, los britinicos lograron mantener sélo las éreas marginales del sur. Uns poderots fuerza consiguié tomar Nueva York a finales ée 1776, ¥ vencié al ejército del. general Washington.’Pero, aunque forzaron 2 Washington a retirase, los briténicos no consiguieron acaba con £1 Esto les costaria muy caro, pues un afc después, Washington logrd tuna imponante victoria al desvozar el ejzcito del general Burgoyne cuando avanzaba hacia el sur desde Cenadé en un intento’de on con las fuerzas briténicas de Nueva York. En octubre de 1777, lee # britinicas bajo el mando de Burgoyne estaban rodeadas y fueron obligadas a rendirse en Saratoga, Bhan nen Sai sivo eid guerra, no porque estableciera Ia superiozidad militar mere cena, sino porque tendria que desplegar sus fuerzas navales y milimee oo bre un frente mas amplio, desviando los recursos desde el teatro ame- Ticano de la guerra y por lo tanto de la tarea de suprimir la rebehn colonial. i la guerra se encontzaba ya lejos F cia nowal briténica' se aseguré de destruir el comercio norteserion, 20. ¥ en 1779 hubo algunos éxitos militares tn Georgia y Carolina del Sur. Sin embargo, Gran Bretafia fue incapaz de dominar el interior su dos por las repercusiones econdmicas de la guerra, les a canos hablan suftido ya muchos reveses, pero como los enex Gran Bretaia se meliplicaban, su cstrtegsa militar se fue desintegran, do lentamente. tos centros urbands @ lo largo de la-costa is fomperla'esstencia americana, puesto que la mayor par- fe de la poblacién colonial no dependia econdmicamente de tales cia: dades. Mas.atn, én el interior que se extendia por de be costa, donde ol transport y las comunicaciones cian difiles, result6 impor sible conguistar y vigilar efectivamente,el territoro, 0 siquicra propor: cionar protecciéa y ayuda z los elementos sustanciales.de la poblacién ue seguian’siendo leales a Gran Bretafia. Los rebeldes americanos, pot our lado, estaban en casa y en su ambiente, y en liberad de usay ie ticas guerrilleres para acosar a las Fuerzas britinicas que se aventursbin en el interior. Asi, los britinicos tuvieron que concentrarse en manta volucionaria. = c InoeveNpencia'y RevouuciOn ‘Cuando hubieron lograde la independencia en 1783, las colonias Is con atlivica de Noresamésicaentrzon en una nueva fase de su historia que, al estar fuera del dominio briténico colonial, quéda fuera del alcance de este estudio. Sin embargo, antes de resumir nuestro re cuento de los acontecimientos’en el mundo ingloamericano, haremos unas breves observaciones sobre el resultado. de li Revolucién amer- cana y les primeras etapas de la conscruccién'de una nacién en los Estados Unidos, aunque slo sea para indicar la naturaleza de los cam- bios politicos traidos por la ruptura del sistema colonial: ‘ Lz independencia americana fue algo més que la egacién del do- minio imperil. La movilizacién popular también tansformé ls yida politica americana. Tanto durante como. después del’ conflicto ton Gran Bretafia, la cteciente influencia de los elementos populares acen- tad considerablemente el caricter participative y democritico de lz po- litica americana. Entre 1776 y 1780, todos los auevos estados tenfan 254 EI Reino Unide y América: la época colonial constituciones escritas para proclamar la doctrina de la soberania po- pula, y, al extender el sufzagio, ampliaron Ja base social de la politice. En algunos estados, el poder de las dltes establecidas se desgestaba mientras los grandes contingentes de artesanos urbanos y pequefios co" llonos, que estuvieron activos en la resistencia revolucionaria contra Gran Brerafia, s@ imponian como nunca antes. La independencia sig- nificaba mis que dl simple traslado del poder del gobiemo imperial a las manos de las oligarquiss de los sicos y de los privilegiados. A partir de ese momento las instituciones politicas Hegaron a ser con frecuencia sis representativas » mis sensibles a las necesidades y aspiracioneé po- yalares., aaaats extensién de la democratizacién variaba entre los estados. Los Jequisitos de propiedad para voter fueron, por Jo general, reducidos y ‘en algunos estados s€ abolicron completamente; los procedimientos de gobierno. también fueron revisados 0 rechazados. Pennsylvania, el ¢pi- ‘centro de Ja politica radical, adopts una constitucién estatal muy dis- snta ‘que borré el cargo. de gobemador y Ia cémara alia de fa Asamblea or de una legislarura unicameral abieria al publico. EI cambio tucional en otros estados fue menos notable, pero habia una ten- dencia general 4 disminuir el poder ejecutivo, en reacciém contra a instieucién del gobierno real de I époce colonial. Con las temporales excepciones de Pennsylvania y Georgia, las nuevas constituciones tales siguieron las tradiciones y pre jes al establecer las legislauras bicamersles con cirmaras alta y baja: Pero también ellos in- poveron en algunos aspectos importantes. Los representantes en ambas . -edinaras fueron elegidos por los votantes, el periodo del cargo de la camara baja vendla 2 ser limitado, y la tacién se redistribula para daf mds peso 2 las reas occidentales recientemente colonizaéas. En la mayoria de los estados, los miembros’ de ls legislatura conuola- ron los nombramientos de la Magistiatura, y les cdnstituciones estata- Jes también definieron los derechos del civdadano con clasidad, garan- tzando Ja libertad de manifésacién y asamblea, el derecho de llevar armas, etcttera, ‘Tales reformaé institucionales no garantizaron Ja estabilidad poli sica inmediata, Enive lis dificuliades de la. época de la posguersa, la paricipacién mis amplia en Ja politica muchas veces provocé uchas por el poder, En efecto, los aporos econdmicos, combinados con la subida de los impuestos; condujo 2 muchos disturbios agrarios en- edentes coloni : La crisis del Imperio 235 tre 1785 y 1786. En Massachusetts, una lién declarada en- tre 1786 y 1787, cuando los agricultores del oeste, encabezados por Deniel Shays, reaccionaron contra los impuestos exigidos por el gobierno es! tal, y ocuparon-los tribunales de distrto pare impedir su puesta en vigor. La politizecién popular y le eflorescencia de la politica radical no condujeron, sin embargo, 2 la violencia a gran escala 0 a Ja inestae