You are on page 1of 123
we 524 -2020-IN Lima, 19 JUN. 2020 VISTOS, el Oficio N° 85-2020-DIRNIC-PNP/DIRCTPTIM-SEC-UNIPLEDU-AREPLAN, de la Direccién Contra la Trata de Personas y Trafico llicito de Migrantes de la Direccién Nacional de Investigacién Criminal de la Policia Nacional del Peri; el Informe N* 000003- 2020/INVSP/DGSD y el Memorando N° 127-2020/IN/VSP/DGSD, ambos de la Direccion General de Seguridad Democratica; y el Informe N* 000577-2020/INIOGAJ de la Oficina General de Asesoria Juridica; CONSIDERANDO: Que, la Ley N° 28950, Ley contra la Trata de Personas y el Tréfico licito de Migrantes, asi como su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo N* 001-2016-IN, regulan un conjunto de acciones de prevencién, persecucién y sancién de los delitos de trata de personas y trafico illcito de migrantes, asi como de proteccién y asistencia a las victimas de los referidos delitos; Que, el Plan Nacionel contra la Trata de Personas 2017- 2021, aprobado a través de Decreto Supremo N° 017-2017-IN, enfatiza la necesaria articulacién entre los actores involucrados tanto en la prevencién como en la fiscalizacion, persecucién, sancién y reparacion del delito y la reintegracién de las victimas. Por ello, en su cuarto objetivo estratégico, busca fortalecer los mecanismos de fiscalizacién y persecucion para la deteccién, intervencién ‘oportuna y sancién del delito de trata de personas y delitos conexos, garantizando los derechos y feparacién integral de las victimas, la transparencia y el debido proceso; en ese sentido, sus objetivos inmediatos 4.1 y 4.2, inciden en fortalecer a las instituciones encargadas de la persecucién del delito, potenciando una mayor y mejor cooperacién y articulacién interinstitucional, asi como mejorando la transparencia, fiscalizacién, investigacion, juzgamiento y sancién eficaz; Que, en ese contexto, la Direccién General de Seguridad Democratica, mediante el Informe N* 000003-2020/IN/VSP/DGSD, sefala que el Ministerio Poblico, la Policia Nacional del Peri — a través de la Direccién Contra la Trata de Personas y Trafico llicito de Migrantes de la Direcci6n Nacional de Investigacion Criminal ~ y el Ministerio del Interior ~ a través de la Direccién de Derechos Fundamentales — han elaborado un proyecto de Guia Operativa para la Investigacion del Delto de Trata de Personas, proponiendo su aprobacién y adopcién institucional; Que, ef proyecto de Guia constituye un instrumento técnico normativo que sirve para orientar el proceso de investigacién del delito de trata de personas, asi como optimizar la ‘obtencién de evidencia probatoria y la persecucién del delito, el cual tiene como objetivos: i) Fortalecer y optimizar la labor fiscal y policial en la investigacién del delito de trata de personas, otientando los procedimientos de investigacién de este delito; i) Optimizar las acciones dirigidas al esclareciniento de los hechos, la obtencién de pruebas y la identificacién de los responsable; pili) Incorporar la experiencia y buenas practicas de las Fiscalias Especializadas en Delitos de Trata de Personas del Ministerio Publico, obtenida a lo largo de cuatro afios de creacién; Que, la Policia Nacional del Pert, a través del Oficio N° 85-2020-DIRNIC- PNP/DIRCTPTIM-SEC-UNIPLEDU-AREPLAN de la Direccion Contra la Trata de Personas y Trafico Ilicito de Migrantes de la Direccién Nacional de Investigacion Criminal, emite opinién favorable con relacién al mencionado documento; Que, conforme al articulo 7 del Texto Integrado del Reglamento de Organizacién y Funciones del Ministerio del Interior, aprobado por Resolucién Ministerial N° 1520-2020-IN, el Ministro es fa més alta autoridad politica del Sector Interior y es responsable de su conduccién, fen el marco de sus competencias y tiene entre otras funciones formular, planear, coordinar, supervisar y evaluar los lineamientos técnicos que se aprueben en el marco de las competencias sectoriales, asi como supervisar y fiscalizar el cumplimiento de los objetivos y estrategias que se establezcan por funcién; proponer y conducir estrategias de prevencién contra la delincuencia en el marco de las competencias del Sector Interior y expedir las resoluciones ministeriales correspondientes a su cargo; ‘Que, atendiendo a las consideraciones expuestas y estando a la propuesta elevada por la Diteccién General de Seguridad Democratica, con ta opinién favorable de la Direczién Contra la Trata de Personas y Trafico llicito de Migrantes de la Direccién Nacional de Investigacion Criminal de la Policia Nacional del Pera, resulta conveniente aprobar la Guia Operativa para la Investigacion del Delito de Trata de Personas; Con la visacién de la Direccién General de Seguridad Democratica, de la Comandancia General de la Policia Nacional del Peri y de la Oficina General de Asesoria Juridica; De conformidad con la Ley N* 2158, Ley Organica de! Poder Ejecutivo; el Decreto. Legislative N° 1268, Ley de Organizacién y Funciones del Ministerio del Interior; el Decreto Legislative N° 1267, Ley de la Policia Nacional del Pera y su Reglamento aprobado por Decreto- ‘Supremo N° 026-2017-1N; y el Texto Integrado del Reglamento de Organizacién y Funciones. de! Ministerio del Interior, aprobado por Resolucién Ministerial N° 1520-2019-IN; ‘SE RESUELVE: Articulo 1. Aprobar la Guia Operativa para la Investigacion del Delito de Trata de Personas, que como Anexo forma parte integrante de la presente Resolucién Ministerial. Articulo 2. Disponer la publicacién de la presente Resolucién Ministerial y su Anexo, en 1 Portal institucional del Ministerio del Interior (www gob pe/minintes), de fa Policia Nacional del Perd (wwiv_onp.aob.pe). y en el Portal del Estado Peruano (sown per ach oe), el mismo dia de la publican de la Resolucion en el diario oficial El Peruano, Registrese, comuniquese y publiqyese. lf} LA INVESTIGACION DELDELITO DETRATA DE PERSONAS y a cor 7 hed @ PERU | Ministerio det interior Bhpee\s “ae aly S GUiA OPERATIVA PARA LA INVESTIGACION DEL DELITO DE TRATA DE PERSONAS INTRODUCCION SIGLAS Y ABREVIATURAS 1. OBJETIVO ALCANCE Y METODOLOGIA Il. DEFINICIONES Y DOCUMENTOS NORMATIVOS Il, PRINCIPIOS Y ENFOQUES IV. PROCEDIMIENTOS DEINVESTIGACION DEL DELITO DE TRATA DE PERSONAS: 41 Marco normativo de la investigacién en el Cédigo Procesal Peruano 12. Generalidades del procedimiento de investigaci6n del delito de trata de personas V. MODULO DE DENUNCIA 51. Denuncia de un tercero ante la PNP o por acciones policiales 52. Denuncia de un tercero ante el Ministerio Publico 53. Denuncia de victima ante la PNP o el Ministerio Publico VI. MODULO DE FLAGRANCIA DELICTIVA 41 Detencién por flagrancia delictiva 62. Rescate de victima en flagrancia delictiva 63. Incautacién en flagrancia delictiva VII, MODULO DE DILIGENCIAS DE INVESTIGACION 21 Plan de investigacién del delito de trata de personas en etapa preliminar TL Entrevista Unica y pericias a la victima 13. Operativo y actuacién en la escenadet d 7k Manejo de evidencias digitales de un equipo mévil o de un teléfono celular 1% Procedimiento y registro de la cadena de custodia Vill, MODULODETECNICASESPECIALES| DEINVESTIGACIONY COLABORACION EFICAZ 81 Videovigilancia y seguimiento 82. Intervencién de las comunicaciones 83, Agente encubierto y agente especial 84 Colaboracién eficaz 85. Investigacién financiera ANEXOS INTRODUCCION El Ministerio Publico, Ministerio del interior y la Policia Nacional del Perd, desde la promulgacién de la Ley 28950 en el 2007, que incorporé el delito de trata de personas al Codigo Penal, ha venido desarrollande politicas institucionales dirigidas a fortalecer la lucha contra esta forma de criminalidad en nuestro pafs. Entre estas destaca el emprendimiento del Ministerio PUblico de una decidida politica de especializacién en Ia labor de persecucién penal de este delito, a través de la creacion a partir del 2014, de Fiscalias Especializadas en delitos de Trata de Personas — FISTRAP, en los Distritos Fiscales de Lima, Loreto, Madre de Dios, Tumbes, Puno, Tacna, Callao y Cusco. Recientemente, el 15 de marzo del 2019 a través de la Resolucién de Junta de Fiscales Supremos 41-2019-MP-FN-JFS, se suma la creacién de la Fiscalia Provincial Especializada en Delitos de Trata de Personas de Lima Norte. Asimismo, por parte de la Policia Nacional destaca la creacién de la Direccién contra la Trata de Personas y Trafico Ilicito de Migrantes (DIRCTPTIM) en el 2014 (Resolucién Directoral 665-2014- DIRGEN / EMG-PNP, que elevé la Divisién contra la Trata de Personas a la categoria de Direccién, adquiriendo su nombre actual. Esta tiene funciones de prevenir, investigar, combatir y denunciar el delito de trata de personas y el tréfico ilicito de migrantes, asi como proteger a las victimas; tiene ‘su sede en Lima, sin embargo, teniendo competencias a nivel nacional. Por otra parte, considerando la politica criminal como un accionar conjunto entre las. instituciones del Sistema de Justicia Penal, la presente Guia Operativa para la Investigacion del Delito de Trata de Personas se inserta en los objetivos 4.1 y 4.2 del Plan Nacional contra {a Trata de Personas 2017-2021, aprobado el 08 de junio del 2017 mediante Decreto Supremo 017-2017-IN pues contribuye al fortalecimiento institucional, la cooperacién y articulacién interinstitucional y mejoramiento de las estrategias integrales de investigacién, fiscalizacién y Persecucién del delito de trata de personas entre el Ministerio Publico, el Ministerio del interior y la Policia Nacional del Pera. Para la elaboracién de esta guia se conté con a colaboracién de la Organizacién Internacional del Trabajo a través del Proyecto Alianzas en Accién para terminar con la trata de nifias, nifios yadolescentes en el Peru, el cual forma parte de la Alianza de Cooperacién para la Proteccién de nifias nifios y adolescentes, establecida entre los Gobiernos de Pert, Estados Unidos en al afio 2017 y en virtud de! Acuerdo de Entendimiento de Cooperacién Interinstitucional entre el Ministerio Publico- Fiscalfa de la Nacién y la Organizacién Internacional del Trabajo, para el combate al delito de trata de personas, firmado el 28 de febrero del 2019. Con el apoyo de la OIT se organizaron talleres los dias 21 de noviembre de 2018 en la ciudad de Lima, y 26 de noviembre en la ciudad de Tumbes (este Ultimo también gracias al apoyo de la Organizacién Internacional para las Migraciones), asi como tos dias 21 de marzo y 03 de abi del 2019 en la sede de la OIT en Ia ciudad de Lima, en los cuales participaron integrantes de Direccién contra la Trata de Personas Y Trafico Ilicito de Migrantes - DIRCTPTIM de la Policia Nacional del Perd y fiscales de las Fiscalias Especializadas en Delitos de Trata de Personas, asi como funcionarios de la Unidad Distrital de Victimas y Testigos, del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses del Ministerio Pul 1 Ministerio del Interior y del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vuinerables, ent % ‘cerrocM ope DIRCTPTIN FECCOR FISTRAP FPP. ime e tere wie MININTER, MINJUSDH me NNA or om. onc PL PNP REE RETA SIATE SGF sim SISTRA SUNAFIL SUTRAK 1 vatvit upavir up convenciéa sabre la Eliminacién de Todas las Formas de Discriminacién contra fa Mujer (CEDAW, por sus sigias en inglés.) ‘cbdigo Procesal Penal Diraecién Contra la Tata de Persones y Trico iiito de Migrantes Fiscalias Especiaizadas contra la Criminalided Orgonizads Fiscalla Especializads en deltos de Trata de Personas Fiscalla Provincial Penal International Mobile Equipment identify Identidad laternacional de Equino evil Instituto de Mecicina Legal y Ciencias Forenses Intemet Protocolo - Protocolo de Internet Aesbianas, Gays, senses, Transgénero ¢ Intersexuales Ministerio dela Mujer y Poblaciones Vulnerables Ministerio det interior Ministero de usticiay Derechos Humans Ministerio Pablico Nita, Nite y Adolescente Ocganizacién internacional del Trabajo COrganizacién Internacional para las Migraciones ‘Organizaciéa no Gubernamental Poder tical Policia Nacional doi Pert Ministero de Relaciones Exterires Sistema de Registro y Estaistca del Delito de Trata de Personas y Afines Sistema de informaciéa de Apoyo al Trabsjo Fiscal Sistema de Gestisn Fiscal Subscriber identify Module @ Médulo de dentificacién de Abonado Sistema de Informacion Estratégica sobre Trata de Personas Superintendencia Nacionat de Fiscalizucion Labora! Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancias ‘Tecnologia de le Informacién Unidad de Asistencia tnmediota a Victinas y Testigos Unidad Distrtal de Vietimas y Festigos Unidad de Proteccién especial PARTE | OBJETIVO, ALCANCE Y METODOLOGIA OBJETIVO, ALCANCE Y METODOLOGIA Entre las recomendaciones formuladas en el Informe de Analisis N°01 “La respuesta del Ministerio Pablico frente a la Trata de personas. Evidencia de mercados, uso de tecnologias y delitos conexos”, elaborado por la OFAEC conjuntamente con las Fiscalias Especializadas ‘en el Delito de Trata de Personas del Perti en junio del 2018, se establecié el potenciar la labor fiscal, a través de la especializacién y mayor coordinacién con la Policia Nacional del Peru, identificandose la necesidad de contar con un instrumento técnico normativo que sirva para orientar el proceso de investigacién del delito de trata de personas, asi como optimizar la obtencién de evidencia probatoria y la persecucién del delito. Dicha recomendacién, se inserta también en los objetivos 4.1 y 4.2 del Plan Nacional contra ta Trata de Personas 2017-2021, aprobado el 08 de junio de 2017 mediante Decreto Supremo N‘017-2017- IN, los cuales se dirigen hacia el fortatecimiento institucional, la cooperacion y articulacién interinstitucional, y el mejoramiento de las estrategias integrales de investigacién, fiscalizacién y persecucién del delito de trata de personas entre el Ministerio Publico y el Ministerio del Interior. En ese sentido, el “Convenio Especifico de Cooperacién Interinstitucional entre el Ministerio Publico y el Ministerio del Interior para fortalecer las relaciones interinstitucionales para un adecuado abordaje en el delito de trata de personas” firmado el 09 de agosto de 2017, incluyé también entre sus objetivos, el apoyo en el disefio v publicacién de guias, manuales, médulos y herramientas para fa lucha contra el delito de trata de personas de cardcter conjunto e interinstitucional. En consecuen\ , a solicitud de la Coordinacién de las Fiscalias Especializadas contra laTrata de Personas, se dispuso mediante la Resolucién de la Fiscalia de la Nacién N°3582-2018-MP EN del 05 de octubre de 2018 la conformacién de una Comisién de Trabajo para la elaboracion de la presente “Guia Operativa Interinstitucional para la Actuacién de Fiscales y Policias en la Investigacion del Delito de Trata de Personas”, asi como se autoriz6 las gestiones pertinentes para que la Policia Nacional del Pert designe sus representantes ante la misma, las cuales se hicieron efectivas a través del Oficio N*385-2018-DIRNIC- PNP/DIRCTPTIM-AYU de octubre de 2018 y N°433-2018-DIRNIC-PNP/DIRCTPTIM-AYU del 29 de noviembre de 2018, remitidos al Ministerio Ptiblico por la Direccién contra la Trata de Personas y el Tréfico Ilicito de Migrante de la Policia Nacional del Per —DIRCTPTIM PNP. El objetivo de esta guia operativa es: + Fortalecer y optimizar fa labor fiscal y policial en la investigacién del delito de trata de personas, orientando los procedimientos de investigacién recomendados para el delito de trata de personas. + Optimizar las acciones dirigidas al esclarecimiento de los hechos, la obtencién de pruebas y la identificacién de losresponsables. + Incorporar la experiencia y buenas practicas de las Fiscalias Especializadas en Delitos de Trata de Personas del Ministerio Puiblico, obtenida alo largo de cuatroafios cle creacin. En funcion a los objetivos, el alcance de esta gufa es prover a las Fiscalias Especializadas en Delitos de Trata de Personas, de una orientacién para la investigacién de los casos en coordinacién con la Policia Nacional del Peri y otras dependencias del Ministerio Publico. En consecuencia, su dmbito de aplicacién son las FISTRAP y Fiscalias Especializadas contra la Criminalidad Organizada con competencia en el delito de trata de personas. Sin embargo, cabe precisar que no se trata de un conjunto de prescripciones sobre la investigacién, puesto que en esta prima el criterio y la experiencia del fiscal en cada caso y de acuerdo a la legislacién vigente. De esta manera, el presente documento proporciona recomendaciones, buenas prdcticas y las bases para una mejora continua de procedimientos de una investigacién proactiva, acorde con las nuevas tecnologias de la informacidn y los retos actuales de persecucién de esta forma de criminalidad. La metodologia se basé en la aplicacién de herramientas cualitativas y se desglosa en las siguientes actividades: a. Revisién bibliografica sobre el proceso de investigacién del delito de trata de personas en el Peru y en el Ambito internacional, asi como modelos de guias, manuales y/o protocolos similares que sirvan a la mejora continua de los procesos investigativos del delito en el Peru. b. Recojo de experiencias e informacién sobre los casos atendidos en las Fiscalias Especializadas en Delitos de Trata de Personas a nivel nacional. c. Realizacién de talleres, entrevistas a profundidad, reuniones técnicas especializadas y video conferencias para recoger informacién de actores clave y conocer la dindmica de la estigacion del delito de trata de personas en nuestro pais. d. Levantamiento de los procedimientos, con el uso de la tabla ASME-VM que permite registrar ordenada y secuencialmente las actividades de la investigacién del delito de trata de personas. e. Elaboracién de diagramas de flujo del proceso actual (As is) en coordinacién con los actores involucrados (PNP, Fiscalia de la Nacién, IML, etcétera). f. Desarrollo de los diagramas de flujo futuros (to be) en coordinacién con los actores involucrados (PNP, Fiscalia de la Nacién, asesoria legal, entre otros.) con un enfoque por Procesos orientados a resultados y visualizando la gestion de cada una de las etapas. DEFINICIONES Y DOCUMENTOS NORMATIVOS Conforme al articulo 3 inciso a, del Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y nifios, que complementa la Convencién de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional” del 2000, (en adelante, “Protocolo de Palermo”), la trata de personas se define como: La captacién, el transporte, el traslado, la acogida o la recepcién de personas, recurriendoa la amenaza al uso de la fuerza u otras formas de coaccién, al rapto, al fraude, al engafio, al abuso de poder o de una situacién de vulnerabilidad 0 a la concesion 0 recepcién de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotacién. Esa explotacién incluirg, como minimo, ta explotacién de la prostitucién ajena u otras formas de explotacién sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las practicas andlogas a la esclavitud, la servidumbre o la extraccién de organos. De esta manera, es preciso destacar que el Protocolo de Palermo establece una definicién de trata de personas basadaa tres elementos: conductas, medios y fines. 24, La tipificacién del delito de trata de personas en el Pera EI Cédigo Penal peruano ha incorporado lo propuesto por el Protocolo de Palermo y reconoce la naturaleza compleja del delito de trata de personas y su definicién en funcién de los elementos antes mencionados. Estos, en conjunto, reflejan la existencia de un control sobre la victima y un proceso destinado a su explotacidn (Montoya y otros, 2017b, p. 87), aspectos que caracterizan la naturaleza de este fendmeno delictivo. Asi, el delito de trata de personas esta tipificado en el articulo 153° del Codigo Penal peruano, el cual establece que, 1 El que, mediante violencia, amenaza u otras formas de coaccién, privacién de la libertad, fraude, engafio, abuso de poder o de una situacién de vulnerabilidad, concesién o recepcidn de pagos o de cualquier beneficio, capta, transporta, traslada, acoge, recibe o retiene a otro, en el territorio de la Republica o para su salida o entrada del pais con fines de explotacién, es reprimido con pena privativa de libertad no menor de ocho mayor de quinceafios. 2. Para efectos del inciso 1, los fines de explotacién de la trata de personas comprenden, entre otros, la venta de nifios, nifias o adolescentes, la prostitucién y cualquier forma de explotacién sexual, la esclavitud o practicas andlogas a la esclavitud, cualquier forma de explotacién laboral, la mendicidad, los trabajos o servicios forzados, la servidumbre, la extracci6n o tréfico de érganos 0 tejidos somaticos o sus componentes humanos, asi como cualquier otra forma andloga de explotacién. 3. La captacién, transporte, traslado, acogida, recepcién o retencién de nifios, nifias 0 adolescentes con fines de explotacién se considera trata de personas, incluso cuando no se recurra a ninguno de los medios previstos en el inciso 1. 4 El consentimiento dado por la victima mayor de edad a cualquier forma de explotacién carece de efectos juridicos cuando el agente haya recurrido a cualq de los medios enunciados en el inciso1. 5. Elagente que promueve favorece, financia 0 facilita la comisidn del delito de trata de Personas, es reprimido con la misma pena prevista para el autor. De esta manera, en el Peru, de acuerdo con lo establecido internacionalmente el delito de trata de personas puede analizarse dividiendo su estructura tipica en (a) conductas, (b) medios y (c) fine: En relacién con las conductas, estas expresan el circuito de la trata de personas, que va desde la captacién y traslado hasta la acogida, recepcién y retencién de la victima (Montoya Y otros, 2017b,pp.102-108).Sin embargo, basta con la realizacion de una de estas conductas pificadas, para que se configure el delito de trata de personas pues no se trata de un delito “proceso”. En lo que se refiere 2 los medios, nos encontramos ante un listado que no se limita a exigir violencia © engafio sobre la victima. Por el contrario, incorpora supuestos que, en conjunto, “denotan la ausencia de un consentimiento vélido” (Montoya, 2016, p. 399)*”. Cabe mencionar que, en caso de menores de edad victimas de trata de personas, serd irrelevante la existencia de alguno de los medios (articulo 153 inciso 3 del Cédigo Penal), tal como establece el Protocolo de Palermo y el Acuerdo Plenario 6-2019/CI-116, por lo que bastaré con la concurrencia de conductas y fines para su consumacién. Por su parte, el inciso 4 indica que el consentimiento de mayores de edad no seré vlido si existe alguno de los medios previstos en el delito de trata de lad con el Acuerdo Plenario 6-2019/CJ-116, el consentimiento de las personas mayores de edad debe ser entendida con relacién a los actos de trata y no a los actos concretos vinculados a la explotacién. Esté inferencia se sustenta en la estructura tipica del delito de trata en donde los medios usados por el tratante estén dirigidos a viciar la voluntad respecto de los actos de trata, independientemente de su concrecién en actos de explotacién. personas (violencia, coaccién, etc,). De confort En lo que respecta a los fines, las conductas de trata de personas deben tener por objetivo o propésito la explotacién de la victima, sin que sea indispensable que dicha finalidad se concrete en un resultado. Conforme al articulo 153 del Codigo Penal pueden identificarse diversas formas de explotacién como la explotacién sexual, la explotacién laboral, la servidumbre, la extraccién o trafico de érganos u otra forma andloga de explotacién, entre otras. ft Se ‘T Mtontoya,¥. 