You are on page 1of 12
Sener Las Estrategias Tempranas de Lectura de Palabras en Nifios de I" a 3" Ajio de Educacién General Basica: Un Estudio Comparativo Entre Nifios Procedentes de Distintos Sectores Sociales Early Word Recognition Strategies in 1 to 3 Grade Children: A Comparative Study Between Children From Different Socioeconomic Backgrounds Beatriz Diuk, Angela Signorini y Ana Marfa Borzone Consejo Nacional de Investigaciones Cientficas y Téenicas Universidad de Buenos Aires En este estudio se analizaton las estrategias de Iecura de palabras en ifs de 12 3 afo de BOB procedentes de familias de nivel socioecondmico (NSE) bajo y medio. Se aplic6 als ios una pracbadeletura de plabes y de ‘seadopalabras. Se reali an anflisi cuantitativo del desempno anc ls ifercates pos de eslimaloy un an six cuitativo e los errores. Los resultados mostaron que el proceso de aprendizaj de los nos de NSE ajo se {encuentra lentifcado, La comparacion entre nis de NSE bajo y medio cquparados por nivel de ectura most ue patron de erroree que sapere tna mayor tendenciaen los nos de NSE bajo a apoyarss en mecanntinsJexicoe de rocesamicno, “This study explored the word recognition sratepes of 1103 rad ciléren from iow: and middle income famiies Children were tested on word and psendowor reading. A quattative analysis was conducted ofthe children's cores ‘on the diferent kinds of items and emors wore qualatvely analyzed. Rests showed that low-income children's Teaming procest develops al a much slower pace, Thied graders from low-income hackpround were matched on reading level with T= grade middle income children, The comparison of th erors rade by the matched groups ‘showed that low-income clon havea grec tendency to rely on lexical knowledge to aid word recognition Introduecién EL presente estudio tiene por objeto analizar las cestrategias de lectura de palabras en nifios de 1 a 3” afio de Educacién General Bésica procedentes {de familias de nivel socioeconémico (NSE) bajo y ‘comparar este desempeio con el de nifios de NSE medio. El estudio es parte de un proyecto mas am- Beatriz Duk, ecaia dl Consejo Nacional de Investigacion es Cientficas y Técnicas. Angela Signoria, ivestigadora ‘entfica del Consejo Nacional de Investigaciones Centfi- ‘as y Téenias, Cited UNESCO -Insttat de Lingtstica— Universidad de Buenos Aes, Ana Marfa Horzone, nvstgn- ora cientfica del Consejo Nacional de Investigaciones Cex fics y Tecnias, Cede UNESCO Instituto de Lingisi- c= Univernidad de Buenos Ait, Ts eorespandenca ativa ese aniulo debert ser en vids In astra Inatituto de Ling {de Buenos Aires, 25 de mayo 211. CP. 1399, C deal, Argentina, Fono: (34-011) 4567-2904. E-mail ‘bdik@dklab com Exainvestigaci ha sido inanciada pr el Consejo Nao fil de Investigaciones Cientficn y Técnicas - Argentina plio que se propone analizar las dificultades que cenfrentan Ios nifios de sectores marginados en su aprendizaje de la leetura y la eseritura. La relevan- cia de este trabajo reside en e1 hecho de que am- pila la perspectiva predominante en el abordaje de los problemas de aprendizaje de la lectura de los niftos de sectores pobres, que se ha centrado fun- damentalmente en factores sociales, al incluir la perspectiva cognitiva. Se espera que esta inclusion permita caracterizar en forma més completa el pro- cceso de aprendizaje en estos sectores y de este ‘modo realizar un aporte a los modelos y teorias sobre las dificultades de lectura que han operado tradicionalmente con una definicién restrictiva, ‘asada en criterios que excluyeron de los estudios alos nifios que crecen en la pobreza (para un and- lisis critico de esta problemética ver Bravo, Bermeosolo & Pinto, 1991). La causa de esta ex- clusién se encuentra en el reconocimiento de que las dificultades de estos nitios, a diferencia de lo ue sucede con nitios de otros sectores, se 0 2 DIUK, SIGNORINIY BORZONE nan en aspectos sociales y educativos y no en fac tores constitucionales. ‘Ahora bien, avin cuando las dificultades de los nilfios de sectores marginados tengan su origen en Ia falta de oportunidades educativas, para poder dar una respuesta adecuada aesta situaciGn resulta necesario conocer también cules son las conse~ cuencias cognitivas de la ausencia sostenida de ex- periencias pedagdgicas adecuadas. Los efectos de la inadecuacién pedapdgica pueden ocultar 0 in- luso simular los efectos adversos de déficits cog- nitivos de base constitucional (Clay, 1987, en Vellutino ef al., 1996). El presente estudio se pro- pone analizar en qué medida las teorias elaboradas. ten el marco de a psicologia cognitiva para expli- cca las dificultades de los nifios con problemas que no pueden atribuirse a factores sociales pueden conlribuir a comprender la problemética de los figs que erecen en la pobreza, En particular, se busca cexplorar siel patrén de aprendizaje de estos nifios puede caracterizarse como un patron muy similar al de los nifios sin dificultades, aunque se desarro- te mas lentamente, 0 si presenta diferencias cuali- tativas con dicho patron. La relevancia de esta dis tincién reside en que, en el primer caso, es posible ‘suponer que los nifios de NSE bajo eventualmente aleanzardn el nivel de desempetio de los nifios que tienen mayores oportunidades. En cambio, si la falta de oportunidades educativas ocasiona que los nifios de NSE bajo presenten un patrén de apren- izaje diferente del de los nifios de NSE medio y ‘mas similar al de los nifios con dificultades de aprendizaje, este hecho indicarfa Ia necesidad de disefiar programas de intervencién muy sistemati- £05 intensivos para estos nifios ‘A fin de estudiar el proceso de aprendizaje de los nifios de NSE bajo se recurrié a los modelos de adquisici6n de la lectura que, a partir de la década de 1980, han sido desarrollados en el mareo de la psicologia cognitiva (Ehri, 191, 1992, 1999; Frith, 1985; Marsh, Friedman, Welch & Desberg, 1981; Perfetti, 1992; Stuart & Coltheart, 1988). Estos modelos describen las habilidades y los conocimien- {0s de los niios en distintos momentos del aprendi- zaje.eintentan explicar los mecanismos de procesa- 'miento de palabras puestos en juego en el proceso de adquisicién, Los modelos més recientes (Ehri, 1991, 1992, 1999) reconocen el recurso a una serie de estrategias progresivamente més avanzadas para leer palabras: una estrategia no analftica 0 logogrs- fica, una estrategia analfica parcial, una estrategia analtica completa o avanzada y una estrategia ana Iftica consolidada, El progreso en el aprendizaje esté relacionado con el desarrollo de la conciencia fono- 6gica ~esto es, dela capacidad para analizar