You are on page 1of 34
En Nepal, las confesiones hindi y budista eligen nifias que se consideran encamacién viviente de una diosa. Esta nia de 6 afios vive en una residencia especial en Katmandi, la capital de Nepal, con otras nifias dioses, o kumaris. Las kumaris aparecen en acontecimientos religiosos y bendicen @ la | igente. Cuando llegan a la pubertad, regresan a su vide cotidiana y reciben una retribucién mensual. . i} RELIGION GRANDES preguntas Goren @ {Qué es la religion y cuales son | Bal ce Faas sus rasgos fundamentales? | i ! | | | i] @ gCémo ejemplifican las | religiones del mundo la perce este ee ee seas i cer globalizacién y la relocalizacion? | eos aie Boge vis: He ¢ 4Cudles son los aspectos eee ; Peed importantes de los cambios | cy religiosos en nuestros dias? ees en terest en Sore) Die ee Reo - ‘Cuando estudiaba Ja vida religiosa en la Grecia rural, el antropélogo Loring Danforth observ6 rituales en los cuales los participantes caminan algunos metros sobre carbones ardientes (1989). No se queman, dicen, porque sufe en un santo los protege. Antes, en Estados Unidos, Danforth conocié a un americano que regularmente ca- ‘minaha sobre el fuego como parte de su creencia New Age y organizaba talleres de entrenamiento para perso- nag que’ quisieran cprender a hacerlo. El mismo ‘Danforth Io hizo en \na ceremonia en el Maine rural. No todos los antropélogos que estudian la se enfrentan a estos retos, pero todos ellos comparten el {interés por la comprensiOn humana del émbito de lo so- brenatural y su relacién con &:gpor qué algunas relig nes tienen muchos dioses y otras, solo uno?, gpor qué algunas religiones practican sacrificios?, por qué algu- nas religiones tienen mas participacién femenina?, .26mio Fesponden ls religiones a las condiciones cam- biantes de la economia politica? La religidn ha sido un asunto fundamental de la antfopologia cultural desde los comienzos de la discipli- 1g. Sus prlmeros objetivos,en el siglo XIX, eran las reli- giones de los pueblos indigenas que vivian Icjos de Esp; Hoy dia, os antropélogos también estudian las seligionts de sociedades de nivel estatal y los efectos de Ja globalizacién en los cambios religiosos. ooo Religion desde una perspectiva comparada Esta seccién sienta las bases para todo el capitulo, tra~ tando reas fandamentales de la antropologia de la reli- gidn, como su definicién, las teorias sobre el origen dela religién, los tipos de creencias religiosas, los rituales y los especialistas religidsos. ZQUE ES LA RELIGION? Desde los primeros tiempos de la Antropologia, los es- ‘udiosos han propuesto definiciones diversas de Ia reli- gion. A finales del siglo XIX, el antropdlogo britinico sir religién creencias y conductas relacionadas con fuerzas y seres sobrenaturales. magia intento de dominar las fuerzas y seres sobrenaturales pers que actden de forma determinada. 378 PARTE IV. SISTEMAS SIMBOLICOS Cristianos caminando sobre carbones ardientes en el norte de Grecia. Al no quemarse reafirman la proteccién de Dios. > Si usted tiene fe en algiin credo religioso, zesté presente el dolor u otras molestias fisicas en alguno de sus rituales? Edward Tylor definié la religi6n como la creencia en es- pititus. Una definicién més amplia y actual define la re- ligidn-como las creencias y las conductas relacionadas con fuerzas y seres sobrenaturales, en paralelo 2 nuestra definicién de la cultura. Esta definicién evita especial- ‘mente vincular la religidn con la creencia en una deidad supreme, mientras que otris tienen miltiples deidades. La teligién se relaciona con, aunque no es lo ‘mismo que, la visién del mundo de las personas, o forma de entender cémo ha legado el mundo a ser lo que es, su definicién y su lugar en él. La visign del mundo es un concepto més amplio y no tiene como criterio la preocu~ pacién por el ambito de lo sobrenatural. Un ateo tiene una visién del mundo, aunque no religiosa. MAGIA FRENTE A RELIGION Sir Edward Tylor es- ctibié que magia, religidn y ciencia son semejantes, en cuanto que suponen diferentes modos en los que las personas tratan de explicar el mundo fisico y sus aconte- cimientos. Consideraba superior ala ciencia, la més ra~ cional de las tres. Sir James Frazer, reflexionando sobre ello al mismo tiempo de Tylos, definis la magia como el intento de dominar las fuerzas y seres sobrenaturales para que actien de forma determinada (1978 [1890] existe una versién espaficla y aqui nos ajustamos a esa terminologfa). Contraponfa magia a religién, que decfa erael intento de complacer a las fuerzas y sees sobrena~ # 3, ty urales. Frazer distingufa dos principios generales en la magia serfa completamitfe reemiplizida por'la religisa, magia: que seta 2 su ver reemplezata ‘Por lf cielicia, como la forma de pensamicnto nis racionalfSe'sofprenderian de ver ka ubicua presencia, las religion? indgicas en cl, mundo modemo, cml i ‘ neopaganis-_~ Fim scion eakradassobreX aecein 2. oe ‘aigidncentrada en el tspeti#la Ties, la naturale- Pec cone aacek are cinsien 72108 ciclos extacionales Unt antropéloga que estib a“ ‘ectene melngciae ae Hh hee Jos wiccanos en la zona dela bahia’ de'San Francisco 2 ere se apendis sus crecnciasy rituals ypricticas mégas con la Y%,entones a persona Y sur datos dolor, be (Maglio 2008). pen + Laley de contacto: base de la magia ope rane inbolo wicrano (itase Figura 13.1) En contaminante, mantiene que una persona 0 cosa que haya estado en contacto con otra puede tener» efecto sobre esta tiltima. Enseres comunes operativos en la magia contaminante pueden ser mechones de pelo, recortes de ui, dientes, saliva, sangre, heces o la placenta. En las culturas en que gn situaciones de incetdnbre eBieee cs relevante, se practica la magia contaminante, la gente es muy por ejemplo, en los deportes (Grmielchy'1997 [1971). cuidadosa con sus residuos personales, de forma. Algunos jars de béisbot ps Unis reiten que nadie pueda apoderarse de ellos. ‘Tylor, Frazer y otros antiguos antropélogos apoyaban ‘un modelo evolucionista (recuérdese el Capitulo 1), en el cual In magia precede a la religién. Juzgaban la magia ‘menos espiritual y ética que la religin y; por consiguiente, mis ‘primitiva’. Presuman que, con el paso del tiempo, la + Laley de la semejanza: base de a magia imitativa, se fundamenta en el presupuesto de que si una persona o cosa X son similares a la persona 0 cosa aque empleen la magia més que los que defienden los cus dros interes y exteriores del diamante (elders). Las pric tices magica; son también habituales en la agriculture, le pesca, l eérito el amor. TEORIAS SOBRE EL ORIGEN Y FUNCIONES DE LA RELIGION. “Muchos tedricos adoptai uh enfoque fancionalista (recuérdese el. Capilo4) en su explica- cién de que la religiGn sea indifaceta tan-ortnipesente en Ja cultura humana. Cénformesaresta perspectiva, la | religion suministra formas de xdmprender y sffontar problemas humanos universales, como la vida yle muer- te, ln enfermedad o la desgracia. Durafite una semana, tome note cuidadosamente de las Pp RA actividades y acontecimientos 2 FROURA 12) Us pete gA vooee tamaco & HE oe eid bes prpay enor uatits En PENS AR cralielos teniende en cuenta de rodeada por una circunferencia. Simbolo importante on las religiones wicanna y neopaganas, el pentéculo LIBREMENTE es también un instrumento magico utilizado para conjurar energias y dominar espiritus. “qué. pod. esté jqvolucrada la ia religin 0 la cencia, CAPITULOTES? REXIGION . 379 La religi6n oftece una importante fuente de cohesién social y apoyo psicolégico para muchos, grupos migrantes cuyos lugares de culto atraen tanto a fieles como a antropélogos interesados en comprender cémo encaja a religion en la adaptacién de los inmigrantes. Esta imagen corresponde a un templo budista lao en Virginia * Aprends en Intemet sobre el budismo en su pats. La teoria de Tylor se asentaba en el presupuesto de aque los primeros antepasados humanos necesitaban dar cexplicacién a Ia diferencia que existia entre los vivos y Jos muertos (1871). En consecuencia, desarrollaron el concepto de un alma que existe en todos los seres vivos y abandona el cuerpo tras la muerte. A este modo de pen saz, Tylor lo denominé animismo: la creencia en almas 0 “dobles”. Especulaba con que el concepto de alma fue eventualmente personificandose hasta concebir deida- des de aspecto humano. Para Tylor, la religidn evolucio~ animismo _creencia en almas 0 “dobles". mito narraci6n con una trama que incluye seres sobrenaturales. doctrina declaraciones directas y formales sobre creencias religiosas. 380 PARTE IV. SISTEMAS sIMB6LICOS 16 del animismo al politefsmo (creencia en muchos dio- ses) y al monotefsmo (creencia en una deidad suprema), Una vez més, este modelo evolutivo se ha mostrado incorrecto. Las ereencias animistas se dan en muchas religiones, incluidas, por ejemplo, algunas creencias cris- tianas en apariciones de muertos (Stringer, 1999), ade- més de que muchas religiones contemporineas son politeistas. ‘Durante los sigios XIX y XX, las teorfas funcionalis- tas éontinuaron surgiendo. Karl Marc acentué el papel dela religién como “opio del pueblo”. Pensaba que la re- ligién suministra una forma superficial de aivio para los pobres, enmascarando las ésperas realidades de la desi- gualdad de clase ¢ impidiendo que las clases bajas se al- zaran contra los ricos. En cambio, el estudioso francés Emile Durkheim, en su libro: Las formas clementales de Ia vida religiosa (1965 [1915]; existe edicién espafiola), conjeturé que los primeros humanos erari conscientes de los beneficios de la cohesién social y, consecuentemente, desarrollaron simbolos y rituales de grupo para mante- ner la continuidad social en el tiempo. Bronislaw ‘Malinowski sugirié que los rituales reducen Ia ansiedad individual y la incertidumbre. Para Sigmund Freud, la religién era un sistema de proyeccién que expresaba los pensamientos inconscientes de las personas, sus deseos y preocupaciones. ‘Mis recientemente, el antropélogo cultural Clifford Geestz, ya citado, combina el funcionalismo de Durkheim MAPA 13.1. El érea de los indios klamath y modoc ‘en Oregén y Californi {(zauesoa) Pinturas murales san en Tsodillo Hills, noroeste de Botswana. Algunas de las pinturas se remnontan al afio £800 antes de nuestra era. Es lugar sagrado para el pueblo san, porque algunos espiritus importantes van 2 estas colinas a dormir (DERECHA) Relieve en piedra en Mamallapuram, al sur de la India, datado entre los siglos vy ‘que describe la victoria de la diosa Durga (a lomos de un leén) sobre el demonio Mahishasura, con cabeze de toro. Enla actualidad el enclave es més popular entre los turistas que entre los fieles hindiies. con el andlsissimbélico (1966). Desde su perspectiva, las religiones son, principalmente, sistemas de significado que proveen a las personas de un modelo de vida (cémo com prender el mundo) y un modelo para la vida (c6mo com- portarse en el mundo). Dada la orientacién local de fos primeros antropélogos, no atendieron a cuestiones inter nacionales de la eligi6n,respecto a la forma en que contri~ buye ala paz oa los conflictos mundiales. TIPOS DE CREENCIAS RELIGIOSAS Las religiones se componen de creencias y conductas Los estudiosos de la religion generalmente se ocupan de los sistemas de creencias primero, ya que parecen dar forma a las pautas de conducta religiosa. Las