2016). #1 deito de trata de personae com ' us difcultades en la jurisprudencia peruana. Derecho PUCP, 2016, p.399 10 22. Bien juridico tutelado De conformidad al Acuerdo Plenario 6-2019/CJ-116, el bien juridico protegido trasciende a la libertad personal dado que la trata de personas afecta la dignidad de la persona colocada o mantenida en una situacién de vulnerabilidad y degradacién permanente. El desarraigo y la consolidacién de la situacién de vulnerabilidad de la victima, afectard las cualidades fundamentales e inherentes ala persona, se le instrumentaliza como un objeto al servicio de ‘otros, se destruye o limita esencialmente su autodeterminacién y con ellosu proyecto de vida colocandose en un plano de completa desigualdad. El acuerdo citado, concluye en determinar que el bien juridico protegido comprende los atributos de la dignidad: respeto a su condicién intrinseca, inmanencia trascendente, autonomia moral e igualdad. 2 Diferencias entre el delito de trata de personas y otros delitos El delito de trata de personas es un delito auténomo que, a pesar de presentar elementos comunes, se distingue de otras figuras penales tales como el trafico ilfcito de migrantes, el favorecimiento a la prostitucién, el rufianismo, la explotacién sexual comercial infantil, el delito de usuario-cliente o el trabajo forzoso®. Dada la naturaleza compleja y de especial gravedad del delito de trata de personas, ninguna de aquellas otras figuras penales deberia excluir la aplicacién del tipo penal de trata de personas cuando concurran todos los elementos tipicos requeridos. A continuacién, se mostrardn las pi jerencias que presenta el delito de trata de personas respecto a estos otros delitos. Este andlisis toma en cuenta la Ley 30963 “Ley que modifica el Cédigo Penal respecto a las sanciones del delito de explotacién sexual en sus diversas modalidades y delitos conexos, para proteger con especial énfasis a las nifias, nifios y adolescentes mujeres" del 28 de mayo de 2019. + Diferencias con el delito de trafico ilicito de migrantes El delito de trafico los siguientes términos: icito de migrantes esta regulado en el articulo 303-A del Cédigo Penal en Ei que promueve, favorece, financia o facilita la entrada o salida ilegal del pais de otra persona, con el fin de obtener directa o indirectamente, lucro o cualquier otro beneficio para si o para tercero, sera reprimido con pena privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de seis aftos. Las diferencias esenciales con el delito de trata de personas son las siguientes (Montoya y otros, 2007b, pp. 91-92): 1 La trata de personas no necesariamente supone el traspaso de fronteras (elemento de transnacionalidad). Mientras que, en el caso del trafico ilicito de migrantes siempre debe estar presente dicho componente internacional. [PREHTETTSTSTGTicn dela Fisea'ade la Nac 3308-2019-MP FN de fecha 22 de novienibrede 2019,dichesdelitos son de competencia material de las FISTRAP LGUIAOPERATIVA PARA LAINVESTIGACION DEL DEL! T0.DE TRATA DE PERSONAS 2 En el delito de la trata de personas no siempre se produciré el ingreso irregular al pats receptor, mientras que en el trafico ilicito de migranzes siempre debe existir un cruce irregular de fronteras. 3. El trafico ilicito de migrantes esté por lo general orientado a que la persona llegue al pais de destino, por lo que la relacién termina cuando la frontera ha sido traspasada y se ha realizado el pago de una suma por dicho traslado; mientras que en el delito de trata de Personas el fin ultimo es explotar a la victima, después del transporte o traslado al que pudiera haber lugar. Sin embargo, debe considerarse que la explotacién tamb ién puede darse durante el recorrido de la victima. 4. El tréfico ilicito de migrantes es un delito en contra del Estado ya trata de personas es un delito en contra de la libertad y dignidad de la persona. 5. Los migrantes involucrados en los hechos de trafico ilicito de migrantes, por lo general, pueden consentir involucrarse en vulneraciones al orden migratorio; mientras que no es posible que las victimas de trata de personas presten consentimiento valido a su posterior explotacién. + Diferencias con el delito de tavorecimiento a la prostitucion El delitode favorecimiento a la prostitucién se encuentra regulado en el articulo 179 del Cédigo Penal en los siguientes término: Anticulo 179, Favorecimiento a la prostitucién. El que promueve o favorace la prostitucién de otra persona, seré reprimido.con pena privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de sels afios. La pena serd no menor de seis ni mayor de doce afios cuando: 1 Elagente cometa el delito en el ambito del turismo, en el marco de la actividad de una persona Juridica 0 en el contexto de cualquier actividad econémica, 2 El agente es ascendiente o descendiente por consanguinidad, adopcién o por afinidad, Pariente colateral hasta el cuarto grado de consanguinidad © adopcién o segundo grado de afinidad; cényuge, excényuge, conviviente, ex conviviente o tenga hijos en comuin con la victima; 0 habite en el mismo domicilio de la victima, siempre que no medien relaciones contractuales 0 laborales. Es un medio de subsistencia del agente. La vietima esté en situacién de abandono 0 extrema necesidad econémica. Se realice respecto a una pluralidad de personas, La persona en prostitucién tenga discapacidad, sea adulta mayor, padezca de una enfermedad ~ grave, pertenezca a un pueblo indigena u originario © presente cualquier situacién de vulnerabilidad, 7. Cuando el agente, a sabiendas, favorezca 0 promueva actos de prostitucién violentos que Produzcan lesiones o ponga en peligro grave la integridad 0 la vida de quien realice la prostitucién, & El agente actie como integrante de una banda u organizacién criminal. La doctrina también seftala que el bien juridico protegido seria la dignidad humana como se recoge en el Exp. 815-2010-71-2001-Piura. 12 Por otro lado, este delito esté referido a incitar o ejercer una influencia para que se realice la prostitucién, asi como favorecer en el sentido de cooperar, coadyuvar 0 colaborar al desarrollo de dicha actividad. En el Acuerdo Plenario 3-201 /CJ-116 también se sefiala que el sujeto activo actila indirectamente promoviendo, iniciando, impulsando, influenciado positivamente, o creando las condiciones necesarias para las actividades de prostitucién o proveyendoclientes. Una conducta que facilita la prostitucién ajena puede colocar a la persona en una situacion de riesgo de ser abusada y exploteda sexual mente, por lo que puede generar concurso de delitos con vl delito de explotacién sexual (cuando la prostitucion a la que se favorece es realizada por una persona mayor de edad y mediante violencia, amenaza, fraude, abuso de situaci6n de vulnerabilidad u otro medio coercitivo, © cuando se aprovecha de una situacién de abandono, necesidad econémica 0 de vulnerabilidad de la victima , conocida por el agente). También puede genera conflicto con el delito de proxenetismo, ambos delitos comparten una base comun- el prohibir, facilitar la prostitucién ajena, pero el articulo 181 incorpora un elemento adicional: las conductas de dirigir y gestionar. Las principales diferencias entre este delito y la trata de personas son las siguientes (Montoya yotros, 2017, p. 28): 1 El delito de favorecimiento a la prostitucién no exige necesariamente que se capte, trasporte, traslade, acoja, reciba o retenga ala victima. 1. El delito de favorecimiento a la prostitucién no exige que se utilicen medios coercitivos (violencia, amenaza, etc.), fraudulentos (engafio 0 fraude) ni abusivos {abuso de poder, situacion de vulnerabilidad, etcetera). + Diferencias con el delito de esclavitud y otras formas de explotacién El delito se encuentra tipificado en el articulo 153-C del Cédigo Penal segtin el texto afadido por el Decreto Legislativo 1323 del 5 de enero de 2017: Elque obliga a una persona a trabajar en condiciones de esclavitud 0 servidumbre, ola reduce 0 Fhantiene endichas condiciones, con excepcion de los supuestos del delito de explotacién sexual, Jord reprimido con pena privativa de libertad no menor de diez ni mayor de quince afios. Si el agente comete el delito mediante engano, manipulacién u otro condicionamiento, se aplicard Inmisma pena del primer pérrafo. El consentimiento brindado por el nifio, nifia o adolescente carece de efectos juridicos. Las principales diferencias entre este delito y el de trata de personas son: 1. El delito de esclavitud y otras formas de explotacién no exige necesariamente captacién, transporte, traslade, acogida, recepcién © retencién, sino mas bien obligacién @ trabajar en condiciones de esclavitud 0 servidumbre, 0 reducir 0 mantener a as vietimas en dichas condiciones 2 Contempla también otros medios, como el engafio o la manipulacién. Respecto a los cuales, el delito de trata de personas ha exceptuado la necesidad de probarlos en caso de 13, NNA. No obstante, tampoco el consentimiento de NNA se considera vlido ni ébice para que se configure la esclavitud 0 explotacién. + Diferencias con el delito de intermediacién onerosa de érganos ytejidos Este se encuentra tipificado en el articulo 318-A del Cédigo Penal: ‘Sera reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de seis afios el que, Por lucro y sin observar la ley de la materia, compra, vende, importa, exporta, almacena o transporta drganos 0 tejidos humanos de personas vivas 0 de caddveres, concurriendo las circunstancias siguientes: a) Utiliza los medios de prensa b) constituye o integra una organizacién criminal para alcanzar dichos fines. 1 El delito de intermediacién onerosa de érganos y tejidos no exige necesariamente captacin, transporte, traslado, acogida, recepcién o retencién de personas, sino més bien {a compra, venta, importacién, exportacién, almacenamiento 0 transporte de érganos o tejidos en ciertas circunstancias. La finalidad de este delito es el lucro y la finalidad de la trata de personas es la explotacién en cualquiera de sus formas. * Diferencias con el delito del trabajo forzoso El delito de trabajo forzoso se encuentra regulado en el articulo 168-B del Cédigo Penal dela siguiente manera: El que somete u obliga a otra persona, a través de cualquier medio o contra su voluntad, a realizar un trabajo o prestar un servicio, sea retribuido 0 no, ser4 reprimido con pena privativa de libertad no menor de seis ni mayor de doce afios. Las diferencias principales que se presentan entre el delito de trata de personas y el delito de trabajo forzoso son lassiguientes: 1. El delito de trabajo forzoso sanciona actos propios de explotacién laboral, mientras que el delito de trata de personas —sancionado ademés por una pena mayor en nuestro ordenamiento juridico— tipifica comportamientos previos que colocan a la victima en peligro de ser, a futuro, explotada, entre otras formas’. 2 El delito de trabajo forzoso no sanciona especificamente las conductas de+ captacién, transporte, acogida, etc. de la victima, las cuales si son elementos del delito de trata de personas. 3. El delito de trabajo forzoso tipifica supuestos de restriccién de la libertad, que han de interpretarse en el marco de los convenios 29 y 105 de la OITy su protocolo de 2014. Jo mediante Decreto Supremo 004-2013-TR del 8 de junio de2013, Cabe resaltar que la pena menor atribuida al delito de trabajo forzoso, respecto a otras formas de explotacién, daria a entender que se trata de una modalidad menos grave, lo cual no resulta acorde con los estandares del derecho internacional en la materia (Montoya y otros, 20176, p. 206). + Diferencias con el delito de explotacion sexual El delito se encuentra tipificado en el articulo 153-B de! Codigo Penal segtin el texto modificado por Ley 30963 del 17 de junio de 2019: Articulo 153-8, Explotacion sexual El que, mediante violencia, amenaza u otro medio, obliga a una persona a ejercer actos de connotacién sexual con la finalidad de obtener un aprovechamiento econémicc 0 de otra indole, ‘ser reprimido con pena privativa de libertad no menor de diez ni mayor de quince afios. Si el agente comete el delito mediante engafio, manipulacién u otro condicionamiento, se aplicaré la misma pena del primer parrafo. La pena privativa de libertad sera no menor de quince ni mayor de veinte afos, cuando: 1 Elagente tiene a la victima bajo su cuidado 0 vigilancia por cualquier motivo, 0 mantiene con ella un vinculo de superioridad, autoridad, poder o cualquier otra circunstancia que la impulse a depositar su confianza en él. 2 Elagente comete el delito en el Ambito del turismo, en el marco de la activided de una persona juridica 0 en el contexto de cualquier actividad econémica. La pena privativa de libertad sera no menor de veinte ni mayor de veinticinco afias, cuando: 1 El agente es ascendiente o descendiente por consanguinidad, adopcién o por afinidad; pariente colateral hasta el cuarto grado de consanguinidad o adopcién, 0 segundo grado de ‘afinidad; cOnyuge, exconyuge, conviviente, ex conviviente o tenga hijos en comuin con Ia Victima; o habite en el mismo domicilio de la victima, siempre que no medien relaciones contractuales 0 laborales. 1. La explotacién sexual es un medio de subsistencia del agente. Existe pluralidad de victimas. Lavictima tiene discapacidad, es adulta mayor, padece de una enfermedad grave, pertenece ‘a un pueblo indigena u originario, o presenta cualquier situacién de vulnerabilidad.0 ‘Se produzca una lesién grave 0 se ponga en peligro inminente la vida o la salud de la victima. Se derive de una situacién de trata de personas, El agente actue como integrante de una banda o una organizacién criminal La vietima est en situacién de abandono o de extrema necesidadecondmica. Si se produce la muerte de la victima, la pena privativa de libertad sera no menor de veinticinco ni mayor de treinta afios. En todos los casos se impondrd, ademés, la pena de inhabilitacién conforme al articulo 36 incisos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 9, 1011, Las principales diferencias entre este delito y el de trata de personas son: 1 Eldelito de explotacién sexual no exige necesariamente captacion, transporte, traslado, acogida, recepcién 0 retencién, sino més bien obligacién a una persona a actos de connotacién sexual. 2. La finalidad de la explotacién sexual es el beneficio econémico 0 de otra indole y la finalidad de la trata de personas, la explotacidn en cualquiera de sus formas. 3._ Es sujeto pasivo del delito de explotacién sexual es una persona adulta, caso contrario se aplica el articulo 153-H. + Diferencias con el delito de explotacién sexual de nifias, nifios y adolescentes Articulo 153-H. Explotaci6n sexual de nifias, nifios y adolescentes El que hace ejercer a nifta, nifio o adolescente actos de connotacién sexual con la finalidad de obtener un aprovechamiento econémico o de otra indole seré reprimido con pena privativa de libertad no menor de quince ni mayor de veinte afios. El consentimiento brindado por el adolescente carece de efectos juridicos. La pena privativa de libertad seré no menor de veinte ni mayor de treinta afios si el agente: 1 Espromotor, integrante orepresentante de una organizaci6n social, tutelaro empresarialque aprovecha esta condicién y realiza actividades para perpetrar este delito. 2 Tiene a la victima bajo su cuidado o vigilancia, por cualquier motivo, o mantiene con ella un vincule de superioridad, autoridad, poder o cualquier otra circunstancia que impulse a depositar la confianza en él, La pena privativa de libertad seré no menor de treinta ni mayor de treinta y cinco afios cuand. 1 El agente sea ascendiente por consanguinidad, adopcién o por afinidad, pariente colateral hasta el cuarto grado de consanguinidad o adopcién, o segundo grado de afinidad, tutor, cOnyuge, excényuge, conviviente, ex conviviente o tenga hijos en comin con la vietima; 6 habite en el mismo domicilio de la victima, siempre que no medien relaciones contractuales © laboreles. 2 Es un medio de subsistencia del agente. Exista pluralidad de victimas. La victima tenga discapacidad, padezca de una enfermedad grave, o presente cualquier situacién de vulnerabilidad. La victima pertenezca a un pueblo indigena u originario. El agente ponga en inminente y grave peligro la vida o la salud fisica o mental de Ia victima. Se derive de una situacién de trata de personas. El agente acttie como integrante de una banda o una organizacién criminal. Lavictima esté en situacién de abandono o de extrema necesidad econdmica. 10. La victima sea menor de catorce afios. La pena seré de cadena perpetua: Si se causa la muerte de la victima. 2 Sise lesiona gravemente su salud fisica omental. 3 Si, a consecuencia de !a explotacién sexual, la victima menor de 14 afios tiene acceso carnal Por via vaginal, anal 0 bucal 0 realiza cualquier otro acto andlogo con la introduccién de un objeto o parte del cuerpo por alguna de las dos primerasvias. En todos los casos se impone, ademés, la pena de inhabilitacién conforme al articulo 36, incisos 1, 2, 3,4,5, 6,8,9, 10y 11. Las principales diferencias entre este delito y el de trata de personas son: 1 El delito de explotacién sexual no exige necesariamente captacién, transporte, traslado, acogida, recepcién o retencién, sino més bien obligacién a una persona a actos de connotacién sexual. 2. La finalidad de la explotaciss de la trata de personas, la e: s el beneficio econémico o de otra indole y la finalidad en cualquiera de sus formas. 18 4. Es sujeto pasivo del delito de explotacién sexual una nifia, nifio y adolescente, caso contrario se aplica el articulo 153-B. + Diferencias con el delito de rufianismo El delito de rufianismo se encuentra tipificado en el articulo 180 del Cédigo Penal modificado por la Ley 30963, Ley que modifica el Cédigo Penal respecto a las sanciones del delito de explotacion sexual en sus diversas modalidades y delitos conexos, para proteger con especial énfasis a las nifias, nifios, adolescentes y mujeres de la siguiente manera: Articulo 180. Rufianismo El que gestiona el beneficio econémico o de otra indole de la prostitucién de otra persona seré feprimido con pena privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de ocho afios. La pena privativa de libertad sera no menor de seis ni mayor de doce afios cuands: 1 Elagente cometa el delito en el ambito del turismo, en el marco de Ia actividad de una persona juridica o en el contexto de cualquier actividad econémica, 2 El agente es ascendiente o descendiente por consanguinidad, adopcién o por afinidad, pariente colateral hasta el cuarto grado de consanguinidad, o adopcién o segundo grado de Stinidad; cényuge, excdnyuge, conviviente, ex conviviente o tenga hijos en comdn con la Victima; 0 habite en el mismo domicilio de la victima, siempre que no medien relaciones contractuales 0 laborales. Es un medio de subsistencia del agente. La victima esté en situacién de abandono o extrema necesidadeconémice. Exista pluralidad de personas en prostitucién. La persona en prostitucién tenga discapacidad, sea adulta mayor, padezca de una enfermedad grave, pertenezca @ un pueblo indigena u originario © presente cualquier situacién de vulnerabilidad 1. Elagente actée como integrante de una banda u organizacién criminal, Ental sentido, las diferencias esenciales entre este delito y el delito de trata de personas son las siguientes (Montoya y otros, 2017, p. 29): 1 Enel delito de rufianismo no se exige una finalidad de explotacién humana de la propia victima (explotacién en sentido fuerte), sino la explotacién de las ganancias que obtiene la victima con su actividad (explotacién ensentido débil) 2. Eneldelito de rufianismo no se exige la concurrencia de medios coercitivos, fraudulentos 0 abusivos ni la concurrencia de conductas de captacién, transporte, traslado, retencién, ete. * Diferencias con el delito de Promocién y favorecimiento de la explotacion sexual de nifias, nifios y adolescentes. El delito de explotacién sexual y promocién y favorecimiento de la explotacién sexual de nifias, nifios y adolescentes se encuentra regulado en el articulo 181-A del Cédigo Penal modificado por la Ley 30963, Ley que modifica el Cédigo Penal respecto a las sanciones del delito de explotacién sexual en sus diversas modalidades y delitos conexos, para proteger con especial énfasis a las nifias, nifios, adolescentes y mujeres en los siguientes términos: a Articulo 181-A. Promocién y favorecimiento de la explotacién sexual de adolescentes as, nifios y El que promueve, favorece o facilita la explotacién sexual de nifa, nifio o adolescente seré reprimido con pena privativa de libertad no menor de quince ni mayor de veinte aftos. El consentimiento brindado por el adolescente carece de efectos juridicos. Si quien favorece, directamente o a través de un tercero, utiliza como medio una retribucién o promesa de retribucién, econémica o de otra indole, al menor de edad, ser reprimi do con pena privativa de libertad no menor de veinte ni mayor de veinticinco afios. La pena privativa de libertad seré no menor de veinte ni mayor de treinta afios si el agente: 1 Espromotor, integrante orepresentante de una organizacién social, tutelaro empresarial que aprovecha esta condicién y realiza actividades para perpetrar este delito. 2 Tiene a la victima bajo su cuidado o vigilancia, por cualquier motivo, o mantiene con ella un vinculo de superioridad, autoridad, poder o cualquier otra circunstancia que impulse depositar la confianza en él. La pena privativa de libertad ser no menor de treinta ni mayor de treinta y cinco afios cuando: 1 El agente sea ascendiente por consanguinidad, adopcién o por afinidad, pariente colateral hasta el cuarto grado de consanguinidad 0 adopcién, o segundo grado de afinidad, tutor, cényuge, excdnyuge, conviviente, ex conviviente o tenga hijos en comun con la victima; o habite en el mismo domicilio de la victima, siempre que no medien relaciones contractuales © laborales. 2 Esun medio de subsistencia del agente. 3. Exista pluralidad de victimas. 4 La victima tenga discapacidad, padezca de una enfermedad grave, o presente cualquier situacién de vulnerabilidad. 5. Lavictima pertenezca a pueblo indigena u originario. & Cuando el agente, a sabiendas, favorezca o promueva actos de explotacién sexual violentos que produzcan lesiones 0 ponga en peligro grave la integridad o la vida de quien realice la explotacién sexual. Se derive de una situacién de trata de personas. El agente actue como integrante de una banda o una organizacién criminal. La victima esté en situacién de abandono o de extrema necesidadeconémica. La victima tiene menos de catorce afios. Been La pena sera de cadena perpetua: Si se causa la muerte de la victima. Si se lesiona gravemente su salud fisica omental. 3 Si, a consecuencia de la explotacién sexual, la victima menor de 14 afios tiene acceso carnal por via vaginal, anal o bucal o realiza cualquier otro acto andlogo con la introduccién de un objeto o parte del cuerpo por alguna de las dos primerasvias, faci6n conforme al articulo 36, incisos 1, 2, En todos los casos se impone, ademés, la pena de inhabil 3,4,5, 6,8, 9,10 y 11. Las diferencias que presenta este delito respecto del delito de trata de personas son las siguientes (Montoya y otros, 2017a, p. 31) ’, s(V°Be, 1 El delito de promocién y favorecimiento de la explotacién sexual de nifias, nifios y adolescentes no exige las conductas previstas en la trata de personas (captacién, transporte, traslado, etc.) ni los medios coercitivos, fraudulentos 0 abusivos sobre una victima. 