explt- citamente Ia estructura fonolégica de las emisiones ‘orales- y con el conocimiento de las corresponden- cias grafema-fonema. Lacstrategia logografica es utilizada en los pri- ‘eros momentos del aprendizaje, cuando los niflos identifican palabras conocidas a partir de pistas vi- suales salientes que han aprendido a asociar con el significado de la palabra, sin relacién con la forma fonol6gica. Fl recurso a una estrategia analitica par- cial se produce cuando los nifios aprenden Tos nom- bres y sonidos de algunas letras y adquieren un ni- vel inicial de conciencia fonémica que les permite atender a algunas letras de las palabras (Ehri & Wilce, 1985). Los nifios utilizan estas letras como pistas para establecer conexiones sistematicas, aun- {que parciales, entre Ia palabra escrita y su pronun- ciacidn, dando lugar a frecuentes lecturas erréneas de palabras desconocidas que son confundidas con palabras conocidas con las que comparten letras. Los niflos que utilizan una estrategia analitica completa poseen habilidades de sintesis fonoldgica y un co- nocimiento operativo del principio alfabético que les permiten leer mediante la recodificacién fonold- ‘gica de las palabras, mecanismo que consiste en ‘obtener el significado de una palabra escrita median- te la recodificacién de los signos grificos en una ‘representacidn sonora, Los nifios comienzan a uti zat una estrategia analitica consolidada cuando de- sarrollan la habilidad de procesar patrones ortogr’- ficos mayores que el grafema, Asimismo, se esta- blecen conexiones espectficas por palabra, Como consecuencia, las palabras son lefdas en forma mas veloz y fuida. EL uso de distintas estrategias configura el pa- wén de aprendizaje de los nifios, en el cual el cam- bio hacia un nivel de desempefio superior procede cn forma gradual, producigndose a partir de la in- troduccién de estrategias més avanzadas, del inere- mento en la frecuencia de uso de las estrategias mas avanzadas en detrimento de las menos avanzadas, del incremento en la eficacia de ejecucién de las estrategias y de Ia mejor eleccién adaptativa entre cstrategias en funcidn de a tarea a realizar (Siegler, 1991). El patrdn de desempefio que se configura a partir del uso de distntas estrategias ha sido ampliamente cestudiado en nifios que no presentan problemas en sus procesos de aprendizaje y ha constituido una re- ferencia contra la cual se ha contrastado el proceso LAS ESTRATEGIAS TEMPRANAS DE LECTURAS 33 dlos nfios que enfrentan dificultades en su aprendi- zaje. Las investigaciones realizadas con nifios con dificullades muestran que poseen menores habilida- des de procesamiento fonol6gico (ver revisién en Share & Stanovich, 1995), que se manifiestan en pro- ccesos de aprendizaje mas lentos. Asimismo, cuando los nifios con dificullades son equiparados por nivel de lectura con nifios mas pequefios presentan un pa- ‘nn de desempefio desviado, caracterizado por pun- {ajes inferiores en la lectura de pseudopalabras -que solamente pueden ser leidas a partir dela recodifica- cig fonol6gica (Stanovich & Siegel, 1994)-y porla ‘mayor incidencia de errores de origen Iéxico (Rodri- g0 & Jiménez, 1999), que estarfan reflejando la ten- dencia a apoyarse en mecanismos Iéxicos para com- pensar sus dificultades a nivel del procesamiento fo- nolégico (Share, 1995). En el presente estudio se pretende explorar el curso del desarrollo y la consolidacién de las es- tratogias de lectura a las que recurren los niios ‘de NSE bajo. La comparacién con nifios de NSE ‘medio permitird saber si este proceso presenta un ‘curso semejante en ambos sectores sociales. Para cllo se aplicé a un grupo de nifios de 1a 3" ano de NSE bajo una prueba de lectura (Signorini, 1999). Bl desempefo del grupo de nifios de 3 afio de NSE bajo Tue comparado con el de un gra po de nifios de NSE medio de 1* aio, equiparado pornivel de lectura a partir del puntaje en la prue- ba de Lectura. [La prucha aplicada para evaluar alos nifios es- taba formada por palabras cortas, palabras largas y psoudopalabras. La inclusién de palabras cortas y Jargas tenia por objeto permit idemtficar el efecto ‘de la longitud sobre el desempeno de los nifios. Se ‘considera que la incidencia de la longitud de las palabras constituye un indicador del uso de meca: nismos de recodificacién fonolégica Just & Car- penter, 1980). Por su parte, la incorporacién de pseu- dopalabras permitié explorar la incidencia de Ia Texicalidad, que est asociada ala uilizacién de pro- ‘ces08 léxicos, estoes, de mecanismos de asociacién ‘ere el patrén ortogrifico completo de una palabra y surepresentacién semdntica. La cuantificacién del ‘desempeto de los nifios ante los diferentes estimu- Jos permitiéidentificar la incidencia de estos meca- nismos. Asimismo, se realiz6 un andlisis cuatitativo de los etrores producidos por los nifos al leer, con- siderando sil resultado de Ta Tectura daba lugar ‘una palabra o a una no-palabra, Cuando los ni- fios producen principalmente errores-palabra se puede pensar que estén utilizando una estrategia no analitica o analftica parcial. Por el contrario, cl predominio de errores que son no-palabras es indicador del uso de procesos de recodificacién fonol6gica. ‘Resulta importante seBialar que los niios de NSE bajo concurrian, a contraturno de la escuela, a cen- tros comunitarios de educacién complementaria en Jos que participaron de una experiencia de alfabeti- vaci6n intercultural (para una descripeién de la pro. puesta y sus resultados ver Diuk, Borzone & ‘Rosemberg, 2000). La implementacién de esta pro puesta tenia por objeto garantizar a los nifios opor- ‘unidades de aprendizaje bésicas que las escuclas las que asisten no siempre proporcionan, tal como se desprende de los bajos niveles de conocimiento {que estos nifios pusieron de manifiesto en evalua ciones realizadas en estudios previos (Diuk, 2000), Ahora bien, debido a las restricciones de tiempo en Jos centros comunitarios, la intervencién que se Ie- ‘v6 a cabo tuvo una duracién limitada (aproximada- ‘mente 100 horas anuales, administradas a un grupo organizado en plurigrado), ‘Método Sujetos [La muestrnexuvo integra por 21 ios (8 varones y 13 mujeres de = to, 2 nitos (14 vaonesy 8 mujeres) de 2° ato 4 38 nos (15 varones y 18 mujeres) de 3° afo de NSE bajo Loe nos de ato fcronselecionaos dena muestra de 40 iio con el cbjto de conformar i gro cuyo desempeo es tuvierequiarado con el de un grupo de 46 nos (36 varones y 20 mujeres) de 1 ao de NSE medio, sein levaluncn de ‘kesempio realizada por Signoria (1999), La selec de los ‘grupos de ninos fe realizada por meso de un muesteoiten- ‘onal omando