You are on page 1of 14
DESARROLLO DE ESQUEMAS DE MONITOREO EN EXPLOTACIONES BOVINAS Y PORCINAS. EXPERIENCIAS EN COLOMBIA * 1 INTRODUCCION En Colombia, al igual que en los demés paises latinoamericanos, el manejo de explotaciones ganaderas se dificulta por falta de informacién técnico-econémica originada de los propios hatos, por lo cual muchas decisiones se toman arbitrariamente. Aun en fincas en las cuales se recogen datos, su anotacién en libros, libretas 6 tarjetas hace que el andlisis sea muy dispendioso y no se efectue con la debida frecuencia. Se hace igualmente notoria la carencla de uniformidad de criterios para evaluar comparativamente hatos dentro 6 entre diferentes zonas ganaderas. Con el fin de contribuir a solucionar lo anterior, facilitar la labor del asistente técnico y estimular una mejor interaccién con el propletario para el manejo empresarial de hatos bovinos y explotaciones porcinas, el Proyecto Colombo-Alemédn ICA-GTZ, ejecutado a través del Instituto Colombiano Agropecuario ICA, con apoyo de la Sociedad Alemana de Cooperacién Técnica GTZ, ha desarroliado y aplicado la metodologia de “MONITOREO DE FINCAS" en las principales zonas ganaderas del pals. Con el monitoreo de fincas se pretende fomentar el enfoque integral de la asistencia técnica pecuaria por cuanto permite analizar en forma conjunta las diferentes variables que intervienen en el proceso productivo de una explotacion. La utilizacién de las metodologias integrales implicitas en él proceso, conlleva a un cambio de actitud en la aplicaci6n de los servicios profesionales de la atencién casual o esporédica a un ejercicio permanente y continuado con énfasis en la poblacién sana como fuente de produccién de alimentos y de ingresos econémicos para el propietario. A medida que los asistentes técnicos presten un mejor servicio a los productores, es de suponerse un incremento de la demanda por la asistencia técnica. + Presentado en el XXIV Congreso Mundial de Veterinaria. Agosto 18 - 23 de 1991. Rio de Janeiro, Brasil. Ampliado con informacién adicional obtenida durante 1991. 3 2 EXPERIENCIAS CON EL MONITOREO DE FINCAS EN COLOMBIA 2.1 Aspectos conceptuales del monitoreo de fincas EI monitoreo de fincas se define como el conjunto de metodologlas aplicadas en el seguimiento ordenado y evaluacién de sucesos sobresalientes relacionados con la produccién, reproduccién, salud y economia de explotaciones bovinas y porcinas, con ayuda de programas computarizados, con lo cual se genera Informacién permitiendo obtener una vision mds global de la explotacién. De esta manera, s@ facilita al asistente técnico y al ganadero una herramienta que les permita manejar su explotacién con un caracter empresarial, pretendiéndose, ademés, fomentar el enfoque integral de la asistencia técnica pecuaria por cuanto permite analizar en forma conjunta las diferentes variables que intervienen en el proceso productivo de una explotaci6n. Partiendo del registro y procesamiento de datos minimos e indispensables, se establece un diagnéstico de la situacién de la finca en cuanto a sus parametros de produccién y de productividad que permita tomar decisiones relacionadas tanto con los animales individualmente como con el hato en conjunto orientadas al logro de metas alcanzables de acuerdo a las posibilidades locales. El sistema, como complemento del proceso de planificacin, permite evaluar el alcance e impacto de las decisiones tomadas retroalimentando de esta manera un sistema de asistencia técnica integral pecuaria. El monitoreo requiere de una correcta Identificacion de todos y cada uno de los animales de la explotacién y comienza con una visita inicial en la cual se registra informacion general sobre la explotacion, seguida de una serie de visitas rutinarias, en las cuales el asistente técnico hace observaciones y mediciones para revertiras en recomendaciones que deben generar acciones por parte de! ganadero, las cuales son controladas en cuanto a su efectividad por parte del asistente técnico. En la medida en que se disponga de informacién obtenida en el proceso de visitas, se realiza la evaluacion, andlisis e Interpretaci6n de ésta por parte del asistente