2 En el delito de promocién y favorecimiento de la explotacién sexual de nifias, nifios y adolescentes la conducta sancionada se dirige a las personas que promueven, publicitan, favorecen o facilitan la explotacién sexual de nifios y adolescentes. + Diferencias con el delito de cliente del adolescente (179-A) y cliente de la explotacion sexual (153-E) Articulo 179-A. Cliente del adolescente El que, mediante una prestacién econémica oventaja de cualquier naturaleza tiene acceso carnal por via vaginal, anal o bucal 0 realiza otros actos anélogos introduciendo objetos o partes del ‘cuerpo por alguna de las dos primeras vias con una persona de catorce y menor de dieciocho afios, serd reprimido con pena privativa de libertad no menor de quince ni mayor de veinte afios. El consentimiento brindado por el adolescente carece de efectosjuridicos. Articulo 153-E. Cliente de la explotacién sexual El que, mediante una prestacién econémica o ventaja de cualquier naturaleza, tiene acceso carnal por via vaginal, anal o bucal o realiza otros actos andlogos introduciendo objetos o partes del cuerpo por alguna de esas vias con una victima de explotacién sexual serd reprimido con pena privativa de libertad no menor de nueve ni mayor de doce afios. Las principales diferencias entre estos delitos y el delito de trata de personas son las siguientes: 1 Los delitos de cliente adolescente y cliente de la explotacién sexual no exigen la concurrencia de las conductas de captacién, transporte, traslado, etc., ni tampoco los medios coercitivos, fraudulentos 0 de abuso contra una victima. 2. Tampoco exigen una finalidad de explotacién humana en agravio de una persona, sino acceso carnal u actos andlogos. + Diferencias con el delito del proxenetismo El delito de proxenetismo se encuentra tipificado en el articulo 181 de! Cédigo Penal modificado por la Ley 30963, - Ley que modifica el Cédigo Penal respecto a las sanciones del delito de explotacion sexual en sus diversas modalidades y delitos conexos, para proteger con especial énfasis a las iiias, nifios, adolescentes y mujeres del 17 de junio de 2019 en los siguientes términos: Articulo 481. Proxenetismo El que dirige 0 gestiona la prostitucién de otra persona sera reprimido con pena privativa de ligertad no menor de cuatro ni mayor de seis afios. La pena ser4 no menor de sels ni mayor de doce afios, cuando: 1 Elagente cometa el delito en el ambito de! turismo, en el marco de la actividad de una persona juridica 0 en el contexto de cualquier actividad econémica. 2 El agente sea ascendiente o descendiente por consanguinidad, adopcién o por afinidad, Pariente colateral hasta el cuarto grado de consanguinidad o adopcién 0 segundo grado de dad; cényuge, excényuge, conviviente, ex conviviente o tenga hijos en comin con la fctima © habite en el mismo domicilio de la victima, siempre que no medien relaciones contractuales o laborales. El proxenetismo sea un medio de subsistencia del agente. La victima esté en situacién de abandono o extrema necesidad econémica. Exista pluralidad de personas en prostitucién. Lapersona en prostitucin tenga discapacidad, sea adulta mayor, padezca de una enfermedad grave, pertenezca a un pueblo indigena u originario © presente cualquier situacién de vulnerabilidad. 7. Se produzca una lesién grave o se ponga en peligro inminente la vida o la salud de la persona en prostitucién. 8 El agente actée como integrante de una banda u organizaci6n criminal. a Este delito esencialmente se diferencia de la trata de personasen los siguientes elementos (Montoya y otros, 2017a, p. 28): 1. No exige una finalidad de explotacién de la victima. 2 No hace referencia a las conductas tipicas especificas de captacién, traslado, etcétera, para su comision. 3. No exige la presencia de medios coercitivos 0 fraudulentos para su configuracién, los cuales constituyen agravantes de la conducta punible. * Otros delitos que se incorporaron al Cédigo Penal o modificaron los existentes tipos establecidos a través de la Ley 30963 “Ley que modifica el Cédigo Penal respecto a las sanciones del delito de exptotacién sexual en sus diversas modalidades y delitos conexos, para proteger con especial énfasis a las nifias, nifios, adolescentes y mujeres” del 17 de junio de 2019. + Articulo 182-A. Publicacién en los medios de comunicacién sobre delitos delibertad sexual contra nifias, nifios y adolescentes. + Articulo 183-A. Pornografia infantil. + Articulo 183-B. Proposiciones a nifios, nifias y adolescentes con fines sexuales Articulo 153-F. Beneficio por explotacién sexual. + Articulo 153-G Gestién de la explotacin sexual. + Articulo 153-1. Beneficio de la explotacién sexual de nifias, nifios y adolescentes. * Articulo 153-1, Gestién de la explatacién sexual de nifias, nifios y adolescentes. DEL: 20 24. Normativa nacional e internacional + Declaracién Universal de los Derechos Humanos, aprobada por Resolucién Legislativa 13282, del 15 de diciembre de 1959. + Convenio 29 de la OIT relativo al trabajo forzoso u obligatorio, ratificado por el Pert el 1 de febrero de 1960. + Convenio 105 de la OIT relativo a la abolicién del trabajo forzoso, ratificado por el Peruiel 6 de diciembre de 1960. + Pacto Internacional de Derechos Civiles y Politicos, ratificado por ei Peru el 28 de abril de 1978. + Convencién Americana sobre Derechos Humanos, aprobada porDecretoLey22231de 1978. + Convencién sobre la eliminacién de todas las formas de discriminacién contra la mujer (CEDAW), aprobada en el Perd en1982 mediante Resolucién Legislativa 23432, promulgada el 5 de junio de 1982. + Convencién de las Naciones Unidas sobre la eliminacion de todas las formas de discriminacién contra la mujer, ratificada por el Per el 13 de diciembre de 1982. + Convencién de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Nifio, ratificada por el Pert el 4 de setiembre de 1990. + Convencién Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, “Convencién de Belém do Para”, aprobada mediante Resolucién Legislativa 26583 el 11 de marzo de 1996. + Convenio 182 de la OIT relativo a la prohibicién de las peores formas de trabajo infantil y la accion inmediata para su eliminacién, aprobado mediante Resolucién Legislativa 27543 el 11 de octubre de 2001 y ratificado mediante Decreto Supremo 087-2001-RE el 19 de noviembre de 2001. + Convencién de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional, aprobada por el Congreso de la RepUblica mediante Resolucién Legislativa 27527 del 4 de octubre de 2001, y ratificada mediante Decreto Supremo 088-2001-RE, del 19 de noviembre de 2001 Entré en vigor el 29 de setiembre de 2003 y contiene tres protocolos, entre ellos, el Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y nifios. + Protocolo Facultativo de la Convencién sobre los Derechos del Nifio relativo ala venta de nifios, la prostitucién infantil y la utilizacion de nifios en la pornografia, aprobado mediante Resolucion Legislativa 27518, el 13 de setiembre de 2001, y ratificado mediante Decreto Supremo 078- 2001-RE, el 4 de octubre de 2001. 21 Convencién de la Naciones Unidas contra la Tortura y otros Tratos 0 Penas Cruel es, inhumanos © Degradantes, aprobada mediante Resolucién Legislativa 24815 del 12 de mayo de 1988, y su Protocolo Facultativo, aprobado mediante Resolucién Legislativa 28833, del 19 de julio de 2006, y ratificado mediante Decreto Supremo 044-2006- RE, el 25 de julio de 2006. Plan de Accién Mundial de las Naciones Unidas para combatir la trata de persomas, resolucién aprobada por la Asamblea General el 12 de agosto de 2010. Constitucién Politica del Pert de 1993 Ley 27337, Cédigo de los Nifios y Adolescentes, promulgado el 2 de agosto de 2000. Ley 28950, Ley contra la trata de personas y el tréfico ilicito de migrantes, promulgada el 15 de enero de 2007. Ley 30963 que modifica el Codigo Penal respecto a las sanciones del delito de explotacién sexual en sus diversas modalidades y delitos conexos, para proteger con especial énfasis a las nifias, nifios, adolescentes y mujeres promulgada el 28 de mayo de 2019. Ley 30077, Ley contra el crimen organizado, promulgada el 19 de agosto de 2013. Ley 30251, Ley que perfecciona la tipificacién del delito de trata de personas, promulgada el 20 de octubre de 2014. Ley 30364, Ley para Prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, promulgada el 22 de noviembre de 2015. Ley 30466, Ley que establece pardmetros y garantias procesales para la consideracion primordial del interés superior del nifio, publicada el 17 de junio de2016. Decreto Legislative 1386, que modifica el articulo 19 de la Ley 30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, aprobado el 3 de setiembre de 2018. Decreto Legislativo 1301, que modifica el Cédigo Procesal Penal para dotar de eficacia al proceso especial por colaboracién eficaz, promulgado el 29 de diciembre de 2016. Decreto Legislativo 052, Ley orgénica del Mi teri Puiblico, promulgada el 16 de marzo de 1981, Decreto Legislativo 635, que promulga el Cédigo Penal, de fecha 3 de abril de 1991, Decreto Legislativo957, que promulgael Cédigo Procesal Penal, de fecha 22 de juliode 2004. Decreto Legislative 1297, para la proteccién de nifias, nifios y adolescentes sin cuidados parentales 0 en riesgo de per oxapromulgado el 29 de diciembre de 2016. 22 Decreto Supremo 017-2009-MTC, que aprueba el Reglamento Nacional de Administracién de Transporte, que obliga a las empresas de transporte terrestre a exigir la partida de nacimiento © DNI del menor de edad antes de la expedicién del boleto de viaje, promulgado el 21 de abril de 2009, Decreto Supremo 003-2010-JUS, que aprueba el Reglamento del Programa Integral de Proteccién a testigos, peritos, agraviados 0 colaboradores que intervengan en el proceso penal, promulgado el 12 de febrero de 2010. Decreto Supremo 001-2012-MIMP, que aprueba el Plan Nacional de Accién por la Infancia _y la ‘Adolescencia 2012-2021 y constituye la Comisién Multisectorial encargada de su implementacién, promulgado el 13 de abril de 2012 Decreto Supremo 001-2015-JUS, que aprueba la Politica Nacional contra la trata de personas y sus formas de explotacion, promulgado el 23 de enero de 2015. Decreto Supremo 001-2016-IN, que aprueba el reglamento de la Ley 28950, Ley contra la trata de personas y el tréfico ilicito de migrantes, y crea la Comisién Multisectorial de naturaleza permanente contra la Trata de Personas y el Tréfico Micito de Migrantes, promulgado el 8 de febrero de 2016. Decreto Supremo 005-2016-IN, que aprueba el Protocolo Intersectorial para la Prevencién y Persecucién del Delito y la Proteccién, Atencién y Reintegracién de Victimas de Trata de Personas, promulgado el 11 de mayo de 2016. Decreto Supremo 008-2016-MIMP, que aprueba el Plan Na Género 2016-2021, promulgado el 25 de julio de 2016. nal contra la Violencia de Decreto Supremo 009-2016-MIMP, que aprueba el reglamento de la Ley 30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, promulgado el 26 de julio de 2016. Decreto Supremo 017-2017-IN, que aprueba el Plan Nacional Contra la Trata de Personas 2017-2021, promulgado el 7 de junio de 2017. Decreto Supremo 001-2018-MIMP, que aprueba el reglamento del Decreto Legislativo 1297, Decreto Legislative para la proteccién de las nifias, nifios y adolescentes sin cuidados parentales 0 en riesgo de perderlos, promulgado el 08 de febrero de 2018. Decreto Supremo 002-2018-MIMP, que aprueba el reglamento de la Ley 30466, Ley que establece pardmetros y garantias procesales para la consideracion primordial delinterés superior del nifio, de fecha 30 de mayo de 2018. Decreto Supremo 026-2027-IN, que aprueba el Reglamento del Decreto Legislativo 1267, Ley de la Policia Nacional del Per, aprobado el 16 de diciembre de 2017. 23 Resolucién Ministerial 203-2014-MIMP, que aprueba el Protocolo Intrasectorial para la Atencién a Victimas de Trata de Personas en el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (IMIMP), de fecha 20 de junio de 2014. Resolucién Ministe! Pert para la prote | 430-2006-IN que aprueba el Protocolo de la Policia Nacional del ién y atencién a victimas y testigos de trata de personas. Resolucién de Fiscalia de la Nacién 609-2010-MP-FN, del 6 de abril de 2010, que aprueba las Guias Practicas de Procedimientos Criminalisticos para la Escena del Crimen. Resolucién de Fiscalia de la Nacién 290-2016-MP-FN, del 22 de enero de 2016, que aprueba el Manual de Operaciones de la Fiscalia Especializada en Delitos de Trata de Personas. Resolucién de Fiscalia de la Nacién 3308-2019-MPFN, del 22 de noviembre de 2019, que modifica el articulo 10 del Manual de Operaciones de la Fiscalia Especializada en Delitos de Trata de Personas. Resoluci6n de la Fiscalia de la Nacién 1247-2012-MP-FN, que aprueba la Guia de procedimiento para la entrevista unica de nifios, nifias y adolescentes victimas de abuso sexual, y trata con fines de explotaci6n sexual, de fecha 22 de mayo de 2012. Resolucién de Fiscalia de la Nacion 257-2014-MP-FN, del 23 de enero de 2014, que aprueba 1 Protocolo del Ministerio Publico para la Atencién a Victimas de Trata de Personas. Resolucién de la Fiscalia de la Nacién 2291-2019-MP-FN del 2 de setiembre de2019, que aprueba el Protocolo del Ministerio Publico para la Atencién de Victimas del Delito de Trata de Personas, Personas en Situacién de Tréfico Hicito de Migrantes y Victimas de Delitos en el Contexto de la Migracién. Resolucién de la Fiscalia de la Nacién 1536-2016-MP-FN, del 7 de atril de 2016, que afiade las. competencias de diversas fiscalias para conocer el delito de trata de personas que no se encuentran en los alcances de la Ley 30077. Resolucion de la Fiscalia de la Nacién 729-2006-MP-FN, de fecha 15 de junio de 2006, que aprueba el Reglamento de la Cadena de Custodia de Elementos Materiales, Evidencias y Administracin de Bienes Incautados. Resolucién de Fiscalfa de la Nacién 2636-2018-MP-FN, del 18 de julio de 2018, que aprueba el Protocolo para la acreditacién de la situacién de vulnerabilidad de las victimas de trata de personas. Resolucién de la Fiscalia de la Nacién 3893-2018-MP-FN, del 30 de octubre de 2018, que aprueba el Reglamento de Organizacién y Funciones del Ministerio Publico-Fiscalia de la Nacion Acuerdo plenario 62026/C1-4) IBcorte Suprema de Justicia. BY, RB 24 PRINCIPIOS APLICABLES ALAINVESTIGACION DE TRATA DE PERSONAS La investigacién del delito que realiza el Ministerio Publico con participacién y/o en coordinacién con la PNP, debe estar regida por los siguientes principios (Sanchez, 2009, p. 72): Legalidad: pore! cual, toda conducta delictiva debe ser objeto de persecucion, investigacion ysancion. Objetividad: consiste en tomar decisiones con objetividad, tanto en el inicio de la investigacién preliminar 0 preparatoria, como al decidir las diligencias necesarias y en la acusacién 0 sobreseimiento del proceso. Independencia e Imparcialidad: la actuacién fiscal se rige por la Constituci6n, la ley y las directivas de cardcter general del Ministerio Publico, sin interferencias de superiores y neutralidad para no favorecer con sus actuaciones a alguna de las partes. Uniformidad: se refiere a la igualdad de procedimientos en la actuacién y criterios ‘empleados en la investigacién del delito, Jerarquia: consiste en el respeto de las instrucciones generales 0 especificas que plantean las autoridades del Ministerio Publico. En particular, la investigacion del delito de trata de personas debe estar orientada por los siguientes principios especificos (UNODC, 2009, p. 77): La universalidad de los derechos humanos: que prescribe la aplicacién de los tratados internacionales en la materia y del enfoque de derechos humanos con énfasis en los temas de edad, género, discapacidad, cultura, etc La investigacién proactiva: que sefiala que la investigacién no debe depender ‘exclusivamente del testimonio de la victima. Las evidencias deben obtenerse a partir de actos de investigacién coordinados con la Policia Nacional. La proteccién integral y atencién inmediata de victimas: que establece que se apliquen las medidas necesarias que garanticen la seguridad e integridad fisica y psicoldgica de las victimas. La confidencialidad y privacidad: referida a reservar la informacién relacionada con la identidad, ubicacién y medidas de proteccién de la victima para evitar peligros contra ella o su revictimizaci Equidad y proporcionalidad: consiste que en las acciones de atencién y proteccién de victimas se trataré de igual manera a quienes se encuentren en la misma situacién de amenaza, -5g0 0 vulnerabilidad, Sensibilidad: referida a mostrar una actitud comprensiva y respeto a la intimnidad de la victima, a su estado emocional ya sus posibles reacciones, lo que implica orientarla en todo momento y tomar en cuenta suopinién. Celeridad: implica evitar demoras innecesaria sen el proceso de investigacién de los hechos yen la toma de testimonios. Especialidad: supone atender la naturaleza del delito y de los victimarios (en caso se trate, por ejemplo, de miembros de organizaciones criminales trasnacionales). Personal capacitado: por el cual, todos los profesionales deberan contar con capacitacién para la atencién de las victimas. Informacién y orientacién clara: es preciso brindar informacion sobre los derechos que asisten a la victima (medidas de proteccién, alojamiento, etc.), cuando sea solicitada. De igual manera, debe darse informacién adecuada sobre los actos en los que participe ta victima, sin formalismos ni tecnicismos innecesarios. Coordinacién: implica la articulacién con otras entidades (publicas y privadas) que tienen competencia directa o indirecta en la investigaci6n del delito de trata de personas y/o en el tratamiento de sus victimas. Cooperacién penal mutua: consta de la articulacién de convenios de cooperacién internacional y/o instrumentos de cooperacién oficiusa con instituclones homélogas en el extranjero para la investigacién, obtencién de pruebas y ejecucién de operativos conjuntos. Interés prioritario de la victima: referido a priorizar a la victima para su rescate y atencin. Intervencién inmediata y oportuna: relacionada a la actuacién expedita ante hechos delictivos 0 riesgo para las victimas. Principio de coordinacién y cooperacién penal mutua: fortaleciendo la articulacion del binomio fiscal-policia en la investigacién del delito de trata de personas. 26 ENFOQUES APLICABLES ALAINVESTIGACION DE TRATA DE PERSONAS Como enfoques de investigacién del delito de trata de personas se debe tomar en cuenta aquellos propuestos por los instrumentos nacionales e internacionales* elaborados en la materia: Enfoque de derechos humanos: todas las medidas que se dispongan deben respetar y garantizar el marco de la Declaracién Universal de Derechos Humanos, asi como las convenciones y los acuerdos internacionales adoptados en dicha materia. Ello implica reconocer la dignidad de la persona y la garantia de derechos como Is vida, seguridad, entre otros. Se identifica a la victima como titular de derechos humanos y se erradica cualquier tratamiento inferior sobre las victimas. Incluye cuatro principios transversales: (a) igualdad y no discriminacién (todas las personas tienen los mismos derechos y no pueden ser discriminadas por motives de sexo, raza, discapacidad, etc.); (b) participacion e inclusion (derecho a involucrarse en la toma de decisiones sobre su proceso de desarrollo); (c) principio de transparencia y rendicién de cuentas (deben proporcionar acceso a la informacién); y (d) acceso a la justicia (para lo cual es preciso contar con mecanismos accesibles de reclamacién). Enfoque de género: se reconoce la situacién de desventaja enla que se encuentran las mujeres y se toma conciencia de que constituyen el mayor ntimero de victimas del delito de trata de personas. A partir de ello, la investigacin deberd dejar de lado cualquier manifestacion de estereotipos y roles de género tradicionalmente asignados sobre el modo de vida y conductas de las victimas. Enfoque intercultural: la investigacién debe tomar en cuenta las diferentes visiones culturales, las tradiciones y las costumbres de la victima. Se debe reconocer que el Peri es una sociedad pluricultural, multiétnica y multilingle. Es por ello que se exige una atencién diferenciada: la victima podrd ser asistida por un traductor o intérprete (cuando corresponds), se le ofreceré la informacion que requiera de forma accesible y se le permitird estar acompajiada de una persona de su confianza durante las diligencias. Asimismo, deberd ser atendida con la misma cordialidad y tiempo sin importar su origen étnico 0 idioma. Enfoque de nifiez y adolescencia: la investigacin debe tomar en cuenta que los nifios, nifias y adolescentes victimas de este delito se encuentran en una situacién especial de vulnerabilidad, por lo que se requiere la salvaguarda de su integridad, segiin lo que sea mejor para su bienestar y desarrollo (principio del interés superior del nifio). Por tanto, la investigacién debe ajustarse a las caracteristicas etarias de la victima y, con ello, promover su intervencién en las diligencias en funcién a su madurez y comprensién de la situacién. Para ello seré necesario que se garanticen condiciones y espacios especiales. Asimismo, durante el proceso deberé estar acompafiada por un representante legal, familiar 0 persona de su confianza. TH Tar OTTO Timo referencia el “Manual sobre investigaclén y actuacion del delito de trata de personas” de la UNODC, el “Protocolo de Fea ee caron dl Gel de tata de personae” del Gobleryo del Estado de México, el “Protocole de (a Policia Nacional del Pera para fs IRVEStBscon jena Vctimasy Testges de eta de Personas” el Manual de intervencién en casos de trata de personas en Argentina, Frovocolo practco de actuacon de autoridaesjuatraes, ministers pablicos yFueraas de seguridad” 27 Enfoque de desarrollo humano: implica promover oportunidades que potencien las capacidades y habilidades de la victima y generar, ademés, espacios en donde estas puedan ser desarrolladas. Enfoque de personas con discapacidad: si las victimas tienen algin tipo de discapacidad, deben facilitarse los medios de comunicacién necesarios durante las diligencias y deben ser informadas de todo lo concerniente a su caso a través de dichos medios (lenguaje de sefias, sistema braille, por ejemplo). Si la victima tuviera una discapacidad cognitiva, es preciso que sea acompafiada por un familiar 0 persona de su confianza (si es necesario). De igual manera, si se trata de una persona con discapacidad fisica, se deben generar las condiciones que faciliten su desplazamiento. Enfoque de adulto mayor: si la victima es un adulto mayor, deben darse condiciones especiales, como el lugar en donde debe permanecer o medidas para garantizar su desplazamiento; se le debe ofrecer, ademés, informacién clara y comprensible. De ser necesario, puede estar acompaiiada por un familiar 0 persona de su confianza durante tas diligencias correspondientes. Enfoque centrado en la victima: es un enfoque sistémico de las necesidades y preocupaciones de la victima para garantizar la provisién de servicios sin prejuicios y en aplicacién de proce: en el proceso penal, debido a que la predominancia de un enfoque penal limita el rol y la Proteccién de la victima a la utilidad de su testimonio o declaracién como medio Probatorio: © de sindicacién. Seguin el Departamento de Justicia del Gobierno de Ottawa, el enfoque centrado en la victima busca minimizar la repeticién del trauma asociado con el Proceso de justicia penal y promueve el compromiso de los proveedores de servicios a las victimas; asimismo, capacita a los sobrevivientes, de manera que se conviertan en Participantes del proceso penal, y les brinda la oportunidad de desempefiar un papel ante la justicia. ientos que prioricen sus intereses. Con ello se evita la revictimizacion 28 PROCEDIMIENTOS DE INVESTIGACION DEL DELITO DE TRATA DE PERSONAS 44, Marco norma ‘o de la investigacién en el Cédigo Procesal Peruano El Cédigo Procesal Penat (CPP) de 2004 divide la etapa de investigacién penal en dos fases: diligencias 0 investigacién preliminares e li) investigacién preparatori La fase de diligencias preliminares “esté compuesta de los pasos iniciales de toda Investigacion penal y comprende las primeras declaraciones, actuaciones investigatorias y aseguramiento de los primeros elementos de prueba” (Sénchez, 2009, p. 89). Segiin el articulo 330 del CPP, LEl fiscal puede abajo su direccién requerir la intervencién de la policia o realizar por si mismo diligencias preliminares de investigacién para determinar sidebe formalizar la Investigacién Preparatoria. 