ereencias religiosas son compartidas por un grupo, a veces por mi~ Ilones de personas, y pasan de una generacién a otra. Los ancianos ensefian a los nifios con canciones y rela~ tos, los artistas pintan las historias en rocas y paredes y los escultores crean imagenes en madera y piedra, des- cribiendo diversas facetas de las creencias religioses. LA EXPRESION DE LAS CREENCIAS Las creen- cas se expresan y transfieren por generaciones de dos modos principales: + Elmito: historias sobre seres y fuerzas sobrenaturales. + Ladoctrina: afirmaciones directas sobre las creencias religiosas. Un mito es una narracién que cuenta con una trama con planteamiento, nudo y desenlace. La trama puede in- cluis motivos recurrentes, las unidades menores de la na- sacin. Los mitos conllevan menstjesindirectos en torno a lo sobrenatural, por medio del relato en si, més que me- Giante el uso de argumentos légico-formales. Los mitos agziegos y romanos, como las historias de Zeus, Atenea, Orfeo 0 Perséfone, son famosos mundialmente. Algunas personas dirfan que la Biblia es una coleccién de mitos; ‘otras presentarfan objeciones 2 esa categorizacién, en tanto que sugiere que las historias no son “reales” o “sagradas”, Los mitos han sido durante largo tiempo parte de la trai- cién oral, y muchos continian sin estar escritos todavia. Los antrop6logos se preguntan por la razén de la cxistencia de los mitos. Malinowski decfa que un mito viene a ser el estatuto de una sociedad en la que se ex- presan creencias centrales y se ensefiamoralidad. Claude Lévi-Strauss, el mitélogo més conocido, veta en Jos mitos funcionalidad de orden filos6fico y psicol6gi- co. En su perspectiva, los mitos ayudan a las personas @ ‘manejar las profundas contradicciones conceptuales que se dan, por ejemplo, entre vida y muerte o bien y mal, proporcionando historias en las cuales estos dualismos encuentran solucién por la mediacién de un tercer fac- tor. Estas soluciones mitolégicas se ocultan dentro de una gran variedad de detalles superficiales. Por ejemplo, numerosos mitos de los pueblos indios, en el sudoeste de Estados Unidos, yuxtaponen animales herbfvoros y depredadores carnfvoros. El tercer personaje mediador cariruLo 13. RELIGION 381 | | | | | cs el cuervo, que ¢s carnivoro, pero, a diferencia de otras criaturas, no tiene que matar para comer carne porque es un carrofiero. ‘Una perspectiva materalista cultural, también fan~ ionalista, sostiene que los mitos albergan y transmiten informacién relacionada con los modos de ganarse la vida y el manejo de las crisis econémicas (Sobel y Bettles, 2000). El andlisis de 28 mitos de Ids indios kla- math y modoc (véase Mapa 13.1) revela que las amena- zas a la subsistencia es un tema recurrente. Los mitos ‘también describen formas de satisfacer el hambre, como Ia destreza cazando y pescando, el almacenamiento, la iversficacién de recursos, su conservacién, la movili- dad geogrifica, la reciprocidad y el papel de las fuereas sobrenaturales. Los mitos, en definitiva, son deposita- ios del conocimiento relativo a la supervivencia mate~ rial, gestion de ls crisis y conservaci6n del entorno. La doctrina, la otra forma principal de expresién , define explicitamente lo sobrenatura, el mundo y cémo se ha originado y la posicién de las personas respecto a lo sobrenatural y los demés seres hhumanos. La doctrina es eserita y formal. Esté préxima a la ley, ya que vincula las creencias y conductas inco- srectas al castigo. La doctrina se asocia con religiones institucionalizadas, de gran tamafio, ms que con reli- giones ‘folk’, de menor escala. La doctrina puede cambiar y, de hecho, lo hace (Bowen, 1998: 38-40). Durante siglos, diversos papas han formulado doctrinas distintas en la Iglesia CatSlica. Una proclamacién papal de 1854, hecha con la inten~ cidn de revitalizar el catolicismo europeo, concedié legi- timidad al concepto de Inmaculada Concepcién, idea con un respaldo bisicamente popular. La doctrina musulmana se expresa en el Corin, texto sagrado fundamental de Ia fe islimica y basado en las revelaciones hechas al profeta Mahoma en el siglo ‘vu, asf como la compilacién de sus declaraciones y sus hechos (Bowen, 1998: 38). En Kuala Lumpur, Malasia (véase Mapa 8.4, pigina 240), un pequefio grupo de mujeres con alto nivel de insteuccién, lamadas Las Hermanas en el Islam, dialogan periédicamente con de creencias animatisme _ sistema de ceencias en el que se concibe lo sobrenatural como potencia impersonal Seguimos la traducci Gredos, 1987. 382 PARTE IV. SISTEMAS SIMBOLICOS miembros del ulema loca, las autoridades religiosasres- ponsubles de la interpretaciéa de la doctrina, en especial cn lo referente a familia, educacién y asuntos de nego- ios (Ong, 1995). Los debates tratan de asuntos como poligamia, divorcio, papel laboral de las mujeres 0 ves- ‘tuario femenino. CREENCIAS EN SERES Y FUERZAS SOBRENATURALES Lo sobrenatural abarea un espectro que incluye desde fiuerzas impersonales hasta seres de aspecto humano, Pueden ser creadores supremos y todopoderosos o de ‘menor rango, espititus molestos que habitan en las per- sonas mediante su posesién, El término animatismo hace referencia a un sistema. de creencias en el que se concibe lo sobrenatural como po- tencia impersonal. Un ejemplo importante es el mana, un amplio concepto extendido en Ia zona del Pacifico su, i cluyendo Melanesia, Polinesia y Micronesia. El mana es ‘una fuerza exterior a la naturaleza que opera de modo automiético, no es ni espiritu ni deidad. Se manifesta en objetos y personas y est asociado al estatus personal y 1 poder, ya que algunas personas cuentan con él més que otras. Algunos seres sobrenaturales son zoomorfos, divi- nidades con forma, total o parcial, de animal. No hay ninguna teorfa satisfactoria que explique por qué algu- nas religiones han desarrollado divinidades zoomorfas mientras que otras no lo han hecho. Las religiones de la Grecia y Roma clisicas y el hinduismo antiguo y mo- derno son especialmente ricos en seres sobrenaturales zoomorfos. Los antropomorfos, deidades de forma hu- ‘mana, son comunes, pero no universales. La inclinaciém humana a percibir lo sobrenatural con su propia forma fue ya sefialada hace 2.500 afios por el fildsofo griego Jendfanes, quien vivié entre el 570 y el 470 antes de nuestra era. Escribié: Silos bueyes, los caballoso los leones tuvieran manos y fueran capaces de pintar con ella y de hacer figuras como los hombres, Jos caballos dibujarfan las image- nes de los dioses semnejantes alas de los caballos y los bueyes semejantes 2 las de los bueyes y harfan sus ccuerpos tal como cada uno tiene el suyo (Lesher, 2001: 25"), de Jesus Garcia Feméndez en Kirk, Raven y Schofield: Los filésofos presocréticos, No obstante, la cuestién de por qué algunas reli- giones cuentan con divinidades antropomorfas y otras xno es imposible de responder. Los seres sobrenaturales antropomorfos, semejen- tes a humanos, pueden ser influenciados por la oracién, 1 halago o los dones. Tienen emociones. Se los puede perturbar si se los rechaza. Pueden sentir amor y desve- los, o ser distantes y ausentes. La mayoria de los seres sobrenaturales antropomorfos son adultos, aunque haya algunos nifios, Suelen tener relaciones sexuales y conyu- gales similares 2 las de Los humanos que los veneran. Los matrimonios divinos son heterosexuales y, en algunas sociedades, los dioses masculinos tienen varias esposes. ‘Aunque muchos tienen hijos, los nietos no son relevan- tes. En los panteones (conjuntos de divinidades), la divi- si6n del trabajo refleja Ja especializacién de la sociedad. Puede haber dioses de los bosques, rio, cielo, viento, Iluvia, agricultura, nacimientos, enfermedad, guerra 0 felicidad conyugal. Los seres sobrenaturales juegan pa- peles politicos y se organiza por una jerarquta, Los grandes dioses, como Jipiter 0 Juno en la religidn de la ‘Roma clésica, son todopoderosos, con rangos de divini- dades menores y espiritus por debajo de estas, En algunas culturas, Jos antepasados fallecidos pueden ser sobrenaturales. Muchas religiones africanas, asidticas y ameticanas nativas rinden culto a los antepa- sados, os vivos deben realizar ciertas cosas para compla~ J Uluru, Parque Nacional de Kata Tjuta, Australia. Ubicado ‘en el centro de Australia, en el Terrtorio del Norte, 2450 km de Alice Springs, Uluru es un lugar sagraco aborigen Y patrimonio de la humanidad. Muchos turstes desean realizar la ftigosa ascensin ala cima, aunque el pueblo P anangu, sus guardianes, aconseja 2 los turistas que disfruten de la zona de otra manera. cerlos y pueden, también, pedirles ayuda en momento de necesidad (véase Una mirada al entorno). En el Japén actual, le fe en los antepasados es la principal ati- vidad religiosa de muchas familias. Tres fiestas naciona~ les reconocen Ia importancia de los antepasados: a visita anual de los muertos a sus casas cada verano y las visitas de los vivos a las tumbas en los dos equinoccios. CREENCIAS EN LUGARES SAGRADOS Picbable- mente la creencia.en lugares sagrados existe en todas las e- ligiones, pero son més relevantes en unas que en otras, Los JTugares sagrados como las formaciones rocosas o los répi- dos de un rfo pueden estar sefalados de forma permanen- te o no estarlo (Bradley, 2000). Entre los samis (véase CCulturama en el Capitulo 12, pagina 368) las creencias re~ ligiosas tradicionales estin estrechamente enlazades a hi gues naturales sagrados (Mull, 1994). Estos lugares, con frecuencia carentes de marcas, incluyen formaciones de +rocas que evocan humanos, animales o aves. Los sumis i ctificaban animales en estos sitios hasta que ls fuertes pre siones de los misioneros cristianos los obligaron a suprimir estas pricticas y creencias. Hoy dia muchos samis saben donde se encuentran los lugares sagrados, pero no los muestran a los extranjeros. Otra modalidad de lugar sagrado sin marcas per- ‘manentes se da en el ritual doméstico celebrado por las ‘mujeres musulmanas en todo el mundo, lamado Khatam quran, \“sellado o lectura del libro sagrado, el Corén (Werbner, 1988). Entre los migrantes paquistanfes que viven en Manchester, al norte de Inglaterra (véase ‘Mapa 13.3), el ritual consiste en una reunién de mujeres que leen el Corn y después comparten una comida ri- tual, El motivo de la reunién es dar gracias a la divini dad y solicitar su bendicién. Durante el ritual, el ‘espacio normalmente profano del hogar se transforma en sagra- do. Un ritual “portétil” como este es especialmente titil para la adaptacién de inmigrantes, ya que puede levar- se a cabo sin un espacio ritual consagrado, Todo lo que se requiere es un sitio, un grupo de parientes y amigos y el Corin. Las religiones de los pueblos aborigenes de Australia estin estrechamente enlazadas a los lugares sagrados. Durante el tiempo lamado “Tiempo del suetio”, los antepasados estuvieron en el mundo y mar- caron el tertitorio perteneciente a cada grupo concreto. Los Ingares por los que anduvieron los antepasados son tun conocimiento secreto. CAPITULO 13 RELIGION 383 Una mi Durante muchas generaciones, los vvarones j6venes de la tribu india hopi han buscado cada nido de po- llos de Sguila real en los riscos del Parque Nacional de Wupatki y otras zonas del nordeste de Arizona (Fenstemeker, 2007). Uevan a los aguiluchos @ la reserva y los cuidan hasta el verano cuando, ya