técnico. Es en este punto del proceso donde el ganadero y el asistente técnico, realizan en conjunto y con base enla Informacién generada, una planificaci6n para plantear alternativas de solucién al conjunto de problemas. Ademés, la realizacién de anélisis anuales comparativos entre fincas aporta elementos de juicio valiosos para el manejo y mejoramiento tanto para el asistente técnico particular como para el institucional. A éste Ultimo, ademas, le permite realizar anélisis regionales y nacionales. Con fines didacticos, el proceso como un todo, se ha dividido en cuatro tipos de monitoreo que son: de la produccién, de la reproduccién, de la sanidad y de la economia, que si bien consideran parémetros muy especificos, siempre se realizan conjuntamente y generan informacién que permite obtener una vision mas global de la explotaci6n. A continuacién se hace un breve resumen de cada uno de ellos. El monitoreo de la produccién incluye los eventos que tienen que ver con produccién de leche, peso y condicién corporal. En las visitas se registran las fechas y los resultados de las mediciones. El programa analiza la informacion presente en la finca y de acuerdo a esta ofrece como metas de produccién los valores promedios obtenidos por el 25% més productivo en cada categoria. Con esta base, se pueden realizar los ajustes necesarios para alcanzar dichas metas y mediante el registro sistematico de datos, continuar el proceso en una forma ascendente. En lo que al monitoreo de la reproduccién toca, se registran en el programa los datos de partos, abortos, servicios y diagnésticos reproductivos. Mediante las rutinas de anlisis, e! programa calcula los valores de los parémetros reproductivos existentes en la finca, lo cual permite ta.rapida identificacién de animales problema. Con lo anterior, se formulan metas y se realizan los ajustes necesarios para alcanzarlas. Respecto al monitoreo de la sanidad, se anotan eventos relacionados con la medicina tanto preventiva como curativa, en igual forma que en los casos anteriores, dando la fecha y la actividad realizada 0 eventos diagnosticados. Al analizar esta informacion y relacionarla con los parametros de salud (tasas de abortos, natalidad, mortalidad), se pueden establecer diagnésticos tentativos, formular recomendaciones y evaluar la efectividad de las acciones tomadas para prevenir, controlar 0 eliminar problemas presentes en el hato. El monitoreo de la economia se inicia dividiendo las explotaciones en actividades como pueden ser el levante de novilas, la cria de terneros y la produccién de leche. Los ingresos y egresos se registran para cada una de ellas y dentro de las mismas, se discriminan por rubros. Las salidas del programa incluyen elementos de anélisis y planificacién como son el flujo de caja y los margenes brutos para comparar rentabilidad de las actividades y los margenes netos para evaluar la situacién global de la finca. Con Ia informacién registrada, hay dos formas de retroalimentar al productor y al asistente técnico: los listados que genera el programa con la frecuencia deseada y los andlisis periédicos de los parametros de producci6n y de la informacién econémica. 5 2.2 Desarrollo y aplicacién de programas computarizados Para apoyar el proceso de monitoreo, se emplean programas sistematizados incorporados y/o desarroliados por el Proyecto. EI monitoreo de hatos bovinos utiliza el programa "MONTY", el cual usa las facilidades de la base de datos PANACEA". El programa desarrollado en Colombia por el Proyecto con el apoyo de PAN LIVESTOCK SERVICES LTD. de la Universidad de Reading, Inglaterra, y aplicado ampliamente a partir del afio 1987 maneja informacién relacionada con inventarios, salud, fertilidad, produccién de leche y/o carne y economia de cualquier sistema de produccién bovina. El desarrollo de este programa ha sido lento y costoso. No obstante su sencillez, facilidad de manejo y versatilidad lo hacen facilmente utilizable atin por técnicos inexpertos en el manejo de computadores. Actualmente se encuentra disponible una nueva versi6n que entre otros cambios y adiciones con base en las sugerencias de los usuarios, da cabida a un médulo que permite registrar y analizar informacién sobre manejo de praderas y potreros. Para el monitoreo de explotaciones porcinas, se dispone de un programa de computaci6n desarrollado porta Universidad de Minnesota y conocido como PigCHAMP. 