2. Las Diligencias Preliminares tienen por finalidad inmediata realizar los actos urgentes o inaplazables destinados a determinar si han tenido lugar los hechos objeto de conocimiento y su delictuosidad, asi como asegurar los elementos materiales de su comisién, individualizar a las personas involucradas en su comisién, incluyendo a los agraviados, y, dentro de los limites de la ley, asegurarlas debidamente. 3. El Fiscal al tener conocimiento de un delito de ejercicio puiblico de la accién penal, podré constituirse inmediatamente en el lugar de los hechos con el personal y medios ‘especializedos necesarios y efectuar un examen con la finalidad de establecer la realidad de los hechos y, en su caso, impedir que el delito produzca consecuencias ulteriores y que se altere la escena del delito. El articulo 67 del CPP también sefiala que La Policia Nacional en cumplimiento de sus funciones debe, inclusive por propia jativa, tomar conocimiento de los delitos y dar cuenta inmediata al fiscal, sin perjuicio de realizar las diligencias de urgencia e imprescindibles para impedir sus consecuencias, individualizara sus autores y participes, reunir y asegurar los elementcs de prueba que puedan servir para la aplicacion de la ley penal (...) Enese sentido, puede sefialarse que las diligencias preliminares tienen una finalidad mediata e inmediata. (a finalidad mediata determina si sede be formalizar la investigacién preparatoria, mientras que la finalidad inmediata esta en realizar los actos urgentes & imprescindibles (Cubas, 2016, p. 505). Todas las diligencias deberan realizarse respetando las garantias, el debido proceso y los derechos fundamentales de la persona (Sanchez, 2009, p.90). El plazo de las diligencias preliminares se extiende hasta por 60 dias como regla, salvo flagrancia, aunque excepcionalmente puede prolongarse por un maximo de 120 dias en total. En casos complejos, el plazo puede extenderse hasta ocho (8) meses. Asitambién, se tiene que el fiscal podré fijar un plazo distinto en funcién de las caracteristicas, complejidad y circunstancias de los hechos materia de investigacién, plazo que no podr4 superar al de Ia investigacién preparatoria (Cubas, 2016, p. 506). En caso de organizaciones criminales, de acuerdo con la Ley 30077y a la casacién 599-2018-Lima, el plazo no debe exceder los 36 meses. El control de los plazos estard a cargo de la Fiscalia si lo solicitan los afectados, dada su duracién excesiva, mientras que seré responsabilidad del juzgado si el fiscal no se pronuncia ante la solicitud del afectado o si se fijara un plazo irrazonable {articulo 343.2 del CPP). Para la realizacién de las diligencias preliminares, el Ministerio Publico debe disefiar una estrategia de investigacién aplicada a cada caso concreto. Por ejemplo, ante casos de homicidio, debera disponer la realizacién del levantamiento del cadaver y el traslado a la morgue para la necropsia correspondiente (Cubas, 2016, pp. 362-367). En casos de violacién sexual, debe solicitar la recoleccién de restos de fluidos del cuerpo humano y exdmenes médicos; mientras que, sise trata de trafico ilicito de drogas, deberd levantar actas deincautacion, pesaje, realizar pericias quimicas para analizar el tipo y grado de pureza de las drogas, etcétera. Para trata de personas, por ejemplo, deberd realizar diligencias como la entrevista unica de la victima, las diligencias de “recorrido”, reconocimientos, attanamientos, incautaciones, pericias médicas y psicolégicas, entre otras. Al finalizar las diligencias preliminares, el fiscal podra, conforme al articulo 334 del CPP. a. Formalizar la investigacién preparatoria. b. Disponer el archivo de la investigacion, si el hecho no constituye delito, no es justiciable penalmente o se presentan casos de extincién de la accién penal. El denunciante puede impugnar esta decision. ©. Disponer la intervencién de la policia para la identificacién del imputado, si el hecho fuera delictuoso y la accién no hubiera prescrito, lo cual supone la reserva provisional de la investigacién (Sanchez, 2009, p. 111). 4d. Disponer la reserva provisional de la investigacién, ante la omisién de un requisito de proce; lad. Si el fiscal ha optado por la primera opcién, deberd emitir una disposicién de formalizacién y continuacién de la investigacién preparatoria. Esta fase también esta dirigida por el fiscal con el apoyo técnico de la Policia Nacional. Si se necesitara alguna medida coercitiva, deberd ser solicitada ante el juez penal. La disposicién de formalizacién y continuacién de la investigacién Preparatoria contendré (Cubas, 2016, p.535): a. Los nombres y apellidos completos del imputado; b. Los hechos y Ia tipificacion especifica correspondiente. El fiscal podrd, si fuera el caso, consignar tipificaciones alternativas al hecho objeto de investigacién e indicar los motivos de esa calificacién; gers a 30 c. Elnombre del agraviado, si fuera posible; y d. Las diligencias que de inmediato deban actuarse. De acuerdo con el articulo 321 del CPP, la finalidad de la investigacion preparatoria radica en la “busqueda y reunién de los elementos de conviccién, de cargo y de descargo, que permitan al fiscal decidir si formula acusacién”. Asi también, “tiene por finalidad determinar si la conducta incriminada es delictuosa, ademas de las circunstancias o méviles de la perpetracién del delito, la identidad del autor y de la victima, asi como la existencia del dafio causado” (Cubas, 2016, p. 536) Para ello, el fiscal podra disponer la concurrencia de imputados, agraviados y testigos, asi como la realizacién de las diligencias que correspondan. Cabe advertir que, en algunos casos, las diligencias requieren autorizacién judicial; por ejemplo, |a incautacién de documentos privados (articulo 233 y 235 del CPP); el examen corporal (articulo 211 y 212 del CPP}; el allanamiento de domicilio (articulo. 214 al 216 del CPP); la exhibicién forzosa ¢ incautacién de bienes en propiedad, posesién, administracién, tenencia (articulo 218-221); la intervencién, grabacién o registro de comunicaciones telefénicas, radiales, levantamiento del secreto bancario (art. 235 del CPP); el levantamiento de la reserva tributaria (articulo 236 del CPP); el levantamiento del secreto de las comunicaciones (articulo 230 de! CPP); la prueba anticipada de la declaracién en cémara Gesell (articulo 242 del CPP), entre otros. Por otra parte, conforme se establece en el articulo 339 del CPP, los efectos de la investigacion preparatoria son a) la suspensién del curso de la prescripcién de la accién penal y b) que la investigacién solo pueda archivarse por decisién judicial, a pedido del Ministerio Publico o del imputado. En relacién con el plazo de la investigacién preparatoria, este es de 120 dias naturales (articulo 31 del CPP). Por causas justificadas, puede prolongarse hasta por sesenta (60) dias naturales. En investigaciones complejas (articulo 342.2 del CPP), el plazo de la investigacion preparatoria es de ocho (8) meses y en caso de investigaciones de organizaciones criminales el plazo se extiende por 36 meses; con posibilidad de prérroga por igual plazo. El control de los plazos esta a cargo del juzgado a instancia de parte después del vencimiento {articulo 343 del CPP); en estos casos, el juez podra ordenar la conclusién de la investigacién preparatoria. Al finalizar la investigacién preparatoria, el fiscal podré requerir el sobreseimiento 0 formular acusacién. Se formulara sobreseimiento “si durante {a investigacién preparatoria no se ha logrado reunir los elementos probatorios que le permitan sustentar una acusacién” (Cubas, 2016, p. $43). Por otro lado, la acusacién serd formulada si ha reunido tales elementos y ademas puede “prever razonablemente que obtendr una sentencia condenatoria” (2016, p. 543). 31 1.2. Generalidades del proce delito de trata de personas. A continuacién, conforme a la metodologia empleada para el desarrolio de la presente guia operativa, se presenta (a) un diagrama de flujo para la investigacién en el marco normativo del proceso pena! peruano; (b) un cuadro de actividades que detalla los pasos por seguir, responsables y documentos. generados; y (c) recomendaciones para la investigacién del delito de trata de personas. Es importante destacar que los diagramas de flujo sirven para representar el comportamiento dindmico de los procedimientos relacionados con la investigacién det delito, con énfasis en la secuencia grafica de las actividades que se llevan a cabo. Esta herramienta ha sido utilizada para levantar informacion de los procedimientos especificos relativos a la investigacién de trata de personas y se ha utilizado, ademés, la notacién estandar de modelado presentada en la tabla 2, expuesta previamente a los actores a través de talleres grupales y que guarda concordancia con la Metodologia para la Implementacién de la Gestién por Procesos del Ministerio Publico. Tabla 1. Simbolos utilizados para la representacidn de Diagramas de Flujo ees fd Pesce Representa el inicio y el final de un flujo Inicio / Final J a de actividades. Representa cualquier tipo de actividad u Actividad ‘Represent — nea de Flujo Elsentido delaflecha indicala siguiente Kinea de Fluo setividad u operacién. LN 'Nos permite analizar una situacién, con SU Decision base en los valores verdadero yfalso. Vv Documenta _Dacumento (acta, informe, dispasicion, etc.) generado con el procedimiento Proceso Proceso que se ha realizado en otras, predefinido —_instancias, GR 32 ee -soau genus vp 99 ot vba gr a lc O59 U9 A sb aT a et La wa omni) ans OE eemucts op ows ve scp oop susutwopstae katz a7 om (469 mB TBC ono suai —T i % NNO ny Uy ) om a e 4 . ete 0 wore NONG OLI13 14G NOIOVSILSSANI V1 4c SaqvalvaaNnao CUADRO DE ACTIVIDADES ‘GENERALIDADES DE LA INVESTIGAGION DEL DELITO Seen peas foamed 4. Investigacién pretiminar + Realizar los actos urgentes © inaplazables destinados a determinar si han tenido lugar los hechos objeto de siscat en + Informe policial conocimiento y sudelictuosidad. ooralinectén Dicpnsiciein de inicio de + Asegurar los elementos materiales de sucomision ligencias pretirinres + Individvalizor a tas personas. involucradas en su comisin,incluyendo a losagraviados 2, Investigacién preparatoria + Disposcion de + Bdsqueda y reunién de los elementos de convccién, de formalzacién cargo y de descargo, que permitan al fiscal deciles stigacion formula acusecne” we Orman a! Heal decisis rascal en prepertone. coordinacion + Determinar si la conducta incriminade es delictuosa, °°" aCe + Disposicién de. ademés de las circunstancias 0 moviles de Is sobreseimientoo perpetraciin del delto, Ia identidad del autor y de la scusecon Victims, asfcoma Ia existencia del daftocausado. 3, Etapa intermedia ser de 4 Juez de investigacién preparatoria evalda disposicién Investigacion + Auto deenjuiclamlento fiscal de scbreseimiento © acusactén. En el primer caso preparatorlay + auto desobreseimiente convoca @ una audiencia de control del requerimiento fiscal fiscal de sobreseimiento y, en el segundo, a una audiencia de control de laacusacién. RECOMENDACIONES GENERALES A LA INVESTIGACION DEL DELITO DE TRATA DE PERSONAS Es importante que el fiscal defina una estrategia de investigacién que responda a las siguientes preguntas: équé ha sucedido? éCudndo ha sucedido? éDénde ha ocurrido el hecho? éCémo ha ocurrido el hecho? éQuién lo hizo o quiénes lo hicieron? éA quién o quiénes afectaron? éPor qué lo hizo 0 por qué lo hicieron? (Ministerio Publico, 2013, p. 14). En el caso del delito de trata de personas, el Ministerio Publico, con la participacién o en coordinacién con la PNP, debe considerar lo establecido en el “Protocolo del Ministerio Publica para la Atencién de Victimas del Delito de Trata de Personas, Personas en Situacién de TrAfico Hicito de Migrantes y Victimas de Delitos en el Contexto de la Migracién”, aprobado mediante resolucién de la Fiscalia de la Nacién 2291-2019-MP-FN del 2 de setiembre de 2019: a. Disponerla separacién de las vict} tornos seguros y alejados de los detenidos, 2A b. En caso de victimas NNA, comunicar al fiscal de familia o fiscal mixto para que acuda al local. c._ Informar ala victima de sus derechos y de las di encias que se vana realizar. d. Disponer y supervisar que la Policia Nacional! realice las diligencias de identificacién, con personal idéneo, de manera breve y con lenguaje sencillo y claro. e. Disponer pericias médicas legales a victimas, objetos y lugares (segtin Protocolo de Acreditacién de la Situacién de Vulnerabilidad de las Victimas de Trata de Personas). {. La asignacién del cédigo unico de registro de identificacién para la victima, el mismo que serd comunicado a la Policia Nacional. g. Coordinar con el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses la programacién dela entrevista tinica de la victima en cémara Gesell o sala de entrevista tinica fh. Realizar la diligencia de “recorrido”. y formular el acta de recorridoy/o ruta. i. Aplicar técnicas de videovigilancia. |. Realizar técnicas especiales de investigacién, el uso de agente especial yla intervencién de las comunicaciones. k, Minimizar el nimero de procedimientos o entrevistas en las cuales la victima tenga que contar su historia para evitar la revictimizacion. |. Solicitar medidas de proteccién Estas disposiciones guardan estrecha vinculaci6n con el Protocolo de la Policia Nacional del Pera para la proteccién y atencién a victimas y testigos de trata de personas, aprobado mediante resolucién ministerial 430-2016-IN, del 18 de mayo de 2016. Enseguida, se desarrollan dieciséis (16) procedimientos de actuacién de fiscales ype muestra ena figura 1, han sido organizados en cuatro médulos: Jas en la investigacién del delito de trata de personas, los cuales, como se - Médulo de denuncia - Médulo de flagrancia delictiva = Médulo de di - Médulo de técnicas especiales de investigacin y colaboracién eficaz encias de investiga 35 “eanesado ejno siuaseud €] ua sopesynuop) seuosied ap e1es1 9p OW.ep [9p UO!IEBSBAUI ap SOLUD|UUIPED0I4 “} BANBI eszioueuy up!seBAsoAUL zeoya up!De10qe103. leppadsaoiuage A ousignua auedy souoyse2/unwo9 se] 9p UpoUaNLaIU} sa 939 e1porsno ep eupen 2] ap oansiBa1 A cquaiwipa20sg © 4e]N}39 0U0j9192 UN ap o WAQUL OdINbe Un ap s91eUISIp seUapIAD ap of>UEWW HL ‘owap jap eusas9 @ UP UgIIeMI2e A cAReIedO euino)ne] @ se:>1/9d A eD1UN ersIAgAUa eanoiiep enuessey us U9!eineoul ¢9 eanotap euessey us ews ap arersoy 79 eanaijap euessey 10d upsuaag “t'9 SATEEN ON APEC RTI RN o2t1and OuaRsiLIW [9 OdNd el aue eWnI!AspeDUNuEG & oa11and o1035]UI fo aque 049919) un ep euNueA |s8UO!N0e Jod se|UNUEP O/A dNd €| a1Ue O192/83UN ap eDUNUEG 1S vIONNad 3a O1NGOW ‘A MODULO DE DENUNCIA DEL DELITO DE TRATA DE PERSONAS El proceso penal inicia con la denuncia, que consiste en “el acto de poner en nto de una autoridad la comisién de un hecho delictivo, a fin de que se practique la investigacién pertinente” (Cubas, 2016, p.499). Al respecto, el Cédigo Procesal Penal peruano establece que: conoci ~ En aquellos casos en los que el ejercicio de la accién penal sea publico, cualquier persona esta habilitada a formular la denuncia (articulo 326 CPP). - Sila denuncia es escrita, debe contener la identidad del denunciante, la narracién de los hechos y la identificacién del presunto responsable (articulo 328 CPP). = El Ministerio Publico, en la investigacién del delito, debera obtener los elementos de conviccién necesarios para la acreditacién de los hechos delictivos, asi como para identificar a los autores o participes en su comisién. EI fiscal, en cuanto tenga noticia del delito, realizaré -si corresponde- las primeras diligencias preliminares 0 dispondra que las realice la Policia Nacional (articulo 65 del CPP). - La Policia Nacional en funcién de investigacién, bajo la conduccién del fiscal, podré realizar lo siguiente: a) recibir las denuncias escritas o sentar elactaen caso estas sean verbales, asi como tomar declaraciones a losdenunciantes, b) practicar las diligencias orientadas a la identificacién fisica de los autores y participes del delito, etc. (articulo 68 del CPP). Por lo expuesto, un canal importante para dicha denuncia se establece cuando la recibe la Policia Nacional del Pert ya sea por via telefénica (Central Unica de Denuncias 1818), por correo electrénico, en la comisaria del sector o en la unidad especializada de la policia (Direccién contra la Trata de Personas y el Trdéfico Ilicito de Migrantes- DIRCTPTIM). Ello da lugar al primero de los procedimientos, cuando quien denuncia es un tercero; es decir, una persona distinta ala “victima” (directa de! delito). 5.1 DENUNCIA DE UN TERCERO ANTE LA PNP Y/O DENUNCIAS, POR ACCIONES POLICIALES DIAGRAMA DE FLUJO ff my a | wewar } Co “at use ] | z egg en yume cach PRELIMSAR i Sa jae) Cm 38 (aps) east worsen ap euasis th 2lgos endgvenst Up} eu0j 2p e6I8s [2B ost se uo sadowuny just apond ot adn «(ive tsar -waenewm ws seunoyep sonore weoroep-unwr-AnWan) edna cumeum ip eobaesAsmunaaeumaey {uy SRaRts eRe co asuancade Ne seneD L re epenyoaaey eongeyeepuedeero 060090" US vivant = maaan Van ten vs up ne emu Lab A mong eaaH eet PH MLO | 8 HNRDOD NER KASH 5 owe couteye op seuuingapeiei sp opunuasuosrag omnunusteg 9 (HiLsiDMO} hush ap evo|eDytLLAswoNeg Bp 8/48 ALesUBIDORG noses ee eH of erences ~souisioza ay SA TvIOIIOd SANOIDDV HOd O/A dNd V1 JLNV ONSONSL NN 3G VIONNNAG SAQVGIAILOW AG OYdVND RECOMENDACIONES AL PROCEDIMIENTO DE DENUNCIA DE UN TERCERO ANTE LA PNP Como se sefiala en el Protocolo del Ministerio Publico para la Atencién de Victimas del Delito de Trata de Personas, Personas en Situacién de Tréfico Ilicito de Migrantes y Victimas de Delitos en el Contexto de la Migracién, aprobado mediante resolucién de la Fiscalia de la Nacién 2291-2019-MP-FN del 2 de setiembre de 2019, la denuncia por el delito de trata de personas puede realizarla No solamente la victime sino un tercero, que puede ser un vecino, el personal de salud, un profesor, entre otros. El Protocolo para la atencién y proteccién de victimas y testigos del delito de trata de Personas por parte de la Policia Nacional del 2016, sefiala que por victima de trata de personas se entiende a las mujeres, hombres, nifias, nifios, adolescentes que hayan sido captadas, trasladadas, transportadas, acogidas, recibidas o retenidas con la finalidad de ser luego explotadas de cualquier forma. Sin embargo, también es necesario considerar que los familiares de la(s) victima(s) pueden ser victimas indirectas y, por ende, deben resguardarse también los derechos de dichas personas. Es preciso resaltar que dicha denuncia ante la PNP puede presentarse por cualquiera de los medios existentes: web, via telefénica, correo electrénico, etc. Asimismo, que los funcionarios (DEMUNA, CEM, instituciones educativas, establecimientos de salud, otros) deberén formular denuncia, segtin el art. 326 del CPP. Ademés, la PNP actua de oficio y diligentemente ante informacion difundida por los medios de comunicacién. No es necesario exigir DNI al denunciante: Ia Ley 30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar ta violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, del 23 de noviembre de 2015, considera a la trata de personas como una forma de violencia contra las mujeres. De acuerdo con el articulo 16 del reglamento de dicha ley, aprobado mediante Decreto Supremo 009-2016-MIMP, del 26 de julio de 2016, para proceder a registrar la denuncia no se requiere el ONI de la victima o Persona que denuncia; basta con verificar su identidad en el Sistema integrado del Registro Nacional de Identificacién y Estado Civil (RENIEC)°. Informaci6n importante: La informacién importante por recabar es aquella relacionada con la identificacién del denunciante, la narracién detallada y veraz de los hechos, la identificacién del presunto responsable, entre otros datos. Para elaborar el acta de denuncia verbal se debe procurar obtener la mayor informacién posible para orientar la investigacién. En la medida de lo posible, se buscaré obtener datos del lugar, afio, mes, dia, hora, detalles del hecho, direccién exacta del denunciante, numero telefénico, datos de identificacién y ubicacién del denunciado, entre otros. Cuando el denunciante no es la victima, se recomienda llevar a cabo lo siguiente (Ministerio Publico-Procuraduria General de laNacién de la Republica Argentina, 2014): ny pg DEL, 37g conformidad ainbién con loestblecigG¥r ol DOM Legislative 1246, de 10 de noviembre del 2016, que apructa medida simpitcnn sams apa interoperabilidad entre entidades dels sdninkttscionpibice, + Verificar si existe relacién de parentesco con la victima, + Solicitarinformacién sobre el posible paradero de la victima + Pedir fotografias 0 caracteristicas que permitan su identificacién (cuanto més reciente y clara sea la imagen, mejor). + Requerir informacién sobre la familia dela victima + Solicitar informacién del presunto tratante para su ind que sirva. Ident idualizacién, u otra ar modus operandi y ubicacién del tratante. + Requerir informacién de amistades, datos que puedan servir para conocer la ubicacién de la victima, asi como la existencia de otras victimas y potenciales victimas. + Pedirinformacién sobre quiénes fueron las personas que tuvieron el ultimo: contacto con la victima, ya sea de forma personal u otro medio; y acerca de cémo esté conformado su grupo familiar y con quiénes tiene una relacion més cercana, de su estado o problemas de salud sobre los cuales se deberia tener conocimiento. EI registro detallado de informacién relacionada con el delito y las victimas permite el desarrollo de sistemas de informacién estratégica para la lucha contra esta criminalidad a escala policial y fiscal. Es por ello que, consignada la denuncia, la PNP deberé registrar el hecho en el primer médulo del Sistema RETA" y llenar la “ficha de alerta” que informard en tiempo real a la DIRCTPTIM (MININTER, 2016). Asimismo, a instancias del Ministerio Publico, se registrara en el SISTRA™ o en el sistema o base de datos de la FISTRAP 0 Fiscalia a la cual le corresponda recibir la denuncia. Comunicacion a unidades especializadas: se recomienda que, cuando una comisarfa conozca un caso de trata de personas, lo comunique lo antes posible a la DIRCTPTIM. Asimismo, que, desde un inicio, exista una fluida y eficiente comunicacién y coordinacién entre la PNP y el Ministerio Publico, en particular entre la DIRCTPTIM y la FISTRAP, para que la investigacién penal sea exitosa. Por ello, se requiere que ambas instituciones cuenten con un canal