adultos, los estrangulan eri una ceremonia que los hopi creen liberaa los esp ritus de las &guilas, que llevan men- sajes.a sus antepasados, habitantes del mundo de los espiritus. Esta ce- remonia es el ritual hopi mas impor- tante, pero usan plumas de éguila real en todos ellos. Para os hopi, las Sguilas reales son su vinculo con el mundo de los espiritusy su em- pleo ritual es esencial en la conti- nuidad de su cultura En 1783, el Congreso Continental de Estados Unidos adopt al Squita de cabeza blanca como emiblema nacional del pais recién independizado. Hacia 1940, el ntimero de éguilas de cabeza blanca habia descondico tanto que el Congreso de Estados Unidos aprobo la Ley de Proteccién de! Aguila de Cabeza Blanca, para conserver la especie que se habia establecid simbolo de los ideales americanos de libertad. En 1962, el da alENTORNO La proteccién del Aguila, parques nacionales y la preservacién de la cultura india hopi ‘Congreso reformé la ley para incluir alas éguilas reales, ya que los pollos de ambas especies apenas pueden distinguirse. En 1994, el presidente Clinton dio cabida a algunas reformes que acogieran las creencias hopi sobre les Sguilas reales. Su administracién establecié un depésito para plumas de aguila real y otros restos en Coloredo. La demande, en cualquier caso, es mayor que las existencias. Los hopi cuentan con un permiso para la ceptura anual de 40 guilas reales en el nordeste de Arizona, pero tienen vedado Wupatki por su condicién de parque natural. La politce de Estados Unidos respecto alos parques nacionales sigue el ‘modelo Yellowstone, que persigue la conservacién del medio y las especies, pero excluye a los pueblos indigenas y a sus cultures. Este modelo ha sido aplicado en todo el mundo en perjuicio de los pueblos que han habitado satisfactoriamente, durante mucho tiempo, zonas que ahora se les restringen para cazar, pescary forrajear Adicionalmente, muchas de estas tierras son sagradas para ellos, pero no se les permite usarias de modo tradicional, en ares de la “conservacién’, segtin la define el gobiemo. Los antropélogos y otros muchos defienden la conservacién del entomo y las especies, pero no la exclusi6n del legado de las poblaciones y sus culturas Proponen un enfoque caso por cas0, que considere excepciones a las leyes nacionales. Respecto las éguilas reales en Arizona, recalean que son abundantes y que las demandas hopi de hacerse con pollos son reducidas y no representan una amenaza pare la supervivencia de la especie. Sin embargo, los ambientalistas estén preocupados por el hecho de que el reconocimiento de las excepciones pueda establecer precedents peligrosos que, con €l paso del tiempo, puedan destruir entomos intactos 0 ‘especies valiosas. Otros ~ambientalistas recuerdan que cada fio mueren més guiles por aviones, por contacto con cables 0 intoxicacién por plomo. Frente al modelo Yellowstone, los antropélogos defienden un cenfoque de parques y personas, cimentado en une conservacién de base comunitaria que no excluya que se mantenga el legado de la sobrenatural En algunos casos que han sido recientemente Ievados a los tribunales, los pueblos aborigenes han reclamado la propiedad del terrtorio al que apuntan ‘promotores comerciales. Algunos antropélogos han oftecide conocimiento experto que documente la vali- dez de las reclamaciones. En uno de estos casos, el co- ritual conducta pautada dirigida al mbito de lo nocimiento secreto de los origenes sobre el lugar sagra~ do y las ereencias asociadas estaba limitado también por el género de quienes podian conocerlo: pertenecia a las mujeres y no podia relatarse a varones. La persona con- tratada para respaldar a las mujeres fue una antropSloga, puesto que las mujeres podian traspasar su conocimien~ to 2 otra, pero no lo dieron al juez. masculino de! tribu- aplicadas). 384 PARTE IV SISTEMAS SIMBOLICOS nal, una situacién que exigfa certo ingenio o inventiva por parte de la antropéloga consultora (véase Lecciones Una mufieca kachina. Entre los hopi, la palabra “kachina” hace referencia @ un espiritu 0 “portador de vida". Los tios tallan mufiecas kachina para sus sobrinas, que les, ayuden a aprender los numerosos espititus existentes en la religién hopi. Estas mufiecas, especialmente las antiguas, son muy buscadas por los coleccionistas no indios de artesanias. poblacién y esta disfrute de los boneficios econémicos y religiosos de su territorio, al tiempo que se comparten. PARA REREXIONAR * Considere cémo se sentiria si le dicen que no puede practicar e! ritual més importante de su religion, pero que otras personas, como experiencia turfstica, pueden vistar el lugar donde usted normalmente llevaba a cabo su ritual. Para aquellos estudiantes que no sean religiosos, consideren un ee Gan Reserva Navajo os Colorado. Reserve Fee MAPA 13.2 Reserva hopi en Arizona. es ‘Actes, las tribus hopi y navajo compartieron la zona : conocida como “Big Mountain”. Las leyes de! Congreso de Estados Unidos de 1974 y 1996 lviieron la zona en dos reserva, dejando a los 5 hopi completamente rodeados por la mucho mayor reserva de los navajo. En la reserva hopi viven unas 7.000 personas. ho ritual secular, comoverlafinal = de un campeonato departivo. Para aquellos aficionados al fitbol, gcémo considerarian la costumbre de celebrar las ‘ victorias importantes bafténdose en una fuente t concreta de la ciudad? PRACTICAS RITUALES Un ritual es una conducta pautada dirigida al émbito de Jo sobrenatural. Muchos rituales son la sancién de creen- cias expresadas en el mito y la doctrina, como el ritual cristiano de la comunién. Una modalidad distinta son los rituales profanos o seculares, como las iniciaciones en las fraternidades (tanto masculinas como femeninas), © un matrimonio civil, es decis, formas de conducta pau- tadas sin conexién'con Ja esfera sobrenatural. La fiesta estadounidense del Dia de Accién de Gracias tuvo su corigen como Agape sagrado cristiano, con el propésito de agradecer a Dios la supervivencia de los peregrinos (iskind, 1992). Hoy da, no todos los que celebran la fiesta mantienen su significado cristiano. Los rasgos profanos de la fiesta, como ver la Superbowl de fitbol americano, pueden tener més importancia que la faceta ritual de agradecer a Dios la abundancia de alimento. Los antropélogos categorizan los rituales de mu chos modos. Una clasficacién se basa en sus sitmos. Los rituales realizados regularmente se denominan ri- CAPITULO 13 RELIGION 385 Londres 2, ee” a ota MAPA 13.3 Inglaterra. Inglaterra es el mayor de los paises que forrnan el Reino Unido. Su poblacién de 50 millones de habitantes representa el 84% del total. Los andlisis de ADN muestran que la mayoria de los ingleses tienen ascendencia germénica, como su idiome. El territorio esté formado principalmente por colinas suaves, con algunas montafias al norte y el este. Londres es, con diferencia, la mayor ciudad y Manchester y Birmingham ‘compiten por la segunda posicién. El inglés es el idioma dominante, con distintos acentos regionales. Los migrantes han llevado al pafs muchos otros idiomas ‘que hablan como primere lengua, idiomas del sur de Asia, polaco, griego 0 cantonés. Se calcula que unas 250,000 persons hablan la lengua de signos briténica, ‘Aunque el anglicenismo es la religion oficial del estado, cen Inglaterra hay libertad de cukto. tuales periédicos (periedic). Muchos rituales periédicos se ejecutan anualmente, para jalonar la siembra o la co- secha, 0 rememorar algiin acontecimiento importante. Por ejemplo, un relevante ritual cicico budista, el Die de Bude, conmemora el nacimiento, la iluminacién y muerte de Buda en un solo dia. Ese dia, los budistas se reiinen en los monastetios, escuchan sermones sobre su figura y sealizan situales como verter agua sobre sus imagenes. Los acontecimientos relacionados con el ca- Fito de paso ritual que sefala un cambio de estatus, cde una fase de la vida a otra 386 PARTE IV. SISTEMAS SINBOLICOS Iendario como el dia més corto del afo, el mis largo, la Juna nueva o a funa tlena generan con frecuencia ciclos riruales. Los riruales no periédicos, en contraste, se dan de forma irregular, en momentos impredecibles, respon- diendo a acontecimientos inesperados, como una sequia © una inundacién, o para sefialar sucesos en la vida de ‘una persona, como la enfermedad, le esterilidad, el naci- miento, el matrimonio o la muerte. El siguiente epigra- fe presenta ejemplos de los diversos tipos de ritual. RITOS DE PASO Un rito de paso sefala un cambio de estatus, de una fase de 1a vida a otra de una persona 9 ‘un grupo. El trabajo de campo de Victor Turner (1969; existe traduccién al espafol) entre los ndembu, horticul- tores del noroeste de Zambia (véase Mapa 11.1, pfgina 329), suministré datos sobre las fases de los ritos de paso, Turner descubrié que entre los ndembu, y trans- culturalmente, los ritos de paso cuentan con tres fases: separaci6n, liminal y reagregacién. + En la primera fase, se separa al iniciado (la persona que pasa por el ritual) de su vida normal fsica, cocial y simbélicamente. La separacién puede marcarse con ropa especial, En muchas cultura del “Amazonas, as{ como de Africa Occidental y Oriental, se retira a los adolescentes durante algunos atios a cabafas apartadas o zonasleanas ala ade, Una reunién de druidas contemporéneos en Stonehenge, Inglaterra, Los druidas, que mantienen que Stonehenge es importante para su religién, son uno de los divers0s grupos interesados en el acceso a este lugar, patrimonio cultural de la humanidad. Hay debates piblicos sobre la ubicacién de las carreteras de acceso, plantary desarraiger érboles ola proximidad 2 las piedras que ppuedan tener los visitantes. Aprenda sobre los distintos grupos y facetas de la preservacién relacionados con Stonehenge 0 un c2s0 semejante en su pais. LECCIONES aplicadas Cultura de las aborigenes australianas, proteccién de lugares sagrados y el antropélogo como testigo experto Un grupo de mujeresngarindjeriy de las mujeres, lo bastante convencié y el proyecto fue su abogado contrataron ala sgenerales como para no violar la _cancelado en 1999. antropéloga cultural Diane Bell regla de hermetismo que se les como consultora para que aplica, pero lo suficientemente --® PARA REFLEXIONAR respaldara su reclamacién sobre un _detallados para convencer al * Investigue sobre este caso luger sagrado en el surde Australia Tribunal Supremo de que eran y otros confictos australianos (Gell, 1998). La zona de Hindmarsh _autnticos. Finalmente, eljuezse en tomo a lugares sagrados. Island estaba amenazada por el proyecto de construceién de un puente que cruzarfa aguas sagradas, entre laislay ol continente. Las mujeres solicitaron proteccién para la zona y asi eviter la construccién del puente, sobre la base de sus conocimientos secretos sobre la sacralidad del lugar. Estos conocimientos han pasado de madre @ hija durante generaciones. La Comisién Superior formada por el gobiemo para estudiar la reclamacién considers poco més que un engafio el bloqueo de un proyecto importante para el pas. ‘Ayudar a las mujeres a prober su caso ante un sistema judicial blanco, dominado por varones, fue un reto pare Diane Bell, una australiana blanca con amplia ‘experiencia de trabajo de campo etre mujeres aborigenes. Bell realiz6 una investigacién de meses Pe ppara reunir evidencias que