2.3. Difusién del monitoreo Elemento esencial en este proceso, ha sido la participacién y apoyo institucional del ICA. La difusién del modelo a nivel nacional se hace a través de 17 Centros Regionales de Extensién, Capacitacién y Difusién de Tecnologia Agropecuaria (CRECED), ubicados en las principales reglones ganaderas del pals, apoyados por sus respectivos Centros de Diagnéstico Veterinario. Para este propésito, los Centros han sido dotados con los equipos y herramientas requeridos y sus funcionarios debidamente capacitados en el manejo de metodologias de monitoreo. Un total de 264 fincas y 56 funcionarios del ICA han tomado parte de este esquema durante 1991, con un promedio de § fincas atendidas por cada técnico. En este proceso, han participado adem4s 162 asistentes técnicos institucionales 6 particulares responsables de! asesoramiento a las fincas bajo monitoreo. La experiencia anterior ha sido benéfica tanto para el ICA como para los asistentes técnicos involucrados en el proceso. En el primer caso, ha contribuido en la capacitacién y cambio de actitud hacia el manejo integral de la problematica encontrada, contribuyendo ademés al desarrollo de los Centros de Diagnéstico como unidades Integrales en salud y producci6n animal, idea compartida con el Instituto Interamericano de Cooperacién para la Agricultura IICA, con el cual se ha establecido contacto con el propésito de extender las metodologias de monitoreo de hatos a otros palses latinoamericanos, particularmente a los integrantes del 4rea andina. En este sentido, el proyecto de inseminacién artificial del Ministerio de Agricultura y Ganaderla de Costa Rica utiliza el paquete PANACEA/MONTY. En Io relacionado con porcinos, dadas las caracter(sticas de su explotacién (10% concentrado en algunas regiones, 90% diseminado) se ha desarrollado el modelo en una de las 4reas de concentracién (Valle del Cauca) para lo cual se han capacitado profesionales en uso de las metodologias. En la actualidad se encuentran en monitoreo 12 granjas porcinas con un total de 1852 cerdos. Por otra patte, la transferencia de conocimientos y experiencias a los asistentes técnicos particulares e institucionales ha sido fundamental en la difusi6n y aplicacién del proceso a tal punto que en la actualidad la demanda ha superado todas las expectativas. 2.4 Participacién de entidades de fomento ganadero Como resultado de lo anterior, las metodologfas de monitoreo han sido transferidas a 22 entidades entre asociaciones de criadores de ganado (ASOCEBU, ASODOBLE, ASOHOLSTEIN). cooperativas de productores (COLANTA, COOLESAR), unidades de asistencia técnica oficiales y particulares (FADEGAN, BANCOGANADERO, FEDERACION NACIONAL DE CAFETEROS, INCORA, FONDOS GANADEROS DEL META, ANTIOQUIA YY SANTANDER), estaciones experimentales (ICA, CIAT) y universidades (ANTIOQUIA, CALDAS, NARINO Y DE LA SALLE). Pese al interés en el trabajo con universidades, la respuesta no ha sido satisfactoria por lo cual se ha cambiado la estrategia de brindar el apoyo bajo clertos requisitos (acuerdo, presentacién de proyecto, capacttacién de responsables, incorporacién en curriculum) con lo cual la respuesta ha mejorado. En el caso particular del Banco Ganadero, que es una de las entidades de fomento y crédito mas importantes del pais, la Incorporacién gradual de fincas atendidas mediante 7 el denominado "Sistema Integral de Asistencia Técnica SIAT" (al finalizar el afio 1991 un numero cercano a 200 fincas de varias regiones ganaderas con participacién de 26 asistentes técnicos del Banco), permitiré un desarrollo adecuado de los servicios de asistencia técnica a nivel nacional. 