de comunicacién idéneo y rapido para poder tomar las medidas necesarias ante cualquier eventualidad del caso. Si el caso no fue conocido desde un inicio por la FISTRAP, se deberd procurar que, en el plazo mas breve posible, esta tome conocimiento para que se lleven a cabo las acciones y diligencias pertinentes Inicio de diligencias: entre las primeras diligencias es importante considerar iniciar la investigacién telefénica si se conoce el numero de teléfono dela victima © el presunto tratante. TERETE TU eta ee sgattocenaand oe tls Naina a te etl inisterial Iciembte de‘zbde: pars perm el fegistro Ge denunct sites casos de trata de Miniter 2570 2008 ate oe ener te ae En, Wo sue dare ho a ia smvesugalon Gel cso en los uidades {LEl Sistema de Informacion Estratégica sobre Trata de Personas (SISTRA) es un registro transaccional en desarrollo que eae eem a ere ae be tctdn fa Sstenn do lslnrtann de Apoyo al Trabao Fiscal (SIATP y Sistema de GestiOn Fiscal {S8F) det interio Publica, os cuales son complementedos con datos provenientes de las carpetasfiscales, 41 5.2 DENUNCIA DE UN TERCERO. ANTE EL MINISTERIO PUBLICO DIAGRAMA DE FLUJO - — ae af > (gee) eee ERY) BRS = | = | =e (sotteee (| Ea lL st 42 Inecioric denuncine on forms werba) 9 eset, La enunci seingresaen el Sistema de tafarmacisn Etratenea sobre ‘tata de Personas (SiSTRA/SCF| we Se elbersun Acta de Demuncia Verbal en caso se hubiese presentsdo + Se abeeta arpeta nicl 2. Tomar deciaraciones ‘Setome decaraciones de testigos 0 de cualquier otra persona que soxpechs Sele westencle deldetto £ifstolasgne le cave enrezerva de entidad cela SAP” victena y/o denuncionte. pl sear Co rrsTRap, FECCOR 0 Fico! Pe freminares(arculo 68 det CP | Gomunicar a UDAVIT y en caso de NNA, a Fiscal de Famili, UPE del tuive y Datensoria Pablics de Vietimas dol MINJUSOK. La FISTRAP, FECCOR o Fiscal Penal comunica a UDAVIT. En caso de que Is FISTRAP Mlaim S06 nino, nib 2 adslescente [WNA), ademas de comunicar » la UDAUIT, tambien communica el caro 31 Ftcal de Familia o a in Unidad de Prateceén Especial (UPE) del MMP £ Coordinar con PNP operativo de rescate Acta de denuncas eros de catos/Sisema SisTRA/SGr Declaracién inc fntoria © monies: tres Dsposicwn nea) fisteary Sita vctina se encuentra en una stuacién de peligro, el fiscal coordinars Un caner Sperati de neste con fa PNP. De sera caso, se coordinara con fscais ce IRCTPTIM Shoe Batt Feeaes {Remit easo a PHP para verifieacion ‘segin ecox0 fo tequers, se remit le informacisn para que la PNP corobor® —pisrpap lor hechos. este “scion sn da pore] mesio mas expeediivo con gue se rente y se vegularize la Drevedad mediante ofio. Se sbre investgacisn en sege polit 1, Realizaregenci ORCTPTIMS _—_aforme potest 1 diigencias pratminnrespertinentes para la investigacion de stRAe preninto deta (Anieuto 68 de1CPPI |. Enviar Informe poleial a fseat omcrening Le PRP envi informe peli 2 fiscal con las aclones reat 1. Emit disposiciénfiscal que correspond sTRaP Disposicor fecal TTSHISTRAP=Is Fscaliacompetente paral invesuigaion del dehto de trata de personas Mediante la resolucén dea Fiscalfa de in Melon 1956.2016-MP-PN se dispuse que, de no existe FISTRAP en una zona determinada, sera la FiscaliaEspectalizada baira el Crimen Organizado {FECCOR) quien en adicion a sus funclones, investgarel caso y, de no funcionar ls des primeras, GSurerd stent por una Fecalo pensl Asimismo, mediante la directiva 11-2015.FSNC-FECCOR-MP-FN del 7 de octubre de ‘ots, se dispuso que todas Ine Investigaciones que Ingresen sutsistema de crminalidad organ‘zada Fo clita de trata de percinas'y bornogratla infantil dcben ser rematidas Girectamente al equipo fiscal O4, de la segunda Fiscalia Supraprovincial efporative Eypecaands contra ls Caninalidaa Organiza, 11 ta UPE no puede asumirfunciones en elcaso concrete, la labor de protecciény asistencia immedista del NNA ser asumida porla UDAVIT: 43 RECOMENDACIONES AL PROCEDIMIENTO DE DENUNCIA DE TERCERO ANTE EL MINISTERIO PUBLICO Es importante considerar las recomendaciones sefialadas en el procedimiento de denuncia presentada por un tercero ante la PNP (5.1). La denuncia en el émbito del Ministerio Publico también puede ser presentada Por cualquiera de los medios existentes: web, via telefénica, correo electrénico, ete. El Ministerio Publico también puede actuar de oficio y diligentemente ante informacion difundida por los medios de comunicacién. La denuncia, en el Ambito del fiscal, se ingresa en base de datos o enel Sistema de Informacién Estratégica sobre Trata de Personas (SISTRA). Lainformaciénimportanteporrecabaresaquellarelacionadaconlaidentificacién del denunciante, la narracién detallada y veraz de los hechos, la identificacién del presunto responsable, entre otros datos. Para elaborar el acta de denuncia verbal se debe procurar obtener la mayor informacién posible para orientar la investigacion. En la medida de lo posible, se buscaré obtener datos del lugar, afio, mes, dia, hora, detalles del hecho, direccién exacta del denunciante, numero telefénico, datos de identificacién y ubicacién del denunciado, entre otros. Si algtin denunciante comunica al fiscal que existen riesgos para su integridad debido a su condicién de testigo, se recomienda disponerla evaluacién del riesgo y su incorporacién al Programa de Proteccién y Asistencia a Victimas y Testigos (Unidades Distritales de Proteccién y Asistencia a Victimas y Testigos - UDAVIT), dictar las medidas de proteccién ( articulo 247,248 del CPP) que correspondan, a efectos de que las UDAVIT/UAIVIT realicen el procedimiento de asistencia integral, supervisen la ejecucién de las medidas de proteccién otorgadas, y se recabe la declaracién del(los) denunciante(s) en calidad de testigo(s) con identidad reservada. En cuanto a la coordinacién del operativo de rescate, es preciso considerar el procedimiento de rescate de la victima en flagrancia delictiva (6.2) o el procedimiento de operativo y actuacién en la escena del delito (7.3). DENUNCIA DE LA VICTIMA ANTE LA PNP O EL MINISTERIO PUBLICO regecetee ot Say * sa once senna, 45 ‘1029 2147120 op-4¥e-4ODIaINSH-SLOe-1T eMnD2IIG “49102 PP Ge 9P £1 N-dH-9102-955" UOEDEN EL aD ease Ip URDAIOEAY | aay EpUOdsa.100 ux UEIKIED BIDEN © YOIDEA APA EIEISSE aVULSIa cP BoEDE eH se pO aN ta IS Wateseuion au imate rom ernod auoyey 3 ‘nenub ap sane Aomnow ae) una ee epunrese sepunE we {Gas.ap rose) Rp OUINTDN [op Up URGE ed FHUSURIE FRIRUNRTG UAT FETE pasate “eereuranend esueoup sane + ee sus (4959 eine) seseoquyandeaauntup op vooens e] eu0dnp fu3g OH © YODDRN AMAL #1 r “no arse “sozeuruiesd seauetnn ep uoizeriees w sev0dsi von TIRVGR a RUA CUD UBHY ap oasciong = NDS a ‘wna 18 eeipewu) ewso} op sepueLY ‘poi op sop So) aaa LAWN ee Pepsuent op sovep seasideu eeusis wuereio s9sfvassis us onsity fan z EE ST ru OSINGNd OFMALSINIW 13 O dNd V7 ALNV VWILLOIA V1 30 VIONNNAG SAQVOIALLOV 30 OYavND RECOMENDACIONES AL PROCEDIMIENTO DE DENUNCIA DE LA VICTIMA ANTE LA PNP O EL MINISTERIO PUBLICO De acuerdo con lo previsto, el desarrollo del presente procedimiento se complementa con lo establecido en el Protocolo del Ministerio Publico para la Atencién de Victimas del Delito de Trata de Personas, Personas en Situacién de Trafico Hicito de Migrantes y Victimas de Delitos en el Contexto de la Migracién, aprobado mediante resolucién de la Fiscalia de la Nacién 2291-2019-MP-FN del 2 de setiembre de 2019. Efectivamente, el Ministerio Publico cuenta con el Programa de Proteccién y Asistencia a Victimas y Testigos de la Fiscalia de la Nacién, cuyo reglamento establece que este tiene por finalidad esencial “apoyar la labor fiscal, adoptando las medidas de asistencia legal, psicolégica y social a favor de las victimas y testigos que intervengan en la investigacién 0 en los procesos penales, cautelando que sus testimonios 0 aportes no sufran interferencia o se desvanezcan por factores de riesgo, ajenos a su voluntad, asi como supervisar la ejecucién de las medidas de proteccién que eventualmente se dispongan” Evitar la revictimizacién: es importante considerar que, de acuerdo con el Decreto Supremo 005-2016-IN, Protocolo Intersectorial para la Prevencién y Persecucién del Delito y la Proteccién, Atencién y Reintegraci6n de Victimas de Trata de Personas, la atencién y proteccién inmediata de las victimas de trata de personas se prioriza en las investigaciones de este delito. Es por ello que, ante casos de trata de personas denunciados por la propia victima, se debe tenerun especial cuidado y evitar la revictimizacién. El Protocolo de la Policia Nacional parala proteccién y atencién a victimas y testigos de trata de personas aprobado con Resolucién Ministerial 0430-2016-IN el 18 de mayo de 2016, define el fendmeno de revictimizacién 0 victimizacién secundaria como aquel proceso por el cual una persona (la victima) sufre, de modo directo 0 indirecto, los efectos nocivos derivados de un delito o hecho traumatico. En este sentido, hace referencia a las consecuencias negativas que exper ha sido victima de un delito cuando interactta con las instituciones publicas que brindan servicios ptiblicos a victimas. Fs por ello que se recomienda que los policias o fiscales eviten conductas tales como juzgar 0 responsabilizar a la victima por los hechos ocurridos. enta quien Ello implica que haya un ambiente de respeto hacia las victimas de trata de personas y que se tenga cuidado con los mensajes y frases que se asimismo, deben evitarse las criticas a la forma de ser o vestir y los comentarios s 0 de burla. Es preciso recordar que la denuncia es un paso especialmente dificil para las victimas de trata de personas. icen; negativos, discriminato 47 Se debe procurar que la victima brinde un relato espontaneo; en todo momento debe evitarse llegar a un interrogatorio y Ia revictimizacién, puesto que la informacién completa sera recabada en /a entrevista tinica. Por ejem plo, si la victima NNA acude con su madre o cualquier otro familiar y esta denuncia que lao el menor de edad ha sido victima de trata de personas, y narra y describe los hechos materia de denuncia, se recomienda que se dé inicio a la redaccién de la denuncia, sin preguntarle a la victima acerca de detalles innecesarios. En el caso de NNA, ademis del respeto a sus derechos fundamentales, se deber garantizar siempre el aseguramiento de sus intereses y se les dard asistencia y apoyo adecuado. Registro reservado de datos de la victima: al momento de registrar a la victima, se le asigna una clave de identificacién, la cual se comunicara a la PNP. Se procuraré usar un cédigo aleatorio y no las iniciales del nombre de la victima, para, con ello, mitigar align riesgo frente a los tratantes. Al redactar la denuncia o acta también se recomienda no colocar el nombre completo de la victima ni su edad. Si se trata de victimas NNA, esta informacién, sumada a los datos de la madre o padre, situacién de denunciantes, facilita la identificacién de! domicilio 0 su ubicacién, y las coloca en riesgo. Por ello, tal como se expuso, se emplea el cédigo Unico de identificacién para la victima, proporcionado por el fiscal. La PNP, los fiscales y la UDAVIT deben asegurar la proteccién de todos los datos de la victima. Asimismo, en la recepcién de la denuncia se sugiere tomar en cuenta indicadores que permitan identificar que efectivamente nos encontramos frente a victimas de trata de personas, tales como (UNODC, 2010, p. 5): a. Edad: tanto en casos de explotacién sexual como laboral se opta por jévenes de ambos géneros b. Género: en el caso especifico de la trata con fines de explotacién sexual, afecta principalmente a mujeres y nifias. Si estamos frente a trata con fines de explotacién laboral, esta afecta principalmente a nifios, jévenes y hombres. c Lugar de origen: generalmente provienen de economias en desarrollo, lugares en crisis. d. Documentacién: no tiene documentos, o presentan documentacién de otra persona o papelesfalsos. @. Situacién de vulnerabilidad: las victimas pueden encontrarse en una situacién de vulnerabilidad fisica, psicolégica, mental y/o antropolégica-social. er, 48 f. Ultimo lugar: resulta muy util identificar el lugar en el que se encontré a la victima, como un prostibulo, una agencia de damas de compafiia, bares, talleres clandestinos, canteras o lugares de trabajo formal o informal g. Transporte: en atenci6na la formaen que la persona ha jo transportada. h. Circunstancias del caso: deben determinarse en funcién de la forma en que este Ilegd a las autoridades; ya sea a través de una ONG, rescate por clientes, rescate de la policia tras operativos. Pruebas de abuso: sefiales de lesidn fisica (no siempre se presentan). i. Restriccién de movimiento: puede ser por motivos fisicos o emocionales. k. Circunstancias 0 condiciones de laexplotacién. En esta primera etapa, elinvestigador podrd encontrarse con ciertas dificultades en el primer contacto con la victima, tales como: a. La propia victima no se reconoce a si misma como tal. Puede incluso normalizar situaciones muy graves de explotacién en las que se encuentre. b. Presencia de relatos confusos, distintos o incompletos. c. Barreras lingiisticas. d, Apego sentimental o afectivo con los posibles tratantes, derivado del sindrome de Estocolmo 0 el sindrome de vinculacién traumatica (trauma coerced bonding) (Raghavan & Doychak, 2015, pp. 583-587). e. Dificil identificacién de los sospechosos, a quienes tinicamente se les conoce por el apodo oalias. f, Detalles imprecisos sobre los lugares en donde han permanecido opor donde se les hatrasladado. g Laconducta de la victima puede ser hostil o renuente frente al fiscal, la policia 0 el equipo de la UDAVIT h. Falta de cooperacién con la investigaci6n, lapsus, discrepancias, arrebatos de ira, des- orientacién y ansiedad de la victima derivados de la afectacién asu salud mental Cabe notar que en la atencién y tratamiento que se le brinda a la victima de la trata de personas rige el principio de no punibilidad, por lo que no puede 4g tratdrsele como una infractora de la ley, a pesar de la conducta antisocial que pueda presentar; por el contrario, debe tratérsele como una persona a graviada que necesita soporte, atencién y proteccién multidisciplinaria del sistema de justicia (Naciones Unidas, 30 de mayo de 2018). Del mismo modo, debe advertirse que, si se trata de victimas extranjeras, rige el Principio de no devolucién, en mérito de! cual, desde el primer momento, no cabe la expulsién de una victima de trata de personas por razones migratorias. Como se dijo, la victima debe ser atendida por el sistema de justicia desde una perspectiva de atencién y proteccién, y debe procurarse que posteriormente pueda retornar a su lugar de origen o residencia (Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos y la Trata de Personas, 2014, p. 29). Asimismno, debe considerarse lo sefialado en el Decreto Legislative 1236 de Migraciones, publicado el 26 de setiembre del 2015, en cuanto a la proteccién de personas extranjeras en situacién de vulnerabilidad, NNA, personas con discapacidad, victimas de delitos de trata de personas y trafico illcito de migrantes, cuya situacién debe ponerse en conocimiento por parte de Migraciones a la autoridad competente. MODULO DE FLAGRANCIA DELICTIVA La flagrancia se presenta “cuando el agente es sorprendido en el preciso momento en que esté cometiendo el delito, (...) cuando la realizacién de un hecho punible es actual y en esa circunstancia, el autor es descubierto” (Cubas, 2016, p. 432). De este modo, esta tiene como requisitos la inmediatez tanto temporal (que se esté cometiendo o se haya cometide momentos antes) como personal (que el presunto delincuente esté presente en el lugar de los hechos), Asilo ha reconocido nuestro Tribunal Constitucional, segun el cual: “La flagrancia en la comision de un delito requiere el cumplimiento de cualquiera de los dos requisitos siguientes: a) la inmediatez temporal, es decir, que el delito se esté cometiendo o se haya cometido momentos antes; y, b) la inmediatez personal, es decir, que el presunto delincuente se encuentre en el lugar de los hechos, en el momento de la comisién del delito, y esté relacionado con el objeto o los instrumentos del delito’®”. Es importante acotar que el Cédigo Procesal Penal peruano establece, en el articulo 259, los supuestos de flagrancia. En dichas situaciones, la Policia Nacional esta facultada para detener a la persona sin mandato judicial conforme al articulo 259 del CPP, y articulo 2, numeral 24, inciso f de la Constitucién Politica del Peru. La detencién solo duraré por un plazo de 48 horas"*, luego de lo cual el fiscal decidir por la libertad del detenido u otra medida alternativa como la prisién preventiva. Si se tratara de los delitos de terrorismo, espionaje 0 trafico ilicito de drogas, la detencién podré extenderse hasta por un plazo no mayor de 15 dias. Asimismo, conforme al articulo 260 del CPP, cualquier persona tiene el derecho de detener a otra en casos de flagrancia”. “TESEMETETTATTTMBunsl Consttuciona recaida en el Exp. 2617 2006-PHC/TC dl 31 de agesto de 7006 Fundamento$. Te Maante Dice 002926-2018MP-FN-SEGEIN, enviado por la Secretaria General dela Fiscala de la Nacin, se indica que et see aat presente artical, estaria derogado tietamente por ls modificacicn al iReral f) del inciso 24 del articulo 2 de ha {Consttuctgn Politica del Pera, dlapuesto por el aticulo unico dela Ley 30558. SG"Scmnpee qoe entregue inmediatamente al detenio, asl como los objetos que constituan el cuerpo del delito, La enteega debess fer afa Policia Nacional tornanido en cuenta el empo necesario para diigirsea ls sede policial més cercana, La Poli cla (Sisctard luego un acta en donde se dejaréconstancalaentrega y otras crcunstancias de laintervencin. 61 DETENCION POR FLAGRANCIA DELICTIVA — = » ) ocroxen % satiate ) sotrebi sree orecreTm steam sens ee DIAGRAMA DE FLUJO oe ae oo ~ wens Pouca \ 52 es -stozap asqnso 2p 199 We-ae¥oD984-9NSStOe-tt eAnD9s1I 49102 PHAR A019 Na-aN-91 02-9551 voINoRDY 1 LOD epLodsn1O» US nluaLsa tsp wet aveosop ap ose eopueypunre see2104 covodassnjusurvonjanberiosiadap es ap Sou a sepenneodsafapepwnse|uos ny Seusieg HL 9pspenisouoeeg SENT EaG 108 PTE EF FT UP ARH EIPEA Bt soa Bunojur gues0der® JNd e7 rete susopt 0 Zp apadoge as oiuasesd yise 0aueno opwaiep [ap U9IEI=/9P 01430} we-POD 0105 a AANA ED mus yonaioaa. “Fersuebyn seo A oeGode op eIou2sexd ue upI2e7e1209 euoL eo soorodeg veras snosais ees rman SeRUSPR AINA LA} EBM oavEUBSHGSYOHEE ep evetuca © cpenisncsspxpan mv sopuele 9 epee vB woouney wan oN se ousapens ‘omrsodip © Feisand seuapI A 808 5] 9p PEpLWIO) to onsaay “eveypawut eus0) Uo 3519984 esOqap af SiuHPUCDSEII09 sy Je UOLDUED? e| OP lsuasep anb uoiomyneu 9 euosiod © UpDe5 \ie> epand optuaiag 2 ano ered etuod feouerdey uo v9D rok fe495 e8r| OpUED;PL![UPDUA one sepvape| esos @19“epuadsoiie9 nb epen|ec2dse PeDIUN o VLLALDHIO #1 > (eonide 1) 20196 1p epeenvon © epete|s9ds9 retoH0d peptun g| 9p UpFIsodsID €(s)sepHaHeP $01 0u0d + ana a ~ . So “soisondns £op $0153 voreADuo> ‘epuapuadap e| us 2872109819 vopvnnes a ap eves 0 puesogele 26 sewievopdanee psumiop ap ebve a sOuDOM 80 Spence teens ade speny eyuo6an coye sene91 of er UAT y “erporsna op euepeD op o1v9|Wip9201g, [9 OpaRDIU OHIRR o U0D SEPRUD;IDY SaDadse 4] EINEDU!@ OpLUBIER FP [RUDE ane sapped seaneaut 9 (s)evossed sensi6ou a - expan cnc ui #8 ‘uoHUR}RDAS ap ONTOW 2 OPIN Fe EUNUOD INA ET ame ‘opjusiop 1€ s0420s0p f uorauaiep 9p omow s#2IUNWOD Tt ean 1a us vauenuosua 95 ab (s}eu080d (se) ap uODUaTED 2] € G9PIDOIT "eNIayEP eDUE/EY EnBlJY9> and oxDaN UN eLeMDe did eOPUETD ane: (syosousedsos (501) 1 2800190 5 Renee) VAILOITAG VIONVYOV 14 YOd NOIONAL30 SAQVGIAILOV 30 OYGYND [SSE ee RECOMENDACIONES AL PROCEDIMIENTO DE DETENCION POR FLAGRANCIA DELICTIVA £1 Cédigo Procesal Penal sefiala que la PNP tiene facultades para realizar acciones de investigacién (articulos 67 y68): “La Sala Penal Permanente, en Casacién 528-2018 NACIONAL, ha ratificado que la realizacién de actos urgentes e inaplazables, estd dirigida a lograr los objetivos de naturaleza inmediata haciendo referencia a una actuacién pronta del Ministerio Public 0 de Ia Policia Nacional del Pert, a fin de apersonarse al lugar de los hechos y confirmar los hechos delictivos, impedir que se modifique la escena del delito, incluso recoger los elementos materiales probatorios y la evidencia fisica que le podria ser de utilidad o bien impedir que el delito produzca consecuencias ulteriores. Tales circunstancias no pueden limitar la categorizacién de actos urgentes e inaplazables en estricto a un sentido temporal, pues no todos los delitos dejan huellas permanentes”. Al respecto, es importante tener en cuenta lo establecido en el Protocolo de intervencién en Flagrancia y Garantia de Derechos, elaborado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos”°. Es recomendable que la PNP cuente con una debida planificacion de la intervencién y acciones de inteligencia, para prever la posibilidad de encontrar en los operativos multiples victimas y multiples tratantes (armados 0 no), que den lugar a detenciones plurales. Se sugiere que el personal policial tenga en cuenta que los tratantes suelen camuflarse entre otras personas que pueden encontrarse en la escena del delito. Asimismo, la PNP deberd remitir al fiscal el informe policial en un tiempo prudencial para que este proceda a resolver el caso, en permanente comunicacién con el Ministerio Publico. BRR, 2 —— 5; 30, Aprobado mediante Decreto Supreme 0035 mayo de 2014, RESCATE DE VICTIMA EN FLAGRANGIA DELICTIVA DIRGTPTIM/PNP FISTRAP upawr SE TOMA ‘CONOCIMIENTO DEL FLAGRANTE DELITO | {.pRoceDERA | OPERATIVO DE RESCATE. \—__oenricacion, PROTEGGION V [ATENCIONDELA | wera 2. COMUNICARA. |” FISTRAP, FECCOR'O FISCALIA PENAL DETURNO. 3.COMUNICAR A | \DAMIT V EN CASO DENNAAFISCAL DE FAMILIA, UPE DEL MIMP,DEFENSORIA ‘PUBLICA DEL. MINJUSOH 4, BRINDAR, CONTENCION V ‘ASISTENCIA INMEDIATAALA, VICTIMA Seactivael Protocolo de! Ministerio Publicoparala Atencign de Victimas del Delito de Trata de Personas, FIN ) 55 CUADRO DE ACTIVIDADES. RESCATE DE VICTIMA EN FLAGRANCIA DELICTIVA* PES ena Coo 1. Proceder a operativo de rescate, identificacién, proteccién y atencién de vietima. DIRCTPTM LaPNP procede en lo posible conforme el procedimiento de operative y actuaci6n en la escena del delito (7.3) 2. Comuniear a FISTRAP, FECCOR o fiecalia penal de turno DIRCTPTM PNP pondrd en conocimiento inmediato al fiscal correspondiente (FISTRAP, FECCOR 0 fiscal penal de turno). 3. Comunicar a UDAVIT y en caso de NNA a fiscal de familia y UPE del MIMP. FISTRAP 0 fiscal de turno comunica ol caso a UDAVIT y Defensoria Pablica de Victimas MINJUSDH + Em -caso de victima menor de edad, el fiscal comunica al fiscal de femiliao® — cigteap la Unidad de Proteccién Especial (UPE) del MIMP, + Sila UPE no puede asumir funciones en el caso conereto, |a labor de proteccién y asistencia inmediata del nifio, nifia o adolescente, UDAVIT brinda asistencia inmediata. 