dieran atin. ea validez a la reclamacién. Examind e de cantos rtuales y relatos orales St ae 2 de las mujeres ngertngjeri. Redact6 informes para el tribunal MAPA 13.4 Hindmarsh Island, sudeste de Australi sobre los conocimientos secretos El nombre ngarrindjeri para Hidmarsh Island es Kumarangk. + La fase liminal, o transicién, se da mientras la + La reagregacién, tltimo paso de la secuencia, Persona ya no permanece en su estatus anterior, sucede cuando el iniciado reaparece y se le da la pero no forma parte todavia del siguiente estadio. bienvenida a la comunidad en su nuevo estatus. La liminalidad a menudo supone el aprendizaje de habilidades especiales itiles en el nuevo Las diferencias en la distribuci6n transcultural de status, los rituales de pubertad para chicos y chicas reflejan el CAPITULO 13. RELIGION 387 status y valor econdmico de mujeres y varones (véase el Capitulo 6). Muchas sociedades tienen alguna clase de ceremonia de pubertad para los chicos, pero es menos comin que las tengan para las chicas. En les sociedades donde el trabajo femenino es importante y valioso, las chicas tienen ritos de pubertad complejos y, en ocasi nes, dolorosos (Brown, 1978). Donde su trabyjo no es de importancia, no se stfiala la menarquia ni existe cere- monia de pubertad. Los ritos de pubertad tienen como fancién, entre otras, socializar a los futuros componen- tes de Ia fuerza de trabajo. Por ejemplo, entre los bemba del norte de Zambia, una chica aprende, durante su ini- ciacién, a distinguir 40 tipos de setas y a diferenciar las comestibles de las venenosas. PEREGRINACIONES Una peregrinaci6n es un viaje de ida y vuelta a un lugar o lugares sagrados, con fines devotos o rituales. Benarés en la India para los hinduis- tas, La Meca en Arabia Saudi para los musulmanes, Boda Gaya en Ia India para los budistas, Jerusalén en Israel para judios, cistianos y musulmanes, y Lourdes cen Francia para los cristianos son destacados lugares de peregrinacién. Con frecuencia conlleva un viaje duro, en el que se supone que, a mayor suftimiento, més mérito para el peregrino. En comparacién con el paseo semanal a la iglesia 0 la sinagoga, In peregrinacién aleja a una persona de su vida cotidiana, es mis exigente y, por ello, potencialmente transformadora, Victor Turner aplicé las tres fases de los ritos de paso a la peregrinacién. El peregrino se separa, primero, de su vida cotidiana, entra después en el estadio liminal, en el hecho de la peregrinaci6n, y finalmente regresa a reagregarse en la sociedad con su condicién transforma~ da. Las personas que han realizado una peregrinacién adquieren un mayor estatus piblico, ademés de benefi- cios espirituales. RITUALES DE INVERSION En os rituales de inversion, Jos roles y las elaciones sociales habituales se invierten de manera temporal. La perspectiva funcionalista mantiene peregrinacién viaje de ida y vuelta a un lugar 0 lugares sagrados, con fines devotos o rtuales. ritual de inversién ritual en el que los roles yas relaciones sociales habituales se invierten de manera ‘temporal secrficio ritual en el que se le oftece algo alo sobrenatural 388 PARTE IV. SISTEMAS SIMBOLICOS Ceremonia de pubertad de una joven apache. La investigacién transcultural indice que la celebracién de le pubertad de les chicas se da con mayor frecuencia en les culturas en las que las mujeres tienen papeles productivos y reproductivos més valorados. > ZCémo se aplica esta teoria a su propia experiencia rmicrocultural? que estos rituales permiten liberarse de la presién social. Suponen también un recordatorio de que ls roles y préc~ ticas cotidianos son los comrectos y se debe volver a ello, tuna vez concluido el stual. El carnaval es un ritual de inversién, con raices en el érea norte del Mediterraneo. Se celebra en todo el sur de Europa y el hemisferio occidental. Es un periodo de celebracién desenfrenada, previo ala cuaresma cristiana Comienza en momentos distintos, segrin los lugares, pero siempre concluye en Martes de Camaval (0 ‘Miércoles de Ceniza), dia inmediatamente anterior al principio del periodo de ayuno de la cuaresma. La pala- bra “carnaval” proviene del latin y significa “despedida dela carne’, haciendo referencia al hecho de que los cre~ yentes dejan de comer carne en cuaresma. En Bosa, un pueblo de Cerdedia, Italia (véase Mapa 13.5), el carnaval conlleva el poner del revés y el relaja- miento de las normas sociales cotidianas. Las discotecas amplian sus horarios, las madres permiten a sus hijes sali hasta tarde y hombres y mujeres coquetean en pt blico, de maneras prohibidas durante el resto del afio (Counihan, 1985). El camaval en Bosa tiene tes fases, principales. La primera es el teatro callejero los disfa~ ‘ces espontineos, que tienen lugar durante algunas sema- ‘nas, normalmente, los domingos. Las burlas son cxitias sociales de acontecimientos de actualidad y sucesos lo- MAPA 13.5 Italia. armada oficialmente Reptblica de Italia, el pats comprende un territorio continental y dos grandes islas. En 200, Italia ocupaba el séptimo puesto ‘mundial en PIB. Une cordillera forma le columna vertebral de la peninsula, y su clima varia segén la altitud. La poblacién oscila alrededor de los 60 millones de habitantes, uno de los paises més poblados de Europa. La religién principal es el catolcismo romano, Las recientes oleadas migratorias, especialmente del norte de Africa, han aumentado el némero de musulmanes hasta, aproximadamente, un millon de personas. La lengue oficial es el italiano normalizado, que proviene del dialecto tosceno de Florencia. En toda ltalia existen dialectos protegidos: en las, provincias fronterizas del norte se hablan dialectos del alemén y del francés. italia cuenta con més cantidad de lugares patrimonio de la humanidad, reconocidos por la UNESCO, que ningtin otro pafs del mundo. cales. Con sus disfraces, los varones se visten de mujer de forma exagerada: Los jévenés alzan con las manos sus pechos postizos, mientras se levantan las faldas para ensefiar los mus- Jos... Un joven rellena por delante su camiseta con rmelones y los levanta con orgullo... El profesor de ‘gimnasia del instituto, vestido de monja,alza sus hi~ bitos para mostrar su sugerente ropa interior roja, Dos hombres, tinicamente vestidos con biquini, pelucas y zapatos de tacén alto, fingen un striptease subidos @ una mest (1985: 15). La segunda fase se produce en Jz mafiana del ‘Martes de Carnaval, cuando cientos de bosanos, la ma- yorfa varones, vestidos de negro como viudas, inundan las calles. Abordan 2 los viandantes, agiténdoles en la cara musiecas y otros objetos, mutilados o ensangrenta~ dos. Gritan a voz en cuello como en un entierro,dicien- do: “Danos leche, leche para nuestros niios... Se estén ‘mutiendo, estin abandonados, sus madres endan por ahi coqueteando desde San Antonio y han abandonado a estos pobres nifios” (1985: 16). La tercera fase, denominada gialzi, tiene lugar por anoche. Hombres y mujeres isten de blanco, con sba~ nas por ttinicas y fundas de almohada por caperuzas. Se cennegrecen la cara. Se agrupan en la calle, se cogen de Jas manos y cantan la palabra giolzi. Asaltan a la gente, tratando de palpar su cuerpo y entonces dicen: “{Te cacé!”, No esté claro qué pueda ser el giolzi, pero, sea lo que fuere, representa algo que hace feliz a toda la gente. SACRIFICIO Muchos rituales conllevan sacrificios, oftendas que se transfieren a los seres sobrenaturales. El sactificio cuenta con una larga historia en todo el ‘mundo y es, con toda probabilidad, una de las formas de situal mas antiguas. Puede suponer dar muerte a anima- kes, oftenda de seres humanos (la persona completa, par- tes del cuerpo o sangre), de frutas, grano, flores o de ‘cualquier otro producto vegetal. Una interpretacién de Ih oferta sacrificial de flores es que, como las frutas u otros vegetales, son sustitutos simbélicos de antiguos sa~ ctificios de animales (Goody, 1993). ‘Documentacién espafiola del siglo xv1 describe las prfcticas aztecas de sactificios humanos piiblicos, y de ‘otros animales, para complacer a los dioses. Los detalles son escabrosos, con columnas de miles de vitimas huma~ nas ascendiendo ala cspide del templo, donde se les ex- traia el corazén para que la sangre brotara con energia. Entre los antrop6logos existe un debate sobre el ebro yel porqué de las numerosas victimas sacrificadas. Marvin Harris ha argumentado que las ciftas fueron elevadas, 100.000 personas en algunos lugares, y que se procedia al despiece de los cuerpos, que comian los plebeyos (1977, cxiste traduccién espatiola). Su planteamiento es que el estado azteca, por medio de estos rituales, demostraba su ‘poder al tiempo que suministraba proteinas 2 las masas. Frente a Harris, la antropéloga simbética Peggy Sanday adopta una perspectiva emic y sostiene que los sactificios ‘eran necesarios para complacer a los dioses y no tenfan ada que ver con el sostenimiento del poder terrenal de CAPITULO 13 RELIGION 389 Jos lideres mediante la alimentacién de las masas (1986; ‘caiste una version espafiola)*. ESPECIALISTAS RELIGIOSOS No todos los rituales requieren Ia presencia de un espe- cialista religioso, o de cualquiera preparado extensa y formalmente, pero todos precisan cierto nivel de cono- cimiento por parte de su cjecutante (0 ejecutantes), para realizarlos con correccién. Incluso la veneraci6n cotidia- nna, doméstica, a los antepasados exige cierto conoci- micnto, adquirido por aprendizaje informal. En el otro extremo, muchos rituales solo pueden realizarse con un cespecialistaaltamente capacitado. CHAMANES Y SACERDOTES Los rasgos generales de Jas categorias chamdnicas y sacerdotal mucstran diferen- cas clave entre ambos tips de especialstas (muchos otros tipos encajan entre los dos). Uno una chamén es un espe~ ialista religioso con relaci6n directa con lo sobrenatural, a ‘menudo son chamanes aquellos 0 aquellas que han sido “lamados”. Puede reconocerse a un potencial chamén por sefales especiales, como la capacidad para entrar en trance. Cualquiera que muestre capacidades chaménicas puede legar a chamén, Dicho de otro modo, es un papel accesible yrabierto. Los chamanes se asocian frecuentemente éon s0- dedades no estatales, si bien los sanadores religiosos y evangélioos de Estados Unidos podrian encajar en esta ca tegoria(revsese esta cuestion en el Capitulo 7). En los estados, Ia especializacién religiosa, més comple, entraia una amplia variedad de tipos de espe- cialistas, especialmente lo que los antropélogos laman sacerdote/sacerdotisa especialsta religioso a tiempo completo, cuya posicién se basa fundamentalmente en capacidades adquiridas mediante la instruccin formal religién revelada _término acufiado en el siglo xx para hacer referencia a una religi6n besada en textos, con numerosos seguidores y de amplia extensién, especialmente preocupada por la salvacién. pluralisme religioso _situacién en la que coexisten tuna o mas religiones, de forma complementaria o en competencia. sineretismo religioso mezcla de rasgos de dos 0 més culturas, especialmente utiizada en la discusi6n del cambio religioso. ———q “sacerdotes” (que no se corsesponde con el especifico rol modemo de los sacerdotes catélicos), que coadyuvan al desarollo de las jerarquias religiosas y las estructuras de poder. Los términos sacerdote y sacerdotisa hacen refe- sencia a una categoria de especalistas religiosos a tiempo completo, cuya posicién se basa principalmente en capa cidades adguiridas mediante la instruccién formal. Un sa- cerdote puede recibir Ia llamada divina, pero con frecuencia su rol es hereditario, transmitido a través de ‘un, inaje sacerdotal. En cuanto a la ejecucién de rituales, los chamanes se ocupan mas de rituales no periddicos. Los sacerdotes celebran una amplia gama de rituales, que in cluyen rituales estatales periédicos. En contraste con los chamanes, que raramente detentan poder profano, los s- cerdotes y los linajes sacerdotales cuentan con él, OTROS ESPECIALISTAS Existen, desde una visiéa ‘wanscultural, muchos otros roles religiosos especializ- dos. Los adivinos estén especializados en descubrir el futuro y los deseos de lo sobrenatural, mediante técnicas como la lectura de entratas animales. En esta categoria encajan quienes leen la mano o las carts del tarot ‘Los profetas son especialistas que transmiten teve- laciones divinas, generalmente reveladas en suefios 0 siones. Suelen contar con carisma, una personalidad excepcionalmente atractiva y poderosa, y pueden ser ca- paces de realizar milagros. Los profetas han fundado ‘nuevas religiones, unas de corta, otras de larga duracién. Las brujs y brujos usan poderes psiquicose infuyen en ls personas por medio de las emociones y el inteecto FIGURA 13.2 Distribucién demogréfica de les teligiones principales. Divine Hunger: Cannibalism as 2 Cultural System, 1986, New York, Cambridge University Press. 