como variables independienteel nivel socioeco- mica y cl ato de excolariracisn Elnivelsoeoecondmico de lo for ue sabe en base una escala de cinco puntos basada ene esatus ocupaconal ‘eos pares (Sat, 1992). Los nos de NSE medio asstin 2 ‘na escuela extaal de a Ciudad de Buenos Aires, Los nis de [NSE bajo concarian a &escuclas de ln Provincia de Buns ‘Aires. A contrat de Ia excel asntian a cnios comin ‘os de educacién complementria donde patciparon de una experiencia dealfabtizacin,Solamentefaeonineluidos ene present estudio aoelos nis que hubieran alcanzadoc 75% "le atc al conto dante el ao, Noe incorprar 3 la ‘muestra 7 nits que contaban con la asistencia requrida pero teniandiagnéxicos de tastorno del lengusje o estaba Tet bend apoyo psicopedagégico debido difcalades de aren aie La edad promedio de los nits de 1" ao de NSE bajo at comensa el ato era de 73 meses. Los nifios de 2 ato tenn tuna media de edad de 91 meses y ls de 3a, de 100 me- ses. Enel grupo de NSE media la edad promedio era de 78 sa DIUK, SIGNORINTY BORZONE Materiales ‘Se apo a prucha de lecture de palabras y pseudopalbras labora por Signoria (1999). Todos los estimuos utlizados fn esta act (acon seleceonads de una lista de 1000 pla- ‘ras falar claborada en base aes ios de texto de I" aio 9 dels recventos de palabras Faiares del espatl de Rod ‘per Bou (1982) y de Guirao y Gare Jurado (1993). Dado gue ‘0 fue posible controlar Ia fais de las palabras pra los nilos de sectoreswbano marginados, I variable fair no incorpo al andi El eterio usado por Signorini (1999) para consi pseu opalabras us gues atara de eadenas de segments fon ‘ey onlogreamenteposble en la Fengus {a pact consta de 30 estinulos organizados en 3 conjun tos: 2 palabras cots, 14 pseudopaabra y 12 palabras lars Ente Ia palabras cortas, tes son palabra fancionales, 9 son leas de contenido, son monostabesy 19 sm bibs. El Promo de leases de 4. EI 62% dela slabs son de tipo Eonsonans(C) vocal (V), un 28% se dstrbuyen etre ls tipos CVC. CCV y CVV yl 10% restant son sabes V y VC. Las pseidopalabras fueron consis en base a palabras reales, eambiand, suprimiendo © agregando una o mas eras. [alist ormads por monoslabos y 12 extimulosisfabos. [i nmern promedio de letras ex de 42. #1 694% de las slbas ‘comesponde tipo CY, en tanto que el esto de as sabas son CV, CVE, CCV y V (a3 ocurencias) En las 12 polars larga lk Tongtud promedin es de 6:7 leas, E178 dels sla es del ipo CY, sido las restates iC, CVV y CCN. nije fe la canta! de estimuloslidos con prec sin, eo es, si nares de pronunciaccn Procedimiento ‘La prucha fue apical inalza el ao escolar en seso- ‘nes inviduaes. Los estimuos fron presentados en tarjetas. Nose limité et tiempo de exposicin, Se dio los nos dos ‘tinal de entayo y se les explies que encootartan palabras ara” que 0 tenia significado pero qu poslfan se eas. La prbe fe inerumpid si en una sere se producian mis de 6 Teeurs incorrectas consecuivas Resultados La presentacién de Ios resultados se organiz6 segiin afio de escolarizacién de los nifios. En primer lugar se reporiael andlisis correspondiente a los ni- fios de 1" afio de NSE bajo y a cuatro nifios de I= aio de NSE medio que presentaron un desempefo. ‘muy diferente al del resto de su grupo. A continua ign se informan los resultados de los nifios de 2 afio de NSE bajo y luego se presenta la compara cin entre los nifios de 3" afto de NSE bajo y los nifios de 1* afio de NSE medio. 1 ano El anélisis de los resultados de los nifios de 1" afio se Himil6 a Ta Jectura de palabras cortas, dado _que solamente seis nifios pudieron leer algunas pseu- dopalabras y palabras largas. EI nivel de desempe- fio general Tue bajo y se caracteriz6 por presentar mportantes diferencias entre los nifios: el valor de la mediana fue 5 sobre un maximo de 24, con punta: jes que variaron entre 0 y 23 (Modo = 5), Una inspecciéin de la distribucién mostré que solamente el 29% de los nifios logré leer més del '50% de las palabras. Un 10% ley6 entre 7 y 9 pala bras y el 61% de los nifios no pudo leer correcta- ‘mente ms de cinco palabras (21%). Entre las lecturas correctas de este dltimo grupo de niios, e1 86% corespondié a las palabras oso, ‘mamé, casa y sol, palabras que los maestros util an con mucha frecuencia y que en ocasiones los nifios aprenden a leer de memoria. Este desempeiio, ssumnado al hecho de que en cl 98% de los casos se {rat6 de lecturas sin interrupciones, sugiere que po- dsfa tratarse de lectores que recurren a una estrate- gia logografica Con el objeto de corroborar esta hipétesis se analizaron las lecturas incorrectas producidas por estos nifios, El resultado de este andlisis mostré que Jos nifios tuvieron tres tipos de desempefio. Cinco 108 se negaron a leer o leyeron palabras sin rela- cién con el estimulo, Este tipo de respuesta es ca- racteristica de los lectores logogriticos. Por su par- te, cuatro nifios cometieron errores que compartfan algain sonido (porto general el sonido inicial) con e1 cestimulo, Estos nifios podrian estar wilizando una cestrategia analitica parcial. Finalmente, otros cu tro ninos produjeron lecturas incorrectas a partir de {ntentos de silabeo de las palabras. Es posible pen- sar que se trata de nifios que utilizaron una estrate. sia muy ineipiente de recodificacién fonolbgica. En cconsecuencia, solamente en el primer caso podria hhablarse de una estrategia no analitica, por lo que cl porcentaje de lectores que utilizan una estrategia Iogogréfica en la muestra total es del 24%. ‘Resulta interesante comparar estos resultados con los obtenidos por un grupo de nifis de 1 ano de [NSE medio con esta misma prueba. En este grupo el porcentaje de lectores que utilizaban una estrate- ‘gia no analitica fue del 8.7%. EL alto porcentaje de nitios de NSE bajo que usaban una estrategia no analitica lleva a pregun- tase si este desempemto puede ser interpretado del ‘mismo modo en ambos grupos sociales, En efecto, centre la poblacién de NSE medio los nifios que uti- lizaron esta estrategia pusieron de manifiesto ha- bilidades fonol6gicas muy limitadas y no habfan desarrollado conciencia fonol6gica a fin de afio LAS ESTRATEGIAS TEMPRANAS DE LECTURAS 35 (Signorini, 1999). consccuencia, es posible pen- sar que se trata de nifos con dificultades especii cas de leotura, En cambio, entre los nisos de NSE. bajo, podria tratarse de nifios cuyo proceso de Aprendizaje es més lento. De hecho, en el caso de tres de estos cinco nifios se cuenta con datos de su ddesempefio un afio mas tarde, momento en el que utlizaban una estrategia de recodificacién fonol6- gica para leer palabras y obtavieron, en una prue- bade lectura de palabras, pntajes superiors alos de la media del grupo. Este conjunto de resultados sugiere que et pro- ceeso de aprendizaje de los niios de NSE bajo se cearacteriza por ser mas lento que el de los nifos de NSE medio: a fin de 1* aio la mayor parte del ‘grupo de NSE medio haefa uso de una estrategia de recodificacién fonolgica logrando un muy buen nivel de desempeto, Ente los nifos de NSE bajo, en cambio, el 24% de los nifios tilizaba ain una estrategia no analftica y el 10% recurrié a una estrategia de anélisis parcial, estrategia menos avanzada que la estrategia de recodificacién ui- lizada por los nifios de NSE medio. Asimismo, centre los nifos de NSE bajo que uilizaron una estrategia de recodificaciGn, solamente tes niios alcanzaron un desarrollo de la estraegia que les permitié obtener puntajes cercanos alos valores méximos. 