4. Brindar contencién y asistencia inmediata ala victima UDAVIT Brinda el soporte y contencién inmediata a las victimas rescatadas, esto en apoyo a la labor fiscal y conforme a lo establecido en el "Protocolo del Ministerio Pablico para la atencién de victimas del delito de trata de UDAVIT Personas, personas en situacién de trafico ilicito de migrantes y victimas de delitos en el contexte de 1a migracién”, en concardancia con el “Protocolo, Intersectorial para la Prevencién y Persecucién del Delito y la Proteccién, Atencién y Reintegracién de Victimas de Trata de Personas". * Los nimeros els actividades no necesasiamentecorresponden » Un orden secuetidal, no obstente, han de despegarse durante el procedimiento. RECOMENDACIONES AL PROCEDIMIENTO DE RESCATE DE LA VICTIMA EN FLAGRANCIA DELICTIVA Tal como para el procedimiento regular de operativo y actuacién en la escena del delite (7.3), que implica una planificacién de ta actuacién policial y fiscal, y conforme al Protocolo del Ministerio Publico para la Atencién de Victimas del Delito de Trata de Personas, Personas en Situacién de Trafico llicito de Migrantes y Victimas de Delitos en el Contexto de la Migracién, aprobado mediante Resolucién de la Fiscalia de la Nacién 2291-2019-MP-FN del 2 de setiembre de 2019, en situaciones de flagrancia delictiva se deberd velar por una adecuada: + Identificacion de presuntas victimas y tratantes: en casos de flagrancia, el personal fiscal y policial debe determinar rapidamente qué ocurri6, cémo, dénde y cuando, asi como determinagiarpre@ancia de victimas y autores del delito. 3 + Coordinacién interinstitucional: ademas, en casos de flagrancia delictiva, es importante la coordinacién interinstitucional para el traslado de la victima y ta realizacién de las diligencias iniciales, asi como para proseguir con su asistencia y protaccién, teniendo en cuenta lo establecide en el “Protocolo Intersectorial para la Prevencion y Persecucién del Delito y la Proteccién, Atencién y Reintegracién de Victimas de Trata de Personas*"”, que establece las acciones que deberan seguir las y los operadores de los sectores responsables en los cistintos ejes de intervencién. Asimismo, se recomienda coordinar con el servicio de Defensa de Victimas, brindado en las Direcciones de Defensa Publica y Accesoa a Justicia del Ministerio de Justicia en todo el pais y en los Centros de Asistencia Legal Gratuita. Sobre este punto, es importante resaltar que el Decreto Legislative 1377, que fortalece la proteccién integral de niffas, nifios y adolescentes, publicado el 24 de agosto de 2018, establece en su articulo 45 el rol de las Defensorias de la Nifia, Nifio y Adolescente para la provision de documentos de identificacién y sefialaque: Son funciones de las Defensorias de la Nifia, Nifio y Adolescente: a) Promover o desarrollar acciones de prevencién y atencién de situaciones de vuineracién de derechos de las nifias, nifios y adolescentes para hacer prevalecer su interés Superior y contribuir al fortalecimiento de las relaciones con su familia, y su entorno comunal y social. (...) f) Promover la obtencién del Documento Nacional de Identidad, coordinando con el Registro Nacional de Identificacién y Estado Civil — RENIEC y las oficinas de registro civil de las municipalidades. 6.3. INCAUTACION EN FLAGRANCIA DELICTIVA Segimn el articulo 218 del CPP, la incautacién instrumental recae contra: a. Bienes que constituyen cuerpo del delito: la persona (en casos de homicidio) u objetos contra los que recae el hecho punible. b. Las cosas que se relacionen con el delito o que sean necesarias para el esclarecimiento de los hechos investigados. Ello comprende las “piezas de ejecucién”, a través de las cuales se llev6 a cabo la comision del delito; y las “piezas de conviccién”, que pueden servir para comprobar la autoria o circunstancias de los hechos (Acuerdo Plenario 05- 2010. CJ-116 del 16 de noviembre 2010). Por su parte, la incautacién cautelar, conforme al articulo 316 inciso 1 del CPP, incide en los efectos, instrumentos y objetos del delito. Los efectos son los objetos y ventajas producidos como consecuencia del delito, como documentos 0 monedas falsas, 0 ventajas patrimoniales. Los instrumentos son los objetos que han servido para la ejecucién del delito, como los vehiculos, las armas, las maquinarias, etc. Por su parte, los objetos del delito son aquellos sobre los cuales recay6 la conducta tipica, como la cosa hurtada, la droga, los bienes decontrabando, etc. (Acuerdo Plenario 05-2010). ‘TT Aprobado por Decreto Supremo 005. 2016:IN de fecha 11 de mayo det 2016. 57 Conforme a los articulos 203.3 y 317.2 del CPP, la incautacién la puede realizar la Policia Nacional 0 el Ministerio Publico con autorizacién previa del juez 0 con su confirmatoria posterior (MINJUSDH, 2018; Escuela del Ministerio Publico, 2013, pp. 31 y 62). Asimismo, de acuerdo con la resolucién de la Fiscalia de la Nacién 7 29-2006- MP-FN, que aprueba el Reglamento de la Cadena de Custodia de Elementos Materiales, Evidencias y Administracién de Bienes incautados, los bienes incautados deben ser registrados detalladamente en el acta correspondiente y se debe asignar al responsable de la custodia en los distintos procedimientos (traslado, almacenamiento, administracién y destino final). En caso de bienes muebles, estos se tomaran bajo custodia. Si se trata de bienes inmuebles, estos seran ocupados y se anotaré la medida en el registro correspondiente. En caso de dinero, se dispondré su depésito en el Banco de la Nacién y se levantaré el acta con numero de serie de billetes y su valor; luego del depésito, el voucher se adjuntaré al informe. Finalmente, es importante considerar el artfculo 318 inciso3 del CPP, que establece que si no peligran los fines de aseguramiento que justificaron la adopcién de la incautacién, los bienes pueden ser devueltos o entregados provisionalmente al afectado. CUADRO DE ACTIVIDADES INCAUTACION EN FLAGRANCIA DELICTIVA DES an RSS 1. Registrar objetos, instrumentos, efectos o ganancias de delito DIRCTPTIN- En situaciones de flagrancia, la PNP realiza el registro de oe {os objetos, instrumentos, efectos o ganancias del delto, 2. Levantar actas correspondientes. La PNP levanta un acta de incautacién, individualizando — DIRCTPTIM- los objetos (caracteristicas, medidas, peso, tamafio, PNP. Ty color, especie, estado, etc.) para iniciar con ello la cadena de custocia. 3. Solicitar confirmatoria judicialen casode . incautacién FST Reqveeronto [EI fiscal solicta la Incautacton a Juez de Investigacion preparatoria. 4, Confirmar incautacién Juez Auto judicla Juez confirma incautacién. 6.3 INCAUTACION EN FLAGRANCIA DELICTIVA DIRCTPTINIPNP FISTRAP JUEZ | 4.ReoistraR OBJET INSTRUMENTOS, EFECTOS 0 ‘GANANCIAS DEL ‘DELITO, 2. LEVANTARACTAS: CORRESPONDIENTES| 3. SOLICITAR CONFIRMATORIA JUDICIALEN CASO DE INCAUTACION 4.CONFIRMAR INCAUTACION Autojudicial 59 RECOMENDACIONES A LA INCAUTACION ENFLAGRANCIA DELICTIVA Bienes en casos de trata de personas: enla investigaciéndel delito de trata de personas pueden incautarse documentos como dinero recaudado en prostibulos © centros de explotacién laboral, facturas de servicios(gas, electricidad, teléfono), anotaciones de pagos de alquiler, dinero en efectivo, tarjetas de embarque, documentos de viaje, tarjetas de crédito, facturas pagadas por publicidad, fotografias de los empleados, listas de precios, ndmero de clientes, entre otros (UNODC, 2010¢, pp. 27 y ss.). Se incluye todo aquello que suponga un registro de remuneraciones, deudas de empleados, medio de pago, entre otros; asimismo, documentos de identidad de posibles mas, sustancias o elementos quimicos o téxicos, prendas, sdbanas, talonarios, boletas, profilcticos, equipos de telecomunicacién, computadoras, laptops, etcétera”. Manipulacién de material probatorio: se recomienda manipularlas pruebas documentales con guantes y realizar el examen visual de los documentos con medios técnicos como luz ultravioleta e infrarrojos. i se trata de equipos electrénicos, sera conveniente tomar fotografias 0 videos, no apagar los equipos, etiquetar los cables de conexién y evitar no deteriorar pruebas de contacto (huellas dactilares) que pudieran existir en el equipo, de acuerdo con el procedimiento de manejo de evidencias digitales de un equipo mévil o celular (7.4). Diferencia con el hallazgo: cabe mencionar que la incautacién debe diferenciarse del hallazgo. Este Ultimo se refiere a aquellos casos en los que la PNP encuentra bienes que se presumen son objeto, cuerpo, instrumento o efectos del delito, y luego procede a recogerlos. La PNP levantaré acta de hallazgo y recojo correspondiente. En tales circunstancias, el fiscal no requiere pedir confirmatoria del juez de investigacién preparatoria ‘2EToformaciGnbtenida de las entrevistas a scales de las Fiscallas Especialtzadas en Delits de Trata de Personastealizadas ‘entre setlembrey ocubre de 2018, PR 7.1 PARTE VII MODULO DE DILIGENCIASDE INVESTIGACION Plan de investigacion del delito de trata de personas en etapa preliminar Segtin el inciso 4 del articulo 65 del CPP, el o la fiscal es el funcionario que decide la estrategia de investigacién. Por ello, en él o ella recae la responsabilidad de determinar el contenido del plan de investigacién respectivo. Asimismo, pro- mueve el aporte y participacién de la PNP en la elaboracién y ejecucion del plan conjunto de investigacién. El plan de investigacién que debe realizar el ola fiscal del caso esté regulado en el Manual para el Desarrollo del Plan de Investigacion, aprobado por Resolucién de Fiscalia de la Nacién 1700-2013-MP-FN del 14 de junio de 2013, seguin el cual la investigacién cumple un ciclo que se inicia con la noticia criminal, y prosigue con el acopio de informacién, 1a constitucién de un equipo de trabajo y, finalmente, con ef desarrollo del plan de investigacién, el cual debe contener estrategias, objetivos y actividades, para garantizar la eficiencia. £1 plan se identifica, ademas, por su flexibilidad y dinamismo, pues se ajusta a las caracteristicas del caso concreto y cumple los siguientes objetivos (Ministerio Publico& PNP, 2013, p. 28): a. Determinar si se ha cometido o no un hecho punible tipificado como delito en la ley penal; b. Identificar a los responsables autores y participes del hecho criminal; c. Identificar la existencia de conductas agravantes o atenuantesen el comportamiento del agente; d. Identificar, recolectar y conservar los medios de prueba que acrediten tas conclusiones de nuestra investigacion; fe. Establecerlas medidas cautelares y requerimientos judiciales sobre los hienes; {. Controlar los plazos de investigacién y el cumplimiento de las metas; y g. Construir una teoria del caso 61 Por ello, el plan de investigacién contribuye a: + Organizar la recopilacién de la evidencia del hecho; + Recopilar informacién de los imputados y las victimas; y + Asegurar que cada medida esté destinada a acreditar elementos de! tipo penal y, especificamente de la teoria del caso. Asimismo, es importante considerar que, de manera general, la elaboracién del plan de investigacién comprende tres etapas asociadas a diversas actividades (Ministerio Publico & PNP, 2013, pp. 29 y ss.): Actividades previas: * Conocimiento de! hech: partirdela noti + Comprobacién del hecho: se realiza a través de actos urgentesde investigacién inicial. Actividades propias: * Diligencias preliminares: tiles para reunir informacién sobre los hechos (allanamientos, inspecciones, videovigilancia, pesquisas, técnicas especiales, pericias en escena del delito, etc.). + Formulacién de hipétesis: para asociar los hechos con el tipo penal de trata de personas, se deberd considerar la modalidad de trata de personas en el caso concreto (trata sexual 0 laboral), asi como el tipo de conductas {captacién, transporte, traslado, acogida, retencién, etc.), los medios (violencia, amenaza, engafio, abuso de poder, abuso de situacién de vuinerabilidad, etc.), las finalidades y las conductas de participacién (financiamiento, favorecimiento, facilitacién, etc.). También deberé verificarse la informacién de la(s) victima(s). La hipétesis debe estar libre de Prejuicios o intereses personales y puede ser realizada en conjunto por el fiscal y el policia. Cabe acotar que la hipétesis proporciona explicaciones de los hechos y es comprobable, posible y verificable. + Plan de Investigacién: en é1 se establece cudles son las actividades de investigacion requeridas, con qué recursos se cuenta y cudles son necesarios; también se determinan los responsables de las actividades y el plazo para llevarlas a cabo. + Recopilacién y obtencién de la informacién: a través de actos de vestigacién (pericias a victimas, reconocimientos, testimonios, etc.) se evalia permanentemente la informacién que se va recopilando y se verifica si las hipotesis de trabajo se estén confirmando y sies necesario un reajuste en el plan de investigacion. criminal (denuncia, flagrancia,etc.). 62 Actividades posteriores: + Anélisis de la informacién: si se han verificado las hipstesis formuladas, es posible plantear una teoria para llevar el caso a juicio; de 0 contrario, se analizaré la posibilidad de redireccionar la investigaci6n o solicitar su sobresei- miento. Preparacién de la Acusacién y del Juicio: cuando el fiscal encargado de la investigacién considera que el caso debe ser sometido a juicio, utilizaré toda la informacién obtenida para elaborar su teoria y formular acusacién. 63 vo NoovoUsaAM | sanvawomd vivoigoriad |. vOlslLNaal YWHOS aVWYUDONOND BQUVNVAR “L uvuoayTa “Swain | ] waGNaly Vive | ‘S3NOIONLILSNI PaonerEa svtougorig OQ NoroYWIaOo® TSONSRVSSN | eae wonevisa = | ; ( I oreaaars \ nia | [" | | ) —_ — eee some || eae |_ i aramms pe i St ARSE Ne J OcMid Ad vWvEoVId UVNINITS ed Vd V LS NA ~ SVNOSY3d JOVLVALIAGd OLIMSa0 Tad NOIDVSILSAANI 3G NV1d VL sNAMWILAL MOLVA SIA PLAN DE INVESTIGACION DEL DELITO DE TRATA DE PERSONAS EN ETAPA BRET INet 4. Califlear denurcia Elfiscat reahza un andiisis exhaustive de la denuncia 2. Formular la teoria del caso. Con € aperte dela DIRCTPTIM, al fiscal define las lineas de investigacion conforme alas Fipdtecis preliminares y configu'e un equipo de trabajo y recursos Idéneos. Asimismo, defines lainvestgac:on serd secrete 0 no seereta 3. Ejecutar diligencias urgentes Se ejecutardn dligencias urgentes de investigaciin 4. Verificar la seguridad de las victimas y sus families Se wesficars ta situacién de las vietimas de trata de personas y de sus familiares en terminos de su seguridad e integridad. En caso de vitimas extranjeras, se tome en cuenta la situacién migratoria de las ctimes exvanjeras (tanto de extranjeras en el Perl y peruanos en el extranjero) Verifier la necesidad de gestioner documentos raspecto de su situacién migratoria, {Coordinar con instituciones come Min sterio de Relaciones Exteriores, Migraciones, Incerpol, ete + Con la PNF se establecers un programa especial de proteccién, Intervencién y atencidn intagral segun el caso. 5. Establecer mocanismos y coordinacién con instituciones para atencién a vietimas. ‘Se definiré mecenismos de cooperacién interiastituc’onal para coordinar actividades con instituciones con competencia para atencién a vietimes. Se coordinaré actividades con otras instituciones para la atencién de las vietimas (UDAVIT, GbE en caso de HINA, IM, etc). Preverla capacdad de respuesta de estas instituciones, ast como albergues acreditados. 6, Elaborar cronograma @ identificar prioridat Se elaboraré un tronogroma de acciones y diligencias de investigacion 8e identificacdn todas los actividades de i invest gaci6n conforme a un plan ordenado ‘corde alas pricridades y urgencias. Es posible requerie al juec la préctica dela prucba anticipada del testimonio de as victimas, 7, Evaluar de ferma periédica la investigacién. Se evaluard periSdicamente at rumbo de la investigacién, comprobacién de hipstesis, iniciales osu reformulacion, y elaboracion de “rutas criicas” 8. Emitir pronunciamiento ‘Se emite pronunsiamiento correspondiente, tales como formalizacion dela investgaciin, preparators, casosicién de archivo, acusacién directa, ete FISTRAPY ORCTPTIMPN? FISTRAP ORCTPTIM FISTRAP, FISTRAP/ DIRCTPTIM/ PNP FISTRAP/ DIRCTPTIN/ PNP, FISTRAPY DIRCTPTIWPNP FISTRAP 65 RECOMENDACIONES AL PLAN DE INVESTIGACION DEL DELITO EN ETAPA PRELIMINAR Durante la formulacién del plan no debe ignorarse todo aquello que se requiere demostrar, como las acciones, los resultados, las fechas, el lugar de los hechos, ia modalidad, los autores, acién, etcétera. Enconsecuencia, es necesario que en las diligencias que se realicen se considere la naturaleza particular y compleja del delito de trata de personas en el caso concreto. Asimismo, debemos resaltar que los objetivos del plan de investigacién sélo podran alcanzarse a partir del compromiso y trabajo en conjunto de policias y fiscales. Se exigir4, por tanto, organizacién, articulacién y distribucién de funciones para todos los responsables. En suma, es necesario promoverel trato cordial y respetuoso de los saberes de la policia y fiscales para generar relaciones horizontales y colaborativas. i asia 8 a u = Et == Hi ca : evaneoan ed vette |, | See 3 VINILOIA V1 V SVIDIMad AVSINN VLSIAZY.LNA CUADRO DE ACTIVIDADES ENTREVISTA UNICA Y PERICIAS A LA VICTIMA. EEnieseany com itclennte antode tas Seperate He reruns futaiticne sina rotor avocensoccniante moaetess erase cr 1 Rstarreconocmente mace eg! de vita conten modalgst 1 lapone ia eakiaoin de sotevins Galea ‘Tec punta nasa soln ener nes Sel vicina coma prsbe alos prover careae) |, Comuniear a UOAVIT y Fite! de Fama o UPE SMM vestmar {indus anntnsi at vita para su parteipacion en ntoviia nice as Faminys te UCP Secooran payed Oates Pibica de Vina Piste de Vines doMINALSOM tage da wc FISTRAP, PH, Daan Pain NVA scoroaten sagrsorezponsabiay lua oFtcl ama aN RLSM, 1 RASCUDSSOMTAIS SEP eda Sceraone noes wanes ee eee vay Eekvas ceaigractcs staramante as sursntn do aha, miitnr ace aes Se Prctege LPH wore prt STRAP tings MLNP ‘sropeto o los a ue “ ‘aigennraden 2 ivomen ye tonudivtus! que ego sone Desde Sivan se corsnacon ar ater lal rete port arms papas, strate det ple, Fie Fania iy Oars areal alameaimael Bibi de ima oo MSO Pucslogs de preguntas entzewtado vere aig mis au aera pregunta. Pacing ma, rsa oer dvoren it cininatn dl roceinane de eter one sree ome de sree ewesiay soto ‘Renta epoca potatos yo pues me pec acids none rea ple la prsunta tina ML realiale see pec 23, FECCOR oFisalfacompetente seg corresponds confor FECCOR- ME-FN del 7 de octubre de 2018, s 1356-2016 MP-EN del7 de abril del 2016y Directive 11-2015-FSNC- 68 RECOMENDACIONES A LA ENTREVISTA UNICA Y PERICIAS ALA VICTIMA Unica declaracién: debe considerarse que, en virtud de la Guia del Procedimiento de Entrevista Unica a Victimas enel Marco de la Ley 30364 para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar; y a Nifilos y Adolescentes Varones Victimas de Violencia {Ministerio Publico, 2016) y del Protocolo Intersectorial para la Prevencién y Persecucién del Delito y la Proteccién, Atencién y Reintegracion de Victimas de Trata de Personas aprobado con Decreto Supremo N® 005- 2016- IN, en cases de trata de personas en agravio de NNA, para evitar que se desvirtie el relato de la victima y se perjudique el proceso, y para prevenir su revictimizacion, se debe preferir ilevar a cabo una sola declaracién. La Defensa Publica de Victimas debe participar en tocas las diligencias de Investigacion para garantizar la defensa y coadyuvar en los derechos de las victimas. Asimismo, debe mantener contacto permanente con sus patrocinados y patrocinadas, lo que implica monitorear su estado o situacién y apoyar al fiscal a cargo. De igual modo, debe velar para que la victima obtenga una reparacién civil Cuidados y custodia de declaraciones: de acuerdo con el referido protocolo, también ceberd tenerse en cuenta que, en las instancias previas a la declaracién referencial, las preguntas que se realicen a las presuntas victimas deben ser acotadas, bésicas e imprescindibles para tomar medidas en caso de que corra peligro la vida de nifios, nifias y adolescentes 0 pueda verse afectada su salud mental. Estos datos deben ser entregados a la persona encargada de la ,acién —fiscal penal o de familia—, sin hacer ningtin juicio en relacién con la credibilidad del testimonio. La grabacién en camara Gesell o sala de entrevista unica debe ser custodiada adecuadamente para garantizar la integridad y proteccién de las victimas, y entregada a la autoridad fiscal, bajo responsabilidad. Adecuadas condiciones: en las zonas donde no haya cémaras Gesell se desplegaran las acciones necesarias para garantizar el desarrollo de una adecuada entrevista Unica de la victima, que evite su revictimizacion y proteja su integridad fisica y psicolégica. Tiempo de programacién: se recomienda que la programacién de la entrevista Unica alas victimas sea lo mas proxima ala fecha de su rescate, siempre que esto sea posible, dadas las circunstancias del caso y su situacién fisica y psicolégica. Deberd considerarse un plazo prudencial para programar la entrevista unica de la victima, si esta necesita estabilizacién emocional o fisica previa. Se recomienda que el profesional forense, perito o psicélogo que participa en la entrevista Unica sea el mismo que realice la pericia psicolégica para evitar la Prueba anticipada y preconstituida: como sefiala la jurisprudencia, A efectos de prevenir la revictimizacién, asi como considerando la irrepetibilidad o indisponibilidad de la actuacién por el tiempo al juicio oral, la corta edad de los declarantes, las modificaciones de su estado psicoldgico y la urgencia det caso, el testimonio de la victima via entrevista unica puede seguir el trémite de prueba anticipada, bajo los requisitos establecidos en el articulo 24 del CPP. Asimismo, como acto de investigacién de caracter material no reproducible, si dichos requisitos fo se retinen, el fiscal podré desarrollarla con todas las garantias del caso (sobre todo asegurando el derecho de defensa de los inculpados) para que pueda ser considerada como prueba preconstituida por el érgano juzgador y no sea necesaria su repeticidn en juicio. Para ello, es importante que la entrevista sea registrada por medios tecnolégicos para que pueda se posteriormente valorada por el juez. Valoracion de la declaracién de la victima: finalmente, es necesario acotar que, conforme al Decreto Supremo 009-2016-MIMP, que aprueba el reglamento de la Ley 30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, en la valoracién de la declaracién de la victima se debera observar lo siguiente, conforme al articulo 12: + La posibilidad de que la sola declaracién de ta victima baste para desvirtuar la presuncién de inocencia, si es que no se advierten razones objetivas que invaliden sus afirmaciones. Para ello se evaliia la ausencia de incredibilidad subjetiva, la verosimilitud del testimonio y la persistencia en la incriminacién. + la importancia de que la retractacién de la victima se evaltie tomando en cuenta el contexto de coercién propiciado por el entorno familiar y social préximo del que proviene la victima y la persona denunciada. Nifios, nifias y adolescentes: en el caso de victimas NNA, deberén tomarse en cuenta los siguientes aspectos especiales en Ia realizacién de la entrevista Unica. Asimismo, debe considerarse que el perito o psicdlogo encargado de la entrevista tinica hable el idioma de la victima. En la fase de planificacion y preparacién: + Las salas deben resultar acogedoras para los nifios y nifias. + Laduracién de la entrevista debe ajustarse al ritmo con el que el adolescente se sienta cémodo. + Los nifios y nifias pueden necesitar mas pausas. PR i 0, nifiao 70 En la fase de desarrollo es preciso entablar relacion y explicar: + Ellenguaje utilizado deberd adaptarse a la edad del nifio 9 nifia + Las explicaciones deben ser claras y sencillas. Enel relato: + Aunque el relato sea breve, puede servir de base para una acusacién sise amplia adecuadamente. + Los nifios y nifias son particularmente vulnerables a la sugestién, la obediencia y la aceptacién En a fase de cierre: ‘Toda observacién de clausura deberé hacerse en un lenguaje que el nifio o nifia entienda. Ver anexo 1: Preguntas sugeridas a presuntas imas de trata de personas. Cabe resaltar que el acta de la entrevista tinica, asi como las dos copias del soporte filmico que deben ser entregadas en un sobre manila lacrado al fiscal responsable del caso, no son parte de la cadena de custodia. Se recomienda que el fiscal disponga la realizacién de la entrevista unica y la pericia psicolégice de manera conjunta. En efecto, las pericias que puedan realizarse a las victimas, asi como la evidencia de los medios tipicos de la trata como el abuso de poder, situacién de vulnerabilidad, violencia, amenaza, entre otros, resultan de suma importancia para respaldar {a hipétesis fiscal sobre las finalidades de explotacién del caso concreto (sexual o laboral, porejemplo). De esta manera, como se sefiala en el “Protocolo del Ministerio Publico para la Atencién de Victimas del Delito de Trata de Personas, Personas en Situacién de Trafico llicito de Migrantes y Victimas de Delitos en el Contexto de la Migracién”, aprobado mediante resolucién de la Fiscalia de la Nacién 2291 2019-MP-FN del 2 de setiembre de 2019, sin perjuicio de que en el caso concreto se requieran otras, entre las principales pericias que se pueden realizar a las victimas de este delito estén las siguientes: + Pericia psicolégica; + Pericia psiquidtrica; + Pericia antropoldgica. Para efectos de llevar a cabo el procedimiento respectivo, es importante considerar lo dispuesto en el “Protocolo de acreditacién de la situacién de vulnerabilidad de las victimas de trata de personas” aprobado mediante Resolucién de la Fiscalia de la Nacién 2636-2018-MP-FN del 18 de julio de 2018, con el fin de F pautas para la actuacién del sistema fiscal y del personal del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses con base en factores de vulnerabilidad como (2) la vulnerabilidad fisica, (b) la vulnerabilidad psicolégica, (c) la vulnerabilid ad mental y (d) vulnerabilidad antropolégica social. La realizacién de pericias que buscan acreditar la situacidn de vulnerabilidad de la victima de trata de personas se efecttia, basicamente, en tres etapas: 1. Elfiscal deriva ala victima para la realizacién de la pericia médica, psicoldgica, psiquiat elementos cientificos que le permitan determinar la situacién de vulnerabilidad. a © antropolégica-social, segtin corresponda, para contar con 2 El perito evalua a la victima de trata de personas luego del rescate o durante las diversas etapas de la investigacién penal, segtin su especialidad. 