390 PARTE IV. SISTEMAS SIMBOLICOS La sociedad convencional condena normalmente la bra~ considerindola negativa. Algunos estudiosos de la bbrujerfa antigua y contemporinea diferencian entre sus formas positivas, que incluyen la curacién, y as negativas, aque pretender causar dafo. eee Religiones reveladas y variaciones locales La expresién religiones reveladas se acufié en el siglo ‘XIX para definir ls religiones fundadas sobre textos, con Pintura de le Virgen de Guedalupe de principios del siglo xn, de Isidro Escamilla, un artista mexicano. La Virgen de Guadalupe, 0 Nuestra Sefiora de Guadalupe, es la imagen més popular de México. Su representacién puede incorporar semejanzas con la diosa indigena aztece Tonantzin, lo que fue parte de una estrategia deliberada de los cérigos catélicos para convert a os indios. Hoy dia, le Virgen de Guadalupe contiene mensajes de sacrificio y de cuidado, de fortaleza y de esperanza. Atrae por igual a las madres mexicanas, los nacionalstas 0 las feministas. rnumerosos eles a través de las fronteras, especialmente pteocupados por la salvacién (creencia en que los seres hhumanos precisan liberarse de un mundo imperfecto). En aquel momento, el término solo hacfa referencia al ctistianismo, al budismo y al islamismo, Mis tarde se in- cluyeron el judafsmo, hinduismo, confucianismo, taofsmo y sintofsmo. Dada la relevancia global de la digspora africana que tuvo origen en el comercio de esclavos eu- ropeo, aqui se incluye una categoria adicional de religio- nes, que trata elementos clave compartidos por los Aiversos sistemas de creencias afticanos. Durante muchos silos, las religiones reveladas han atravesado fronteras con propésitos de extenders y ganar conversos, 0 atraer poblacién local por medio de los grantes. El colonalismo europeo ha sido el factor ms im- portante en la extensién del cristianismo, por medio de la labor misionera. En la actualidad, la creciente proporcién de poblacién migrante (Capitulo 5) y la expansin de la televisién e Internet proporcionan aiin mayor impets al ‘movimiento y al cambio religiosos. La inclusién en la algo cambiada definicion original de religién revelada es cada ‘vez, mas inapropiada dado que son muchas las religiones que superan los limites nacionales y tienen un alcance ‘mundial como el de las religiones reveladas, también co- nocidas como religiones mundiales. Los antropélogos culturales subrayan que ninguna seligin revelada existe como entidad simple y homogé- nea. Cada una contiene numerosas variedades locales, lo que suscita complicaciones en las religiones organizadas centralmente, en cuanto a la forma de lograr el equii- brio entre la unificacién besada en las creencias més im- portantes y las vatiaciones locales (Hefner, 1998). A continuacién trataré, en primer lugar, las cinco religiones reveladas tradicionales, teniendo en cuenta su historia, distribuci6n y ensefianzas bésicas (véase Figura 13.2). Se presentarin por orden de antigiedad, basada cen datos escritos, comenzando por el hinduismo. Se pondrin ejemplos de las variedades en contextos cultu- rales locales. Cuando una religi6n revelada se desplaza hacia una regi6n cultural distinta, entra en contacto con las tradiciones religiosas locales. En muchos casos, lare- ligién recién egada y las locales coexisten como tradi- ciones separadas, complementarias 0 competidoras, en lo que se denomina pluralismo seligioso. En el sincre- tismo religioso, se mezelan elementos de dos 0 més re~ ligiones. Su aparicién es més probable cuando algunas facetas de ambas religiones son muy parecidas. Por jemplo, si un mito local contiene un héroe relacionado CAPITULO 13 RELIGION 397 con scrpientes, puede crearse un vinculo sinerético con Ja crcencia catdlica en San Patricio, de quien se dice que limpié Irlanda de serpientes. ‘También se producen muchas situaciones de desa- juste. Por ejemplo, los misioneros cristianos han encon- trado grandes dificultades en traducir la Biblia a algunos idiomas indigenas, por falta de palabras o conceptos apropiados y por las diferencias en estructuras sociales y de parentesco. Algunos grupos amazénicos, como los pirahi (véase Capitulo 12), no cuentan con palabras que puedan corresponderse con el concepto cristiano de “cielo” (Everett, 1995, comunicacién personal). En otros casos, cs dificil para pueblos matrilineales comprender la. locucién cristiana “Dios Padre". ‘Las dos religiones reveladas que dan més importan- cia al proselitismo, la busqueda de conversiones, son el cristiznismo y el islam, Su encuentro con religiones loca- les han sido, a veces, violento, yha supuesto la destruccién fisca de lugares y objetossagrados. Los métodos habitus les abarcan Ia quema, derribo, desmantelamiento y des- tmiccién de objetos, arrojarlos a rios o esconderlos en cucvas. Los misioneros crstianos del siglo x1x eonfisca- ban frecuentemente bienes sagrados y los embarcaban a uropa, para venderlos a los propietatios de museos. Los intentos de conversién al cristianismo y al islamismo in- cluyeron con frecuencia la construccién de lugares de culto propios encima de lugares sagrados con un origen en otras creencias. Los conilictos entre ambas religiones, lamentablemente, no son solo asunto del pasado. Celebracin del holi, una popular fiesta de primavera entre los hindiies de todo el mundo. En esta escena en Nueva Delhi, una joven rocfe con agua coloreada a un joven, como parte de la diversién. El significado mas pprofundo del holi esté unido a un mito sobre cierto demorio. 392 PARTE IV. SISTEMAS SIMBOLICOS HINDUISMO Hay unos 920 millones de hinduistas en el mundo (Nota Jas estadisticas de poblacién para las religiones reveladas son medias celculadas de diversas fuentes en Interne). E] 97% habita en la India, donde el hinduismo representa el 80¥6 de la poblaciOn. El 3% restante vive en todo el ‘mundo, en paises como Bangladesh, Myanmar, Pakistén, Sri Lanka, Estados Unidos, Canadé, Reino Unido, ‘Makisi Fiyi, Tinidad, Guyana y Hong Kong. Los hin- duistas nacen hinduistas,ya que su no busca ati vamente las conversiones. Los textos fundamentales son Jos cuatro Vedas, redactados en sinscrito en el norte de la India, entre 1.200 y 900 AEC. Muchos ots ‘textos eruditos, épicos y narrativos enriquecen la tradi- cién hinduista. Las narraciones més conocidas son el ‘Mahabharata historia de la guerra entre dos patrilinajes en Ja que Krishna desempefia un papel relevante, y el Ramayana, historia del rey Rama y su entregada esposa, Sita. Existen numerosas historias locales en toda la India, algunas de Jas cuales contienen elementos de tiempos prevédicos. El hinduismo offece a un tiempo un rico politeis- ‘mo, una tradici6n filos6fica que reduce la multipicidad de divinidades a la unidad. Las representaciones divinas ‘van de una simple piedra al pie de un 4:bol, alos iconos elegantemente tallados y pintados de los dioses Shiva, ‘ism o las diosas Durga y Saraswati. El culto cotidiano una divinidad consiste en encender una limpara frente aldios, el canto de himnos y mantras (frases sagradas) y cexperimentar la darshan, lo que significa ver ala deidad, normalmente en forma de icono (Eck, 1985). Estos actos traen diversas bendiciones para el devoto. Las va- riedades locales de culto abarcan divinidades y rituales desconocidos en otros lugares. Por ejemplo, caminar sobre el fuego es una parte importante del culto 2 una diosa femenina en el sur y el este de la India (Freeman, 1981) y otros grupos que viven fuera de la India, espe~ cialmente Fiyi (Brown, 1984). ‘También son sefialadas las diferencias de casta en pricticas y creencias, incluso dentro de una misma aldes. Las deidades de las castas més bajas prefieren ‘ofrendas de came y alcohol, mientras que las de castas altas preferen arroz, flores y ruta. Con todo, la “unidad en Ia diversidad” del hinduismo ha sido reconocida ‘como real desde hace mucho tiempo, principalmente por la aceptacién compartida de, al menos, algunos ele- ‘mentos del pensamiento védico. UN RITUAL DE FERTILIDAD NAYAR Los nayar, tuna sociédad matrilineal, en Kerala, sur de la India (véase Mapa 16.2, pégina 479), llevan a cabo un ritual no periédico como remedio para la maldicién de ls divini- dades serpiente que producen esterlidad en las mujeres (Neff, 1994). Este situa iustra Ia unidad del hinduismo en algunos de sus elementos: la quema de aleanfor, i cienso y flores. Elementos locales espectficos se relacio nan con el contexto cultural matrilineal de Kerala. El ritual, que se produce durante toda la noche, in- cluye, primero, pintar en el suelo serpientes entrelaza- das, Le siguen varias horas de veneraci6n en las que se gExiste un templo budista donde usted vive? Si es asi, glo ha visited? Sino existe, trate de localizer el ms cercano e intente visitarlo. MUJERES HINDUES Y KARMA EN EL NORTE DE INGLATERRA Uno de los conceptos basicos del hin- duismo es el karma, que se puede traducir por “destino” 0 “predestinacin’. El karma de una persona esté determi- nado desde su nacimiento por su vida previa yla forma en que se comporté, El concepto de karma ha provocado que ‘muchos extranjerostlden al hinduismo de fatalista, caren- te de-un sentido de la agencia. Pero la investigacién antro- poligica sobre lo que se piensa de hecho respecto al karma en la vida cotidiana, pone al descubierto grandes variacio- nes individuales, del fatalismo 2 un fuerte sentimiento de tener en las manos el destino propio. Un estudio se orien- 16 a las percepciones femeninas del karma entre hincvies residentes en la ciudad de Leeds, al norte de Inglaterra (Knott, 1996) (véase Mapa 13.3). Algunas de las mujeres ‘ran fatlistas en actitudes y conducts. Una con un senti~ do hondamente fataista del karma deci: ‘Cuando nace un nif [...]celebramos un ritual al exto dia, Es cuando le pones nombre a ito, ya sabes. ‘Creemos que ese