2.5 Desarrollo de la capacitacién La necesidad de reorientar el proceso de asesoramiento a los productores pecuarios, mediante la participacién de asistentes técnicos capacitados en metodologias de asistencia técnica integral pecuaria, motivé el establecimiento del Centro Internacional de Capacitacién en Desarrollo Pecuario, CICADEP, ubicado en la ciudad de Santafé de Bogotd. Desde su establecimiento (1986) hasta el final de 1991, se han ofrecido 80 eventos de capacitaci6n entre cursos, seminarios, seminarios-taller y simposios con asistencia de mé&s de 2105 participantes del pals y del exterior dedicados a actividades de asistencia técnica, ensefianza e Investigacion. Paulatinamente se ha ido llevando el proceso de capacitaci6n a las diferentes regiones de infiuencia del proyecto a tal punto que en la actualidad cerca al 50% de los eventos se efectiian fuera de la sede Bogota en coordinacién con Universidades de provincia y entidades del orden regional. Através del mismo se ofrecen diferentes eventos de capacitacién para profesionales del sector pecuario en los cuales se ensefian metodologias y herramientas de una asistencia técnica integral pecuaria haciendo énfasis en éreas tales como: microcomputadores y aplicacinde programas computarizados, fertilidad bovina, planificacion deexplotaciones pecuarias, alimentacién y nutricién animal, sanidad, monitoreo de hatos y anilisis econémicos de empresas ganaderas. La experiencia adquirida ha sido muy positiva, por cuanto el Centro ha servido de apoyo preparando a los profesionales incorporados al proceso de monitoreo. Se pueden tomar como indicadores de su calidad aspectos tales como el grado elevado de asistencia de participantes que ha logrado sobrepasar los célculos establecidos (107%), el resultado de evaluaciones anénimas realizadas por los participantes con un promedio de 8.13 en la escala de 1 a 10 y la creciente demanda de asistencia a sus eventos. 2.6 Apoyo a la investigacién mediante monitoreo Una de las principales actividades al comienzo del proyecto fue el diagnéstico de las limitantes de la salud y productividad en un area piloto (departamento de Cérdoba) de la Costa Norte de Colombia. Mediante encuesta de 104 fincas seguida por un estudio de un grupo de 18 fincas, fue posible identificar los principales limitantes en lo relacionado con alimentacién, manejo de praderas, administraci6n y manejo de la salud animal. Un aspecto interesante de los trabajos, fue el contraste entre los hallazgos de la encuesta y lo obtenido en el monitoreo de las 18 fincas. Problemas encontrados como graves en la encuesta (Infeccién por garrapatas por ejemplo) no ofrecfan importancia respecto ala magnitud de pérdidas evidenciadas por el monitoreo, mientras que a otros aspectos reconocidos como serios por el monitoreo y causantes de pérdidas econémicas (pardsitos gastrointestinales, fertilidad) no le daban importancia los propietarios. Para contribuir a la solucién de limitantes encontrados previamente, se realizaron ensayos sobre el impacto de diversos parasitismos en la produccién, causas de mortalidad en terneros y evaluaciones de distintas alternativas de suplementaci6n de ganado durante la época de sequia. Se recomienda a investigadores en salud, produccién animal y Areas afines utilizar al maximo la informacién derivada de procesos de monitoreo como elemento de reconocimiento de problemas sobresalientes que requleren atencién dentro del proceso de investigacién tales como abortos por razones no identificadas, bajos pesos al destete, nutricién, produccién, manejo de pasturas, y evaluacién econémica de alternativas de produccién. 2.7 Anélisis de ta informacién obtenida por monitoreo En el andlisis de informacién obtenida a través del proceso de monitoreo es importante resaltar que el objetivo primordial es conformar a mediano plazo una base de datos consolidada. De esta manera, se podrén realizar andlisis significativos de los parametros técnicos y econémicos para las diferentes regiones y sistemas de produccién. La consolidacién de ésta base de datos se ira logrando, como es nuestro propésito, en la medida que las entidades involucradas en el proceso fortalezcan sus archivos de monitoreo tanto en cantidad como en calidad En la actualidad algunas entidades han comenzado a ingresar informacién econémica obtenida a nivel de fincas. Se dispone de datos de algunas explotaciones con més de = un afio de informacién, lo cual se constituye en la base para estructurar