3. El perito emite el informe pericial correspondiente y determina, segtin sea el caso, la existencia de los factores de vulnerabilidad. Asimismo, es necesario considerar que, segtin la directiva 008-2012-MP-FN, la pericia tiene como segunda fase la declaracién pericial, en la que destacan aspectos como el examen y contra examen del perito, de acuerdo con los principios de contradiccién, inmediacién y oralidad. En efecto, conforme al articulo 181.1 del CPP, “El examen o interrogatorio del perito en la audiencia se orientaré a obtener una mejor explicacién sobre la comprobacién que se haya efectuado respecto al objeto de la pericia, sobre los fundamentos y la conclusién”. Sin embargo, cabe resaltar que, segun el Acuerdo Plenario 2-2007, “la ausencia de la diligencia de examen o ratificacién pericial no necesariamente anula lo actuado ni excluye el informe o dictamen pericial del acervo probatorio”. Ello en tanto haya primacia de lo técnico sobre lo factico; es decir, que su contenido no requiera verificaciones adicionales 0 si este esta integrado por aportes de mas de una persona. Muy por el contrario, solo sera necesaria la presencia del perito en tanto se discuta la falsedad del informe pericial. El perito, “debe basar sus conclusiones (...) sin faltar a la verdad y despojado de inclinaciones personales o de terceros*” Medidas de proteccién: con el fin de brindar la adecuada atencién y proteccién a las victimas es necesario aplicar el “Protocolo del Ministerio Publico para "Za. Diveceva 008-2012-MP-EN. El ofrecimiento y la actuzci6n de a prueba peril. Aprobado por Resolucin dela Fiscalla de la Nacion 2045-2012 -MP-FN de Techa 08 de agosto de 2012, Direcuvas que contionen concusiones aribada: en el “Primer “Congreso Nacional de Fiscal para la Unifcacion de criterios en la Reforma Procesal Penal eS 72 la Atencién de Victimas del Delito de Trata de Personas, Personas en Situacién de Trafico llicito de Migrantes y Victimas de Delitos en el Contexto de la Migracién”, aprobado mediante resolucién de la Fiscalia de la Nacién 2291- 2019-MP-FN del 2 de setiembre de 2019. En lo concerniente a las medidas de proteccién de las victimas, conforme lo establece el Manual sobre la investigacién del delito de trata de personas de la Organizacién de las Naciones Unidas, es necesario evaluar el riesgo que estas corren, para lo cual deben tomarse en cuenta los siguientes criterios (UNODC, 2010, pp. 3-9): + eQuién o qué corre riesgo: victimas, familia, testigos, etc.? En qué consiste el riesgo: salud, seguridad fisica, integridad de la victima o sobre la investigacién (elementos de prueba o admisibilidad deestas)?. + ECudles el nivel del riesgo? Este depende de factores como el tipo de trata, los tratantes en cuestién, las victimas afectadas, la cultura de las victimas y de los tratantes. Se compara la gravedad del riesgo y la probabilidad de que ccurra. Aqui podria preguntarse: ése encuentra alguien en peligro inmediato? éHan recurrido fos tratantes a amenazas o las han utilizado? éQué informacién tienen los tratantes? ¢A quién pueden atacar los tratantes? gExiste una organizacién criminal? éCon qué nivel de poder econémico y social cuentan los tratantes? pL —t wean ny Bemonoe I [- | yan Hosen | imeem L_ ocm4 3d WWWuoVIG 011140 13d VN39S4 V1N3 NOIOWN.LOV AOAILVaadO- cL eR Se GL “soluateduoa seuopmatu op sopenperse eazuelusrada) 4os o:81009 UEFURTURU Of9s SeWN2: el IND JAnDOHd “OM JOP e453 anafvanaisiia “ye 6ny 2 uo sequeseud sevosied se © eounuep gNa #00 A sovoyne Sovunsoud op seurna}As/¥d05 “owowevontone op od unde 29 ose> uD peprunay ns ensowop ‘eed penn vest 999198 en2 0} anes0do ap soap syesoro) ap ones 8 exfadns 25 SetouaBup A ond fp BEpHERD €1 30 EUR e 9p 2160 OOD “sepusanp sei ap vomeuwn> ei nse anynniaiowe 2 sepuapye se vasoustep ssanb opuenne“euane9e] Jeunuewse> uelione anb seauersuMD sel sEpo} eabenD va EWOL Ye eee ee se eectcnetusp ap soustueaew erin “c ppeussenvo> eer ou eusosa e) ont esueze® hed e8oey "USU ‘eanesode je sewuo;puodsonion sauorse se ueaysluD 2¢ sianusioss awaniisis ‘ongesode sem oe “seunon se) upesoterd k msuaiice 2p eeeypausU sone a) ap uoBdooe K alepsoge 18 U9 UOIDEGINNES NF Ra paravaiell iavan e esjunwog euanra a] us ueaninsued as anb eve uL.dA2¥I0) epeFHe 2d NE Ee] [pepsin 6) © Arsined angeuusi> Ewes 1 $2€9NNwO> ade ePme2 UN BPO WILAID¥O E OplEoNaIU" ee OW K UOFDUEKIOIU EL OPeDIHAE BEa1GNU #5 04 O82 ‘eventetodse erod pepiun eK eansyeuyuns ewerels€ Je2t4nwOD T sopuuaiop A seunoyn ap opesedas sod oper 1 eed Soyesan9u soonsiy soIpaw £0) g16.NPI002 WILALDWIG EY soyaaiap 59) ve sennpea> hesuajen ‘owen 3p 21 gewrixn ap opeBoae 1 2nbyt0u 3 ee axsmuaiguig —_ebueisey 9p sore venainpe 9¢ spuoD v= anaeisis i set 9p 301390 so snvwsand ese so2n8Bo) A soueuing sofs093s £0} upieayU9N 25 19 WANS "MVALNS “34H ‘wasn ‘ang Sw owo> s2rveredivo> sauoPonnsut Sol ap'okede jo uenuedio sew yinwan 0D Upioeuuec> uo eUraIs 9p TOpEPseDeD Fel CUUD iEbylo v9 voeoreiioes uo omyesado a eaUtUeld aVisis onuetede seoyueid 2 soussi9p ap semen S9pypau SCHOO AALS awvavetsia -senyeyuny sepipau su0H08 + SETTER O1I1EG 130 WN39S4 V1 NA NOIOWNLOV A OAILVaAdO SJQVGIAILD ov 3d ou gL "awed ose ns A eusosa 9p 81182 [8 puedsp ods jp up.Deuipioc> emaud rss 8 ‘sIvEWEPINEDS LUpIDeRasenUI 2 afeproge ne Uo eperode Jor pogap masse} lua sos open eusora t1 9p 919099 ‘emnpadeas exe (9 opuruersy Pept 0089 ep aue19 oh {Hed opewoyuos pues uot ap 949989) ‘OMeP ap euasse > ewerss 2p sored soanse)9 2p o8se>e seis9 anb odio eieuew e1s9 2q 1282) Oappyy Uptinkg 81 3P £03100 301 9D eDUBAY er PLONE IHU IP 2 sDVEP Bp UD!DZI0091 "upoeNoEg wp HDL “soja 9 eerouepas sr2=}0091 KseRs98G0 Uh gous usu ‘peny CI anvenusie aevaruisy anafnndsouia anaynsaiowa vpaveiae reel dnefnai>uIa SE ‘peuueruo> eos ou onb semuesed eed ow 1p euErF €| 2p UPIDDBIOME A UOEDHEWOP eLUBNLNEI > ERIE) aNd #1 ‘MeP 1eP eus2te #1 9p uoT20MONd K wEIWEIIY Er ‘ny ns seme 9p wy € ‘so1Ue}ovOdss.H02 pepLnas op sepIpau se] ELD: o eUOLIBd eDYP 8 aUDHEp eid JevorIad 9 sas0INE soIUNsOId MHK® ap OED Ug EET saiemne soquneasd eweusisg RECOMENDACIONES AL OPERATIVO Y ACTUACION EN LA ESCENA DEL DELITO Es importante considerer lo establecido respecto a la actuacién en la escena del crimen en el Decreto Supremo 005-2016-IN, Protocolo Intersectorial para la prevencién y persecucién del delito y la proteccién, atencién y reintegracién de victimas de trata de personas, ademés de lo dispuesto en la Resolucién de Fiscalia de la Nacién 609-2010-MP-FN que aprobé las Guias Practicas de Procedimientos Criminalisticos para la escena del crimen, La adecuada planificacién de la intervencién en la escena cel delito — complementada con acciones de inteligencia previas, agentes y operaciones encubiertas, agentes especiales, etcétera— sera muy itil para poder obtener ‘el mayor y mejor acervo probatorio que servird para los fines propios de la investigacién. Cada efectivo policial que realiza la intervencién en la escena del delito deberia, mediante una correcta planificacién, saber qué funcién cumplira en el lugar. Desde un primer momento, es recomendable que no se separe a las personas que estén en la escena del delito; de lo contrario, ello podria representar una dificultad para identificar a los tratantes, a las victimas 0 a los testigos. Por ello, es importante que se procure perennizar la escena del crimen antes de que la PNP 0 el Ministerio Publico identifiquen y separen a las personas, de tal manera que se pueda tener més indicios sobre la funcién que cada una de ellas cump! en elrecinto. Como parte de la actuacién policial y fiscal en la escena del delito, es fundamental que se redacten y gestionen las actas de manera correcta para evitar una inutilizacién probatoria. En tal sentido, estas deben ser fechadzs y contener indicaciones referentes al lugar, afio, mes, dia y hora en que hayan sido redactadas, asi como sobre las personas que han intervenido y los actos realizedos. Deberdn, ademas, ser suscritas por el funcionario o autoridad que dirige y por los demas intervinientes (Cubas, 2016, pp. 311-312). Especificamente en los casos de trata de personas, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito recomienda evaluar la realizacién de cinco exémenes 0 registros en la escena del delito (UNODC, 2010, pp. 18-29): Examen de sospechosos Examenes de victimas Examen del lugar orecinto Examen de documentos y demés objetos relevantes Examen de equipos tecnolégicos y de telecomunicacién ee 77 Para los casos especificos de trata de personas con fines de explotacién laboral, se sugiere considerar las siguientes circunstancias: i) los lugares de explotacién pueden suponer un riesgo para la salud y la seguridad por la naturaleza de la actividad; ii) es preciso obtener asesoramiento de alguien con experiencia o conocimiento del oficio o industria ; iii) se sugiere levantar un registro general y exhaustivo de las condiciones del lugar, de tal manera que se verifique el equipo de higiene y seguridad laboral (o su ausencia), el estado de la maquinaria u otro equipo, los avisos expuestos, etc. —la maquinaria, las herramientas y los equipos pueden ser examinados para determinar quién ha estado utilizandolos—; iv) si existen indicios de que duermen personas en inmuebles que deberian ser exclusivamente de trabajo, ello deberd constar en las diligencias; v) las muestras de sustancias quimicas o de otro mate rial en el lugar pueden permitir establecer una vinculacién con muestras similares encontradas en la ropa de los trabajadores (UNODC, 2010, p.24). Es preciso considerar que en el escenario del delito de trata de personas con fines de explotacién sexual se pueden presentar las siguientes circunstancias que deben atenderse para asegurar la eficacia de la investigacién: i) los lugares pueden constituir un riesgo importante para la salud; ii) a menudo, en estos contextos se encuentran muchas muestras de ADN presentesen rastros de semen, sangre, otros humores orgénicos y material biolégico; iii) es frecuente que los articulos de cama contengan muchos rastros de contacto fisico y sexual {UNODC, 2010, p. 23). Asimismo, en estas acciones debe tenerse cuidado con los celulares, equipos electrénicos, documentos, prendas 0 sdbanas, profildcticos, sustancias quimicas 0 téxicas, etc., para que no se contaminen ni se deterioren, Para el caso especifico de los equipos 0 artefactos tecnolégicos 0 de telecomunicacién, es importante tener en cuenta lo siguiente (UNODC, 2010, p. 34): + No permitir que nadie (comprendidos los investigadores) toque ningun equipo de tecnologia de la informacién (TI) o de comunicaciones. + No apagar los equipos; al hacerlo, es posible que se dajie la informacién que contienen. Cabe afiadir que, de ser necesario, esto debe hacerlo un experto. Si se requiere trasladarlos equipos, estos solo pueden desenchufarse, pero no apagarse. + Grabar videos o tomar fotografias del equipo tal como se lo encuentre. ' Grabar videos otomar fotografias de las conexiones de computadoras a otro. equipo. * Antes de desconectar el equipo, considerar poner etiquetas a los cables de conexidn del equipo 0 marcarlos conrotulador. + Las fotografias 0 las etiquetas en las conexiones permitirén que los peritos conecten posteriormente el equipo para someterlo a examen forense. ott, + Es probable queenel equipo se eg uén¥ign huellas dactilares y otras pruebas de contacto 4 78 que podrian servir para vincularlo con sospechosos; cuando se incaute un equipo, hay que proceder de modo que no se deterioren las pruebas de contacto. Asimisrro, debe considerarse lo siguiente al momento de obtener las fuentes de evidencias digitales (MINJUSDH, 2017, p. 15): + Fotografiar la escena del hecho y los dispositivos digitales antes de moverlos © desconectarlos. + Evitar tocar el material informético sin guantes descartables. + Silos equipos estén apagados, deben quedar asi; lo mismo si estén encendidos. «Silos equipos estan apagados, deben desconectarse de su respectiva toma eléctrica. Si son notebooks, sers necesario quitarles la hateria Si esto na es posible, se deberd contar con un medio de resguardo o dispositive adaptable que anule las vias de comunicacién entrante y saliente del aparato —ya sea un inhibidor de sefiales o un dispositivo de almacenamiento que las bloquee (bo'sa de Faraday)—. Deben desconectarse cables de red y apagarse routers y modems. + Impedir que se realicen busquedas en los ordenadores sobre directorios o ver la informacién almacenada, ya que esto altera y destruye la evidencia. 7.4. MANEJO DE EVIDENCIAS DIGITALES DE UN EQUIPO MOVIL O DE UN TELEFONO CELULAR + Por evidencia digital se entiende todo registro informatico almacenado en un dispositivo informatico o que se transmite a través de una red informatica y que pudiera tener valor probatorio para una investigaci6n. Constituye evidencia digital cualquier informacién que, sujeta a una intervencién humana, electrénica o informatica, ha sido extraida de cualquier medio tecnolégico Informatico, como celulares, USB, computadoras, etcétera (MINJUSOH, 2017, p.15). + Las evidencias digitales son volatiles (si no se preservan adecuadamente pueden cambiar), duplicables (puede ser duplicada y copiada exactamente al original), alterables y eliminables (MINJUSOH, 2017, p. 17). + Lainformaciénoevidenciarelevanteparalainvestigaciénquepuedeextraerse de os dispositivos celulares es basicamente: registrose historial de llamadas —incluso las que han sido borradas de la tarjeta SIM, también llamada chip 0 médulo de identificacién de abonado— y los datos de los contactos, el IMElo identificador del equipo mévil, el namero de teléfono, los mensajes de texto {SMS), los datos de redes sociales (Facebook, WhatsApp, Twitter, Viber, etc.), fotografias, videos, archivos de sonido 0 informacién de localizecién de la SIM. La clonacién del ID (identificacién) de la SIM permite extraer datos de una SIM bloqueada por un PIN o clave de seguridad, asi como de teléfonos sin tarjeta SIM y de teléfonos sin servicio de red. + En casos de trata de personas muchas veces resulta fundamental el manejo de la evidencia digital de celulares, puesto que esta permitir4 obtener mayor informacién sobre la identidad de todos los tratantes y su modus operandi. Es usual que los tratantes se comuniquen entre si para coordinar; asimismo, suelen usar dispositivos méviles para captar 0 mantener contacto con la victima o sus familiares. Es por ello que, de encontrarse estos equipos, deben preservarse de la mejor manera para realizar éptimamente la labor pericial. + Respecto a este procedimiento, no existe una norma juridica especifica. No obstante, el Manual de evidencia digital (MINJUSDH, 2017) aborda esta temética con mayor detalle. Si en la escena del delito de trata de personas se produce el hallazgo de equipos méviles (celulares) o de cualquier otro dispositive que utilice la red de comunicacién, se tendré en cuenta un correcto procedimiento para preservar las evidencias que este contiene (MINJUSDH, 2017, p. 32). Asi también, se encontrard informacién sobre otros equipos o dispositivos que utilicen la red de comunicacién. + Para la preservacién de las evidencias de los equipos celulares se debe considerar que la extraccién de la bateria podria ocasionar la pérdida de las comunicaciones recientes y del registro de las ultimas actividades realizadas en redes sociales con dichos equipos méviles. + Seguin la tercera disposicién complementaria de la Ley 30077 que, modifica el articulo 230 del Cédigo Procesal Penal: “los concesionarios de servicios Puiblicos de telecomunicaciones deben facilitar, en forma inmediata, la geolocalizacién de teléfonos méviles y la diligencia de intervencién, grabacién o registro de las comunicaciones que haya sido dispuesta mediante resolucién judicial, en tiempo real y en forma ininterrumpida, las 24 horas de los 365 dias del afio, bajo apercibimiento de ser pasible de las responsabilidades de ley en caso de incumplimiento”. El manejo de evidencias digitales de un equipo mévil o celular puede procedimiento de Intervencién de las comunicaciones. \cularse con el Cabe precisar que para obtener informacién del IMEI de un equipo telefénico celular debe marcarse *#06#. wee MANE\VO DE EVIDENCIAS DIGITALES DE UNEQUIPO © CELULAR 4. Hallazgo de un toléfono celular Sos Te piRcreniw fiscal y/o DIRCTPTIM hallan un eauipo movil cellar y/o cualguer oro FISTRAP Gispoat ve que utice ved ds comumeacion 2, Golocar en modo avién o desconectar dela red onereni Si el equipo, movi esté encensido, colocario en mado avion para detectar Samet eae Gueh mame’ ots cul, tarjeta SIM (CH) y Memons Micros0.5 FISTRAP nose Heede,proceder spogar al telelone 2, Identiticar N° de IMEI, 1 de c darfota SIM (Chip) y memoria i Read £1 fiscal y/o la DIRCTPTIM deectan y consignan numero de IMEI, nimer® FISTRAP ‘ecelutr: tanjeta Mt (OHIB}y memons MicroSD y spagan e celular 4. Levantar acta 1 fiscal yo a OIRCTPTIM dejan. constancs en acta de! lugar det halargo y IRCTETIM Sateta.d goseedor del man: asiny smo, eansgnar se equipo se encont'aba FISTRAP eeagads oeneensido, 91 coma IN), numero de ceular,tarjece Sy memoria Meroso 5. Proservar equipos y baterias oncTeTi fiscal y/o ORCTPTIM prezewan cade cellar y su batera en bose FISTRAP tvansparenteprecntads en forma separada yetquetada, 6. Continuar con cadena de custodia DiRcTP TI fiscal y/o DIRCTPTIM continGan con cadena de custocia FISTRAP correspondiente respecto de los equipos. 81 28 erustumudiouia Ocnnd 3d WWvaovIG €YV1N1S9 ONOJ3TALNN 3d O TIAN OdINDA NN 3d SATVLISIC SVIONAGIAZ 30 OFSNV vL es # AR 7.5 PROCEDIMIENTO Y REGISTRODE LA CADENA DE CUSTODIA Conforme al articulo 220, inciso 5 del CPP, la Fiscalia de la Nacién esta a cargo de “normar el disefio y control de la cadena de custodia, asi como el procedimiento de seguridad y conservacién de los bienes incautados”. Por ello, a través del Reglamento de la cadena de custodia de elementos materiales, evidencias y administracién de bienes incautados, aprobado por Resolucién 729-2006-MP-FN del 15 de junio de 2006, se han establecido y unificado procedimientos bésicos y responsabilidades de los fiscales y funcionarios del Ministerio Publico, para garantizar la autenticidad y conservacién del cuerpo del delito. La cadena de custodia es “el procedimiento destinado a garantizar la individualizacién, seguridad y preservacién de los elementos materiales y evidencias, recolectados de acuerdo a su naturaleza 0 incorporados en toda investigacién de un hecho punible, destinados a garantizar su autenticidad, para los efectos del proceso” (articulo 7 del referido reglamento). Asimismo, segun el Acuerdo Plenario 06-2012/CJ-116 del 7 de marzo de 2013, la cadena de custodia es “un sistema de control que permite registrar, de manera cierta y detallada, cada paso que sigue el cuerpo del delito encontrado en el lugar de los hechos (...), de suerte que proporciona un conocimiento efectivo del flujograma que ha seguido el bien, cosa u objeto, a través de los diferentes sistemas (policial, fiscal, laboratorio criminalistico, Instituto de Medicina Legal, u otros entes puiblicos o privados), hasta llegar a las instancias judiciales” (fundamento 11). La cadena de custodia se inicia con el aseguramiento, inmovilizacién 0 recojo de los elementos del lugar de los hechos y concluye con la disposicin o resolucién que establezca su destino final (articulo 8delreglamento). Por “elemento” deberd entenderse a todos los “objetos que permiten conocer la comisién de un hecho punible y atribuirlo a un presunto responsable en una Investigacion y proceso penal” (articulo 5 del reglamento). 82 CUADRO DE ACTIVIDADES PROCEDIMIENTO Y REGISTO DE LA CADENA DE CUSTODIA SY ror Soon ‘entiticar y asogurar elementos pincremines; Ace La DIRCTPTIM y/o el fiscal identifican, aseguran y/o inmovilizan los. PNP/FISTRAP. halla no elementos en el lugar del hecho, "eo 2 Individualizary recolectar elementos oincreTioy La DIRCTPTIN y/o fcalicentfean,indviduaian yrecolectanlos —_pumyrisrnaree slomentos 1 Embalar de acuerdo a su naturatera oincreriay La bincTPTiM embaia adecvadamente or objetos de acuerdo a su PNP/FISTRAP 4 Etiquotar yo rotularyle precintar oincreniwy Le DIRCTPTIM y/o el fiscal etiuetan y/orotulan yo precintan ls PRP/FISTRAP objets 5. Llanar formato de cadens do custodia oincronay Fm La DIRCTPTIM y/o el fiscal llenan formato de cadena de custodia, nee custedia §, Disponer poricias e infrmes técnicos £fscaldspone las percias nformes ténicospertnentes sobre risteap ——Ospostcien los objetos Er caso de flagrancia el ficl coordina con a PNP En caso defagrand el fsa coordina con lo PNP. 1 Tramitar disposicion ovncreray me La PNP ejecuta ja disposicién Fiscal. es §, Disponer ol trasiado al simacén Elica designa al responsable del trasiadoy dastino de cuted, rastnae La persona encargada de recolectar los elementos os el responsable principal dela postertorescligenciss con fos elementos. 