bilidad projongada, Si con frecuencia les élites habian cedido de mas nera temporal a los radicales, éstos graduslmente reafirmaron sw i fluencia. De las tempestades politicas de la Revolucién surgid, et te 1787 y 1788, un estado estable y uaido. Enionces, los nuevos est dos aceptaron una constitucién federal que invistid 2! Congreso de s prema autoridad, y dio el liderazgo del ejecutivo 2 ua presidente ame- iczno. Al principio, parecia que Ja herenciz del coloni: impediria Ja unificacién de; un éstado ‘americano independiente. Antes de la Revolucién, las colonias habjan gozado de unz considerable tonomia, ejercida mediante los gobiernos que tenizn enlaces con el go- biemo metropolitano, pero no tenian lazos formales con sus vecinos, y que d celosamente sus respectivas identidsdes. Después de 1765, la oposicién hacia Gran Bretafia los habia animado a suprimir sas diferencias en una coalicién conta el gobierno metiopolitano, le adopcién de los articulos de a Confederacién de 1777 habia creado sélo un débil marco para'la unidad. Segin los articulos, e) Congres Continental tenia Ia’ autoridad de actuar en los asunios de Ja polit externa, pero en otfos aspecios estaba un poco lejos'de ser un gobier no nacional. No podia, por ejemplo, recaudar impuestos, regular el co- mercio © crear su propio ¢jército, pero tenia que depender de los es tados individuales pare allegar los re¢ursos monetatios y los efectivos militares. El Congreso tampoco pudo transformarse en un instruménto mis efectivo de ls autoridad central. Todos los estados, ct aiquiere que fuera su temafio, tenizn un voto en Jo asuntos importantes, y Ja’ en- mienda Jos articulos de la Confederacién requeria unanimidad. Estz debilidad no era accidental. Provenia de la profunds sospecha de una fuente autoridad, centralizada, y por eso tirdnica que, creada por la ex: periencia colonial habia fomentado el movimiento hasta la misrna Re- volucién, y que fue acentuado después de le independencia por la pre- ferencia“de muchas personas por los gobiemos pequefios a los que podrian controlar. Mas atin, después de la independencia, las dificul- tas de lograr Is unidad fueron mis exacecbadas por el hecho de que los aniculos de la Confederacién se aplicxban séio a las antiguad co- {onias, y no inclufan 2 los terrtorios occidentales cedidos por el tats. do de paz con Gran Bretaf, Asi, después de la guerra, los Estados Unidos todavia se enfrenta- ban con un problema insoluble. & ‘sreunsEstadomacional? Poco 2 poco, ls necesidad de decidir sobre le distribucién y el gobierno ordenado de las tierras occidentale cesided cada vez més urgente de una politica econdmica y fiscal on comin para sacar a los Estados Unidos de su distocacién econdmica de posgucrra, condujo a los estados 2 una nueva experimentacion de ta politica bave.acordaron-queel"gobiernovcentcal-deberiavser-reforzatio-con le feseE] nuevo Congreso fue investido con los ‘poderes findamentales de los que habia carecido el Congieso'de la Confederacién: a saber, el Hacer una conttitucion era un paso hacia Ia’ nueva fomma’de go- biemo; la etapa mds dificil era que fuera ratificada por el raficiente niimero de estados, frente a una oposicién mayoritaria de los que te- imian que el gobiemo federal se volviera demasiado poderoso. No obs. ‘ances logré la aprobacién a ta consttucién tras una eampafa pol! fica intensiva. Los partidarios del federalismo triunfiron al tome el control de las diferentes convenciones de ratificaci6n. Asi, las colonics = La criss del 1 perio 237 que se habjan convertido'en los Estados Unidos de América indepes dicntes Hegaron a ser también una federacién nacional, uniendo mismo tiempo sus esiados y sus habitantes bajo una sobefania comin, En un aspecto vital, la nueva repiiblica siguié siendo imperfecta lasomismasscondiciones de servidumibre-queséstos:habian-sufsido: bajo: chdominio:coloniak Parz los blancos, sin embargo, ls estabilizaciin del nuevo estado sefelé los comienzos de una nueva época. Despuss de. recobrarse del tiaumz de la guerra y la revolucién, 2 principios dal si slo 20x los Estados Unidos entraron en una época de ripido crecimien- to econtmico y de expansién territorial gite colmé-las expeciaiivas de sus progenizores x REORGANIZACION DEL IMPERIO Gran Baetata ¥ Los Estapos Uninos pesPuES DE La REVOLUCION AMERICANA 4 Ovando Gran Bretafie acepté las condiciones de los rebeldes ame- Ficanos en 1782, lord Shelbume pelié las implicaciones de su con su famosa frase de que realidad, esta preferencia no indujo ciertamente 2 Gran Evetaiia a aban donar sa soberania sobre sus sestantes colonias en las Américas, ni Ja desanimé de seguir extendiendo su autoridad formal sobre vastas ireas del Oriente, donde el corszén de las tierras de un segundo imperion se estaba formando en Ja India, De este modo, zungue Gran Bretaha habis suffi, sin’ duda, un golpe temendo en su orgulla y presdigio por la pérdida de las trece colonias continentales de Norteamérica, se. guia siendo un poder imperial con ambiciones de una fitura ex; sign. a ; é porineos:temien. En términos del pensamiento mezcaniilista ¢ Ja separaciéa de los Estados Unidos amenazzba con tener efectos eco, némicos devastadores, puesto que costé a Gran Bretafa el control po- Uitico briténieo sobre los crecientes mercados; Jos ricos recursos y la gran flota mercante de sus antiguas colonias, Peroven' la pricticay la lis A medida que los Estados Unidos se recuperaron de lae dislocaciones econémicas de la enerra v se unieron haio-un enbiemna federal cavaz 460. ino Unido y América: la época calor de dicigir una politica ex sélo reanudscon su come: wna eseala cre ay colonial ordenada, las excolonias 20 0 con Gran Bretafa, sino que lo hicieron a Entre 1781 y 1785, el comercio de Jor Estados Unides con Gran Bretafia tenia un velor de 1,8 millones de libres; de una década después,'su valor se habia triplicado,: ha nes. Asi, aunque las relaciones politicas habfan sido pletemente reformadas porla Revoluciéa american: ta eladign. eco- aémica antigua con la metsépoli continué floreciende y midursndo, Por supuesto qué esta tos importéntes. Al cién habia cambiado en algunos asps: formar ya parte del Imperio britinico, los Esta dos Unidos fueron