2 afo La Tabla I resume los resultados de los ios de 2 aio en alectura de palabras coras, palabras lr- 208 y pseudopalabras ‘Tabla 1 Medias y desvios estandar en las medidas de lect ra de palabras (expresados en porcentajes) ‘Tipo de palabra Media DS Palabras cortas 76.62 2753 Palabras largas 36.33 57.46 Pseudopalabeas 54.40 33.81 Los resultados presentados en ta tabla permiten obtener una idea general del desempefio de los ni- flos. En primer lugar, se observa que en todas las tareas se alcanzaron porcentajes promedio de. to por encima del 50%. Las palabras corias fueron los estimulos mas féciles de leer, seguidos de las palabras largas y las pseudopalabras.. El alto valor de los desvios, particularmente en <1 caso de las palabras largas indica la presencia de ‘un amplio rango de variaci6n dentro de la muestra, El andlisis de la distribuci6n mostré que el 52% de los nifios ley6 correctamente mis del 80% de las palabras y e1 24% de los nitios ley6 més del 50%. El 24% restante se distribuye entre dos niios (10% del ‘grupo) que leyeron correctamente no mis del 35% de las palabras y tes nities (14%) que solamente leyeron entre 6 y el 14% de las palabras. EL andlisis de las estrategias utilizadas por los nifios para lalectura mostré que, con la excepeién de los tes nifios de peor desempeno, todos los ni- fios utilizaron una estrategia de recodificacién fo- ‘nolégica, con distintos niveles de desarrollo, Con el objeto de analizar en detalle las estrate- sas de lectura de estos nifos se computé el porcen- taje de palabras correctamente lefdas segiin si esa Tectura se realizé en forma fluida o por silabeo. Se considera que la segmentacidn en sflabas constituye tuna evidencia del uso de mecanismos de recodiic ign fonol6gica. Los nifios silabearon en el 28% de las palabras cortas, el 44% de las pscudopalabras y 1 77% de los estfmulos largos. ‘Asimismo se realiz6 el andlisis de los errores con 1 objeto de determinar si las lecturas incorrectas dieron lugar a palabras 0 a no-palabras. La Tabla 2 resume los resultados de este andlisis. Como se ob- serva.en la tabla, en todos los casos fueron més fre- ccuentes los errores no-palabra. Los valores fueron ‘muy similares en los distintos tipos de estimulo, ‘Tabla 2 Porcentaje de errores palabra y no-palabra segiin tipo de estimulo Variable Palabras Palabras Pseudo- cortas _largas palabras Brrores palabra «187 «155.—«(16.7 Brrores no palabra 81.3 84.5 83.3 Por su parte, los tres nifios con mayores difi- ccultades (14% de Ia muestra) solamente leyeron correctamente unas pocas palabras cortas. Dos de los nifos leyeron algunas palabras en forma inme- diata y fluida, en tanto otras fueron lefdas con inte- rrupciones. El otro nifio, en cambio, leyé solamen- te-os0, mamé y casa y se negé a leer los restantes eestimulos, Este patron de desempesio permitiria pensar que este nifio utiliz6 una estrategia logo- sgrafica, Si se considera que, al momento de ser eva- Tuado, el nifio estaba finalizando su segundo aio ‘de escolarizacién, es posible pensar que se tratade 56 DIUK, SIGNORINIY BORZONE. tun nifio con dificultades espee‘ficas para el apren- dizaje. De hecho, al ser evaluado a fines del afio siguiente, este nifo aleanz6 un puntaje muy por debajo de Ia media de su grupo. Los otros dos ni fios, en cambio, un afio més tarde babtan logrado ‘equiparar su desempeno al del resto del grupo, su- sitiendo que sus dificultades consistfan en un mero retraso en el aprendizaje. Comparacién entre Nifios de 3 ano de NSE Bajo y Nitios de 1" aito de NSE Medio Los resultados obtenidos por los nifios de 3° aio de NSE bajo fueron comparados con los de un gru- ‘po de nifios de I* ato NSE medio evaluados por Signorini (1999) utilizando la misma prueba. Para realizar esta comparaci6n no se incluy6 en el anali- sis alos 4 nifios de NSE medio que habian utlizado una estrategia no analitica para leer, por lo que el grupo estuvo compuesto por 42 niflos. Ambos gru- pos fueron equiparados por su desempeiio global en la prueba. La Tabla 3 presenta los puntajes obteni- {dos por los ntios de 3° ato de NSE bajo y por los nios de I" afio de NSE medio en la Lectura de los distintostipos de estimulo, Tabla 3 Puntajes promedio (y desvfos estindar) segtin s tor social de procedencia y tipo de estimulo (expre- ‘sados en porcentaje) ids ficiles de leer, seguidas de las palabras largas y cen dltimo término, las pseudopalabras. ‘A pesar de las similitudes, se encontraron dife- rencias en un anilisis complementario realizado en base a Jas palabras que presentaban corresponden- clas condicionales. En efecto, la prueba aplicada incluye tres estimulos (cena, genio y guerra) cuya pronunciacién requiere del establecimiento de co- rrespondencias en funcién del contexto silabico en ‘el que se producen. Si bien el escaso nimero de es- timulos no permitié llevar acabo un anélisis en pro- fundidad, se realiz6, en forma exploraioria, una cuan- tificacién del porcentaje de estas palabras que fue correctamente leido por cada uno de los grupos. Los resultados mostraron un mejor desempefio en los nifios de NSE bajo (78% de lecturas correctas) que cen el grupo de NSE medio (70%), or otra parte, con el objeto de profundizar el estudio del nivel de desarrollo de la estrategia de recodificacién fonolégica en ambos grupos de fios, se analiz6 el porcentaje de lecturas fluidas pro- ducidas por los nifios en la Tectura correcta de los cestimulos. Los resultados de este andlisis se presen- tan en la Tabla 4. Tabla 4 Porcentaje de lecturas correctas fluidas segtin tipo de palabra y sector social de procedencia de los nifios NSE bajo NSE medio ‘Tipo de palabra NSE bajo NSE medio 1 Palabrascoras — 92.3(125) 905 (8.7) Palabras cortas 86.72 94.19 1.341 ns Palabras largas, = -85.9(21.0) 87.9143) Palabras largas 