dia la diosa viene y esribe tu fururo [..] dejamos un papel en blanco yun lipiz por la noche .] Creo que mi futuro —cuanto me ocurra— ya ha sido escrito, Esto me indica que debo hacer lo que puedo hacer y aceptar la desgraca sega (1996: 25) (Otra mujer decta que sus suftimientos estaban causa~ dos por la iresponsebilidad de su padre y el “mal esposo” con el que le habia casado. Desafis su karma y abandoné a su mario: No podia aceptar el karma de vivir con Nirmal [sa esposo. Si Jo hubiera aceptado, gqué habria sido de sis hijos?” (1996: 25). Dado que el karma de las mujeres hhindes dicta su matrimonio y matemnidad, abandonar al ‘esposo es el mayor acto de resistencia posible. Las opciones de las mujeres que buscan ayuda cuando se cuestionan o alteran sus roles dados por el ‘karma pueden ser religiosas, como el ayuno y a oraci6n, o profanas, solictar el apoyo de un psicélogo 0 de un trabajador social. Algunas mujeres hindves de Inglaterra sc han convertido en consejeras, trabajando en apoyo de la independencia y la autoestima de otras. Son un ejem- plo de cémo Ia agencia humana puede oponerse a las normas religiosas tradicionales, BUDISMO El budismo tuvo su origen en la figura de Siddhartha ‘Gautama (hacia 566-486 AEC), venerado como Buda, el Iluminado (Eckel, 1995: 135). Comenz6 en el norte de Ia India, donde erecié Buda. Desde all, se expandis CAPITULO 13 RELIGION 393 Tatuajes y poder sagrado Un trabajo de campo entre el pueblo shan, del norte de Talandia (véase Mapa 6.7, pgina 189), pone cde manifesto la importancia del tatuaje, una tradicién extendida‘en buena parte del Sudeste Asistico (ennenbaum, 1987). Los tatuajes shan mezdan facetas budistas con la creencia en los espititus locales ¢ incluso con elementos hinduistes, segin se practica por algunos grupos del cereano Myanme. Existen tres tipos de tatuajes shan: * Los que actian sobre otras personas, provocando apego o ‘temore su portador y haciendo que los espititus se comporten con benevolencia. “Los que actdan sobre su portador, aumentando sus habilidades. * Los que crean una barrera en tomo a la persone, evitando que los animales la muerdan, los cuchilos la corten o los proyectiles penetren en su cuerpo. Los tatuajes se hacen en dos colores: rojo y negro o azul. Los dos primeros tipos suelen hacerse €en rojo, el tercero suele hacerse fen negro 0 azul. Cada tipo lleva asociado distintos disefios. Por ejemplo, un lagarto de dos colas es habitual en el primer tipo. El primer tipo es popular entre muchas personas, dado que produce riqueza a su portador. Es el principal entre las mujeres, se cemplea para prevenir enfermedades y para curarlas. Una persona que caiga enferma puede hacerse un tatuaje que incorpore tna letra del afabeto shan en su disefio, bien en la pantorilla, en una atticulacién, alrededor de la boca 0 ene punta dela lengua. Algunos de los disefios més poderosos de esta categoria se ponen en la espalda o sobre el corazén, El tatuaje més poderoso de este tipo, llamado “de los cinco Budas", 1 esté permitido a las mujeres. Los varones que portan este tatuaje deben seguir cinco preceptos buclstas en todo momento: no dar muerte, no robar, no tener una conducta sexual inapropiada, no enti, no embriagarse. Este tatuaje es de color rojo, pero incluye ‘escamas de la piel de un monje budista, Este tatuaje es distinto a todos los demés y convierte a su portador en un semejente a un monje. Mientras que la mayoria de los tatuajes de la primera clase provocen que los demas vean favorablemente a su portador, el de los cinco Budas inspira miedo y un temor reverencial Todos los tatuajes de la segunda clase, que levan los varones, estén relacionados con palabras. Algunos ‘aumentan la memoria y ayuden en los exémenes. Otros fortalecen la habilidad verbal. Los mas poderosos de este grupo dotan de tal ANTROPOLOGIA cotidiana cabeza de Saraswati la diosa hind del conocimiento,y se coloce en el hombro derecho. Para pedir la ayucia de la diosa, el portador 0 portadora frota los labios contra el tatugj. La tercera categoria de tatuajes, los que brindan una barera defensiva, cuentan con una subclase que protege de las picaduras de insectos y serpientes, los morciscos de perros, gatos, tigres, etc. Si, peso aeello, la persona que lleva el tatuaje es picade 0 mordida, el dolor se reduce. Los mas poderosos de esta clase protegen frente alas armas Acorazan el cuerpo. Se debe ser cuidadoso, no obstante, y no llevar emasiados tatuajes de este tipo [porque sellan completamente el ‘cuerpo y también evitan que penetre la buena suerte. Es probable que algunos de los que lucen estos tatuajes sean pobres 0 desgraciados. El pueblo shan no se pregunta por qué o c6mo funcionan estos tatuajes. Simplemiente, piensan que funcionan. Mezclan lo que los antropélogos clasifican como magia con las creencias religiosas budistas, € hinduistas, en el caso del tatuaje Saraswati El poder sagrado es el ceslebén que une estas creencias en tn sistema coherente para los shan © PARA REFLEXIONAR + {Quées lo que le gente hace ‘epacidad verbal a su portador que —— “én su microcultura para gustar a puede intimidar a los demés. También incrementan el valor. Uno de esta categoria es el “Sareswati”, que contiene, entre otrs cosas, una otras personas, para superar con éxito los exémenes y proteger su cuerpo de intrusiones perjudiciales? por todo el subcontinente, hacia Asia Central, China, Sri popularidad ha decaido en la India, donde constituye en Lanka y el Sudeste Asiético, En los tkimos 200 afos, el budismo se ha extendido por Europa y Norteamérica, Su 394 PARTE IV SISTEMAS SIMBOLICOS la actualidad menos del 1% de la poblacién. Su expansi6n global va aparcjada a una gran diversidad de doctrinas y pricticas, hasta el punto de que es dificil sefalar un rasgo esencial distinto a la importancia de Gautama Buda. No hay un tinico texto canénico para todas las modalidades de budismo. Muchos budistas veneran a Buda como un dios, pero otros, no. En su lugar, rinden MAPA 13.6. Lugares sagrados de la Ciudad Antigua de Jerusalén, Israel. Jerusalén es a ciudad santa del judaismo y del ‘ctistianismo, y la tercera ciudad santa de los musulmanes, La seccin llamada Ciudad Antigua esté rodeada por ‘muros que han sido construidos, destuuidos, reubicados y \ueltos @ reconstuir durante siglos. La Ciudad Antigua contiene cuatro barrios: el armenio, el cristiano, el judio y ce musulmén, asf como muchos lugares sagrados como el Kotel y la Via Dolorosa, El Kotel, o Muro Occidental ode las Lementaciones, en. Jerusalén, es un lugar de peregrinacién sagrado, especialmente para los judios. Los varones rezan en tna seccién sefialade a la izquierda, las mujeres, @ la derecha. Tanto varones como mujeres estén obligados ‘a cubrirse la cabeza y, cuando abandonan el muro, las mujeres deben cuidarse de mantener el rostro hacia el ‘muro y evitar darle la espalda, > Piense en las normas de comportamiento de otro lugar sagrado que conozce. honores a sus ensefianzas y siguen la via sugerida para alcanzar el nirvana, la liberacién de la vida mundana. El mtimero total de budistas del mundo oscila en torno alos 400 millones. El budismo surgi6 como protesta frente al hinduis- ‘mo, especialmente la desigualdad de castas, pero mantu- vo 0 cortigié algunos de sus conceptos, como el de karma, En el budismo, todos cuentan con el potencial de alcanzar el nirvana (la iluminacién, superacién del suftimiento humano en la vida), fin ultimo del budismo. Las buenas obras son una via de acceso a un mejor naci- miento en cada reencarnacién hasta que, finalmente, se ogra Ja liberacién del samsara (ciclo de nacimiento, re- encarnaci6n, muerte y asf sucesivamente). La compa- sién para con los demds, animales incluidos, es una virtud fundamental. Las distintas ramas del budismo tienen diferentes textos que consideran canénicos. La divisién principal se da entre el budismo theravada, racticado en el Sudeste Asiético,yel budismo mahaya- na, de Tibet, China, Taiwin, Corea y Japén. El budismo ‘estf asociado a una poderosa tradicién monistica, en Ia ‘que monjes y monjas renuncian a la vida mundana y de- dican sus vidas a la meditacién y a las buenas obras. Los budistas cuentan con muchos y variados rituales y fies- tas. Algunos acontecimientos atraen peregrinos de CAPITULO 13 RELIGION 395 todo el mundo a Sarath, cerca de Benarés, norte de la India, donde Buda imparti6'su primera ensefianza, y 2 Gaya, donde alcanz6 la ilurinacién. ESPIRITUS LOCALES Y BUDISMO EN EL SUDESTE ASIATICO Fuera de la India, el budismo nunca ¢s la Ainica religin de los files, ya que a su Ilegada se encon- ‘15 con religiones locales ya establegidas en ef lugar (piro, 1967). En Myanmar, el budismo y las tradicio- nes indigenas coexisten sin dominio de una sobre otra (véase Mapa 6.7, pagina 189). Las ereencias indigenas mantienen su firmeza, ya que ofrecen la forma de hacer frente alos problemas cotidianos. Las creencias budistas sobre el karma en Myanmar son similares alas del hin- duismo: el karma de una persona es efecto de sus naci- rmientos previos y determina su situacién presente. Si sucede algo malo, poco se puede hacer salvo sufitlo. Frente a ¢s0 las creencias indigenas en lo sobrena- ‘ural sostienen que las cosas malas ocurren por la accién de espititus caprichosos llamados nats. Sin embargo, los actos rituales pueden combatr el influjo de los nats. Ast pues, la gente puede arreglarse con los mats, pero no con cl karma, La continuidad de la creencia en los natses un cjemplo de agencia y creatividad humanas. La poblaciégn ‘mantuvo lo que tenfa importancia dé sus creencias tra- dicionales y adopté facetas de la nueva religion. El budismo se ha convertido en una importante fuerza cultural y en la base de la integracién social en ‘Myanmar. Una aldea puede contar con uno 0 dos mo- nasterios y varios monjes residentes. Con todo, aunque cl budismo cree ser Ia verdad suprema, los espttitus mantienen el control cuando debe hacerse fente 2 pro- blemas cotidianos como el dolor de muelas 0 la pérdida de dinero. Las dos tradiciones existen en una situacién plural como opciones separadas. Otros estudios eligiosos en el Sudeste Asiético ou- ministran ejemplos en los que existe una mezcla mas compleja, o sincretismo, de religiones locales con el Budismo (véase la seccién Antropologia cotidiana). JUDAISMO El primer sistema religiso judaico se defini sobre el 500 ABC, tras la destruccién del templo de Jerusalén por losba- bilonios en el 586 AEC (Neusner, 1995). Los escritos mas antiguos, Ilamados Pentateuco, establecieron el tema del cexilio yregreso como paradigma de judaismo, hasta nues- 110s dias. El Pentateuco recibe también el nombre de “Los cinco libros de Moisés”o “Tora”. Los seguidores del juda- {amo comparten Ia creencia de que la'Toraes la revelacin de la verdad divina 2 Israel, término para el ‘pueblo eegi- do”. La Tora explica las relaciones entre los dmbitos de lo sobrenatural yo humano y suministra una guia para levar determinada visi6n del mundo a las acciones apropiadas. Un rasgo clave de todas las formas de judaismo es la iden- tifcacién de lo incorrecto con el presente y eémo escapes, triunfar y sobrevivir a esta situacin. La vida judaica se in- terpreta simbélicamente como la tensién entre el exilio y cL regreso, por el mito fundacional del periodo de escavi- tud en Egipto. El judafsmo es monoteista, predica que Dios es uno, tinico y todopoderoso. Los humanos tienen el deber moral. (zavtero4) El Vaticano, en Roma. El Vaticano atrae mas peregrinos y visitantes por afio que cualquier otro enclave religioso del mundo. (DERECHA) En los barrios cercanos, las tiendas abastecen @ peregrinos y vsitantes con una amplia oferta de productos religiosos y profanos. 