excluidos del sistema de comercio’ colonial crexdo por fas leyes: de navegacién, por fo que perdieron Ia preferencia que ste sistema otdegaba a los productos y comerciantes‘de tis coloni Esto supuso, en lo inmedisto, una pérdids de ingresos de les redes de comercio y navegacién que unfan antes a las colonias norteamericanas con las del Caribe briténico. Los batcos arteamericanos éran siahiora como excranjéros, y pot lo 5 fos de uso’en el co: io, britnico, incliso por los propietatios britinicos. La recesién que Pasto trajo a [a industria. de’ la construccién. de buques {a ceduccida de los comercios tradicionales con las Antillas b los Estados Unidos perditron los muy viliosos mercados qut'las islas siempre les habfan proporcionado para.su pescado y su ¢ame. Sin em- baigo, los revesés tuvieron poce duracién. Después. de 1793,"la situa eign econémica intemacional eambié. drmética te, cuando. las principales potencias curopeas entrafon en un largo periodo de, guerra, centrado’priméto en laFrantia Tevolucionariay-yluego env leenepoled- nica. La consiguients demandy de eXportaciones y servicios de embar- gue-estadotinidensés significévin atuge que: restaurd las\economias de: las ex-colonias; permitiéndoles escapa? de sus diffcultades de:posguera. La‘teanisdicién del crecimiento. comercial y ecoridinico estuvo, entonces,’paitialmente basads en.un, cambio en los: modelos de. co- mércio, puesto que las éxcolonias se adaptaron cada vez més a. comer ciar fitra del sistema briténico: Pero Gran Bretaa no sufrié la pérdida dé sus mereados norzamericanos dé esti realineacidn de les: export ciones ide los Estados Unidos, ya que Ia mayor parte de las exportaci anes americanas todavia iban 2 Gran Bretaf’, ast como los Estados Uni- dos continuaban recibiendo li mayoria de ‘sus importaciones de la americano por la interferencia elas tendencias a bs Sin embargo, a guerra no cambio ps profundas del cos britinico con jas ex-col Breta eee nuy valioso, en répida expansién para sus mani ‘ores de_que la independencia destruyera ®l comercio beiténico con Nortéamérica demostraton, de esta manera, ser injustificados, Los Estados Unidos cont siendo con mucho: ss grande de todas las Américas para las mercan- 15a sez evidente que, al smenos en este caso, el fenierse sin dominio, fn que tajo fa parcial desintegracién de su Im- Gra sl mercado nico cias briciieas, yl comercio podria m: Toda la humilla a deter me 0.3m sapuso poco para impedir el continuo -progreso rene Bmuks ogi couveriae.en la mayor aaciéa mercaAtl colonial } comécciante del mundo, Dewis de este avance"eitabaiuna serie de Tenblos ripidos y acumblativos en la estructura econdinica y en la tee~ ologia, que llev6 a Gran, Bretafa a éso que los hintoriadores aman la "Revolucién Industrials. La controvérsia subsiste al respécto, de fas cou- sar de’este deapégue ds la manufactues industddl, Algunos histériado~ tay arguyen qué fie linbulsido princigalmente por el erecimianto del comercio ultramarino de Gran Bretaia, mientras que otros enfatizan la mporancia de los progresos dentro de la Sociedad y la economia de Gaon Breisia, Mis alli de toda disputa, sin embargo, estd el hecho de, gue Hi cieciente fueria econémica facilisS que los sucesivos gobiernos “aavieran no sélo es posesiones y las pretensiones imperiales zxisten- tex sino también que lucharan en una pugna final y-masiva tont Frencis ¥ Espaia, hasta que, hacia 1815, sus imperios fueron destroza~ dos y ieducidos « rulnas. ; ‘El resurgimiento de te principal guerre etre las potencias commen 2b en 1793 eaando, mientras las repercusiones de lz Revoluciém Fran- tesa convulsionaban a Europa, Gran Bretafia'empezé-de nuevo su con fete apico con Francia: Entre 1793 y 1795 Espafia también estuvo en guerra con ta Francia revoluicionaria, pero pronto volvié @ su antigua Sianaa con Francia en contra-de Gran Bretafa: Desde 1796, Espafa s¢ nid a Fancia conta Gan Bretafa en una alianza bélica que dur6 hasta 1808, cuando Napoleén se apoderd del trono espafil; entonces 262 EI Reino Unido y A: la dpoca coletial Gran Bretaia y Francia pe dientes por le suprem manecieron como los dos grandes conten- fa hasta qu: Nepoledn fue finalmente derrote- do en 1814, y Ia lucha se decidid por dhtimo en favor de Gran Breta- a. Permitatenos volver ahore a examinar las repercusiones de este conflicto sobre el mundo colonial americana, empezando por la reor ganizacién y les realinesciones que tuvieron lugar en la’ América brité nica después de lz Revolucién americana. Reoxcanreactones merriates ev Nonreawénica Desde el punto de vista geogrifico, el resultado de la independen- cia americena fue dar un nue Bretafia en dos dteas: las colonias establecidas en’ e] Caribe y les tierras tomadas de los franceses en Nortesmérica. La configuracién del colo- nialismo Casibefio permanecié “bisicamente. sin altetaciones —volvere- mes a considerar su subsecuente desarrollo sds adelante~. En.la Nor teamérica briténica, sin embargo, el Tratado de Versalles taj unes cambius notables, como le pérdida de Iss tiece colonias de Ja coxa que ambié el emplazamienta de ls sobsrania britdnica, lejos de las costas del Ailintico y hacia el inter fel continente. La-primera consecuencia del Tratado de Versalles de 1783: fu desde luego, redefinit la Noneamérica britinica déndole: un trazado istinto a sus limites politicos. Anies de ls Revolucién americana, las segiones capturadas @ los franceses habien atraido poco la atentién de Jos gobiesnos briténicos; ahora, en cambio, se convirtieron en el cora- 2dn de una nueva Norteamériea britinica, Grandes Lagos, yen leg provincias macitimas al norte de Nueva Ing! tetsa: En, sus negotisciones con los Bétados Unidos, Gran Bretafia ce- dig probablemente mis de su tersiorio de'lo que era nécesario, prin- Gipalmente por ignorancia de la geografia del. interior. Aunque los diplomiticos briténicos resistieron Iz presién para ceder Canadé entera, aceptzion una fiontera que. daba a los Estados Unidos los enormes'y Potencisimente sicos territorios al sur de Jos Grandes Lagos, renuncian- do asi 2 una regién que, gracias a los eshuezzos de los colones y de los ~Sotdados franceses, habia sido una parte integral de Canada. Asi, tam= a, tzicionaron