en el futuro proximo el andlisis de los diferentes sistemas de produccion en sus niveles de finca y regional. De esta manera se espera consolidar un sistema de recolecci6n y andilisis de informacion técnico-econémica, fundamental en el proceso de una asistencia técnica integral. Del andlisis parcial de fincas en monitoreo por el ICA, COLANTA, Banco Ganadero y Federacién Nacional de Cafeteros, se obtienen los siguientes resultados: a. 2.8 La mayoria de fincas (43%) llevaban un tiempo de permanencia entre 1 y mas de 2 afios en el proceso de monitoreo; un 38% de las mismas completaban entre 6 meses y 1 afio, mientras que el 19% atinno alcanzaban los 6 meses de haber sido incorporadas. El comportamiento reproductivo de las fincas analizadas, expresado en términos de promedios ponderados, se resume en las tablas No.1, 2 y 3. En la tabla No. 4 se presentan los datos de mortalidad correspondientes al aflo de estudio (1991). La informaci6n sobre pesos y produccién de leche, se muestra en las tablas No. 5y6. Otras experiencias A través del proceso de transferencia del monitoreo ha sido posible evaluar algunos de los efectos de su aplicacién. En lo relacionado con el monitoreo de la produccion resalta lo siguiente: Se ha despertado el interés por razones de control administrative en ganaderias de leche. Los pesos de animales adultos en razas mejoradas estén muy por debajo de los valores esperados. La condiclén corporal como indicador del estado alimenticio del animal ha tenido gran aceptacion. 10 En cuanto al monitoreo de ta reproduccién: - Ha sido el centro de atencién de los usuarios. - 'Hasefialadola necesidad de establecer programas y acciones de chequeo genital. - Ha sido esencial en fincas con inseminaci6n artificial. En lo relacionado con monitoreo de la economia: - Se ha considerado fundamental en el proceso de recomendaciones integrales. - Debe implementarse desde el comienzo, simultaneamente con la evaluacién de los parametros técnicos. - Encuentra dificultades por la renuencla de ganaderos al suministro de informaci6n. - Su desarrollo ha sido lento y controvertido. Actualmente se cuenta con una versi6n sencilla y util en su aplicacién. Acerca del monitoreo de la sanidad: = Permite de una manera sencilla llevar el registro de sintomas clinicos y tratamientos, con lo cual se puede evaluar tantola eficacia de medidas Instauradas como Ia formulacién de planes preventivos. No obstante, esta parte debe ser reforzada con registros espectficos para mejorar la calidad de los andlisis. - Esquemas exploratorios con base en muestras, resultan costosos. Se recomiendan dnicamente en caso de sospechas especfficas y en esquemas de Investigacion aplicada. En general: - Lageneracién de nuevos conocimientos integrales ha motivado tanto a asistentes técnicos como a instituciones. - El monitoreo ha fomentado la formacién de grupos multidisciplinarios de trabajo. = Lageneracién de nuevos conocimientos derivados de! monitoreo, ha servido para responder a las necesidades del productor. - El monitoreo ha sefialado la necesidad de vincular a investigadores con el andlisis de la informacion técnico-econémica obtenida. Tabla 1. Comportamiento reproductivo en fincas de monitoreo segtin sistemas de produccién Parémetros Sistema de produccién Leche Doble propésito Cra General Natalidad (%) 57.96 45.33- 39.74 45.91 No. de fincas 34 51 14 99 No. de animales 1310 3414 2106 6830 Edad al 1er parto (meses) 36.19 42.33 43.81 42.14 No. de fincas 47 58 37 142 No. de animales 1175 3571 3671 8417 Tabla 2. Comportamiento reproductivo de vacas y novillas en fincas de monitoreo ee ee EEE Par&metros Sistemas de produccién Leche Doble propésito Vacas Novillas __Vacas Novillas % servidas 120 dias post-parto* 59.96 - 36.95 ~ No. de fincas 30 = 22 = No. de animales 1063 - 4174 - % prefiez ter servicio post-parto 55.78 74.76 59.66 69.26 No. de fincas 31 21 20 10 No. de animales 1220 4a7 1130 577 % abortos 5.44 3.29 1.99 468 No. de fincas 35 35 58 55 No. de animales 1337 622 3879 2444 Tabla 3. Rangos de natalidad en 99 fincas en monitoreo Rangos de natalidad (%) Nomero de fincas Fincas (%) <40 29 29.29 40 - 60 37 37.37 60-70 19 19.19 70 - 80 