396 PARTE IV SISTEMAS SIMBOLICOS de seguir la ley judaica, proteger y preservar la vida y la ri- yy cumplir ciertas obligaciones, como la observancia del Sabbath, La elevada consideracién de la vida humana «e refleja en la oposicién general al aborto en la ley judaica yal pena de muerte. Las palabras, habladas 0 escritas, son de enorme importancia en el judaismo. Hay un gran énfa~ ss en decir la verdad y en el uso de férmulas literariasesta~ blecidas durante el culto en los momentos exactos. Estas {formulas estin codificadas en el sidur- libro de oracién. Las ppautas dietéticas del judafsmo lo distinguen de otras reli- siones: por ejemplo, la norma hasler prohifbe mezclar pro- Puede distinguir algunos de los elementos rituales mostrados aqui? zSon algunos incomprensibles para usted? {Cémo comenzaria un antropSlogo @ aprender sobre las creencias que existen en esta religién? RASGOS DE LAS RELIGIONES AFRICANAS Con su diversidad geogrifica, cultural e histérica, Aftica abarca un amplio espectro de confesiones reigiosas, que incluye musulmanes, cristianos, judios, hinduistas, prac- ticantes de religiones indigenas y personas que profesan alguna combinacién de estas. Las religiones indigenas afticanas son difiiles de tipificar, ero comparten los siguientes rasgos: + Mitos sobre la ruptura sucedida tiempo atris entre la divinidad creadora y los seres humanos, *+ Un panteén consistente en un dios de alto rango y muchos seres sobrenaturales secundarios, desde dioses poderosos hasta espititus menores + Rituales de iniciacién elaborados. + Rituales que implican sacrificios animales y otras ofrendas, comidas y danzas. * Altares en santuarios, como espacios donde contactan humanos y deidades. *+ Vinculos estrechos con la curacién, Aunque estos rasgos son casi constantes, las reli- giones afticanas se reclaboran y replantean localmente y con el paso del tiempo, con resultados variables y com- plejos (Gable, 1995). En sus ubicaciones de origen, han suftido la influencia de las religiones extranjeras, sobre todo del islam y de diversas modalidades de cristianismo. ‘La migracién fuera del continente de los pueblos afti- CAPITULO 13 RELIGION 40r CULTURAMA Musulmanes hui de X’ian, China Los hui, una de las mayores Sees ee Pre nat ea eee Oey pee eo Sree eee De oe Se ee ai) Se eee eee eee eee au pee acer eer cle ces Teer Ona eee ue oT) Pee ren a Ry Peete eRe eee! calidad de la vivienda y los servicios pablicos es inferior ala Geer ereaT nC Breve) Peet ceteris pe ee econy eee Pee oe inc Pee Pere eed Pee eevee Neen ieee eee Los hui de Xi'an construyen lo Eee ecu Rens eee es ee esc eee ee erat) pee nee es \ida cotidiana, sus habitos de ae nes Peete eee Seco a ‘Ser musulmén en China implica Benes ieee ery Bene Cet eae econ Keay Perth eee ic! eer ieee consagrados y sacrificados de la eee eee! cerdo y el alcohol (Gillette, 2000: 116). Tres de las cuatro reglas se aplican ala carne, yla carne es parte central de una comida cee eee ene eee eae) Beene etre cnc Peete) Bree ee te fundamental. Dada le creencia hui eee ee eee fe eeacauee ced Cee eee cme pee eet iets Peeecn cade ee ee ei ia eee eee eld Eres mesic Or oan Peers ccne sone bg Ae eet eee te cd pena eas eco ee ete Pee ace ed Cee ener peeceeete a Mie? Me eee Roc ‘Anti-Aleohol, para la prohibicién L NG Eee Cee pee ee eo Pee ea Peete ee ieee) Pee er de la venta de alcohol on los een econ ac Cte eteetniecr ae ppropio alcohol. Alaunas zonas del Be te eons alcohol. Los miembros del comité eee eases eee eke eee heen ero Pcie ee esac En 2003, se lanz6 un proyecto de desarrollo urbano en el Barrio Nee ramus cel Pose ge ey oon eecr usc Pee ieee infraestructuras deterioradas y pete eet oe eee ee) Eee saan ic) (ete year-ago ee eerl er keou) Geeta eres age nr ene eet) Mujeres hui de Xi'an participan en un ritual que conmemora a los muertos ul en un conflicto que se extendié por todo el noroeste de China de Fe nne eee eed eae ee ractivo de las especialidades hui Geren eacleasc oy como el cordero y buey al horno, Pees ee emcee ed Se ec en eek ee ee eect nd eee cee cee Bob Marley el lagendario artista de reqgae y rastafari, durante una actuacién en el Roxy Theater, Hollywood, California, en 1979. Marley, quien impulsé la misica Jameicaria, murié en 1981 ala edad de 36 aos, pero todavia es el misico de reggae més venerado. El reggae sun géneré musical jamaicano asociado a la religi6n rastafari, cuyas canciones hablan de pobreza, injusticia social arjory sexualidad, ‘canos ha llevado las religiones afticanas 2 nuevos espa~ cos, donde se han situado dentro de contextos nuevos y también se han revitalizado (Clarke, 2004). La inves- tigacién de Kamari Clarke sobre la religién revitalista yorubi en Estados Unidos le lev de Nueva York 2 Carolina del Sur y Nigeria. El punto focal de su traba- de campo fue Oydttinjf Village, cerca de Beaufort, Carolina del Sur (véase Mapa 14.3, pégina 432). Los revitalistas yoruba afroamericanos han creado un espa- cio que reconstruye el lideraago espiritual yel culto de igen real yoruba, lo que ayuda a algunos afroamerica- nos a recuperar su identidad perdida. En palabras de Kamar Clarke: “Los rituales de iniciacin y el ritmo de movimiento de revitalizacién movimiento sociorreligioso, en general organizado por un lider profete, que trata de obtener una situacién més satisfectoria reviviendo, total o parcialmente, una religién amenazada por fuerzas exteriores, 0 adoptendo nuevas précticas y creencias. En Espafia se suele usar coloquialmente el término “rastas" para los mechones de cabello caracteri los tambores resuenan en las horas interminables de la Tioche, mientras los residentes rehacen su patria ances~ tral fuera del territorio afticano” (2004: 51). El lugas, Jos rituales y la misice enlazan a las personas con Afri- ca, Muchos americanos descendientes de yoruba, al igual que otros afroamericanos, atin van mis alld en sus pretensiones de volver a conectar con su legado. El“tu- rismo de raices” es una industria al alza que offece via~ jes de contenido cultural alos aftoamericanos hacia sus lugares ancestrales de origen. Muchos sincretismos religiosos en Norte y Sudamética combinan las tradiciones afvicanas, religiones indias y otras tradiciones. Las religiones aftobrasilefas, ‘como umbanda, santeria o candomblé, son enormemente populares en Brasil yatraen a personas de todas las clases sociales, urbanas y rurales, en particular por offecer apoyo social y alivio de las tensiones (Burdick, 2004). RASTAFARI Le rastafari es una relgiGn afrocarbefia con origen en Jamaica. Se desconoce el niimero de ras- tafuris existentes, ya que rechazan ser contados (Smith, 1995: 23). Es una religin de protesta que solo compar- te algunos de los rasgos anteriormente mencionacos Remonta su historia a algunos predicadores de princi- pios del siglo XX, que ensefiaban que el Ras (principe) “Tafari, por entonces el emperador etfope Haile Selassie, era d*Leén de Juda”, que dirigsia a los negros ala tie- rra prometida africana Los rastafari no cuentan con un conjunto organi- zado de doctrinas o textos escritos. Sus creencias com- partidas, en grupos difusos del Caribe, Estados Unido y Europa, incluyen la creencia de que Etiopfa es el cielo nla tierra, de que Haile Selassie es un dios viviente y de que todos los negros podrin regresar a Africa gracias,a su ayuda. Desde la muerte de Selassie en 1975, se ha hecho mas énfasis en 1a uriidad panafricana y en el poder negro, y menos en Etiopia, Los rastafari son especialmente fuertes en Jamaica, donde se les asocia con la miisica reggze, su peinado caracteristico” y el consumo de ganja, marihuana: Las variedades del movimiento rastafari en Jamaica van desde la creencia en que se debe luchar contra a opre- sién hasta mantener que una vida pacifca otorga la vic~ toria sobre el mal. icos de los festafaris. Hemos preterido traducir dreadlock por “peinado ceracteristico” pare evitar la confusi6n que podria Surgir de “rasta”, apScope de “rastafari” 404. PARTE IV SISTENAS SINBOLICOS ooo Direcciones del cambio religioso ‘Todas las religiones cuentan con mitologias y doctrinas que garantizan la pervivencia de creencia y pricticas. Los antropélogos culturales han descrito ef resurgi- miento de religiones que parecian encaminarse a la ex- tincién por las fuerzas coloniales y han documentado Ja aparicién de otras nuevas. Observan asimismo la lucha actual de las religiones suprimidas en los estados socialistas para encontrar una posicién nueva en un mundo postsocialista. Los iconos religiosos (imagenes, pinturas y otras formas de representacién) en es0s pai- ses, antes rasgo dominante de las iglesias ortodoxas rusas, han sido retirados y colocados en museos. Las iglesias demandan su devolucién. MOVIMIENTOS DE REVITALIZACION ‘Los movimientos de revitalizacién, o milenaristas, son movimientos sociorreligiosos que pretenden traer cam- bios positives mediante el restablecimiento de una reli- gién que estuvo amenazada por fuerzas exteriores o por la adopcién de nuevas prictcas y creencias. Estos movi rmientos fecuentemente surgen en el contexto de un brusco cambio cultural y parecen representar una via para que las personas traten de dar sentido 2 un mundo en cambio y su lugar en él. Uno de estos movinmientos, que broté como respuesta de los nativos americans a l inva sin de sus tierras por los europeos y los euroamericanos, fue el de Ja “Danza de los Espiritus” (Kehoe, 1989). A principios de la década de 1870, un chamén de Ja tribu paiute, en California, llamado Wodziboh declaré que el ‘mundo pronto serfa destruido y volveria a nacer:nativos americanos, plantas y animales volverfan a la vida. Ensefié cémo ejecutar una danza circular noctuma, ono ‘ida como “Danza de los Espititus”. El movimiento se extendié a otras tribus de California, Oregén e Idaho, pero finaliz6 con la muerte del profeta y el incumplimiento de su profecfa. Un mo- vimiento similar aparecié en 1890, ditigido por otro profeta paiute, Wovoka, que tuvo una visién durante un ceclipse total. Su mensaje era el mismo: destruccién, re- novacién y necesidad de ejecutar danzas circulares ante el inminente acontecimiento. La Danza de los Espititus ‘tuvo gran expansi6a y provoc6 varios efectos. Entre los ‘pawnee, proporcioné la base para un renacimiento cul- ‘Arapaho de lazone de las prederas, con aisafo de pajaros, una tortuga y estrellas. Se cela qui estas, prendas especialmente omnamentada prétegian @ su portador de las balas del hombre'blancé! sons tural de antiguas ceremonias ya'en'desiso:"Los siowx rmodificaron el mensaje de Wovoka'y adoptaron una ac- titud mas hostil hacia el gobiemo los ‘Blancas. Los pe- rédicos comencaron a dfundir noticias sobre el “‘mesias demente”, refiriéndose 2 Wovoka. Fifalmente, el, go- bierno emprendi6. acciones ‘contri Tos sioutx, dando muerte al jefe Sitting Bull y perpettando la'matanca de Wounded Knee, donde murieron el jefe Big Foot y otros 300 sioux. En la década de 1970, la Danza de los Espltitus fue revivide