a los indios cuyos tertitorios garantizaron por exertio Gurante la época del Acta de Proclamacién de 1763, y desquiciaron la enfoque ai Imperio american de Gran_ Reargansizacién del Imperio 263 economia del comercio de pieles que Jos canadienses franceses habian creado 3 lo largo del siglo anterior. Por otro lado, Gran Bretaiia guardé para si las vastas regiones, ain en gran parte no exploradas-al norte-y, al osste de los Grandes Lagos, tanto como la regién de San Lorenzo, y tas areas costeres de Nueva Escocia, Terranova y el Labrador, todas jas cuales pusieron Jos cimientos para un nuevo desarrollo colonial en: las décadas posteriores 2 la Revolucién ainericana, El otro efecto de la Revolucién americana fue cl de transforimar Ja geografia humana de la Nomteamérica briténica, puts li fractura del Im- implicé mas que una simple redefinicién de los limites politicos, También dio a luz 2 und sociedad colonial briténica en las regiones que habfan sido capturadas a los franceseé en 1763. Después de la Re- voluciéa, los colonos franceses que habian sido los priméros fundado- es de la sociedad colonial europe: en Canada fueron unidos a otra masz de inmigrantes fundadoses; 16s legitimistas que dejaron los recién independizades Estados Unidos para continuar sus. vides bajo el do- inio brit La cata de Ia indepéndencia no habla contado con'el spoyo und- nime de las poblacionés de las usce colonise, por to que muchos miles de personas que sigvicron siendo-leales 2 Ja Corona dejaton Jae colo- nias rebeldes durente y después dé la Revolucion. Los legitimistes emi- gyantes fueron un_ grupo heterogénto,” puesto que no habia ningin modelo tinico ni simple de legitimismo durante Ja Revolucion: En par- te, el legitimismo estuvo comrelacionado con la distribicién de aquellos cuyo sustento dependia mds fuertemente de la autoridad y Jos lazos impesiales con Gran Bretafia, Los funcionatios gubernamentales y los soldados, Jos clérigos anglicanos, fos agentes de las compafias co: ales britiniess y los eomercidntes que dependian ‘det comercio brit nico, fueron evidentemente las categorias de personas de las que hzble- mos. El legitimismo tuvo también una citita relacién con 1a filiacion dtniea y réligiosa, Por ejemplo, los escateses montafeses y de las tierras bajas generalmente apoysron a la Corona en sv lucha contra Jos pa- triotas americanos, aurique por diferentes razones; ademiés los legitimis- tas refugiados también incluian indios y negros, zlgunos de los cuales eran todavia ésclivos. Curiosaments, le lealtad hacia la Iglesia anglica- 2 no se comespondia con Ha leeltad hacia Gran Bretafia: la pequeia asistocracia de Virginia fue el cjeipplo més notable de anglicanos qué se opusieron desaforadaménte 2 Gran Bretafiz. Los cudqueros y otras the con wz EF neu Cute y Amenca: le Pi situacién de pelari sn consecuencia, legaron a estar p. porvei colon rolina del S de qu Jos blancos en colonias como Virsinia yh grandes pablaciones Props: by tados afectaron el carscter de fo Se dos Ui giande guema Sin e: fseron xopoli Posesién de Gibraltar. P obligados 2 ts nente ir estaba en: as determing sie actitudes laa se. Ta el dominio britinico era 16 sicos presentcs, sin embargo, n espacial del legitimismo es menos j gue grandes cantidades de Unidos para establecerse en cree, que inidos durante y después de na’ pequelia porcién (cerca de. La mayotia se trasladé 2 las colonias bri ‘as tegiones del none ain bajo el domin Parecié que la Florida oriental ¥ ams activa fuer. de los Estados Unidos, habia atraido a muchos miles de baigo, sus esperanzas de permanecer bajo la sg aicionedss en el Tratado de tano decidié devolver Florida so mucl farse al sur, h: 5, las 2 jamaica y entre 14.000... 17.000 emigrantes ley cho, Ja figié al ‘norte, 2 Nueva Esco. de una voluciéi fo nacishy mayor parte del &:odo legit yC nueva poblacién britinica ca americans produjo no uno, Bxcocia, principales de Norteaméric » que habia sido capturada a k ; el cemor de.que una rebslidn de asc 4 cualquier’ distucbio ‘del orden colonial’ c sclavos, hicieron {a el timistas emi que quedé del imperio, 80.000. y 100.000 fe didos de que lo mejor para poco Hk composicién racial de tas it Gran En Georgia y Ca. | sclavos pudicre seguir ‘onvencid 2 algunos blancos facjor no ob: e, la mayoria de i también ten e ecciSn contraria, Pars los ls especificacion precisa de ta importante que el hech aron de los nacientes, Es- otto sitio, con el resultado de que sitimistas dejaron ios Esta {a revolucién americana. De éstos, 7-000) se volvieron a la metrépol, ‘inicss, principalments a las de britinico, Ea otro it a ser la colonia britini ¥8 que durante Ie igiados legitimistas del sur Versalles, cuando el gobiemo me. a Espafa en ver de renunclar a og hos legtimistas de Florida fecron bee Antillas beténicas, principal cuales absorbieron, enut las don -itimistas, bargo, con mu. | nista de los Estados Unidos se a ‘nad, donde formaron a! nicleo inadiense, Ea este sentido, sla Re sino dos paises: una nacién y una nsformaron y. reconstniyeron dos 'k provincia maritima de Nueva los franceses en | 265 Bretafa en 1763, De ti6 el primer, inicialm or me, impacto del movimiento de aefugiades. En 1783 tan sélo, 32.000 es fueron transportados alli por las Al imistas desde Nueva York, ¥ los co tuvieron que erigir apitsiradamente nuevos municipios 7 distiouis tiers part sy acoinodo. Deda ls eicaser de poblacién de la regia antes de la Revolucién, no hubo fata 2» tierra para to Is poblaciin comenzé-a crecer, el. gobierno b: Nueva Bscocia en varias colonias al hacer de fa. isla de Cabo Breton una unidad separada, yal establecer Nueva Brinswick. Jiento coa Ts. ranova y It isla del Principe Eduardo, éstas se convirieion en ls p vincias martimaé‘de la nueva ritinica, El interior del Canad también. sintié el impacto de fa inmi cidn. desde Jos Estados, Unidos, confarme ios inmigraates se moviun por el noite hacia las tiesras fronterizas de’ la, antigid provincia de Quebec. Esta migraciéa fue a esecla quefié y diférta ea Su:com- en Nueva Esdocia, aunque a a set no menos importante, La mayor pane los igranles cram pequeics gianjeros. del. inter dé Nueva York Pennsylvania ¥ Nueva Inglaterra, quifies