54.46 57.56 416 ns Pseudopalabras —7.9(17.1) 79.8 (13.4) Pscudopalabras 70.81 86.35_1.729 ns Total 86.7047) 8699.2) Segiin se observa en ta tabla, la media de los puntajes totales es la misma para ambos grupos, aunque se encontraron diferencias en el desempe- fio de los grupos segtin tipo de estimulo, Se realiz6 ‘un andlisis de varianza con medidas repetidas s0- bre el porcentaje de palabras correctamente lefdas, ccon el sector social de procedencia como factor inter-sujetos y el tipo de estimulo como factor intra- ssujetos. Se encontr6 un efecto de tipo de estimulo F (2, 72) = 2067.78, p = ,000 pero la interacci ‘entze tipo de estimulo y NSE no alean6 significa- lividad estadistica F (2, 72) = 1.948, p = .146. El patrén de desempeno segiin tipos de estimulo fue el mismo para ambos grupos y replicé el patrén encontrado en 2 ao: las palabras cortas resultaron El patron de desempetio fue el mismo en ambos ‘erupos: el mayor porcentaje de lecturas fuidas se pprodujo para las palabras cortas, seguidas de las pscudopalabras y, en dlkimo término, las palabras Targas. A pesar de presentar el mismo patrén, para todos los tipos de estimulo el porcentaje de lecturas fluidas fue mayor en el grupo de NSE medio, aun- ‘que Tas diferencias no fueron significativas. En el pequetio subgrupo de palabras con corres- pondencias condicionales en los dos grupos de ni: fos fue mayor el porcentaje de lecturas fluidas que de silabeadas, aunque los porcentajes resultaron di- {erentes entre los grupos (93% en NSE meio y 78% en NSE bajo). ‘Se realizé un estudio correlacional entre la Tec- tura de los distintos tipos de estfmulos, con el obje- LAS ESTRATEGIAS’ to de profundizar el anslisis de Ins estrategias utili, zadas para leer. Dado que las pseudopalabras soa ‘mente pueden ser lefdas mediante larecodificacién fonoldgica, en caso de encontrarse corrclaciones entre la lectura de pseudopalabras y de palabras es posible inferir que los mismos procesos estin en Juego en la lectura de ambos tipos de estimulo, En la Tabla 5 se presentan las comelaciones para los dos grupos de nifos. “Tablas Correlaciones entre los puntajes en la lectura de distintos tipos de palabras Variable 1 2 3 1. Palabras cortas 8.19" 767" 2, Palabras largas 546 789° 3.Pseudopalabras 683% S56" — ‘Nota: Las correlaciones correspondiente. grupo de [NSE hajo se presentan por sobre la diagnonal y las correlaciones correspondientes al grupo de NSE me- dio se presentan por debajo de la diagonal *p <0, MPRANAS DE LECTURAS ST Los resultados presentados en la tabla muestzan que cenel grupo de NSE bajo se encontraron correlaciones con valores altos para todos los pares. Los valores ob- tenidos para el grupo de NSE medio fueron algo info riores. Esta diferencia puede ser atribuida al hecho de {que en este grupo la dispersin de los puntajes es me nor, reduciendo la fuerza de la asociacién, Se realizé el andlisis de los errores producidos por Jos nios con el objeto de determinar en qué medida las lecturas incorrectas dieron lugar a palabras 0 no- palabras. Los resultados se mucstran en la ‘Tabla 6. Tabla 6 Porcentaje de errores palabra y no-palabra seein tipo de palabra y sector social de procedencia de los ninos Variable NSE bajo NSE medio PC_PL_PS PC_PL_ PS. Emons palabra 30.0 19.3 343 134 88 163 Errores no palabra 70.0 80.7 65.7 86.6 91.2 83.7 Lecture Pus a Figura 1. Porcentaje de lecturas fuidas segin tipo de palabra y sector social de procedencia de los nifos. Petit Figura 2. Porcentaje de errores palabra segtn tipo de palabra lefda y sector social de procedencia de los nfo. 58 DIUK, SIGNORINIY BORZONE. Elescrutinio de los datos muestra que en ambos grupos los nis produjeron un mayor porceniaje de errores no-palabra que de errores-palabra. Sin embargo, la proporcién de unos y otros difiere con- siderablemente entre grupos: en tanto entre los ni- fios de NSE medio el porcentae de ertores-palabra cen ningin caso excede el 16.3%, ene grupo de NSE ‘bajo los errores-palabra Hegan a superar el 30%. 1 andlisis en detalle de los erores que dieron lu- ‘para palabras enc grupo de NSE bajo mostré que en l.easo de las palabras cots, as mayores dficulades se dieron ant Ia palabra fro, letda como frolo como ‘lor yeni palabra plata, letda como planta. Ente las palabras largas, el 70% de los errores palabra consis tieron ena lectra de chupete por chupeti Enel caso de las pseudopalabras se computs un 30% de pronun- ciaciones de muy por moy, un 20% de lectures de fino por fifi y un 10% de gand © gano por jane. En un Porcentaje menor, se registraron ocurencias de tar or lero, rudo por rubo, sapo 0 saco px zago, ego © evo por edo, pero por tero fin por fo, mano por Jano, queso por quel Los erores que dieron lugar a palabras en cl marco de una lectura con fragmentacion el estilo fueron rudo por rubo, fino por ito, evo por Lledo y gano por jano. Resulia interesante seialar ‘que ls erores que dieron lugar a palabras en la lect rade pseudopalabras fueron producidos por 20 niios iferemes (619 dela muestra). Quince de estos niios proujeron solamente erores palabra sin fragmenta in del estinulo, “Entre losnifios de NSE medio la cantidad de erro- +s que dio lugar a palabras fue menor y, con la ex- cepeidn de la lectura de a palabea evo por la pseu- dlopalaba edo (S ocurrencias) en ningtin caso se 0b- servaton errores producidos por mis de dos ni. Discusién El objetivo del presente estudio fue explorar las cstrategias iniciales de lectura utlizadas por nifios de 1 a3 aflo provenientes de familias de nive! so cioeconsmico bajo y comparar su desempetio con ‘el de un grupo de nifios de NSE medio. Los resultados abtenidos por los nifios de NSE bajo permiten la descripeién de una secuencia evo- lutiva caracterizada por un lento proceso de adop- ign de estrategias progresivamente més avanzadas yy por el ineremento en la eficacia de ejecucién de éslas estrategias. Un porcentaje relativamente alto de nifios uiliz6 una estrategia no analitica en 1" afo, €en tanto un dnico nifto de 2* aflo y ningin nifto de 3° afio Io hicieron, Se identiicaron pocos casos de utilizacién de una estrategia analitica parcial en 1* aio, En el resto de la poblacién estudiada (2 y 3° afi) prevalecié el uso de una estrategia analitica. Si bien Ia naturaleza correlacional del presente estu- dio obliga a interpretar el patrén evolutivo con cier- ta cautela, los resultados sugieren que la dindmica de desarrollo de Ia estrategia de recodificacin fo. nol6gica se encuentra lentificada: s6loa fines de 3° aio la mayor parte de los nifios aleanz6 puntajes ‘maximos en la lectura de palabras y pseudopalabras. Este nivel de desempenio fue