por''el”Amietican Indian Movement, una organizaciéa activista.que-trata de me~ jorar los derechos de los nativos steticarios.. Los cultos cargo son un tipo de movimiento de re- vitalizacién surgido en buena parterde Melanesia (véase Investighé:sobre Oydtinyl sete Village. {Vive gente alli? PENSAR Silovistin, zé6tdese quedo, LUBREMENTE 106 actividades caPituto 13 “RELIGION 405 Mapa 10.2, pigina 298) y entre los maories de Nueva Zelanda (véase Culturama, Capftulo 11), como respues- ta.a las influencias occidentales. Los cultos cargo, que tuvieron su mayor relevancia en Ja primera mitad del siglo x1%, ponen el acento en la adquisicién de bienes occidentales, o “cargo” (en espatiol, carga’ o “cargamen- 10°). En general, surge un lider profeta con la visidn dela futura legada de Ia carga. En cierta ocasién, el lider predijo que legaria un barco que transportar‘a no solo carga, sino también 2 los antepasados muertos. Los seguidores prepararon la mesa para los invitados, que decoraron con arreglos florales. Posteriormente, tras la Segunda Guerra Mundial y Jas experiencias de los islefios con aeronaves que arriba- ron trayendo cargamentos, la modalidad de legada pre~ vista pas6 a los aviones. Los cultos cargo surgieron como respuesta a los efectos perturbadores de los nuevos bie- nes introducidos bruscamente en el entorno indigena Los extranjeros impusieron nuevas formas de sistemas de intercambio, que subrayaban la importancia de los bienes occidentales y disminufan la de aquello que los indigenas consideraban valioso, como conchas 0 cerdos. Esta transformacién socavé las pautas tradicionales de adquisicién de estatus por medio del intercambio de culto cargo modalidad de movimiento de revitalizacién surgido en Melanesia y Nueva Zelanda después de le Segunda Guerre Mundial, en respuesta a le influence japonese y occidental. 406 PARTE IV. SISTEMAS sIMBOLICOS Seguidores del John Frum Movernent hacen guardia alrededor de una de las astes de bendera de culto en la aldea de Sulphur Bay, en la isla de Tenna, Vanuatu, en la regién de Melanesia. bienes indigenas. Los lideres del culto cargo buscaron ayuda del tinico modo que sabfan, para obtener bienes cccidentales que les permitieran adquirir estatus social cen el nuevo sistema. LUGARES SAGRADOS EN LITIGIO Los conflictos religiosos se Goncentran con frecuencia cn los lugares sagrados. Un lugar con conflictos recu- rrentes es Jerusalén, donde muchas sectas y religiones compiten por controlar el territorio sagrado. Las tres re~ ligiones principales dicen tener derechos legitimos: islam, judaismo y cristianismo. Dentro del crstianismo, algunos grupos diferentes luchan por controlar la Iglesia del Santo Sepilero (véase Mapa 13.6, pégina 395). En 1a India, con frecuencia tienen lugar conflictos entre hhinduistas y musulmanes por los lugares sagrados. Los primeros alegan que las mezquitas musulmanas se han construido sobre lugares sagrados hinduistas. En algu- nas ocasiones, han destruido las mezquitas. ‘También se producen numerosos conflictos alrededor de los lu- gares sagrados que encierran asuntos profanos. En Estados Unidos, los racistas blancos han quemado igle~ sias aftoamericanas. En Israel, algunos lideres judios se ‘oponen a Ia investigacién arqueolgica porque los anti~ gos lugares de enterramiento judo deben permanecet intactos. Existe una situacién similar en las poblaciones i digenas del hemisferio occidental. Sus lugares sagrados y campos de enterramiento han sido destruidos a menu- } do en aras del crecimiento urbano, la extraccién de pe- tréleo o minerales 0 l ocio y los deportes. La resistencia a esta destruccién va en aumento, y los pueblos indige- nas encuentran modos creativos de proteger, restaurar y gestionar su patrimonio. LIBERTAD RELIGIOSA Y DERECHOS HUMANOS Conforme a la Declaraci6n de Naciones Unidas, la liber tad frente a la persecuci6n reigiosa es un derecho humano universal. Pese a todo, las violaciones de este derecho son habituales por parte de los palses y las religiones rivales, En ocasiones, las personas perseguidas por motivos reli- giosos buscan ylogran alcanzar santuarios en otros ugares 6 paises. Miles de refugiados tibetanos budistas, inciuido su lider, el Dalai Lama, abandonaron Tibet después de la cocupacién china. Algunas comunidades se han establecido en el exlio en la India, Estados Unidos y Canad, donde tratan de mantener su religin, su idioma y su legado. Tras la ocupacién china de Tibet, ‘muchos tibetanos se convirtieron en refugiados, incluido e! venerado lider del budismo tibetano, el Dalai Lama. El budismo, fundado en la India como protesta frente al hinduismo, es una religién rhinoritaria en su patria de origen, pero tiene rrllones de seguidores repartidos en todo el mundo, desde Escocia hasta San Francisco. Las medidas politcas posteriores al 11-S en Estados Unidos, relacionadas con su campafa contra el terrorism, haan sido evaluadas por muchos como contrarias alos prin cipios constitucionales de libertad individual: concreta- ‘mente como vulneraciones de los derechos a la prictca religiosa de los musulmanes. La mentalidad dominante en 1 gobierno de Estados Unidos, y buene parte dela pobla- cidn en general, vincula el islam con el terrorismo y, consecuentemente, estigmatiza 2 todos los musulmanes ‘como terroristas en potencia. Muchos antropélogos (por ‘gjemplo, Mamdani, 2002) se han expresado contra la im- precision y la indecencia de tldar toda una religion como peligrosa y poner a sus fees bajo sospecha. Con frecuencia, as religiones son focos de conflic- tosyy disenso, asi como fuente para la resolucién de con- flictos. Como parte integral del legado humano, puede entenderse mejor desde una perspectiva transcultural y contextualizada, Esta comprensién es esencial para Ja construccién de un mundo més seguro y pacifico. CAPITULO 13 RELIGION 407 @ {Qué es la religion y cuales son sus rasgos fundamentales? Los primeros antropélogos culturales definfan Ja reli- gia por contraste con la magia y sugerian que era una forma més evolucionada de pensamiento en torno a la esfera de lo sobrenatural. Recogieron datos de la cultu- as no occidentale y elaboraron teorias sobre el origen y las funciones de Ia religidn. Desde entonces, los etn6- grafos han descrito muchos sistemas religiosos y han documentado una rica variedad de creencias, formas de ‘comportamiento ritual y tipos de especialistas religiosos. Las creencias se expresan bien en mitos, bien en doctri- nas, y se ocupan de definir los roles y las caracteristicas de los seres sobrenaturales y la forma en que los huma~ nos deben relacionarse con ellos. Las creencias religiosas se materializan en rituales, periédicos o no periédicos. Algunos rituales comunes en todo el mundo son los ritos de paso, la peregrinacién los rituales de inversién y el sactficio, Los rtuales transfor~ sman a sus participantes. ‘Muchos rituales precisan Ia participacién de un es- pecialista religioso capacitado, como chamanes 0 sacer- dotes (de ambos sexos). En comparacién con su siruacién en los estados, los papeles de los especialistas religiosos en contextos no estatales son menos numero- 808, con menor ocupacisn de tiempo, menos formalizados y que conllevan menos poder secular. En los estados, en general los especialistas religiosos estin jerarquizados y muchos cuentan con un notable poder secular. 408 PARTEIV. SISTEMAS SiMBOLICOS REVISION de las GRANDES preguntas @ 4Cémo ejemplifican las religiones del mundo la globalizacién y la relocalizacién? Las cinco seligiones reveladas se basan en textos, ensefan~ zas acordes con los anteriores y creencias compartidas por ‘muchas personas en todo el mundo. En orden cronolégico son: hinduismo, budisma, judaismo, cristianismo e islam, El crstianismo eventa con el mayor ntimero de files, se~ guido de islam y del hinduismo, Debido a la migracién global de los itimos siglos, muchas religiones que antes eran locales hoy cuentan con seguidores en todo el mundo, En el hemisferio occidental destacan especialmente las re- ligiones de la diéspora afticana, con variedad de sincreis- ‘mos religiosos que atraen a numerosos partidaios. ‘Como los miembros de las religiones reveladas se han desplazado por todo el mundo, las creencias y précti- cas religiosas se han ido contextualizando en variantes re- localizadas. Cuando una nueva religion se desplaza a una cultura, puede mezclarse con los sistemas locales (sincre~ tismo), coexistir con las religiones indigenas de forma plu- ralista o imponersey eliminar las creencias originales. @ 4Cuéles son los aspectos importantes de los cambios religiosos en nuestros dias? ‘Los movimientos religiosos de los tltimos dos siglos han sido frecuentemente impulsados por el coloniaismo y otras formas de contacto social. En algunos casos, han surgidoLideres religiosos indigenas y cultos como inten- to de sesistir a fuerzas de cambio exteriores y no desea~ das, En otros, han evolucionado como modos de incor- porar elementos ajenos seleccionados. Los movimientos de revitalizacién, como la Danza de los Espiritus, en la zona de las praderas de Estados Unidos, vuelven a vista al pasado y tratan de recuperar creencias y pricticas reli- giosas perdidas y reprimidas, LECTURAS SUGERIDAS Paulo Apolito, The Inernetand the Madonna: Religious Visionary Experience on the Web. Antony Shugaas, tans. Chicago: University of Chicago Press, 2003. Diane Bell. Ngarrindjri Warraarrin: A World Tea Is, Wis, ‘and Wil Be. North Melbourne, Australia: Spinifex, 1998. Janet. Bennion. Desert Patriarchy: Mormon and Mennonite Commactis in the Chibuabua Valley. Tusson: Univesity of Arizona Pres, 2004, Sondra L. Hausner. Wandering with Sadbus: Asctis in the ‘Hindu Himalayas. Bloomington: Indiana University Press, 2008. Klara Bonssck Kelley and Harris Francis. Navajo Samed laces Bloomington: Indiana University Press, 1994. Melvin Konner. Uneted: An Anthropology of the Jews. New ‘Yorke Penguin Compass, 2003. J. David Lewis-Willams and D. G. Pearce. Sam Spirituality: ‘Roots, Expresion, and Social Consequences. New York: ‘AlteMiea Press, 2004. Los asuntos de importancia en la actualidad abar- can el creciente mimezo de conflictos en torno @ los i sgares sagrados, las hostlidades relacionadas con los cfectos de os intereses de poder seculazes en los espacios y ls instituciones religiosasy 1a libertad religiosa como derecho humano. Charlene Makley. The Vielene of Liberation: Gender and Tibetan Buddhist Revival in Post-Mao China. Berkley University of California Press, 2007. Karen McCarthy Brown. Mana Lala: A Vodou Priests in Brockin. Berkeley: University of California Press, 1991. Fatima Memissi. Beyond che Veil: Male-Female Dynamic: in ‘Medern Muslim Society. Bloomington: Indiana University Press, revised edition, 1987. “Todd Sanders. Beyond Bodies: Rainmaking and Sense Maing in ‘Tanzania, Toronto: Univesity of Toroato Press, 2008. Stephen Selka. Religion and the Politics of Ethic Identity in Babia, Brazil, Gainesille: University Press of Florida, 208. Maureen Trudelle Schwarz. Blod and Voice: Nevajo Women Ceremonial Practitioners. Tucson: University of Arizona Press, 2003. Katharine L. Wiegele, Investing in Miracles: El Shaddai and the Transformation of Popular Catholicism inthe Pilippines. “Honolulu: University of Hawa Press, 2005, CAPITULO 13. RELIGION 409 i / sey ty what

You might also like