habianabaridonado sii pro- piedades ‘en las colonias: rebeldes ‘pata tecomienzér sus vidas en otra frontera. Al principio, el gobernador-general de Cariadé planeaba tras. ladarlos a las costes e islas del golfo’ de San Lorenzo, con el propssito de mantenerlos apartados’ de’les deca establecidas de’ colonizacién Bancesa, Peto el fujo’éia lo suficientemente abundante conio para per- suadirlo sobié Ja necesidad de establecer nuevas colonias 2'lo largo de tes siberaé occidentales del rio San Lorenzo .en tos bancos ‘septentrio- rales de Jos lagos Ontitio y, Erie. Asi se, estableci6. una nueva fegidn de colonizacion en el intetior, af oeste de las tiertas pobladas por los franceses én Iz parte baja del Sen Lorenzo, Como ger Maps 11. Colonizs brtanices en America del Norte despi DOOCSHS&: eo 268 El Reizo Unido y América: la 1 colonial nbargo, fue severamente limitedo 2 medida que las tierras fértles ex: sassaban y las segiones del nore y del centro de los Estados Unidos eran. tox ia capaces de producir alimentos de manera mucho tata y eficiente. Al final, fuedbn los productos de los bosques mis qu los de la terra los que estimularon el eretimiento de la resid como los Estados Unidos, Cinadé obtuvo un repentino estimule eco, némico de las gueras de fas ‘potencias europeas. El conflicto de Gran Bretafia con Francia cre6 un nuevo'e importante i ductos madereros cuando, en 1809 y 1812, el. Paslamento elevé los aranesles sobre la importaciéa de thaderas extranieris y por eso dio Preferencia a los proveedores ‘coloniales. A partir dé ahora la maders sustin las pieles como exportacién bésica de Canadé, generando UR comercio que seria «vjrtualmente el soitén sinico de Nueva Brune. wick, el gran recurso de los Canad, el origen del trifico, po abundancia para toda la Norteamérica briténica®, La transformacién y consolidacién politica de la Norieaméried brie Unica se. realizé durante la guerra entre Gran Bretifa’y los Estidos Unidos entie 1812 y 1814. Pre por la ica americana anté {a in- ues neuerales, la guema iba a desa- rrollafse en dos fientes, lot cuales afectaban por igual. a, Catad, La primera Fue una campaa ima, peleada én el Atlintico y ent costs de los Estados Unidos, donde los corsarios américanos impidie-) fon que la Armada briténica y la Marina Real cazaran'a los'cortion, Ta resultante interupcién dei comercio de Estidos Unidos favoretia a les pesquésias de Terinova, mientras quie las pérdidas del co Nueva Inglaterra beneficié dé mane mas, La exporacién de alimegtos a ls Antillas aumenié'répidamnesce, somo también Jo hito el coihercio conel Méediterriato, taicnteas ai augcen has exporaciones de madere a Gran Brétaha’ continuabs, acompafiadas por el cretimichto dela industria de construcciéa de baicos en Nueva Escocia Nifeva Brunswick. El otro, frente estivo en tierra, donde los aire conguistar Canada mediante wna invasi6n, Sin embargo, despucs de los Primeros logros, los Estados Unidos no ‘consiguieron imponer su su: Petioridad militar sobre las dispersas Fueraas britSniess, y cuando Ne- Poleéa fe derrotado en Europa en 1814, Gran Bretafa pudo devalver GL gelpe, recapturando gran parte del teritorio que antes habla perdi do. En efecto, en 1814 Gren Bretafa ruvo la oportunidad de redchaty a. Ya que, ‘ado para fos'pro- jolacién y a las provincias ni ‘inos intentaron Reorganizeciin del Imp: 2e9 les limites con los Estados Unidos que habla aceptado con el Tratado, de Veriales en 1783, retomando los tersitorios del interior que antes h todo caso, los gobiernos briténicos estaban demas contecimicatos en Europ: para hacer mucho caso a Ganadi, y la oportunidad se perdié: Por tan to, la forma de la Norteamética bitinica fue confirmada en el Tratado de Gante en 1814; por el cial loi Exsdos Unidos retenian su predo- nio del centro del continente. De todos modos, la Norteaméricx bri- ica babis sobrevivido y habfi logredo mantenerse aparte de loz Es- tados Unidos. Conservando su identidad propia y asegurando qi colonislismo britinico seguisia ejerciendo una fuerte infiuencia a lo lar go del siglo xx. cedido a los amezicznos. ERCUSIONES DE LA REVOLUCION EN Bi Canine Mientras el mundo colonial de Noreamérica se romipia por la Re volucién americana, ¢l our corza‘del colorialisme brititico en i \méricas, situado en el ‘archipiélaga “ciriberio, permanecta iitacto. La pe del dominio colonial én lx-Anllat no es cif de exp car. Desde principios del siglo xm, las islas briténices del Caribe he: legado a ser progresivamente depetidientes de un crecente.co- mercio del azitcar, y cada.vez mids confiadas en tos mercados bi icos para sus cosechas, Entre 1750 y 1775, el crecimiento fie pacticular- mente ripido, y, aunque el, comerio azucarero’en éxpansin no. siem- pre pak heeds ee plintadors de las dificultadés tconé- micas, estrecho los lazos’con ta metrépoli y endureci’ mas. el. sistema de la jerarquis 'y le subordinacién negra fomentada por la esclavivid, Este sistem; sim embargo, fue‘ vulnerable. lap amenaza® desde dentro. A To lrgo del sighs vn a régimen de plantacin sepuia siendo muy duto y la violencia de les duefos de los esclvos también engen- dr6 una resistencia por pacte de los esclavor que hizo temer a los plan tadores una indisciptina social, y.ser conscientes de li amenaza de in sunrccién. Después del decenio de 1760, la rebeliba a gran éscalslegé a ser mucho menos comin, aunque fa amenaza de una rebelidn de esclavos seguia siendo una pesadilla para los plantadores, pussto que en todss las isls las pequedias minorfas blancas se sentlan insegures en EI Reino Unido x América: la época colonial medio de las enormes mayorias de esclavos negros y los inquietos grv- pos de gente de color li aprensin blanca ante la insubordinacién dentro de sus socie~ dades s¢ vio complicada por el miedo de un asalio militar désde fuera. Vulnerables al ataque. por mar y dependientes de Jas provisiones exter- | nas de alimentos, ropa y mano de obra de tos esclavos, los plantadores de las Antillas foezon, muy, conscientes de la amenaza planteada’ por Jos franceses, que por rutina atacaban‘las islas britdnicas en'lbs tiempos de guerra, y sablan que sus propias fortunas, y hasta su propia super vvivencia, dependian de le protecci6n naval. y