10 10.10 280 4 4.04 Tabia 4. Mortalidad en fincas de monitoreo segun sexo y edad Categoria Namero Numero de —Mortalidad de fincas animales (%) Machos y hembras hasta3 meses 96 4433 2.79 Machos y hembras hasta 1 aflo 96 4433 3.24 Machos de 1 a3 afios 65 2553 2.54 Hembras de 1 a 3 afios 110 5691 1.51 Vacas 113 8134 2.22 Tabla 5. — Promedios ponderados de produccién de leche en fincas de monitoreo segtin sistema de produccién Pardmetros Sistema de produccién Leche Doble propésito Produccién de leche por lactancia (It) 2933 1108 Duraci6n de la lactancia (dias) 306 283 Leche/dia en lactancia (It) 9.36 4.12 Intervalo entre partos (IEP) (dias) 646 825 Leche por dia IEP (It) 454 1.42 Namero de fincas 29 33 1094 2077 14 3. REFERENCIAS LEZZACA, M. G. (1991) Informe Técnico de Avance. Convenio Colombo Aleman ICA- GTZ. Instituto Colombiano Agropecuario, ICA. Subgerencia de Transferencia de Tecnologia Agropecuaria. 8p. Santafé de Bogoté, Colombia. LOBO, C. A.; LEZZACA, M. G. y KLEEMANN, G. (1992) La Asistencia Técnica Integral: Reto de la Medicina Veterinaria y Zootecnia. 27p. En: Revista ACOVEZ. Vol. 16, No. 2, p. 5-11. Santafé de Bogot4, Colombia. LOBO, C. A; OTTE, J. y REYES, E. (1991) Proceso Sistematizado del Monitoreo de la Reproduccién. En: GALLEGO, |. Manejo del Problema Reproductivo en Ganado de Leche. Boletin Técnico, p. 30-44. Santafé de Bogota, Colombia. NAVARRETE, M. (1986) The Development of an Information System for an Advisory Scheme on Cattle Health and Productivity in the Humid Tropics of Colombia. University of Reading. Thesis Ph.D. 221p. NAVARRETE, M. (1988) El Monitoreo Econémico en Fincas Ganaderas: Indicadores Econémicos. En: Revista de la Universidad de La Salle. Vol. Ill, No. 16, p. 111- 119. Santafé de Bogoté, Colombia. NAVARRETE, M. (1988) Introduccién al Proceso de Monitoreo. En: Nuevos Enfoques de la Asistencia Técnica Integral Pecuaria. CICADEP, Centro Internacional de Capacitacién en Desarrollo Pecuario. 84p. Santafé de Bogoté, Colombia. OTTE, J. (1990) Manejo de la Fertilidad Bovina mediante el Monitoreo. er. Curso Nacional de Bovinos para Leche. Universidad de Narifio. Pasto, Colombia. OTTE, J. (1991) Diagnéstico de Limitantes de la Salud y Produccién Animal a Nivel de Campo. Experiencias en el Departamento de Cérdoba. En: Memorias V Congreso Nacional Cebt. Mayo 10-13 de 1991. Cartagena, Colombia. OTTE, J. and BENAVIDES, E. (1991) The Changing Role of the Veterinary Diagnostic Laboratory in the Provision of Animal Health Services in Colombia. International Symposium on Veterinary Epidemiology and Economics, 12-16 August 1991. Ottawa, Canadé. 15 PROYECTO COLOMBO-ALEMAN ICA-GTZ. (1989) Informe Técnico No. 4. Resultados de una Encuesta. Empleo de Marcadores de Condicién Corporal. Proyecto Colombo-Alem4nICA-GTZ "Intensificaci6n del Control de Enfermedades Animales". Santafé de Bogota, Colombia. PROYECTO COLOMBO-ALEMAN ICA-GTZ. (1989) Informe Técnico No. 5. Monitoreo de la Salud y Produccién Animal en Colombia. Proyecto Colombo-Aleman ICA-GTZ “Intensificaci6n del Control de Enfermedades Animales’. Santafé de Bogota, Colombia. PROYECTO COLOMBO-ALEMAN ICA-GTZ. (1989) Informe Final. Manejo de la Salud y Produccién Animal en Colombia. Proyecto Colombo-Alemén ICA-GTZ “Intensificacién del Control de Enfermedades Animales" (Marzo 1980 a Febrero 1989); Santafé de Bogota, Colombia. PROYECTO COLOMBO-ALEMAN ICA-GTZ. (1991) El Monitoreo: Una Herramienta de la Asistencia Técnica Integral Pecuaria. Manual del Curso. Centro Internacional de Capacitacién en Desarrollo Pecuario. Santafé de Bogota, Colombia. PROYECTO COLOMBO-ALEMAN ICA-GTZ. (1991) MONTY, un Programa para el Monitoreo de Hatos. Manual del Usuario. — Proyecto Colombo-Alemdén: “Introduccién de un Sistema de Asistencia Técnica Integral Pecuaria”. Instituto Colombiano Agropecuario, ICA -Deutsche Gesellschaft fir Technische Zusammenarbeit (ICA-GTZ). Santafé de Bogota, Colombia. REYES, E. (1991) An Illustration of the Use of a Computerized Recording System in Monitoring Financial Performance of Cattle Farms in Colombia. International Symposium on Veterinary Epidemiology and Economics, 12-16 August 1991 Ottawa, Canada. 16

You might also like