4. Verificar y registrars slementos en almacén El recepcionista del almacén correspondiente verfca los elementos de slmacén los registra. ‘E Fueradela egién de Lima, sontos Departamentos Desconcentrados de Tratade Personas, ls unidadesespecializadasen ‘atios de trata de personas que funciona en ls regions potcisies 26 Posi ser a FlseliaExpecializada en Delitos de Crimen Organlzado FECCOR- o Fiscalia Penal, i corresponde segin Rsoluctn de seal dela Naion 15362016-MP-FN del 7 de abide 26 a Directive 112015 PSNC PECCOR ME-FN del eoctubre de2015, 5 | Ngoview aa vAEnoid3034 soomost savas raowny bk | Sarre sno wanorsn's ‘waNOUSIO'® ro - = ed wasn | soosoisa Sowsoro | ,#¥awomud | mame sian akan pope nn somawra eae] vwermann sounwra STORES. tacoma 3 seycore, || Seetwnen i ame sou Tene eae —{ oom ome swells? ) VIGOLSND 3d VNA0VD W140 OULSIDSY A OLNAIINIGADONd RECOMENDACIONES AL PROCEDIMIENTO DE CADENA DE CUSTODIA Debe preverse la posibilidad de actuacién simultdnea en espacios de hallazgo de evidencia y atencién a varias victimas a la vez. En un caso de trata de personas puede haber un numero muy elevado de objetos que deben incautarse para Posteriormente someterlos a pericias forenses. Por ello, en este contexto, la “cadena de custodia” puede ser larga y compleja (UNODC, 2009, p. 103). Se pueden solicitar pericias biolégicas sobre ropa, sébanas u objetos que tengan rastros bioldgicos de los posibles tratantes, victimas 0 terceras personas. Asimismo, podré disponerse la realizacién de pericias quimicas sobre sustancias. téxicas o quimicas que pudo haber manipulado Ia victima en el desempefio de. su actividad. Las grabaciones que se realicen, asf como los equipos incautados, deben estar sometidos al procedimiento de cadena de custodia. Seguin el articulo 4 del Reglamento de la cadena de custodia de elementos materiales, evidencias y administracién de bienes incautados, los procedimientos deben regirse por los siguientes principios: control, Preservacién, seguridad, minima intervencién y descripcién detallada. Cada elemento debe ser registrado en el formato de cadena de custodia, que contiene una descripcién minuciosa y detallada de las caracteristicas: medidas, pesos, tamajio, color, especie, estado y datos del medio donde fue encontrado; y de las técnicas utilizadas para su recojo (articulo 11 del reglamento). Si es necesario realizar correcciones, estas podrén efectuarse entre paréntesis — deben explicarse los motivos de la correccién—. Segiin el articulo 15 del reglamento, el fiscal puede disponer el traslado de los elementos cuando sea necesario tenerlos a la vista en una diligencia fiscal 0 judicial. El responsable del almacén ubicard los elementos y los entregaré al encargado del traslado junto con la cadena de custodia; debe sefialar, en los registros correspondientes, la salida de los elementos. Conforme al Acuerdo Plenario 06-2012/C!-116, la ruptura de la cadena de custodia: “se presenta cuando en alguno de los eslabones dela cadena o de los tramos por el que transita el cuerpo del delito, se pierde la garantia de identidad entre fo incautado y lo entregado al fiscal, perito organismos técnicos periciales, laboratorios forenses, universidades, instituciones publicas o privadas, institutos de investigacién (articulo 173-2 del CPP) —o juez”. Dicha ruptura no determina su nulidad, inadmisibilidad o inutilizacién, por lo que no pierde eficacia probatoria. En tales casos, la parte que incorpore los objetos deber acreditar su autenticidad. De igual manera, los errores formales en la elaboracién del acta tampoco implicarén que esta pierda eficacia probatoria. Finalmente, es necesario verificar que el contenido del acta sea el mismo que se consigna en el rotulado. RR MODULO DE TECNICAS ESPECIALES DE INVESTIGACION Y COLABORACION EFICAZ La investigacién de casos de delitos complejos como el de trata de personas requiere técnicas especiales de investigacién, las cuales han sido reguladas por el CPP y leyes especiales, seguin los siguientes principios: + Principio de subsidiariedad: se aplicaré solamente si no existen otros métodos de investigacién convencional que posibiliten que el delito sea detectado 0 que sus autores sean identificados. + Principio de necesidad: solo se utilizard de acuerdo con los fines de la investigacién relacionados con la importancia del delito investigado. + Principio de proporcionalidad: aplicable solo si la proteccién del interés publico predomina sobre la proteccién del interés privado. + Principio de especialidad: la informacién recolectada solamente podrd ser usada para probar la acusacién que fue materia de la investigacién (excepcionalmente puede ser utilizada para el esclarecimiento de otros delitos). + Principio de reserva: las actuaciones referidas a las técnicas especiales solo serdn de conocimiento de los funcionarios autorizados por ley. Por técnicas especiales de investigacién, debe entenderse aquellos métodosde esclarecimiento o averiguacién utilizados para reunir informacién aplicados por la autoridad penal, con el objetivo de detectar e investigar delitos y a sospechosos sin alertar a la persona o personas a la(s) que esta accién va dirigida. Son especialmente convenientes frente a actividades delictivas complejas para hacer frente a las organizaciones criminales y bandas criminales, debido a los peligros y dificultades inherentes al logro del acceso a sus operaciones y a la reunién de informacién y fuentes de prueba para su utilizacién en las investigaciones y procesos penales. Por otra parte, el procedimiento de colaboracién eficaz es un mecanismo procesal que puede ser un instrumento util para asegurar el éxito de investigaciones por 87 el delito de trata de personas, dado que permite conocer informacién de los tratantes y su modus operandi, a la cual dificilmente se tiene acceso. Conforme a lo regulado en los articulos 472 al 481 del CPP, la Fiscalia est facultada a promover o recibir solicitudes de colaboracién eficaz y, cuando se planteen verbalmente, a levantar las actas correspondientes, para iniciar el_procedimiento y, si corresponde, suscribir el acuerdo de beneficios y colaboracién, con persona natural 0 juridica que se encuentre 0 no sometida a un proceso penal, asi como con quien ha sido sentenciado, en virtud de la colaboracién que estas presten a las autoridades para la eficacia de la justicia penal. Las solicitudes pueden tramitarse en cualquier etapa del proceso: investigacién, fase intermedia, juzgamiento o en fase postericr a la sentencia; y el acuerdo correspondiente es aprobado por el juez. Entre los delitos que pueden ser materia de colaboracién eficaz estén los det rata de Personas, asociacién ilicita para delinquir y crimen organizado (inciso a, articulo 44 del CPP}. pos is, 81. VIDEOVIGILANCIA Y SEGUIMIENTO La vigilancia es una manera de obtener informacién mediante la observacién (vigilancia fija, que puede darse en forma de videovigilancia) y el seguimiento (vigilancia mévil). A quien ejerce la vigilancia se le denomina agente de inteligencia y vigilante. Se suele confundir “vigilancia” con “segu iento”, pero ena practica existe una diferencia, pues el seguimiento es una vigilancia mévil, a pie o envehiculo, Conforme al articulo 207 del CPP, en las investigaciones por delitos violentos, graves o contra organizaciones delictivas, el fiscal, por propia iniciativa o a pedido de la Policia, y sin conocimiento del afectado, puede ordenar: a) realizar tomas fotogrdficas y registro de imagenes; y, b) utilizar otros medios técnicos especiales determinados con finalidades de observacién para la investigacién del lugar de residencia del investigado. Se dispondra de estos medios técnicos de investigacién cuando resuiten indispensables para cumplir los fines de esclarec jiento o cuando la investigacién sea menos provechosa o se veaseriamente dificultada En materia de vigilancia y seguimiento se ha emitido la “Directiva para el desempefio funcional de los fiscales en la aplicaci6n de los articulos 205 210 del Cédigo Procesal Penal”, aprobada mediante Resolucién del Ministerio Publico 029-2005-MP-FN del 8 de enero del 2005. Asimismo, debe tomarse en cuenta que, respecto a esta técnica de investigacion, la Policia Nacional del Peri ha establecido los Protocolos de la PNP de Investigacién de la Ley 30077, Ley contra el crimen organizado, vigilancias y seguimientos y operaciones encubiertas. 89 06 O[MT1d 3d VWWYOVIC ih — vores Scomes | Sie (sere | l = a J aaa orvenuse | ‘guawenons comm SESE eee | se eee aaa | OLNAIWINDAS A VIONWTIDIAOSAIA Vs jonsiad opevtueauo dou) 9p 50 fad sp visi ap sokyep vo sepesveioodse sapeptan sos an revosiod op ea), 2) sopesusn Jpoved eu usw omiues0089 vas vecenu ap ey et riouantoopn & uananses seme S “isenuntey A eauayln op vovapon op Up aneTe Rd Waa oP UN aE)» PRDSEOM GND csegeneoued ™ cfogen ep und esta patra aap ounve pny p pepe wear 0b BHD|SUBEUEED A OHURIN I RAIREZ x ERIOION 6 NB PUOOE IE B em uoersodsig avusis oumursanbesepewent —vuudiovig + pure end uspenotw "peu yooved ouso9 ean owed op sage Aaerued mourn Oy aNeeyb Oreo) Poe AILDV 30 O wavnD RECOMENDACIONES AL PROCEDIMIENTO DE VIDEOVIGILANCIA Y SEGUIMIENTO Definir los objetivos: por ejemplo, sise trata de organizaciones criminales, segun los Protocolos de la PNP de Investigacién de la Ley 30077, Ley contra el Crimen Organizado, dichas acciones de vigilancia y seguimiento se orientan a obtener informacién y acopiar elementos de conviccién sobre: + Identificacién delos integrantes, colaboradores y contactos dela organizacién criminal; + Identificacién delos lugares (publics o privados) que corresponden al campo de accién de la organizacién criminal; + Identificacién del modus operandi de la organizacién criminal; + Identificacién y ubicacién del patrimonio de la organizacion criminal; + Identificacion de los testaferros dela organiza de lavado de activos, en caso correspondan; n criminal y sus actividades + Identificacién e individualizacion de tas victimas de ilicitos cometidos por la organizacién criminal; + Informacién sobre tas actividades que esta desarrollando y queproyecta desarrollar la organizacién criminal; + Establecer el tren de vida de los integrantes de la organizacién criminal; + Informacién sobre la estructura de la organizacién criminal; + Informacién sobre la estructura financiera de la organizacién criminal; y + Otra informacién relacionada con las actividades ilicitas de laorganizacion criminal. Asimismo, el seguimiento y la videovigilancia permiten obtener informacién relevante para que, por ejemplo, cuando se decida realizar un allanamiento al lugar de explotacién, se cuente con suficientes datos para llevar a cabo un abordaje eficiente de la escena del delito e identificar con mayor certeza a testigos, victimas y tratantes. 876, 92 Tipos de vigilancia: deben considerarse los tipos de vigilancia: basica 0 “de infanteria”, realizada a pie; o mévil, en vehiculos, etc. En todo momentodeben tomarse en cuenta los posibles medios evasivos de los que podria valerse la persona sujeta a investigacién. No se recomienda subestimar a un “blanco” (persona investigada), pues eventualmente podria conocer ciertas medidas para evitar la vigilancia. Al desplegar vigilancia mévil de los sospechosos claves se recomienda tener presentes dos oojetivos principales: (a) identificar evidencias que muestren el estilo de vida de los sospechosos y (b) establecer las evidencias de los puntos claves de los hechos de la comisién del delito. Dispositivos adecuados y registro de personas: es recomendable contar con dispositivos tecnolégicos adecuados y, en ciertos casos, imperceptibles para que se pueda obtener la mayor cantidad de informacion relacionada con la modalidad de trata de personas que se est cometiendo, las posibles victimas, los posibles tratantes, su modus operandi, el lugar de los hechos, etc. La videovigitancia podré incluir el registro de personas tanto en lugares abiertos, como en lugares cerrados, como talleres, fabricas, night clubs, bares, etc., en donde pueden encontrarse posibles victimas. Limites - seguridad de las victimas: debe tomarse en cuenta que la videovigilancia tiene ciertos limites, como el espacio fisico, las personas y el tiempo del procesamien:o de video (conforme al articulo 230, inciso 6 delCPP). En la medida de lo posible, se evitaré mantener contacto fisico con las posibles victimas. Debe considerarse la seguridad de a victima, asi como una correcta evaluacion de riesgos. Probablemente no sea viable desplegar una operacién de vigilancia técnica sin una adecuada capacidad de respuesta ante una emergencia, disponible las 24 horas del dia Comunicacion y registro: la comunicacién entre los agentes debe ser clara para que se tenga conocimiento de todos los movimientos. Asimismo, debe llevarse un registro escrito y exacto de lo que se observa. 82, INTERVENCION DE LAS COMUNICACIONES La técnica especial de Intervencion de las comunicaciones esta regulacia en los articulos 230 y 231 del CPP. Por ejemplo, se establece que la grabacion sera custodiada por el fiscal, quien dispondr la transcripcién de los segmentos pertinentes para la investigacién. Esta técnica puede tener una duracién maxima de 60 dias conforme al articulo 230.6del CPP. Para que el fiscal solicite la intervencién de las comunicaciones se _deberan presentar los siguientes presupuestos (articulo 230.1 del CPP): @ Que el delito investigado esté sancionado con pena privativa de libertad mayora cuatro afios, como es el caso del delito de trata de personas; b. Que existan suficientes elementos de conviccién respecto de la comisién del delito; y ¢, Que laintervencién sea absolutamente necesaria para alcanzar los fines dela investigacion. ‘Su empleo tiene un caracter reservado e inmediato. Aquellas comunicaciones irrelevantes son entregadas a las personas afectadas y se ordena su destruccidn, salvo que estas revelen la comisién de otro delito. Mediante esta técnica se accede a informacién valiosa acerca de cémo se capté ala victima, asi como los posibles contactos con miembros de una organizacién criminal dedicada a la trata de personas. Se puede determinar, asimismo, el nivel de control que los tratantes tenian sobre la actividad laboral o sexual que realizaba o iba a realizar la victima, asi como la ubicacién geografica aproximada de los tratantes ovictimas a través de la geolocalizacién. Al respecto cabe considerar lo dispuesto en la Ley N2°27697, Ley que otorga facuttad al fiscal para la intervencién y control de las comunicaciones y documentos privados en caso excepcional, del 11 de abril de 2002, modificada por el Decreto Legislative 991 del 21 de julio de 2007; y, el Protocolo de actuacién conjunta, relacionadoala intervencién o grabacién de registrode comunicaciones telefénicas 0 de otras formas de comunicacién aprobado con Resolucién Ministerial 0243-2014-JUS, publicado el 13 de noviembre de 2014. INTERVENCION DE LAS ‘COMUNICACIONES San i — a echt = asa we || Rename / ceamuaaas | ‘ra aes & ( Sowsoena > _st | NFERVONEIONA geet | SS ~ 1. “6. COMUNICAR & ‘SOLICTUD DE Senn e. ro ee receres rE 2 a, ar s 8 foout INFORMACION 3 Sarene? wISTORICA) E ve ‘a QJECUTAR 2 ven i smn creel z "TACTICO i eae g i 5 NO & AN 95. j2¥aMUIG eorouou ray 2 usa #10 ura UODRN EEHOG e 9p eOUsIEN] 9p UpDDAAIG 3p oy upoedinsscy op sopepun doo seynfueosauepenveosseupsooawapand ‘ugoeasany op sepertene setup CIES IEOUIED ULE BP eNO HE EP Wann MOsoad ONS TetOe stat eA 9TOZ 9 HAGE P L [oP NsraH-9TO?-9EST UDDEN EL SP RIEDNIA SP UOHDMESNY undas asratwoD ess YODA. apeaUeRiQ Lows) op seafog Le epeelebosra coon esas ea oe ‘auLajowta mL 3p toneiprarea ap esos opazaone eyed ‘Opmpuete os oso [0 lr] =p Woda: ef 9p elaAd Be ssuotfas st wo Wevo}unI anb seveszed 20 EIEN 2p soutep uo sePEaHeIDadso sap ePiUn sm Yor sub ‘sEuOEIog 9p eieAl 2p SopeauaaLeased sowouTedeg so 1 fovea “pans wore wuuaiouic 1 ong 19 20d epenjeve s0savorerunworei 99 so}it9s ap soUEUO}SEDUO) so} Jod epepulug = anb UpDEUNO}U et SeSUIN saUOIDEDUNUO Fe BP UpDURAIDR Taeuisis vanIAG ® AupBEBu “onus 1813p sony ap s0pe/2d0 Sor € eu | Ee>)UNLIOD [Ds [2 "UODUBRIANL E|2P eDIPAY UpDEALCINE esp; ‘te>u9;Eh EaUOIENUNUOD Fe BP UBIILENEIE Bp OF8> 09 ‘sevo,seoqunuoasie ep sojauu8e ap sasopesodo x se2qUnWOD 9 ‘uuaedwo zon 9 sive seuePe>qUnIIOD Fe] Sp vPPDUBRISIU ep OPIPOG To greaeuo) SwSUINEM waprFUND o> Jes WANA 6] 9D SUsO}M/P OPIRDRY BP EIGN FL BP OTE WD jou avusis uesorboy anf upjouonsin 9p pruaos sezeuL0, oy ‘ua, -9394 anb s01u8wa19 £01 vo> opjpad 2 stuDwepIaap aIUeIENS 3F aNb and FJpanDasK sauErE Ey es¥DHEKD “aN t J04 aperyEas OpIpad |e sEpEDONM er9pIIUED OU wponodsig —vusts ‘Opiep o1vsns Bombay Aa anus Nd 0p sway serena + ua op Fowowap Faw amuRE leone ee: fe auojor on pein> aNd © ees awuarsua eoetg @euuoqun snnvey 2 SSS "Si "epeaisanuy evosi9d & ean 01150 “oARDe Fs OIBURU P So4204 50) Ue sepessnyonur savored #01 9p (219 ‘samUpANDO® ‘us ‘Sooupare sovawnu) avenses suoDe>!unuoD 9p upDEUNOW SaIUDNY Sexo A eHUaBHaTUF 9D F2UDTIE STUEIPDLA JOLIN POC WLdL>¥Ia FY “Upr2eusoju op sequony seayeR kseBnsenuy + SET RESET) SANOIDVSINNINOD SV71 3d NOION3ANSLNI SAQVGIAILV 30 ONdYND CTE SCL RECOMENDACIONES AL PROCEDIMIENTO DE INTERVENCION DE LAS COMUNICACIONES Pro! res importante considerar que dentro de los limites de esta técnica esta la prohibicién de interceptacién de comunicacién entre el abogado defensor y el procesado, debido a que ello afecta el derecho de defensa y secreto profesional, criterio que ha sido recogido en la Casacién 712-2016-Tacna, del 29 de diciembre de 2016. Corroboraciones periféricas y diligencias complementarias: se recomiendan corroboraciones periféricas (verificacién de datos de conversaciones), combinar seguimientos y videovigilancia con Ilamadas, asi como evaluar fa presuncién de responsabilidad dada la negativa de dar muestras de voz. Asimismo, los investigadores deben considerar que el tiempo que transcurre entre la entrega del informe dela PNP al fiscal, la formalizacion del requerimiento ante el juez competente y la comunicacién de la orden judicial puede ser extenso. Por ello, es importante que se tomen las previsiones correspondientes para evitar que dicha demora frustre o afecte significativamente la investigacién. En tanto, es fundamental recurrir, en paralelo, a otras diligencias de investigacién como la videovigilancia, el agente encubierto, acciones de inteligencia y pesquisas; ello implica utilizar otra fuente de informacién in: pericias, declaraciones de testigos, constataciones, etc. itucional, como Limitaciones y denegatorias: de igual modo, debe tenerse en cuenta que suele haber limitaciones practicas en el uso de esta técnica como, por ejemplo, los escasos cupos para realizar las escuchas resnectivas por parte de tz unidad policial especializada. También, en la practica, es posible que algunes solicitudes de interceptacién no sean aceptadas por los érganos judiciales correspondientes. €n consecuencia, es necesario contar con suficientes indicios y medios probatorios de respaldo para fundamentar debidamente el pedido y evitar que sea denegado y ello, suponga una pérdida de tiempo en la Investigacion 97 8.3 AGENTE ENCUBIERTO Y AGENTE ESPECIAL El uso de agente encubierto es una técnica especial autorizada por el fiscal, con la reserva del caso, mediante la cual un agente policial que oculta su identidad se infiltra en una red u organizacién criminal con el propésito de identificar a tratantes, recursos, modus operandi y conexiones con asociaciones ilicitas. Especificamente, de acuerdo con el articulo 341 inc. 1 del CPP, el personal PNP designado para tal efecto realiza investigaciones mediante una identidad alterada, durante un tiempo prolongado. Por su parte, el agente especial es también una técnica similar a la anterior. Mediante ella, un ciudadano inmerso en una organizacién criminal actua o realiza acciones que permiten proporcionar evidencias incriminatorias lel ilicito penal. El plazo ordinario de uso de estas técnicas especiales de investigacin es de seis meses, con posibilidad de prérroga por periodos de seis meses, mientras perdure la necesidad. En las investigaciones por delito de trata de personas, el uso de agentes encubiertos o especiales puede resultar muy util, pues permite obtener tos medios probatorios necesarios para sustentar la acusacién, asi como proveer de elementos de apoyo y de reaccién inmediata; incluso facilita la obtencién de informacién residual que eventualmente pueda estar vinculada a otros delitos (Policia de Investigaciones de Chile, 2018). Respecto al procedimiento que debe observarse para llevar a cabo estas técnicas de investigacin especial, es preciso considerar que ambas estan reguladas por el articulo 341 del CPP, asi como por el Reglamento de Circulacién y Entrega Vigilada de Bienes Delictivos y Agente Encubierto” aprobado mediante Resolucién de la Fiscalia de la Nacién 729-2006-MP-FN, en el cual se establece que deben adoptarse las medidas necesarias para evitar la revelacién de la identidad de! agente encubierto. Asimismo, segun la Ley 30077, Ley contra el crimen organizado, el agente encubierto-especial podré participar en el tréfico juridico y social, adquirir, poseer o transportar bienes de cardcter delictivo, permitir su incautacion e intervenir en toda actividad Util y necesaria para la investigacién del delito que motivé la diligencia. Igualmente, es de pertinente aplicacién lo establecido en los Protocolos de la PNP de Investigacion, Ley 30077 Ley contra el Crimen Organizado, Agente Encubierto. Vigilancias y Seguimientos, y Operaciones Encubiertas, vigente desde el 20 de abril de 2024. MP-EN defechs 15 de anode 2006. 66 are | ae com Wl03dS4 SLNAOV A OLUSISNONS SLNAOV es 001 2p sapepjun woo seunfuoo ssuo1remse aszeurps009 uspend p;edtsanut 9p said 2p 1UGe 9 / IeP N-dW-OLOZ-ORSE HOTREN Map Merig ap no;sNiorsy Unde oem du “EvaNtAla- eFo}ou>2y env 9p uossig M19: “aiuaypuodsaisoa| © e1puadiioaul ap eupyo e1€ siuajzeuarr9d and e| 9p 1011009 ap e!24o UN. PEPIARDE AS 9p. ap ‘eucdoy -opeusisep gig e} 2 jonU0D ap [e!24O |e BW! Bab LOHDEWLIOIUI 9p se.OU OpVE/AUOR ORE) NS eanDafe BLE [a ererT) Uo}2euuojul 9p seiou ses0U06 A 104e} seIN20lg *$ ‘ns80s e206 UOIDEN | ap efeasg e edo> 949» 9g enUase ap Ents) AUpISEIUONO aeoa fn ‘2uodes ‘o1uaundes op gue Sueou9 a5 anb jon1u09 ap fe:ayo CUBISOP 8S “uaueuORIeG eDUAOD 9} a5 opeURISE UeBe IY capone Jseusis 'WOID34 9p spnesie aNd e|e rUBWEPERDSO: e2xUNWOD A UGIZEN 61 9P GIES G € UOLISORSI e| ap erdoo Eun Enoio [esis ugjpisodsip seotunweg ‘qusurve a19pfsuce anb seUopIsodsIp Sento A ayuaweDIpped JeUHO}UL Bp UP;DEBIRO e ‘oUsoda.A ae won “egueanp rs upizemize op Sonu A Peynde =IU—He [9p EIsONNS A ees PEPILAPI e| OPUEDIpUl UOI}SOdSIp Eun 31M [e984 13 Uoreisodsip snug ‘t woosad ‘vonpne‘owsandord awa ye eisios249 ‘04 e| 40d epmuses ofegen ap ued 8A opypad [6 senIeUe ageP e214 13 fed S14 ofeqen ep ued & pmiayos sezyeuy 2 “saepadse seonsuavees ‘Aeiouatyaius ua upeaedes sous: ogap sua8e 2:59 ose> epeo Us oujqnaus ayuae sas e/ed oauppspw jevowed fe enjeno la vinigisuig —_"2H9!4n9U2 81098e op osed o.u3 “eaUD9L | 9p BIgesUOESD, JeoHO h festa op Ueld“aiUade jp se\sopaveyue eonay pepRuar eat SS corer Pepnuep opueusisuaa ‘ose> jap e354 € opIpad ayes A e>1UD91 e| ap osm j9 JeyDHOs ap pepIsazad e| eRD:de WLLdLOWIG e1 epIpew 13191105 A pepiseaau seloa1dy YaUVL 30 NO|DaIH9S30 ‘WID4dS3 ALNSOV A OLYSIGNONA SLNSOV SSQVGIALLV Jd OvavND LOL uppene pared ‘ap 122814 |e ea1UNWOD A ‘sepIUaigo seqarud swap A seIDE ‘OIqesuodse: [210}0 [9P SUNs04U [2 |eSy WIAGIED e| UB B00 I02U E9514 fewuas! feos eedaeg # sesOds02U) Z) venoat “pououposotg vvopononnap mhe pnDE imide otros op ease oom vase

You might also like