militar prestada por la metrépoli. En estas circunstancias las élites gobemmantes de las islas det atibe britinico no dudarcn de que Sus intereses estarfan'mejor si se adherian al dominio colonial El asunto-se hizo claro y sucinto cuando ¢] presidente de la Atamblea de Barbados quien, respandiendo a las fes norteamericénas que se burlaban de la timidez frente 2 Ja’ stira- ise britanica, observé que Barbados «no podria ni existir sin Ja protec- ida y el epoyo' continzo de‘algin, estado superior. La Asariblea de ce también garantizé su leeliad por motives similates, declarando del pequeiio mimero de habitantes blancos y su sitvscién pecula: dé! gravamen de mas de 20.000-esclavos, ‘nd se puede suponer que 2 Gran Brets intentemos [o} 18 res De este smodo, aunque las asambleas coloniales de las Antillas se lquejaren de medidas’tales como la Ley. del ‘Timbre, estaban mucho mas ldispuestes:a compartiz.las cargas de la defensa imperial, y sé. negaron rofundamente a unirse a la rebelién de'les colonlas americanas. Sin: embargo, le lealtad ‘haciz la Corona biitinica no permitié que llas Antillas. eseaparan a las consecuencias de la-deslecltad norteameri- ‘cana. E) conflicto entre Gren Bretafa y las trece colonias significé que las islas, sufrieran.ta pérdida tanto’ de Jos mercados. norteamericanos lpara sus exportaciones de azicat como sus productos, y las exportacio- Ines norteamericanas de alimentos bésicos. Por consiguiente las dos iprineipales colonias caribefias se vieron sometidas a apuros econémi cos considerables duzante la, Guerre de Independencia americana, em: peoradas.por las efectos de unos fueites huracanes en 1780. En Barba- dos, la poblacién esclava se redujo de 68.000 57.000 entre los aftos \ i | | ! i | | | i | i "de Versalles, todas las islas fueron devueltas, } Ia sober Reorganizacisa del Imperio 27 de 1773 y 1783, muriendo muchos de hambre y desnutricién, Jamaica fue afectada con menos severidad, puesto que producia mis de sus propios alimentes que las ‘otras ilas, y recibia provisiones de las regio~ nes rlorteamericanss que, quedaron bajo el contro! britinico durante la guerra. De todos mados su economia tads por los altos p ios de Jos alimentos, Jos impuestos mis altos y el incremento de los costes del comercio durante le-guerra. Ademés, después de que Franci entrd en la. guerra en: 1778, seguide pot Espafia en 1779, la turbul econémica estuvo acompaiieda por los contratiempos militares, puesto que invchas islas britinicas cayeron ante las fuerzas militares y navales ppériores de los enemigos de Gran Bretaia. Dominica, Gran: Kitts, Montéerrat y Nevis, todas fu fie sélo la victoria del alii a, Saint 18 capturadas por los franceses, y Rodney sobre la flota francess del Caribe al fin de J guerra Jo que impi i6 un asalto toigl covitia Jainai- ca, y finalmente detuvo. If ofensive francesa. En el siguiente Tratado en l Caribe restaurada a estado que tent La recuperacién. de los + dos por Jos franceses.no.restauz6 de inmediato las economias de Jas Antillas britinicse, que 2 la sxzén‘wvieron que a) posiciin del Imperio'angloamericano hecho pot la Jonies continentales. Después de soporter las penutias.de la guez islas tuvieron que enfrentarié con los rigores de una paz en la que ] comercio de alimentos bisicos s€ complicé por la tecesién. de los-Ex tados Unidos. A pesar de su gran influencia en Londres, los grupos de presién de las Antillas no pudieron convencer al Parlamento de restau rar el comercio:con Ips ex-colonias a su condiciéa d ra, Consciestes de que hacerlo: destiuirs las posibilidadés de deiarco lar Jos recursos agricolas.y pesqueros de Jos niicleos legitimistas de Cenadi, el Parlamento acepté una sueva politica comercial que inte taba equilibrar los intereses de las restantes colonias en Norteamérica con los de las Antillas. Ast, reconocié que-las Antillas deberian cont nuar exportando azicar y otros productos bisicos a los Estados Uni dos, y.permitirseles importar suministros vitales de madera, ganado, ce- reales, harina y pan de. los Estados Unidos. Sin embargo, esto no restauré Jos sistemas tradicionales de comercio enize América del No te y las Antillas, Los Estados Unidos eran tratados como un pais 6 tranjero, e} cual no era elegible para los privilegios de traficar deniro tarse a Ia descom- antes de Ia gue- El Reina Us ido 9 América: la tpoca colonial i la esclavitud colonial cvando el Parlament® prohibié el trifico de iclavos. Esta abolicién no amenazé necesariemente a Ia eselavitud sma. Algunos de los defensores mas elocuentes de Ja abolicién-del -0 de esclavos arguyeron que ers Ja mejor manera de impedit la ftensién de las insurrecciones de esclavos y el republicaniimo negro les islas francesas haste las Antillas briténicas, y asi corisérvar la es- vitud. En efecto, un panflttista influyente‘argumenté que el fin del fico reforzaria, en vex de debilitar, los intereses de Jos plantadores {les Antillas, puesto que fomentaria le reproduecién Aatural entre los |gros y crearia-las condiciones en las que Ja estructura dele sociedad antilana se asemieja a las comumdades ‘compacta, fines y respetables que componen Jos estedos aortzame- Dé hecho, las"Antilas no escaparon al dedlive: Después de-1815, precios del azticar tayeron fi ey; aunque Gran Breiaia do- ahora las regiones indo en, una exténsién més Inde Que nunca, el Decreto de Abolicion de: 1808 restringié el cre- Jento de las plantationes de esclivos y la pardcipacién briténics de lexportaciones mundiles de aztcar declineron constantermeite a fo 0 del medio siglo siguiente. Mientras, el comercio de ultremar de in Bretayia experiméntaba una orientacién general y la, importancia las islas dentro del Impetio bfiténico’ disminuia notablemente. En: 1804 y 1806, el 21 9b de las exponciones domésticas britinices ha- h ido 4 las coloniss de las Antillas; pasa al perfodo de 1824 2 1826, vel: habia descetidido'hasta solo el 11%. Pot Otrd lado, lak expor- inés briténicas a Asia, Latitioamériea-y los Estados Unidos sumen- 2 Fapidamenté durante las prititeras décadas del siglo ‘ix, y.déspués 0 1815 1os'importadores' britinicos contaban’ més ‘con los: Esti- Unidos por sa algodéi, migsitns hablén comenzado también 2 loriar pequetias