logrado por los nifios de NSE medio en 1* allo, por lo que podria pensar- se que el desfasaje entre grupos es de aproximada- mente dos afios. La comparacién en detalle de las estrategias de lectura utilizadas por ambos grupos revel6 algu- nas diferencias en la utilizacién de una estrategia ro analitica, En tanto este desempefio caracteriz6 solamente al 8% de los nifios de NSE medio, fue ‘dentificada en ¢] 24% de los ninos de NSE bajo. Se considera que el uso de una estrategia no anali- tica esté asociada a la inhabilidad de los niftos para comprender Ia naturaleza segmental del habla y para desarrollar conciencia fonol6gica. Esta inka- bilidad puede deberse a dificultades especiticas de origen constitucional (Frith, 1985; Stackhouse & Wells, 1997) 0 puede estar relacionada con varia- bles experienciales: experiencias de lectura de ‘euentos, juegos con sonidos y cantidad de vocabu- lario al que estén expuestos (Adams, 1990; Fowler, 1991; Frith, 1997; Vellutino et al., 1996). Si se ‘considera que los nifios de NSE bajo tienen muy ‘pocas experiencias preescolares con Ia escritura y ‘que ingresan a Ja escuela con un desarrollo menor de las habilidades fonoldgicas que nifios de otros sectores sociales (Borzone, 1997), es posible su- poner que el uso de una estrategia no analitica es ‘una manifestacién del escaso desarrollo de estas habilidades antes de! aprendizaje formal de ta lec: ‘ura y Ia escritura en Ia escuela. or su parte, el andlisis del desempefio de los nis que utilizaron una estrategia de recodificacién Fonolégica permitis idemtificar en los nifios de 2 y 3° ato de NSE bajo y en los nifios de 1% afio de NSE medio un efecto de longitud y, en mayor medi- ‘da, de lexicalidad: las pseudopalabras resultaron los cestimulos mas dificiles de leer, seguidos de las pala- bras largas. ‘Tradicionalmente, el efecto de longitud ha sido interpretado como evidencia del uso de mecanismos de mediacién fonoldgica, en tanto el efecto de lexicalidad es considerado indicador de procesa- LAS ESTRATEGIAS TEMPRANAS DE LECTURAS 59 rien léxico. En investigacionesrealizadas en otras Jenguas en Tas que se han reportado resultados simi- lates Pinheiro, 1995; Sprenger-Charolles, Siegel & Béchennee, 1997), étos fueron interpretados como evidencia de que, si bien predomina la utilizacién de-un mecanismo ée recodificacién fonol6giea, en forma simultinea se esté produciendo el desarrollo de procesos léxicos. En este sentido, diversas investigaciones han ‘mostrado una mayor incidencia de los procesosIxi- 0s a medida que se avanza en el aprendizaje (ver revision en Share, 1995). Sin embargo, en el pre- sente estudio no se encontré que el efecto de lexicaidad fuera mayor en los niios de 3* ao de NSE bajo que en ls nifios de NSE medio de lao. Estos resultados darfan apoyo a la hip6tesis de que los nos de NSE bajo presentan un patrén evolut- ‘0 cualitativamente similar al de Tos nis de NSE medio, aunque con un reiraso en su desarrollo, En lecto, los estuios sobre dificultades en los que se ccomparé el desempefo de malos lectores con el de nilios més pequefos equiparados por nivel de lee- 12, se observé que los primeros tenfan menos hail dades de recodifieacién fonol6giea, medida por la lectura de pscudopalabras, y mejor desempefio en pruebas de codificacion ortogrifica (Stanovich & -gel, 1994), Este patron divergente es explicadoa partir del hecho de que los malos lectores compen- san sus limitaciones de procesamiento fonol6gico apoydndose en su conocimiento ortogréfico. El des- empeto del grupo de NSE bajo que participé en este estudio no esponde aeste pateSn, Resulta, en cam- bio, més similar al patrén de retraso evolutivo deseripto por Stanovich, Siegel y Gottardo (1997), que estos investigzadoresatribuyen a1un menor de- sarrollo de las habilidades de procesamiento fono- l6gico, unidas a escasas oinadecuadas experiencias asociada a una estructura sildbica fo- nolégica /sc/ sin que esto implique una conexién completa entre a forma fonoldgica de la palabra y su forma ortografica. En sintesis, es posible afirmar ‘que la hipdtesis de la lexicalizaci6n no puede expli car el alto porcentaje de ocasiones en que los nifios {de NSE bajo respondieron erréneamente con palt- bras en latarea de lectura, ‘Una hipétesis alternativa consiste en iterpretar ‘este comportamiento como evidencia de un déficit fonol6gico, En un estudio realizado con sujetos es- patioles, Jiménez y Hernénder. (2000) compararon cl desemperio de buenos y malos lectores de distin- ta edad equiparados por nivel de lectura, Ambos grupos no se diferenciaron en el niimero total de cerrores producidos en Ja lectura de palabras, pero los malos lectores tendieron a produeir un porcen- {aje mayor de errores considerados visuales © mor- foldgicos. Jiménez y Hernénde. (2000) interpretan {que los resultados obtenidos son indicadores de un deficit y refljan la tendencia de los malos leetores ‘aapoyarse en estrategiasvisuales (ver revisiones en Byme, Fielding-Barnsley, Ashley & Larsen, 1997 y cen Share, 1995). ‘Sin embargo, la mayor tendencia a pronunciar crréncamente palabras ante la lectura tanto de pala- bras como de pseudopalabras ha sido también iden- Lificada al estudiar los procesos de lectura en ios rnormales que aprendian a ler en lenguas con orto- zgrafia opaca en relacién con nifios que aprendian enguas de ortografia mis transparente. En una com- paraciGn entre nifios hablantes de inglés y de ale ‘min, Frith, Wimmer y Lander! (1998) encontraron {que los nifios ingleses produefan un porcentaje ma- ‘yor de errores que eran palabras que los nis ale- rmanes, Una diferencia similar se obtuvo en la com- paracién de nifios que aprendfan a leer en inglés y ‘en galés (Spencer & Hanley, 2001). La interpretacin de estos resultados difiere ‘entre los distintos investigadores. En tanto Frith, ‘Wimmer y Lander (1998) consideraron que se tra- taba de indicadores de la tendencia de los nifios ingleses a recurrir a procesos descendentes como apoyo o complemento de la recodificacién fono: l6gica, Spencer y Hanley (2001) interpretaron que los niftos ingleses tenfan una mayor tendencia @ utilizar estrategias puramente visuales 0 logogré- ficas en la lectura de palabras. Ahora bien, resul- ta importante recordar que los modelos de adqui sicign (Ehri, 1999; Frith, 1985) plantean ta nece- sidad de distinguir entre e] uso de informacién Iéxica al comienzo del aprendizaje, como parte dde una estrategia no analitica, del uso de infor- ‘macign Iéxica como manifestacién de un proceso avanzado, tal como se da en una estrategia analf- tica consolidada. En este sentido, la evidencia obtenida respecto