cantidades de anicar de Cuba y Brasil. * Al combinarse con el désgiste del comercio antillano'después de , las rebelionss a gtan éscala ¥ la agresividad politica de cantidades jentés. de gente de, color libre; el movimiento de opi publica nica en favor de la abolicién de ls esclavitid minégradualmente a jase plantadora de las Antillas. Su ruina egé finalmente con la cipacién de los eiclavos de 1833 y la introduécién de un comer Reorges sibs del Ineperio 205 cio libre del azitcar entre 1846 y 1854. A mediados del siglo xnt, el Caribe briténico habia perdido’ final y definitivemente su posicién como un gran reducto del Imperio, y, aunque las auevas colonias de Trinidad y Guayana reconstrutfan sus economias de plentacién usando ha mano de obra de inmigrentes orientales, las viejas coloniss isletzs la pobreza y le oscuridad en los mismos aios en que Gran apogee como tna potencia econdmica mundial Gran BretaRa yu calba pe Los Ihrenos euroamenicanos La péidide de tes principales colonias nosteamericanas de In ra en 1783 fue una'fuente de considerable cida para los gobi nos de Francia y Esparia/ las ofras potencias coloniales importantes en el hemisferio occidental, puesto que privé 2 Gian Bretafa de testitorios ¥y metcados valiosos, y parecia detener el formidable. Ademis, duran Tratado' dé Versalles, ta nio sobie ince de 34, competidor mas los aiios inmediaremente postisicres al Francia como Espafia reforzaton su domi- los recutsos de sus:colonias americanas. Francia hebfa perdi- do su tertitozio en Nome mérica, pero sus colonies caibeties continue ban proporcionando un comercio muy valicso, pertcularmente Ssint Domingue que Ilegd a ser seconocido como la colonia més rica del mundo. Espafia, por su lado, se beneficié de la seorganizacion de su sistema comercial colonial introducida por el Reglamento del Libre Co: mercio de 1778. Entre 1783 y 1796, el volumen y valor de su téfico trasailéntico aumenté rapidamente, recuperando para Espafia los mer cados y recursos coloniales que anteriomme desangrido en Jas manos de los contrabandistas britinicos. Al mismo tiempo, la rees- tmacturatin politica denizo de ‘las colonias hispanoamericanas- hizo § firme ] dominio metropolitano espafial sobre.¢! gobierno colo- nial y duménté el rendimiento de los contribuyentes americanos 2 la Real Hacienda efpafola. Esto no se habia logrado sin algiin tipo de intermupciéa del orden politico: hubo importantes insurretciones regio ales en Nuéva Granada en 1781 y en Peri en 1780-1782. Pero, aun! gue fueron una aménaza inmedista para el gobiemo espafiol, estes r=- keliones_no se convirtcron ea movimientos independentistas del tipo norteamericano y facron contenidas con éxito por una mezcla de con- ciliagi6n y violencia. Ast, a principios del EI Reino Unido y América: le époce colonial | Bios Air pon un Hai bocke pore esos sipecions 30 jon parte de una estrategia coherente, ni animaron a los gobier- PERE r alttitto ed pal capita lenges Oe hae Hided, la expedicién en Buenos” Aires’ demostrd claramente los sé brie politica de cofiquistd directa, porque’ lejos de unirse a Bretaia como une metidpoli altemativa, los criollos Iuchsron | Coroiia espafole y repudiaton a los invasores. formados por esta expeiiencia, los ministros britinicos conte nk pol ier ies eter lec ancamétics apoyando_a lot revolucionarios criollos ¢n los Fat bien sotoidad espansls ésde delve. Pe hitcion ra adelantar en este propésito antes de 1808, cuando los acon cién en hics hacia la América espafiola: Porgue’ ciiando Napoleén inva- Peninsula y tomd el trond espafiol en mayo de 1808, formade de un eniilgo:en' un aliade y contecuentemen bometid «'la feitauracién y eitabilizacién del mismo estado esps- gue antes habia esizdo decidida ¥ déctruir. Sin embargo, est! ios en Europ? txigian un cambio completo de la di n de Napoleon produjo [af condiciones que fueron tx ropiciag para la extentién de Ia influencia econdmica y politica Bretaha en la América espaftola, puesto que fomenté una cri- lie colonias espaiolas que condujo, después deb aho de 1810, 1 independénc nae de Iz aventura espaicla de Napolesn, Gran Bretaia u siglacién de un gobierno francés en Madrid cump mucho tiempo acerca de l2 hegemonis francesa aiole, En 1808, el gabinete briténico, por taite, o ia con el fin de enviarla a la América segurarse de que las colonias espafclss no sérian cap- por los franceses, En el suceso, Iz flota reunida en Cork en le disigia hacia la Peninsula, para dar ayuda a Jas fuerzas espafio- estaban luchando contra el ejército de Napoleéa, y Grea Bre- io empreridié ninguna intervencida adicional en la Amé- lpafola. Sin embarg6, eito no excluia la penetzacién. econdmica tras Espaia estaba poco dispuesta a permitir a Gran Bretaha eso 2 sus colonias y no’ consiguié llegar a un acuerdo formal Reorganizacién del Insperio 279 © aliado sobre las iclaciones con la América espafola, la desintegracién del régimen, colonial después de 1810 aseguid que los comerciantes briténicos llegaran a tener una imponancia capital, y que eventualmente Gran Bretafia enimara al surgimniento de estados inde- pendientes donde pudiera ejercer un dominio.econémico sin obsticu- Jos. En 1824; después de que Espaia fiacasara en sus tltimos intentos de reconguistar-sus, colonia’ americanas de los rebeldes ctiollos, el mi- sistzo briténico de Asuntos Exteriores decidié recondcef'a algunos es- tados independientes en la América espitiola, decidiendo'asi el destino del imperio espaol y preparando el camino para’! némica de Gran Bretaia. Al anunci con su nv} hegemiafa eco- que Gran Bretaf tenia le inten- stablecer tratados de comercio con tes de kes nuevas repablic 25 que habian logrado independizaise de Espsfa, el ministro Canning Geclaré que «La América espanola’és libre; y si no-administramos mal usstros asuntos, es inglesar Ls.extensiin de Ja influencia en América Lating avanzé ain mis por il papel que Gran Bretaita evo en Ia politica y Is economia del rio ponugués después de 1807. A lo latgo xvi, Porugel sido unjaliedo y cada ver’ més un socio para Gran BretaBa, Por io con Lisboa; los cémerciantes no sélo recibian andes cantidades de vinos portigueses, sino que también importaban crecientes cantidades de