del desempefto de los nifios de 3” afio enel presente estudio muestra que no se trata de nifios que utlicen ‘una estrategia logogritica, Pero, tal como ya se se fal6, tampoco puede afirmarse que manifiesten un nivel de desarrollo de la estrategia analftica que per- ‘mila sostener que se trata de nifos que hacen uso de una estrategia anaitica consolidada. En consecuen- cia, es posible pensar que la estrategia utilizada por {estos nifios es una estrategia de recodificacién in. ‘completa lexicalizada, Es decir, al menos en algu- ‘nos ¢a808, los nifios estarfan realizando una recodi ficacién de Ia palabra a partir del procesamiento in- completo de los grafemas y recurirfan a informa- ci6n Iéxica para completar la promunciacidn del es~ timalo. Este recurso a informacién fonolégica y semdn- tica para identficar palabras puede ser interpretado cen el marco del modelo interactivo-compensatorio de Stanovich (2000), Este investigador sostiene que las palabras son sintetizadas en base a informaciGn ‘proporcionada simultsneamente por distintas fuen- tes de conocimiento -seméntica, sintéctica, fonol6- ‘ica y ortogrifica-. Un déficit en cualquiera de las fuenies de conocimiento da lugar a una mayor de- ‘manda aotras fuentes de conocimiento, independien: temente de su nivel en la jerarqufa de procesamien- to, Enconsecuencia, los maloslectores podrian com: pensar las dificultades que experimentan en el pro- ceesamiento fonolégico apelando a informacign se- méntica Este proceso compensatorio estaria asociado a lamenor velocidad de los pracesos en los malos k tores. En efecto, se considera que el recurso a fuen- tes alternativas de conocimiento se produce como ‘consecuencia de Ia mayor lentitud en el proceso de recodificacién. En el marco de las investigaciones acerca de efecto del contexto sobre el reconocim ode palabras se encontré una mayor ineidencia del contexto en los malas lectores que en los lectores ‘ms habiles (Stanovich & West, 1983). La interpre- tacidn de estos resultados fue que el reconocimien- to de palabras de los buenos lectores es demasiado répido para que el contexto produzca efectos LAS ESTRATEGIAS TEMPRANAS DE LECTURAS 61 identificables. En cambio, los malos lectores reco- difican las palabras de un modo més lento y menos preciso, proporcionando la oportunidad para que se produzca cl efecto faciitador del contexto (ver re- visién en Stanovich, 2000). Otros investigadores (Nation & Snowling, 1998) cronsideran que, en los primeros momentos del apren- dizaje, el apoyo en el conocimiento seménticoes un procesoconscienteyesiratésico que facilitael apren- dizaje de la lectura, En el caso del inglés, Jorm y Share (1983) han postulado la existencia de un me- canismo de autocnseianza. Segtin estos autores, cuando un nifio, en el curso dela lectura de un texto, ‘encuentra una palabra que no conoce, intenta reco- ‘ificarla. Dado que en inglés este procedimicnto no siempre da lugar a la pronunciacién correcta de la palabra, Jorm y Share sostienen que cl nino ensaya ‘a partir de su Kéxico mental palabras que se ajustan ‘al menos parcialmente a la pronunciaei6n obtenida cen la recodificacién hasta que encuentra aquelia que resulta seménticamente coherente para el texto que ests leyendo, 4a leetura de palabras aisladas realizada por los nifios de NSE bajo, ante las dficultades que les plantea la recodificacién fonoldgica y en ausencia de un eontexto textual, ls nis recurrtian a su xix omental, que consttuye el cantexto cognitive para el proceso de identificacién de palabras, y activa- sfan palabras con una estructura fonol6gica similar ala palabra estimulo. Las similitudes entre el desempefio de los nifios de NSE bajo y el de los nifios que aprenden aleer en Tenguas de oriografia opaca permiten hipotetizar que Jos nitios de NSE bajo no logran hacer uso de los beneficios proporcionados por la ortografia trans- parente del espaol, En efecto, diversosestudios han 'mostrado que los nifios de NSE medio sin dificulta- des de aprendizaje que aprenden a leer en espatiol tienen una tendencia mucho menor a recurtr al co- nocimiento semiéntico que nifios que aprenden aleer en ortografias mas opacas (Goswami, Gombert & Fraca da Barrera, 1998), En sintesis, los resultados de este estudio apor- tan evidencia empiria sobre las consecuencias cog nitivas de Ta falta de oportunidades de aprendizaje 4d los nifios de NSE bajo. Se encontré que, si bien €l patrén de aprendizaje de estos nifios presenta si- militudes con el de los nifios de NSE medio, no se trata de un patrén idéntico. En consecuencia, un modelo de retraso evolutivo no puede dar cuenta acabadamente de este proceso, dado que este mo- dlo postula que el aprendizaje de estos niios seria ds lento pero muy similar en su desarrollo al de Jos nifios de NSE medio, Por otra parte, el patrén ‘evolutive de los nifios de NSE bajo presenta simi tudes con el patra descripto para nifios sin dificul- ‘des que aprenden a leer en lenguas con ortogra- fas mas opacas. Estos nifios enfrentan un sistema deescrituraen el que la informacién fonoligica debe ser complementada con informaciGn Iéxica para es- tablecer la pronunciacién de muchas de las palabras, Enel caso de los niios de NSE bajo que aprenden a leer en espaiol, el recurso a la informacién léxica {que se pone de manifiesto en la estrategia de recodi fieacién parcial lexicalizada no responde a las ca: racterfsticas de la lengua sino que puede seratribui- do a dificultades en el proceso de recodificacién Fonolégica. Estos resultados conducen a poner el faco en los procesos fonol6gicos que estarfan en el origen de las dificultades de aprendizaje de los niios. Las ‘mplicancias de esta observacién son tanto tedricas ‘como précticas, Por un lado sefialan la necesidad de realizar un trabajo sistematico para cl desarrollo de Ja conciencia fonol6gica en cuanto los nitios ingre- san a la escuela. Por otra parte, dado que las inves- Ligaciones recientes sobre el desarrollo de las habi- Tidades de procesamiento fonolégico coinciden en sefialar que las diferencias entre los nifios en estos procesos comienzan a establecerse a cdad temprana (Fowler, 1991; Metsala, 1999; Stanovich, 2000), la comprensi6n de la problemética de las dificultades de aprendizaje de la lectura en nifios que crecen en situacién de pobreza plantea actualmente cl desafio de explorar las primeras manifestaciones de las ha- bilidades fonoligicas y el curso de su desarrollo en nifios pequefis. Referencias ‘Adams, M. 1 (199). Benning to read Thinking and learming ‘ho print Cambridge, Masachusets: MIT Press. Borzone, AM. (1987). El proceso de alfabezacicn en nitos ‘equeos:Dferencas socioculwrales. Tess doctoral no pu Fikeada, Universidad de Buenos Aires, Argentina. Bravo, L, Bereosol, J. Pit, A. (1991), Difcultads del ‘prendizaj de a lectray diferencias soctoceaniess. Ana les dela Facultad de Bducacin, 12, 69:88 ‘Byme, B,Felding- Basle. R, Ashley, L& Larsen, K (1997), ‘Assessing the childs and the environments conbution 19 ‘eating acquisition: What we know and what we don't. Ea Blackman (Ed), Foundations of reading acquisition and alexa: Implications for early reading intervention (p.265 285). Mahwah, NI Extbaum. Dink, B. (2000). Los procesos de apendizae dela eseritur eo nis de sectoresurbane-marginados.23*Reuniao Anwal da ‘Ausociagao Nacional de Pér-Graduacao ¢ Petguisa em dwcagao- Bras. 2 DIUK, SIGNORINIY BORZONE Duk, Borzoe de Mansigue, A.M. Rosemberg, C:(2000) I racaso escolar ene os mis de sectors bres: Un ternatva pean inerculual. Cultura y Educa, 19 23.38 ‘Bi, LC (1991). Development ofthe bility 6 read words. En ar M.L_ Kanal MCB, Mosel PD Jackson (Es), Heandook of reading research Vol 2. (pp. 383-417). Nueva York: Longs ban C (1092), Reconecpuslizng the development of sight ‘word suing ands eaonship o recoding EB PB. Googh, 1 hve & R.Tciman (Eds), Reading acquisition (Pp. 107-14) Hillsdale, NJ: ban, si, L. €. (1999), Phases of development in learning to read ‘words. En J. OalhllR Beard (Es), Reading development dnd the eachng of reading. psychological perspective (pp 79-108), Oxford, England: Blackwell hy, LC. & Wile, L- (1985). Movement ito reading: Is Uh stage of printed word learning visa oc phot? Renin Research Quarry, 20, 168-17, Fowler, AE. (1991) How carly phoologcal developmen might "tthe stage for phoneme awasemest a 8. Brady &€ D.P Shankweier (Eds), Phonological processes in eracy (pp. 97-117), ls, NI Etoaum. Frith, U (1985), Beneath the srlace of developmental dyslexia, Tin K-E, Ptleson, 1 C. Marsall & M. Coltbeat (ds), Surface dyslexia: Newropsycholical and cognitive studies ‘of phonological reading (p. 67-84). London Esbaur. ih, U. (1997). Beas, ind and behaviout in dyslexia. En C Hulme & M. Snowing (Ea), Dystexa: Biology, cognition ‘and intervention (pp. 1-19) Londres: Whure Publishers Lid ath, U, Winner, Ho & Landen, K” (1998). Differences in ‘Phonological recoding in German -and English-speaking ‘hlden: Scenic Stas of Reading, 2, 31-58 Goswami, U. Gomber, JE. & Praca da Barer, L. (1998). Children’s orthographic representations and linguistic transparency: Nonseno word reading i English, reach and Spanish Applied Payeotiguasts, 19, 19°52 Guiro, M:& Carce Jurado, M.A. (1993). Esnadio estado el espaol. Huctor Alte: Laborato de Investgacionet Seasonaes, CONICET. Simgnez 1-1 & Hemsnde, 1 (2000). Word identification and reading disorders in the Spanish language. Journal of Learning Disables, 33,44 60. Jom, A. & Share, D. (1983). invited nicl: Phonological recoding and reading acquisition. Applied Paychotngutics, 4.108117 Jus, M.A. & Carper, A. (1980). theory of eading: From ‘eye fon tocampreension.Pryholopical Review, 4 329 35 Marsh G, Frcdan, M., Welch V. & Desberg, P (1981). A ‘cognitive developmental theo ofeading acquisition. EG E. MacKinson & TG. Waller (2s), Reading research: ‘Aavances in theory and practice Nol. 3 (pp. 199-221). Noe ‘York: Academie Pres. ‘Meisal 1 (19), Young chiens phonological awareness ‘and nonword repetition as a function of vocabulary evelopment Journal of Edacatonal Psychology, 1, 3-19. Nation, K-& Snowing, M, (1988), Individual differences in contextual facilitation: Evidence from dysexia and poor reading comprehension. Child Development, 62, 996-1011 eset, C. A. (1992). The sepreseataion problem in reading ‘acquisition. En PB. Gough, LC. vi &R. Treiman (Eds), Reading acquisition (pp. 45-174. Hillsdale, NF: Exbaur, Pinheiro, A. M, (1995), Reading and speling development in Bresiian Portyguese. Reading and Writing: An Inerdieipinay Journal, 7, 11-138. Rosier Bos, I. (1982), Recuento de vocabulario espaol. io Piedras, Puerto Rico: Universidad de Puc Ric. Rodrig, M.& Jiménez, J. (1999) An analysis of the word ‘amhing ers octal eaders and reading disabled een in Spanish Journal of Research ix Reading, 22, 180-197. Sut, R (1992), Teréa y medion del estas ceupaciona. Escalasccypacionalesobjetivasy de prestigio, Buenos A ree: Cuadernos del Insti de Investigaciones, Faculid de (Grencias Socaes, UB.A ‘Share, D (1995), Phonological ecoding and sel-caching Sine ‘gu non of reading acquisition, Cognition, 33, 131-218 haze, D. & Stunovich, K (1993). Cognitive processes in carly reading develo: Accommodating ndvidual ilfernces Info a model of acquisition. sues in Education, 1, 137 Siegler RS, (1991), Children’s thinking. Englewood Cis NI Prentie Hal ‘Signoriny, A (1997), Word reading in Spunishs A comparison of ‘killed and loss skilled beginaing readers. Apptied Prycholinguistes, 18, 319-344 Signorny, A. (99). Del habla la eseritura: El procesamien to fomléica en la leturdIneta. esis de Doctrado 0 beads, Universidad Nacional de La Pla, Argentina Spencer, L. & Hanley, J. (2001). Effects of orthographic ‘mansparencyon reading and phoneme anarenessnclden learning to red ix Wales. Manascio no pablicada Sprenger Chole, L.A Siege, L. & Bechemee,D. (197), ‘epineing reading and spelling acquisition n Freeh: A lon ‘tudinal study En C. Peet, L.Rieben & M,Fayol (Es). Learning 10 spell (pp. 839-389), New Jersey: Lawrence [Eagar Pais Stackhouse, J Wels, B. (1997), How do specch and lnguage ‘problems let Hievacy development? En C. Hulme & M. Snowling (Eds.). Dyslexia” Biology, cognition and fnuervention (pp. 182-211) Londres: What Publishers Li Stanovieh, KE. 2000). Progesr understanding reading ‘Scientific foundations and mew fromers Nueva York: The Gard ress. Stanovih, K-E-& Siegel, L. (199). The phenoiypicpesfor- tance profi of reading disabled children: A regression based test of the phonologieal-coe varable-difference mode. Journal of Educational Psyehology, 86, 24-33 ‘Stanovieh, KE, Sige, LS. & Goa, A (1997), Converging ‘evidence for phonological and surface subtypes of reading ‘disability. Jounal of Educational Prychology, 8, 14-121 Stnovih KE. West (1983) On rimangby setence cones. Journ of Experimental Prycholoy: General, 12,136 Swat, M. de Colthean, M. (1988). Does reading develop in eguence of sages? Cognition, 90, 139-181 Vetuin, FR. Scanlon, D- M, Spey, Sal, Prat, A ‘Chcn, R & Denckla, M, (1996), Copisve profiles of dial to remediate and readily romediated poor reader Early Jmervemton as vehicle for dingushig between cognitive sand experi a asi causes of rpc reading dst Jownal of Educational Psycholgy, 88, 01-638

You might also like