oro, algodén, arroz, indigo y° éacad de Bra sil, Al permanecer.neutral ea las guerras anglo-francesas que empezaion en 1793, Portugal logré mantener esta postura hesta qué Napoleén, deter- minado a imponer su bloqueo tontinental, pidid que Portugal cerzase sus puertos a los briténicos. El ultinigtum de Napoledn puso 2 la mo- sarquia portuguesd en ‘una situacién extreimadamente diftcil. Si co mis con las demandas francesas,, podia perdet Brasil con Jos briténicos; Si no, se enfientaba con la pétdida dé: Portugal en una invasion fran cesa. La decision de 1a Corona fue coherente con su politica anterior de depender de le economia brasileriz y de la supremacia de Gran Bre ‘aia en cl. mar. En 1807, el centro del gobiemo imperial fue uasladado ae Fortugal Brasil, cuandd, escoltado por buques de guerra britdni- cos, el rey y toda’ su corte dejaron Lisboa por Rio de Janeizo. Exe acontecimiento extraordinario salvé la sobeiania portugues en Brasil, pero al costo de actptar el virtual control briténico del co- mercio de la cclonis. El antiguo sistema colonial. que habia denegado is mucho tiempo a lor briténicos el acceso directo a Brasil se des de la variedad geogréfica de su ambiente americano, pero el carie- ter de ls metrépoli y la naturaleza de su interaccién con los aativos molde6 el deserrollo social y econémico de sus dominios en ‘undo. Los espafioles y los portugueses entrazon en las Américas desde el mundo catélico medieval de Europa del Sur, con sus tradiciones de eruzada contra el Islam, y, en el caso: espaol, crea ron sus colonias conquistando 2 los pueblos nativos. Las: colonies bo- st inglesas, por su parte, fueron ta progenie de bientes politicos y sociales muy diferentes, formadas en’un mundo de estedosnaciones emergentes y un capitalismo comercial agresivo. Para los franceses y holandeses las colonias fueron principalmente puestos de avanzada, con pores pretensiones de conquistar 0 clonizar. A los ingleses, como a los espafioles, les intereseba més establecer nticleos de pablacién, pero lo lograron de mianera muy diferente: En Mesoamérica y América del Sur, los espafioles conquistaron reinos natives:y creafon sodiedades que sobseimpusieron les costumbres europces a las indige- nas, En América del Norte, 16s jngleses simplemente echaron a tin Jado nes de la meirépoll més que areas de 4 Jos nativos y crearon colonias se hab’ En dl caso inglds, k -n desarrollado ap van diversidad de fuetzas..Un impulso fundamental fue el del ca lisma comercial, ef cusl estimuld fa formacién de economies de.expor tacién en ¢] sor nomsamericano y en el Cazibe, y eventualmente fo: menté el desarrollo de las economias de plantacién basades en a esclavitud, Otra fuerza bastente diferente fue generada por la hetero- donis sligioss de Inglaterra. Esto condujo a la fundatién dela socie- dad puritena de Nueve Inglaterra, y_ més tarde epuntelé desarrollo de Ie Pennsylvania de los cudqueros. BI conflicto politica también tavo un papel en la formacién y modelacién de ls sociedad angloamérita: principalmente en 2 regién de Chesapeske, donde los refugiados mo- naiquicos dievon a'la sociedad de Virginia sy tono y su cardeter pecu- liares, Fundada sobre estas bases diversas, la heterogeneidad de Anglo- américa. se amplified durante el siglo xvin por el inflnjo de les corrientes dle extranjeros, quienes 0 se csimilaron,en la sociedad englé- fons 0, en al caso de los inmigrantes negros esclavos, se subordineron a ella, Ademés, le diversidad fue subrayada por las diferencias econé- micas regionales, De éstas, la més grande fue la que dividié las colo nias caribebas de las de Noneamérica. Todas las colonias inglesas em- Epiloga 283 pezaron como colonies de asentemiento blanco; pero cuando las islas cambiaron a 12 produccién de azicer, se uansformaron en sociedades de esclavos que tenfan més en comin con las yecinas islas“extranjeras que con Jas colonias angloameritanas del continente. La division no estaba Claramente marcada. La adopci6n de Ja egclavitud en el sur ame- sicano, particularmente en Caroling del Sur, significé que una pare del nie tuviera mhatices del biniomio esclavo/plantacién del Caribe. Mis aiin, todas las colonias inglesas fueron dominios culturales de In- slaterta, hfbridas extensiones de la metripoli que adoptaron su idioma, valores sociales ¢ instituciones politicas. Pero al final, se dio una funda divisién entre Jas sociedadés angloamieticanas y anglocarib Mienires que las trece colonias del coatinente tenisn una enorme ca- pacidad para el crecimiento y la expansi6n, y bastante en comin entre si como para annar una rebelién concertada-y tunfante contra Gran Bretaha, las colonias insulares eran economies altemente especializadas y sociedad: ingstables que dependisn fuertemence del poder metro- politano. Ast pues, mientras que li colonizacién en Norteamérica con- nximico aurénomo y la independenciz ica, en. el Caribe, produjo lo contiario, una dependenicia econd- mice y la subordinaciéa politica, En los del decenio de 1820, la gran época del co- lonislismo europeo en las Américas termind finalmente, mis de tes siglos después de que los espafoles hubieran plantado sus primeras co- Jonias en el Nuevo Mundo. A parti de ese momento el futuro dz ls potencias colonizadoras y el de sus colonias:serfa muy diferente. Al perder su imperio continental, Espafia descendié hasta las tltimss filas de has potencias curopeas menores. Antafio Ja mayor de las potenciss imperiales, y lz donante’ de un legado lingtiistico y cultural a lis Amé- ricas, en térmisios econdmicos Espaia obtuvo al final poca ganancia a largo plazo de sus dominios de vltramar. Portugal también sufrié la pérdids de Brasil. Tras un intento que prosperd sdlo en parte de apro- vechar los recuisos brasileios en favor del poder metropolitano duran- te la altima paite del siglo xvin, Portugal vio, después de 1820, como Brasil, qué ya era independiente, se alejaba econémicamente rumbo a Ja Grbita de Gran Bretafia, dejendo sélo los Iazos del idioma y la cul- tur para unir el mundo luso-brasilefio. Ambas potendias renunciaron a su posesin imperial de mala gana, al reconocer que ello suponia el declive econémico y Ia selegacién politica cimiento

You might also like